domingo, 30 de septiembre de 2012

Inquilinos pueden pagar deudas tributarias de bienes

Inquilinos que ocupen en alquiler o anticrético una vivienda, cuyos propietarios no se encuentren en el país o no tengan contacto con ellos, pueden pagar las deudas tributarias del inmueble, con el fin de que éste no sea rematado.

La aprobación de la Ley de Regularización Voluntaria de Deudas Tributarias Municipales, o del “perdonazo”, tiene como objetivo condonar multas e intereses a deudores de impuestos por inmuebles, vehículos o actividades económicas. El plazo vencerá el 26 de noviembre.

En ese marco, la comuna estableció varias facilidades para los ocupantes de las viviendas que no sean los propietarios, éstas son dadas a conocer a la población en cinco puntos de información instalados en la ciudad.

Entre esas facilidades se encuentra la posibilidad de que los inquilinos paguen los tributos, pero bajo ciertas condiciones.

“Pueden acceder a la figura legal del ‘tercero responsable’, mediante la cual el propietario delega al inquilino la posibilidad de realizar algún tipo de trámite o beneficio, en este caso la condonación de la deuda tributaria, hasta que el contribuyente retorne o regularice su situación”, explicó el director de Recaudaciones, Ronald Cortez.

El funcionario edil añadió que, en caso de que haya riesgo de remate de la vivienda y los inquilinos hayan perdido contacto por alguna razón con el dueño, éstos pueden apersonarse a la Alcaldía para declararse “como terceros responsables”.

“Esto no significa que se estén dando derechos sobre la vivienda a los inquilinos, sino que se los acredita como responsables del pago del impuesto”, aclaró.

Otra de las facilidades que se tienen desde la presente gestión es que para que los propietarios se acojan al “perdonazo” sólo necesitan presentar el carnet de identidad y una declaración jurada.

Los puntos móviles de información están en El Prado, el Cementerio General de La Paz, el cruce de Villa Copacabana, la calle 21 de Calacoto y el mercado de Villa Fátima.

En mayo pasado, el alcalde Luis Revilla promulgó la mencionada ley. Se estima que unos 100 mil contribuyentes se beneficiarán con la norma.

La Ciudad de los Anillos crece y se vuelve la Ciudad de las Alturas



Eloísa Antelo está rodeada por gigantes de cemento. Y no es de antes, sino de hace pocos años. Ella vive en el Cuarto Anillo de Santa Cruz de la Sierra, donde los edificios multifamiliares emergen como hongos. “Es que la ciudad no para de crecer y cada vez hay más gente que llega y necesita casas”.

La apreciación de esta cruceña de 57 años es que su tierra natal se extiende a lo ancho y a lo alto. La inmigración, sobre todo del occidente del país —se estima que al menos cinco de cada diez habitantes del departamento son “camba-collas”, o sea, que provienen de tierras altas—, y el boom de la construcción son dos de las razones para esta expansión.

La mancha urbana abarca 35 mil hectáreas —la de La Paz llega a 18 mil—, informa el oficial mayor de Planificación de la Alcaldía, Edmundo Farah, y la población se duplicó en los últimos 12 años. “Teníamos un millón de habitantes en 2000 y hoy somos más de dos millones”. Por esto, Santa Cruz ya se precia de ser la ciudad más poblada de Bolivia.

No obstante, Fernando Prado, director del Centro de Estudios para el Desarrollo Urbano y Regional, sostiene que informes satelitales avalan que el área urbana tiene una superficie de 30 mil hectáreas, cuando en 2005 sólo llegaba a 21 mil y se preveía que ascienda a 24.500 hasta 2010. Califica a este incremento de la superficie como disperso y de baja densidad.

CONSTRUCCIONES. Se calcula que hay 60 pobladores por hectárea. “Es una densidad promedio muy baja, que encarece los servicios básicos, el transporte, el abastecimiento, los colegios y la atención a la salud”, explica el también proyectista del Plan de Ordenamiento Urbano y Territorial. Aunque para Farah, el problema ha sido mitigado en los últimos años.

Este ensanchamiento del territorio ha provocado su desborde y el rebalse de los asentamientos a municipios aledaños como Porongo, Warnes y La Guardia, arguye Prado. El primero se ha convertido en nicho de proyectos inmobiliarios para las clases altas, y el segundo, en un centro del desarrollo industrial que provoca problemas ambientales sin control.

Pero Santa Cruz de la Sierra igualmente crece hacia el cielo. Atrás quedaron esos tiempos en que las construcciones eran predominantemente horizontales y los edificios eran como lunares. Actualmente hay aproximadamente 300 torres que ya son parte del paisaje citadino, asegura el arquitecto y docente Virgilio Suárez, y este crecimiento vertical es imparable.

El gerente general del Colegio de Arquitectos de Santa Cruz, Jorge Stratis, comenta que el fenómeno se debe a la demanda de edificios habitacionales y oficinas en alturas, la aparición de grandes centros comerciales y cadenas de supermercados o farmacias, y por la apuesta de inversionistas que dejaron el sector agropecuario por el desincentivo estatal.

El departamento cruceño fue el que tuvo mayor demanda de toneladas métricas de cemento el año pasado: 778.598 —mientras La Paz obtuvo 651.889 toneladas métricas y Cochabamba, 516.316—, lo que representa aproximadamente 30% de la demanda nacional, manifiesta el gerente de la Cámara de la Construcción de Santa Cruz, Javier Arze.

Las zonas de la ciudad que viven este auge están, especialmente, en el Cuarto Anillo, entre las avenidas San Martín y Roca y Coronado, con condominios, edificios multifamiliares y urbanizaciones cerradas, aparte de la avenida Cristo Redentor. “Toda la urbe está desarrollándose en los cuatro puntos cardinales”, tanto en la altura como en el suelo, afirma Stratis.

Este año apunta a concluir con un centenar de flamantes torres, entre habitacionales y corporativas, pronostica Arze, con el apoyo de los datos del Colegio de Arquitectos, que especifica que estas construcciones tienen diez pisos como promedio, que ocupan más de 70 mil metros cuadrados y que su arquitectura utiliza nuevos materiales y tecnologías.

Stratis informa que a su entidad, que califica los proyectos inmobiliarios que ingresan al Plan Regulador de la Alcaldía para su supervisión, llegan al menos 180 emprendimientos mensuales, es decir, dos millares por año, una tendencia que se mantiene desde 2010; aunque las cifras pueden mejorar si se subsana la escasez de cemento o de ladrillo de cerámica. La reciente encuesta del Observatorio Urbano de la Cámara de la Construcción revela que 51,7% de la población compró su vivienda en los últimos diez años. Aparte, 56% tiene la intención de acceder a un bien inmueble en el próximo quinquenio (19,5% más que en 2011), en particular entre 2015 y 2016, y sobre todo gente de las clases media baja y baja.

Otro dato interesante es que el grueso (52,3%) apunta a una casa individual y solamente 3% a ser parte de un condominio cerrado, mientras menos del 1% de los habitantes prefiere comprar un departamento en un edificio. Tomando en cuenta esto último, ¿por qué hay un boom de las torres habitacionales en Santa Cruz?Un anterior sondeo explica que el citadino invierte “en ladrillo” o en departamentos para sacarle rédito a los alquileres o los anticréticos y así disfrutar con su familia de una vivienda que posea patio para que corran los niños, que sirva para criar un perro u otra mascota, o para armar una parrillera. Ello responde al concepto tradicional de casa de los cruceños.

DESAFÍOS. Pero la demanda inmobiliaria y la globalización superarán este patrón cultural, adelanta el arquitecto Suárez. “Otro punto para la proliferación de condominios cerrados —que cuentan con inversiones locales, chilenas y brasileñas en la periferia— es la búsqueda de seguridad”. Y sostiene que, por esta expansión vertiginosa, Santa Cruz ya es considerada una ciudad global.

Los retos de este buen momento inmobiliario, añade Stratis, son adecuar los precios y costos a la realidad nacional, que las edificaciones se ciñan a la normativa municipal, que la banca incluya con créditos a las familias que requieren viviendas y que “toda intervención contemple su integración armónica con la urbe, tanto espacial como funcionalmente”.

El oficial mayor Edmundo Farah apuesta por la “densificación” de la mancha urbana, con la construcción de más torres y la modificación del Código de Urbanismo y Obras. Paralelamente, Arze arguye que al ritmo actual de la construcción, es muy posible que en el mediano plazo la urbe cruceña llegue a contar con más edificios que la ciudad de La Paz.

Mientras la Ciudad de los Anillos continúa con su crecimiento demográfico y la aparición de nuevos barrios por los alrededores. Y su expansión hacia el cielo lleva a que Santa Cruz de la Sierra gane un nuevo apelativo: la futura Ciudad de las Alturas.

sábado, 29 de septiembre de 2012

La Alcaldía expropió y demolió 23 casas del sector Cervecería

Ximena Paredes / Página Siete
Un vecino se cubre el rostro para protegerse del polvo.
Veintitrés de las 24 viviendas de la zona Cervecería que la Alcaldía de La Paz declaró no aptas para ser habitadas ya fueron expropiadas y demolidas. Sólo resta una, cuyo propietario se resiste a abandonar la zona pese al alto riesgo.

Esta situación fue confirmada ayer por el presidente del Concejo Municipal, Omar Rocha, quien encabezó una comitiva -de funcionarios ediles y dirigentes vecinales- que visitó ocho de las 14 zonas afectadas por el megadeslizamiento ocurrido en febrero de 2011 en la ladera este de la sede de Gobierno.

A pocas semanas del desastre natural que afectó en total a unas 750 familias, técnicos de la Alcaldía determinaron que 24 viviendas de Cervecería no podían salvarse e instruyeron el inmediato desalojo para efectuar la estabilización del suelo y de un talud, labores que aún están en desarrollo.

Rocha y el director de la Dirección de Gestión de Riesgos, Vladimir Toro, confirmaron que de esas 24 viviendas, 23 ya fueron expropiadas y demolidas. “Sólo una familia se resiste a marcharse del lugar”, apuntó el presidente del Concejo.

Del resto de las casas, según verificó la comisión, ya no queda nada. Sus dueños se fueron a otras zonas, tras recibir su indemnización.

Perjuicios

Los vecinos que no fueron afectados directamente por el deslizamiento siguen padeciendo el “calvario” de las secuelas.

Desde que la comuna inició la demolición de las viviendas y la estabilización de suelos -en enero-, los vecinos no ven nada más que tierra y piedras donde hasta el año pasado se alzaban más de una veintena de casas.

Los pobladores se quejan de que las obras de compactación y movimiento de tierras, con tractores y volquetas, llenan de polvo todo el vecindario.

“En este lugar comemos tierra, nuestros ojos están irritados y no hay caso de limpiar nada porque en un segundo ya está sucio otra vez. Además, nos está dando alergias”, se quejó una mujer ante la comitiva.

Juana Limachi, una vecina del área, señaló que desde que las obras comenzaron, sus nietos se enfermaron de conjuntivitis en más de una oportunidad y culpa de ello a los trabajos que se hacen.

En general, los reclamos de los vecinos apuntaron a la velocidad con la que las obras avanzan, a la inminente llegada de la temporada de lluvias y a la necesidad de impermeabilizar el sector y al polvo que respiran cada día.

Las obras que se realizan en la zona
En el sector Cervecería se expropiaron 23 viviendas para la estabilización del suelo y del talud ante el riesgo de un nuevo colapso. Desde enero están en marcha tareas de compactación y movimiento de tierra.

Según el director de la Dirección de Gestión de Riesgos (DEGIR), Vladimir Toro, en estas obras se ha invertido cerca de 70 millones de bolivianos y se tiene un avance del 38%.

“Una vez que terminemos con el movimiento de tierra, procederemos a la impermeabilización del talud para evitar que se filtren aguas de lluvia”, dijo.

Según datos de la Alcaldía, al momento se han movido más de 30 toneladas de tierra y escombros en esta zona, ubicada al noreste de la ciudad.

Tras la compactación de las tierras, se planea la construcción de banquinas y cunetas para estabilizar y drenar las aguas del talud.

Fuera de estas obras de prevención, en las viviendas que aún se mantienen habitadas y que no fueron consideradas para su demolición, la Empresa Pública y Social de Agua y Saneamiento restableció el servicio de agua potable instalando una nueva red domiciliaria. Sin embargo, aún existen inmuebles que no cuentan con alcantarillado, señaló una vecina.

Intento de toma de terrenos deja cinco heridos en El Alto

Cinco personas resultaron heridas ayer en un enfrentamiento entre vecinos de la urbanización Porvenir, en la zona San Roque de El Alto, y miembros del Movimiento Sin Techo que intentaron tomar varios predios.

De acuerdo con un reporte de la red PAT, una gran cantidad de los sin techo ingresó a varias propiedades del lugar pese a la negativa de los vecinos. No pasó mucho tiempo antes de que gente de ambos bandos se enfrentara con palos y piedras.

Según el reporte del mencionado medio, cinco personas resultaron con heridas y contusiones.

“No vamos a permitir este avasallamiento. Esta gente está acostumbrada a entrar a todas las áreas así y nosotros, como comunarios, queremos hacer respetar nuestro derecho propietario”, dijo un vecino, entrevistado por el canal.

“Nosotros queríamos defender nuestras tierras, los avasalladores nos han atacado”, denunció otro vecino, quien resaltó que fueron agredidos con hondas y dinamita.

El enfrentamiento cesó tras la intervención de la Policía. Una vez dispersados los sin techo, los uniformados pidieron a los vecinos no hacer “justicia por mano propia” si es que detienen a algún miembro del Movimiento Sin Techo.

“No lo maten, entréguenlo para que nosotros lo llevemos a donde corresponde”, solicitó un oficial.

Pese a que los avasalladores se dispersaron, los vecinos iniciaron una vigilia, pues temen la repetición del intento de toma.

Ésta es la quinta ocasión en poco más de un mes en que miembros del Movimiento Sin Techo invaden terrenos de El Alto, con el argumento de que éstos no cumplen ninguna función económica o social.

Entre el 19 y 29 de agosto ocuparon un predio en la zona Chijini, de propiedad del empresario Bernard Abendroth; otro, en la misma zona, de Apolinar Quispe; el tercero, de Wálter Vásquez, en la zona Copacabana; y el cuarto, del Concejo de Vivienda Policial (Covipol) en la zona 3 de Mayo.

El 31 de agosto, los avasalladores abandonaron dos de los cuatro predios, tras un acercamiento con los propietarios.

Ese día, más de 350 efectivos policiales lograron hacer desocupar los terrenos de la entidad verde olivo; en tanto, el predio de Wálter Vásquez también fue abandonado por los sin techo, tras un diálogo que sostuvo su dirigente, Jaime Abdón Pérez, con el empresario.

En esa oportunidad, el alcalde de El Alto, Édgar Patana, advirtió que no autorizará construcción alguna en los predios avasallados.

viernes, 28 de septiembre de 2012

Covipol pierde más de $us 25 millones por compra irregular de departamentos


Denuncian que Covipol habría perdido más de $us 25 millones por la compra irregular de departamentos en el edificio Los Reyes de la plaza isabel la católica.

El Consejo de Vivienda Policial (Covipol) habría perdido de 25 a 30 millones de dólares por la compra irregular de departamentos en el edificio “Los Reyes”, según informó el fiscal de la comisión anticorrupción del Ministerio Público, Aldo Ortiz.

Este hecho se registró luego de que se habría descubierto la adquisición de departamentos de manera irregular, en primera instancia, por parte de cuatro generales, quienes se adjudicaron los inmuebles con el 50 % del total y en otros casos de manera gratuita.

Entre las autoridades policiales con grados de generales que incurrieron en dichas faltas. están Víctor Hugo Escobar, Isaac Pimentel. Juan Carlos Zaa y Guido Arandia, mientras una ampliación de las investigaciones a cargo de la Comisión Anticorrupción incluyó en el proceso a otros cuatro oficiales de alto rango y personal administrativo, entre arquitectos y contratistas, quienes construyeron los departamentos.

De acuerdo con el fiscal Ortiz, los 16 casos que están relacionados con los malos manejos económicos, en el interior del Consejo de Vivienda Policial, están, en su mayoría, dirigidos a las personas que ejercían cargos directivos en la institución, entre ellos el director ejecutivo y sus jefes de área, quienes, según las leyes judiciales, cometieron los delitos de peculado, malversación, uso indebido de influencias e incumplimiento de contratos, contratos lesivos al Estado y daño económico.

Según las investigaciones de la Comisión Anticorrupción, se pudo conocer que los departamentos del edificio Los Reyes, ubicado en la Plaza Isabel la Católica, donde se encuentra los departamentos de Covipol, llamado también el edificio de los generales, en su mayoría beneficiaron a oficiales de la Policía de alto rango.

De los 44 departamentos del edificio de los generales, que beneficiaron de manera irregular varios policías, solamente un teniente y un suboficial superior serían los de menor rango, después todos son capitanes, mayores, tenientes coroneles, coroneles y la mayoría son generales.

En principio el objetivo de la construcción de los 44 departamentos de Covipol estaba destinado a policías de bajo rango que no tienen casa, por lo que al conocerse que quienes viven en la infraestructura son en un 95% oficiales de alto rango el Ministerio Público decidió investigar el caso.

Al respecto, el fiscal Ortiz manifestó que no es posible que dichos departamentos estén siendo mal utilizados, “sabiendo y conociendo el destino que tienen, considerando que en el Consejo de Vivienda Policial, existe personal de la policía de baja graduación, que en su mayoría no tienen casa.

Entretanto, algunos generales que se beneficiaron con estos departamentos se dan la libertad de alquilarlos y “lo que es peor, ni siquiera le dan uso a los inmuebles, manteniéndolos cerrados”, señaló.

Entre otras personas que estarían involucradas en este caso de corrupción se encuentran exejecutivos de Covipol, autoridades policiales, administrativos y arquitectos que estuvieron a cargo de la construcción; además del contratista que habría favorecido a algunos generales con la entrega de estos inmuebles a cambio de haber recibido algunas adjudicaciones de obras para la Policía.

Nuevo USPA impone medidas ante riesgos

Con la norma, la comuna pretende desconcentrar la circulación por el centro.

La flamante Ley de Uso de Suelos (LUSU) en el ámbito urbano de la ciudad de La Paz hace énfasis en las medidas de prevención ante posibles riesgos, como las limitaciones de altura en zonas de riesgo y la imposición de parámetros que mejoren la resistencia de las construcciones ante contingencias, como sismos o incendios.
Además, se reducen los requisitos para la aprobación de planos y se incentiva la creación de nuevos centros urbanos en los macrodistritos municipales.
Definiciones distritales. La secretaria del Concejo Municipal, Gabriela Niño de Guzmán, explicó que la Ley de Uso de Suelo Urbano fue aprobada junto a 24 ordenanzas que contienen medidas específicas para los 21 distritos y para tres macrozonas: Bella Vista, Llojeta y el Parque Urbano Central.
“Se ha estructurado un sistema de uso de suelo, según las diferencias estructurales de cada área, de cada barrio. Obviamente hemos visto con detalle el mapa de riegos y las condiciones que rigen actualmente”.
El reglamento de Uso de Suelos y Patrones de Asentamiento (USPA), al que reemplaza esta ley, sólo contenía parámetros para construcciones en cada macrodistrito. Ahora, se conocen con detalle las características de cada distrito y de las tres macrozonas, consideradas como las de mayor riesgo en la urbe.
Por ello es que, por ejemplo, en estas últimas está prohibida la construcción de edificios y de sótanos, con el fin de evitar el debilitamiento del terreno.
La Concejala señaló también que la Ley tiene incorporados el plano de amenazas y el geológico, como información ligada al tema de riesgos.
“Los vecinos tienen instrumentos que pueden consultar para conocer las características de su barrio, fragilidad y amenazas. Incluso, en función a eso se puede tomar la decisión de comprar, vender o construir en un determinado lugar. También en función a este riesgo se han establecido las alturas y se exigen los estudios geotécnicos para contar con una construcción más segura”.
El rol de las zonas. Entre los aspectos que se tomaron en cuenta para la elaboración de la LUSU, está la vocación de los barrios. Por ejemplo, no son iguales los parámetros de construcción en la zona Máx Paredes, dedicada principalmente al comercio, que en Bajo Següencoma, que está más identificada con los espacios deportivos.
“Hemos respetado el valor de las áreas verdes y pusimos énfasis en lo que es la sostenibilidad, el cuidado de los parques, de las plazas y de las áreas verdes que tenemos porque ahora, alrededor de los parques no vamos a permitir grandes construcciones, estamos limitando la altura para que las plazas puedan cumplir su rol”.
La norma también busca fomentar la creación de nuevos microcentros que permitan desconcentrar la concurrencia al centro.
Según Niño de Guzmán, muchas personas llegan al centro de La Paz para comprar enseres o por otras necesidades, lo que debería poder hacerlo en su zona.
Las nuevas construcciones, además, deberán tener escaleras de escape aisladas de la infraestructura principal, como medida de seguridad para situaciones de emergencia, como incendios derrumbes. Se exigirá, además, que la infraestructura tenga ciertos niveles de sismorresistencia.
De acuerdo con la Concejala, “esta ley debe adaptarse a la realidad, a las condiciones de cada uno de los barrios y debe facilitar la relación entre la Alcaldía y los administrados. Esperamos que genere condiciones favorables en el ámbito de inversión, empleo, medio ambiente y calidad de vida”.

2 planos, el de amenazas y geológico, son parte de la norma, para que la gente conozca cómo vive.

“Hay que reconocer que el USPA de 2007 tuvo la virtud de promover la inversión en La Paz. Basta ir a Calacoto, Miraflores, Sopocachi, para ver la cantidad de construcciones”.

Gabriela Niño de Guzmán / SECRETARIA DEL CONCEJO

La ley incentiva la inversión y la legalidad. La concejala Gabriela Niño de Guzmán explicó que la nueva Ley de Uso de Suelos incentiva la inversión, en el caso de equipamiento, en el centro de la ciudad. Es decir, que ofrece condiciones favorables a las personas o empresas que quieran construir, por ejemplo, parqueos o centros de salud en el centro de la ciudad, ya que éstos son limitados o casi no existen en esta zona.
La LEGALIDAD. La agilización de la aprobación de planos de construcción es una característica importante de la norma, ya que ahora, este trámite no tomará en cuenta las dimensiones o características internas de la vivienda, como sus gradas, cocina, puertas u otros, que eran analizados y debían tener ciertos parámetros, con el USPA. Esta medida acelerará el proceso y evitará las edificaciones ilegales, según Niño de Guzmán.

Los cambios en la nueva norma municipal

URBANA
La Ley de Uso de Suelos (LUSU) que reemplazó al USPA sólo rige para el área rural del municipio paceño.
ABROGACIÓN
La norma dispone también la abrogacion del Reglamento municipal de Edificaciones.
INCLUSIÓN
Obliga a colocar rampas y señales para niños, personas de la tercera edad y discapacitados.
CONDOMINIOS
La LUSU admite y regula la construcción de condominios, una figura que antes no existía en La Paz.

jueves, 27 de septiembre de 2012

Sólo 35.000 de 75.000 inmuebles pagaron impuestos

De 75.287 inmuebles que tiene registrado la Alcaldía de Sucre, cerca de 35.000 tienen los impuestos pagados a la gestión impositiva 2011, mientras que los propietarios del resto de inmuebles tienen hasta el 4 de octubre para pagar con el descuento del 10 por ciento, caso contrario pagaran con multa e intereses.
A una semana del vencimiento del plazo para el pago de impuestos a la propiedad de inmuebles con el descuento del 10%, por la gestión 2011, los propietarios de unos 35.000 inmuebles cumplieron con su obligación, lo que significó una recaudación de Bs 16 millones, por parte de la Jefatura de Ingresos de la Alcaldía.


RECAUDACIÓN GLOBAL
En esta gestión, la Alcaldía de Sucre tiene previsto recaudar más de Bs 34 millones, tomando en cuenta a aquellos contribuyentes que tienen deudas de gestiones anteriores; de todo ello, hasta el momento, logró recaudar Bs 24.578.689, un 71,6 por ciento.
“Este es nuestro segundo vencimiento, como la población ya sabe hemos ampliado precisamente porque habían muchos inmuebles que estaban observados; entonces, hemos querido dar un margen para que puedan beneficiarse de esta rebaja del 10%, que se cumple el jueves 4 de octubre”, manifestó la encargada de Recaudaciones de la Alcaldía de Sucre, Nancy ­Saavedra al aclarar que no habrá ampliación.
El único requisito para pagar en cualquier entidad bancaria autorizada es dar el nombre del propietario del inmueble; sin embargo, Saavedra sugirió presentar el último pago de impuesto porque es más rápida la atención ya que está registrado el código catastral y el número de inmueble.
Además, recomendó pasar por oficinas de Recaudaciones de la Alcaldía para verificar si su inmueble está bloqueado o tiene algún otro problema, lo que obligaría a presentar documentación adicional o realizar una inspección.

Cuatro beneficios con presencia de obras de Coboce Construcciones

La presencia de las urbanizaciones edificadas por Coboce Construcciones genera por lo menos cuatro ventajas para las zonas donde son emplazadas, dice el gerente de la empresa, Francisco Guardia.

VALOR AGREGADO La primera ventaja es darle valor agregado a la tierra. De acuerdo a la experiencia de Guardia en las zonas donde se edificaron las urbanizaciones Bella Vista, Los Sauces, Tunari, Santa Rosa y Juan Pablo II -por ejemplo- los terrenos subieron de precio, desde el inicio de las obras hasta la entrega de las viviendas. En un plazo de cerca de dos años.

Guardia recuerda la experiencia de la Urbanización Bella Vista donde las obras iniciaron el año 1993. Según el profesional el precio de los terrenos se incrementó desde el inicio del proyecto hasta su conclusión en un porcentaje significativo. Fotografías de archivo reflejan lo descampada y accidentada que era Bella Vista -Km 4 hacia Sacaba-. Tras la conclusión de las viviendas solo se observa la mancha urbana en medio de la serranía, actualmente la zona está completamente urbanizada.

CESIÓN DE TERRENO Otra de las ventajas es la implementación de áreas verdes o de equipamiento gracias a la cesión de tierra del 39 por ciento .

Este espacio es usado por las Organizaciones Territoriales de Base (OTB) en coordinación con la Alcaldía a través de sus comunas, de acuerdo a las necesidades de vecinos.

Las OTB usan los espacios para implementar postas policiales, postas médicas, construcción de templos o parques, explica Guardia.

DESARROLLO La presencia de las viviendas lleva desarrollo al lugar, aumenta la población en las OTB y la actividad se hace más dinámica. Además las urbanizaciones embellecen la zona y generan tendencias en diseño arquitectónico y en el uso de los materiales de construcción.

Por ejemplo para la instalación de sus sistemas sanitarios ellos realizan cambios importantes en la redes para optimizar el funcionamiento de los servicios, éstas también benefician a la zona.

EMPLEOS Otro aporte importante es la generación de empleo directo e indirecto. En los proyectos el personal oscila en un número de 200 a 400 obreros. Este grupo humano demanda el movimiento de vendedoras de alimentos en diferente horarios del día, incluso en tiendas de barrio las ventas incrementan.

También se benefician los proveedores de agregados, las empresas contratadas para la instalación de cajonería, para la carpintería y todos los rubros relacionados con la construcción.

Estos aspectos hacen que la presencia de Coboce Construcciones sea un importante aporte a la comunidad donde emplaza sus urbanizaciones o condominios habitacionales, concluye Guardia.

Datos.

Meta

El propósito de Coboce Construcciones es ofrecer a la ciudadanía una vivienda cómoda, de calidad y con todos los servicios necesarios.

Experiencia

Los trabajadores tienen una experiencia de cerca de 17 años, tiempo en el que fueron capacitados constantemente.

Propósito

Coboce Construcciones nace gracias a la inquietud del entonces gerente general de Coboce, ingeniero Jaime Méndez, de dar un valor agregado a los productos de las otras unidades de la Cooperativa Boliviana de Cemento Industrias y Servicios - Coboce Ltda.

Ventajas

* Equipo de trabajo con experiencia y capacidad para realizar las construcciones.

* Prestigio de Coboce Industrias y Servicios Limitada.

* Calidad de los productos que se ofertan.

* Cumplimiento de las normas vigentes.

96 Departamentos en Juan Pablo II, fase I

En la zona de villa busch La empresa Coboce Construcciones emplaza la urbanización Juan Pablo II en su primera fase con 96 departamentos. En el lugar se realizó la cesión de terrenos para implementación de un área verde que también beneficie a los vecinos del lugar.
108 departamentos en la fase II

EN La segunda fase de Juan Pablo II ofrecen 108 departamentos de seis tipos de acuerdo a la cantidad de ambientes.

Además se ofertan un área común como el Club House, garaje y baulera.

Empresa líder en la construcción

SU MISIÓN es ser una empresa líder en el rubro de la construcción aplicando los principios cooperativistas de hacer realidad el sueño de nuestros clientes de contar con un inmueble de alta calidad, mejorando la calidad de vida de aquellos que tienen el privilegio de contar con estas viviendas.
Buena calidad en las viviendas

LA visiÓn de Coboce Construcciones es crecer como empresa constructora líder en diseño y construcción, optimizando recursos tanto humanos como en insumos, logrando así una mejor calidad en el producto ofertado a sus clientes. Los productos de las unidades de Coboce Ltda. que utiliza, como ladrillo Ceramil, cemento y yeso Coboce, cerámica Coboce son garantizados.

miércoles, 26 de septiembre de 2012

El trofeo de la Copa Mundial Brasil-2014 fue expuesto el martes en un centro comercial de Rio de Janeiro, sede de la final del torneo, para el deleite de decenas de hinchas, que no perdieron la oportunidad para verlo y fotografiarlo antes de que vuelva a Zúrich. La brillante copa dorada estuvo la semana pasada en Sao Paulo y permanecerá hasta el miércoles en Rio, antes de partir a la ciudad suiza sede de la FIFA. "Sólo había podido verlo por la televisión, nunca había estado tan cerca así", comentó emocionado a la AFP el joven Jefferson, que fue con su amigo Fabio a ver el trofeo en un centro comercial de Barra de Tijuca (zona oeste). "Tenemos el privilegio de tomarnos una foto cerca de ella, estoy muy feliz. Hice gol, está 1-0 para Brasil", añadió entre risas Fabio. Niños, jóvenes, adultos... Todos quieren una foto con la Copa, que "sin dudas" la ganará el anfitrión Brasil en 2014, garantizó Alessandra Paiva, otra de las hinchas en fila para ver el premio. "Me tomé una foto, ahora voy a actualizar mi perfil de Facebook", añadió. El exfutbolista Cafú, campeón del mundo en 2002, fue el responsable del traslado del trofeo de Zúrich a Sao Paulo, adonde llegó el viernes. La Copa regresa el jueves a la sede de la FIFA en Suiza y sólo vuelve a Brasil en 2014 para el Mundial. El ganador del Mundial de fútbol recibe una réplica chapada en oro de la Copa diseñada en 1970 por el italiano Silvio Gazzaniga. La original permanece en la sede de FIFA con los nombres grabados de los ganadores del Mundial desde 1974. Brasil ganó el derecho de conservar el original de la copa Jules Rimet, el primer trofeo diseñado para el Mundial y que sobrevivió a la II Guerra Mundial, tras haber conquistado el tercer título mundial en 1970. Trece años después, la copa, que representaba a la diosa de la victoria, fue robada en Rio de Janeiro. Se cree que los ladrones la fundieron para venderla. La FIFA cambió el reglamento y quitó el derecho de conservar el trofeo al ganador de tres mundiales. Antes de salir de Zúrich, a modo de broma, el secretario general de la FIFA, Jerome Valcke, advirtió a Cafú sobre los cuidados con la Copa: "No vayas a perder la Copa, mira que eso ya pasó por allá", lanzó, citado por la prensa brasileña.


La presidenta en ejercicio del Estado Plurinacional, Gabriela Montaño, entregó ayer 1.669 viviendas sociales en la urbanización La Pascana, en el barrio Plan Tres Mil, construidas en el marco del Programa de Vivienda Social y Solidaria (PVS).
En la oportunidad, en la que estuvieron presentes decenas de familias, la dignataria de Estado destacó nuevamente el 202° aniversario de la gesta libertaria del departamento.
Para la capital oriental se entregaron ocho proyectos: Piyos Madre India, Patujú Plan 3.000, La Pascana, Santísima Trinidad (3), Pisos Sanos Bibosi Pueblo Nuevo y Trabajadores de la Prensa.
Además, se entregó un proyecto en Cotoca, otro en Concepción y cuatro en Warnes, haciendo un total de 1.669 viviendas. El responsable regional del PVS en Santa Cruz, Álvaro Gutiérrez, también anunció otros proyectos en los próximos meses. /ANF

Llega a España la “rifa legal” de viviendas: gana una por $us 13

El francés Léonard Simpatico ofrecerá en España la posibilidad de ganar una casa a través de internet por el módico precio de 13 dólares, una iniciativa original en momentos de crisis financiera e inmobiliaria.

La propuesta procede de Francia y se basa en un modelo familiar, pero que nunca se había utilizado en España: la lotería.

Este sistema fue creado por Simpatico, un empresario con más de 25 años de experiencia en el sector que puso en marcha un portal web y que visita Madrid para inaugurar las oficinas de la empresa en España.

Para participar, los interesados deben comprar de uno a cinco boletos de diez euros (13 dólares). Una vez que con la compra masiva de los boletos se logra el importe del inmueble, un agente judicial efectúa el sorteo. El ganador se convierte de inmediato en el propietario del inmueble “sin ningún gasto”, según un comunicado de la compañía.

En Francia, los bienes subastados son, en algunos casos, inmuebles de lujo. En diciembre pasado se realizó la primera de estas rifas, que tenía como premio un chalet de 110 metros cuadrados con piscina en la ciudad francesa de Istres, valorado en 264 mil euros (343 mil dólares). La ganadora fue una joven de 23 años que alquilaba un departamento de 30 metros cuadrados.

“Hoy abrimos nuestras oficinas en Madrid y el objetivo es rifar los primeros inmuebles en un par de semanas”, explicó Simpatico.

“Las previsiones para España son extremadamente fuertes porque, a pesar de la crisis, esta lotería es muy atractiva”, tanto para los nacionales como para los extranjeros que sueñan con tener en el país una vivienda”, señaló.

Simpatico apuntó que actualmente juegan en su web personas de 33 países y anunció que, después de abrir sedes en Francia y en España, prevén instalarse en Marruecos, Rumania, China, Reino Unido, Bélgica y Grecia antes de que acabe el año.

El empresario aseguró que su compañía no ofrece propiamente un juego “online”; además, el participante puede pedir una devolución del dinero antes del sorteo.

La idea de aplicar este sistema a la venta de viviendas surgió de la necesidad de encontrar alternativas a la crisis financiera e inmobiliaria y ofrecer una oportunidad tanto al que quiere vender su casa y no encuentra comprador como al que quiere comprar una pero no logra un crédito.

Advierten que ley 247 no beneficia a loteadores

La Confederación Nacional de Juntas Vecinales (Conaljuve) explicó ayer que la Ley 247 beneficiará únicamente a los asentamientos periurbanos con más de cinco años de existencia; y no a los denominados “loteadores” que después de la promulgación de la norma han comenzado a avasallar áreas verdes y tierras agrícolas.

La Conaljuve reiteró los alcances de la Ley de Regularización en el marco de un taller organizado por la Gobernación para las alcaldías.

El diputado Nelson Virreira pidió a los municipios canalizar la regularización de las viviendas, pero “proteger las tierras productivas”.

El secretario ejecutivo de la Conaljuve, Efraín Chambi, dijo: “Queremos desmentir que esta ley regulariza viviendas; no lotes.

Regulariza asentamientos continuos, permanentes, de buena fe, que tengan una antigüedad de cinco años”.

El anuncio de la Conaljuve se da a pocos días de que se conociera que la Mancomunidad de Ladera Sur del Parque Nacional Tunari y las OTB del Distrito 3 impulsan una propuesta para cambiar la categoría del parque nacional a “zona de manejo integral”, apelando a la Ley de Regularización del Derecho Propietario.

El primer paso para la regularización del derecho propietario es la elaboración de los proyectos de ampliación del radio urbano.

La Conaljuve pidió que las alcaldías hagan todos los esfuerzos para no permitir los avasallamientos de áreas verdes.

La Ley 247 de Regularización del Derecho Propietario Urbano establece que los gobiernos municipales deben aprobar sus planes de ordenamiento rural en un plazo máximo de un año; sin embargo, en la mayoría de los municipios los trámites están estancados y los avasallamientos continúan.

Otro aspecto pendiente para la aplicación de la Ley de Regularización es la creación de juzgados públicos, para los procesos sumarios de los asentamientos con más de cinco años de existencia.

lunes, 24 de septiembre de 2012

Microorganismos evitan la corrosión en estructuras metálicas

El Instituto de Biotecnología de la Universidad de León, INBIOTEC, en España, participa en un proyecto europeo que tiene como objetivo desarrollar un producto biotecnológico que evite la corrosión de estructuras metálicas de todo tipo, desde puentes a tuberías subterráneas. Nueve socios, entre los que se encuentran empresas y centros de investigación de seis países de Europa (España, Alemania, Grecia, Italia, Eslovenia y Países Bajos), forman parte de esta iniciativa denominada BIOCORIN, nuevos recubrimientos para inhibir la corrosión en superficies metálicas, que está liderada por la compañía española Acciona Infraestructuras y que se propone emplear microorganismos protectores frente a otros que generan el deterioro.

Para llevar a cabo el mantenimiento de las estructuras metálicas, hoy en día se emplean pinturas que contienen biocidas que generan contaminación tanto en su elaboración como en su uso y cuya duración no resulta muy rentable. Por eso, el propósito de este trabajo financiado dentro del VII Programa Marco de la Unión Europea, es “usar alternativas más sostenibles económica y medioambientalmente con respecto a las actuales tecnologías”, explica a DiCYT el investigador de INBIOTEC Ricardo Vicente Ullán.

En buena medida, el deterioro puede estar provocado por bacterias, levaduras y hongos, así que la idea es encontrar otros microorganismos antagonistas que puedan combatirlos, sustituyendo a los compuestos químicos que se utilizan en la actualidad. Los microorganismos que inducen la corrosión (MIC para los especialistas) “se adhieren a la superficie metálica y secretan compuestos que aceleran el proceso de corrosión”, explica. Generalmente, forman una cubierta y a su acción, principalmente en ambientes marinos, se suman la de ciertos invertebrados hasta que acaban por corromper cualquier estructura que tenga elementos metálicos.

El papel de INBIOTEC en este proyecto se centra, precisamente, en la identificación de los microorganismos, tanto de los que dañan las infraestructuras, como los que podrían ser seleccionados para combatirlos. Los científicos ya tienen algunas pistas: “Estamos en una fase de estudio, pero ya hay cierta bibliografía al respecto”, comenta el investigador.

El centro tecnológico de León ha recibido muestras metálicas corroídas en condiciones climáticas muy diferentes para analizar los microorganismos que han intervenido en dicho proceso de corrosión. El objetivo es estudiar superficies deterioradas en los climas mediterráneo, atlántico, continental y oceánico a partir de los materiales que llegarán desde localizaciones muy diversas, “desde Madrid a Galicia y desde Italia al Mar del Norte”.

Cuando se disponga del nuevo producto, el proyecto aún no habrá finalizado, será necesario comprobar su efectividad en los diferentes climas y en estructuras de ingeniería civil como viaductos, conducciones de aguas residuales y sanitarias, oleoductos, instalaciones portuarias, aeropuertos o ferrocarriles. Será una fase de demostración que, si transcurre tal y como esperan los científicos, sería la antesala de la explotación comercial del producto.

(Fuente: DICYT)

Resaltan a constructoras de obras civiles urbanas

La Cámara de la Construcción de Santa Cruz (Cadecocruz) emitió ayer un comunicado en el que resalta el aporte de las empresas afiliadas al desarrollo de la región, cuando se cumplen 202 años de la gesta libertaria departamental.
“Participamos con nuestro trabajo para contar con vías urbanas, carreteras y aeropuertos que nos permitan desplazarnos en menor tiempo, mejorando la calidad de vida de cada uno de nosotros”, dice el comunicado.
La misiva fue remitida ayer a EL DEBER, luego de la publicación de dos reportajes relativos a las contratistas del municipio cruceño. La Cadecocruz envió el comunicado a nombre de las constructoras del departamento solicitando el derecho a réplica por los reportajes publicados en este medio de comunicación.
Cadecocruz destaca que las “empresas del sector, algunas con décadas de experiencia y liderazgo con alcance nacional, están preparadas para colaborar en la tarea de construir; existe compromiso, conocimiento, cumplimiento, sistemas de control para ayudarles a optimizar los procesos y satisfacer así las demandas más urgentes” de Santa Cruz.
Asimismo, de acuerdo con la institución, el sector de la construcción permite la creación de fuentes de trabajo directo para más de 400.000 personas.
De acuerdo con Cadecocruz, los afiliados aportan para que la energía llegue a cada rincón de la región, permitiendo planes de expansión de todos los sectores productivos dando uso a nuestros recursos naturales.
En las publicaciones difundidas durante las dos últimas semanas se da cuenta de la repetición de algunas firmas que se adjudicaron los mayores montos de inversión en infraestructura municipal en 2010 y 2011. Dichos informes periodísticos fueron elaborados con datos del Sistema de Contrataciones Estatales, la Alcaldía cruceña y Cadecocruz.

Casa propia hay una brecha social

El estudio de los hogares en Santa Cruz de la Sierra deja en evidencia que hay una amplia brecha social entre los que sí (49%) y los que no tienen (51%) vivienda propia.
Lo que resalta es que las personas comprendidas entre 26 y 40 años (63%) tienen el más alto índice de no contar con una casa. En el grupo de 41 a 65 años la figura es contraria. Un 72% afirma que es dueña de casa y el 28% dice que no.
En cuanto al uso que se da a la vivienda en Santa Cruz predomina el concepto de solo vivienda. Hay grupos minoritarios que apuestan a darle otros usos como el de negocio propio (8%) alquiler de habitaciones (7%) y alquiler para negocio (3%). Los consultados que están entre los 41 y 65 años son los que se inclinan más por tener en casa un negocio propio (10%).
La preferencia por tener una casa en terreno independiente es la que más gravita entre los segmentos sociales bajo (80%) y medio (71%). En la misma línea están los hombres (82%) y mujeres (72%).
Ahora, en los grupos de edades de 18 a 25 años (69%), de 26 a 40 años (78%) y de 41 a 65 años (82%), también se percibe la misma prioridad.
Los que optan por una casa en urbanización cerrada es menor (14%). Ese bajo interés se refleja en los segmentos de clase baja (11%) y media (19%), así como en hombres (12%) y mujeres (17%).
La opción elegida para pensar en habitar un departamento es mucho menor (9%). En los grupos de 26 a 40 años (6%) y de 41 a 65 años se registra el menor interés (7%). Los jóvenes comprendidos entre los 18 y 25 años tienen un mayor interés (14%).
Para los cruceños, los mejores barrios son Equipetrol (32%), Las Palmas (21%) , Urbarí (12%) y Hamacas (10%).
Para los que están en el grupo de 18 a 25 años la zona privilegiada es Equipetrol (40%). Esta alta preferencia se replica entre los hombres (34%) y mujeres consultadas (29%).

Las inmobiliarias ofertan lotes no saneados en urbanizaciones ilegales



La Dirección de Ordenamiento Territorial (DOT) del Gobierno Municipal de Cercado, denunció que inmobiliarias, en diversas zonas la ciudad de Tarija, vienen ofertando terrenos no saneados y en urbanizaciones ilegales que no están registradas ni reconocidas en dicha oficina. Así lo indicó Álvaro Orozco, director de Ordenamiento Territorial.

“Desafortunadamente a través de los medios de comunicación escritos y televisivos se logró identificar la promoción de urbanizaciones clandestinas—manifestó Orozco—por lo tanto pedimos que la población tome en cuenta este dato tan importante para no ser engañada por las inmobiliarias”.

De acuerdo a los datos proporcionados a EL NACIONAL, los lugares donde se ofertan terrenos bajo el argumento de ser legales y con los papeles al día, es la zona de Tablada, Tabladita, camino a San Andrés, San Mateo, Aranjuez y camino a Tolomosa.

“Existen zonas que en el Plan de Ordenamiento Territorial (PLOT) aparecen como extensivas y que no fueron urbanizadas—indicó—algunas inmobiliarias, no todas, están engañando a la gente vendiendo dichos terrenos que no cuentan con la aprobación de vía y que además no están saneados. Esto le generará serias dificultades para las personas que quieran un terreno”.

EL NACIONAL realizó una visita a más de cinco inmobiliarias que están ubicadas en el centro de la ciudad y otras en la zona del Mercado Campesino, confirmando que varios de los terrenos que son observados por Ordenamiento Territorial están siendo comercializados.

El precio de los terrenos está desde los 5.000, 9.000 y hasta los 15.000 y 20.000 dólares, de acuerdo a la zona y al espacio de terreno.

“Estamos vendiendo a 5.000 dólares si quiere uno de 300 metros en la zona de San Mateo”, “Está todo en orden saneado y aprobado, no se va arrepentir, si quiere vamos a verlo y usted me dice si le gusta o no”, “anímese es bonito lugar, ya tenemos la urbanización en la zona y cuenta con luz, agua y alcantarillado”, así es como en las distintas inmobiliarias ofertan los terrenos cuando uno asiste a preguntar.

Lo paradójico de la visita a inmobiliarias, es que en ese momento no muestran la documentación del terreno, bajo el argumento de que “si va a comprar para que le lleve a ver los papeles”, eso si no están seguros de que el comprador pagará por el terreno.

Existen 61 inmobiliarias legales

La responsable de la Dirección de Ingresos del Municipio, Ana María Guzmán, informó que legalmente en la ciudad de Tarija, existen 61 inmobiliarias que cuentan con la documentación y permiso para vender diversos productos, no específicamente terrenos.

Reconoció que una buena parte de las mismas comenzaron a dedicarse a ofertar propiedades o lotes en diferentes zonas de la ciudad.

“Nosotros solo controlamos que cumplan con los requisitos, aunque me imagino que deben existir ilegales y ante ello vamos a proceder a clausurar estos lugares—dijo Guzmán—en el caso de la venta de terrenos, vamos a coordinar con Ordenamiento Territorial para realizar controles a estos lugares para evitar que exista gente engañada”.

Recomendó a la población realizar compras verificando previamente que el terreno es legal y sin gravámenes.

losDATOS

Las inmobiliarias comenzaron a dedicarse a ofertar más terrenos y bienes inmuebles.

Existen 61 oficinas legales, aunque se reconoce que existen ilegales, no se presaron datos.



EL APUNTE

Abren oficina para verificación de documentos

JOSUE HEBER ACEBEY C./EL NACIONAL

La Dirección de Ordenamiento Territorial, procedió a habilitar una oficina de control y verificación de documento de forma gratuita en sus propias instalaciones ubicada en la zona del Barrio San Martin, con el objetivo de evitar que las personas compren terrenos sin aprobación, informó Alvaro Orozco, director de Ordenamiento Territorial.

La oficina cuenta con personal necesario, entre ellos un abogado que guía a todas las personas para revisar sus documentos y que estos no tengan irregularidades, ante la venta de terrenos ilegales en inmobiliarias.

“Esta oficina esta abierto a todo el público, por ello quienes quieran comprar un lote pueden venir por este lugar a fin de constatar que el terrenos ya sean en urbanización u otro sector este legal—indicó—hay un sinfín de urbanizaciones, y a los propietarios les pedimos que pasen también a legalizar sus papeles”.

No se descarta que en las próximas horas se realice trabajos de control y verificación de documentos de los terrenos que están siendo ofertados en lugares que están observados por Ordenamiento Territorial.

domingo, 23 de septiembre de 2012

K’ara K’ara Legalización en marcha incrementa el precio de los lotes y las casas

Lo que antes podía costar 3 mil dólares un lote de 300 metros cuadrados hoy cuesta 15 mil. En K’ara K’ara hay viviendas y lotes en venta, pero sin papeles.

Un estudio indica que 9.734 construcciones fueron identificadas, pero sólo el 40.5 por ciento está habitado, y el 19,8 por ciento son terrenos baldíos.



Filas de casas con un solo diseño pueden advertirse en las poblaciones nuevas de K’ara K’ara. La mayoría en lotes de 200 o 300 metros cuadrados. Un cuarto de ladrillo hueco con techo de calamina y viga vista, algunas todavía sin puertas ni ventanas, son el común denominador de las construcciones en esta zona.

Aun en la irregularidad, los precios de los lotes en K’ara K’ara oscilan entre los 5 mil y 15 mil dólares, en el último año. “Dicen que hasta en 15 mil habían ofrecido algunos”, exclama Julia Pérez (nombre ficticio), una anciana a quien le parece exagerado e inaccesible el precio que establece la libre oferta y demanda.

“Estos lotes deberían ser para la gente necesitada, pero sólo unos cuantos tienen terrenos por todo lado y nosotros nos vamos a quedar otra vez como inquilinos”, reprocha Julia, quien vive en una pequeña casa de cuidadora de una vivienda, y prefiere mantener en reserva su identidad.

Ante estos precios, inaccesibles para muchos, hay quienes planean estrategias como seguir un proceso de usucapión. “La tierra es para quien la trabaja, no ve?, entonces, las casas también deberían ser para quien la habita”, dice Julia, explicando que se está informando respecto a la Ley de Regulación del Derecho Propietario, para ver si puede ser beneficiada.

Martha (33), es potosina, y llegó a K’ara K’ara hace 2 años porque le dijeron que viviría sin pagar alquileres. “Un caballero tiene sus construcciones por aquí y por allá y varios como yo viven gratis, lo único es que tenemos que cuidar y asistir a reuniones”, dice reprochando que durante todo este tiempo se sacrificó mucho asistiendo a marchas y bloqueos y no le parece justo que ahora otro aproveche su sacrificio. Ella quizo comprar un terreno, pero lo más barato que encontró fue 3 mil dólares, que con un sueldo de 1000 bolivianos de su marido, y 5 hijos en la escuela, es todavía un sueño que no podrá ser cumplido.

Esther P., sin embargo, hace 3 años pagó 300 dólares a un dirigente de su zona y aguarda que le muestren su título de propiedad para saber cuánto más debe aumentar. “Ojalá no me pidan 3 mil o 5 mil, porque no podría pagar”, dice.

El PED-T33 revela datos respecto a que el 40.5 por ciento de las familias manifiestan ser propietarios del predio, pero sólo el 24 por ciento pagaron a un tercero, el 16.5 por ciento está pagando.

En el levantamiento de datos realizado por la Alcaldía sobresale que las respuestas de “no responde” y “otras” son de 46,8 por ciento . “Lo que parece indicar que se relacionan con terrenos obtenidos por procesos de avasallamiento”, señala el informe.

El alumbrado público, las calles asfaltadas y la habilitación de parques infantiles, son para Julia y Martha, los factores que han determinado esta subida de precios, que probablemente siga en aumento, con la implementación del PED-T33, ya que luego de la regularización de las urbanizaciones, la Alcaldía asume responsabilidades que debe cumplir en servicios básicos, prioritariamente.

Construcciones sólo deben ocupar el 40 por ciento del lote

Las construcciones en K’ara K’ara sólo podrán cubrir el 40 por ciento del terreno según la propuesta del PED-T33. “Los criterios de ocupación del suelo responden principalmente a la generación de un equilibrio entre superficie construida y superficies libres... vale decir que sólo se podrá construir sobre el 40 por ciento del terreno, quedando el restante 60 por ciento libre”, expresa la propuesta.

Los coeficientes de utilización del suelo varían en tres sectores que fueron determinados técnicamente por la Alcaldía, pero en todos los casos la altura máxima de cualquier edificación no podrá exceder las tres plantas.

Respecto a las áreas verdes y de equipamiento -debido a la mala planificación- se tiene una cesión promedio del 16.64 por ciento y para forestación el 2.67 por ciento , cuando debió ser de 44 por ciento , según la información del director de Planificación, Andrés Loza.

El área de forestación, permitirá además marcar un límite natural para evitar futuros conflictos de límites, según Loza, quien explica que el PED-T33 realiza recomendaciones precisas para el manejo y ordenamiento territorial, que fue trabajado por un equipo técnico, con la interrelación de la población asentada, a través de sus dirigentes.

Cinco firmas dominan en Obras Públicas





Pablo Ortiz/Ruy D’Alencar

Casi toda la ciudad lleva su sello. Ha sido así por los últimos 20 años. Apolo, Minerva, Cruceña e IASA continúan siendo las empresas con más obras contratadas en la Oficialía Mayor de Obras Públicas (OMOP) del municipio de Santa Cruz de la Sierra y a estas cuatro ‘históricas’ se les ha sumado Bolco. Entre las cinco, en los años 2010 y 2011, cobraron la mitad de los pagos realizados por la OMOP, mientras los otros 135 acreedores se repartieron el resto del dinero.

Apolo, Minerva, IASA y Cruceña fueron parte del denominado Plan ECU de pavimentación, vigente desde 1995, que establecía el asfaltado de 5,5 millones de metros cuadrados de la ciudad (equivalente a pavimentar 5.500 hectáreas). Pese a ello, en esos dos años estudiados, fueron desbancadas por una ‘jovencita’, es Bolco, creada el 7 de noviembre de 2002, y que recibió pagos en 2010 y 2011 por Bs 76.245.928,89.

La cifra supera los Bs 114 millones si se incluyen contratos ganados por Bolco en el mismo periodo en la Secretaría de Parques y Jardines. Pero en lo que respecta a OMOP, entre las cinco empresas, esa suma se eleva a Bs 287.021.706, equivalente al 47% de los Bs 611.333.751 erogados por la oficialía en esos años.

Estas cuentas municipales (facilitadas por la Oficialía Mayor Administrativa a través de Angélica Sosa, directora de Sepes) no solo incluyen los pagos por contratos de obras públicas, sino también gastos de oficina, compra de pasajes, viáticos de personal, entre otros gastos. Si el análisis se amplía a las 10 empresas que más montos han cobrado de la oficialía, el resultado es que estas compañías recibieron dos de cada tres bolivianos salidos de las cuentas de OMOP.

Esta ‘concentración’ de contratos “llama la atención” del actual presidente del Concejo Municipal, Saúl Ávalos. “Si bien la norma no establece la prohibición de aquello, el oficial mayor tendrá que explicar a qué se debe esta concentración. Esta semana se le enviará una conminatoria para que presente un informe oral ante el Concejo”, dijo Ávalos, que prometió convocarlo para el jueves 27 para saber “por qué se benefician estas empresas”.

Durante la semana se intentó lograr que Fernando Vaca Díez, oficial mayor de Obras Públicas, explique porqué estas empresas concentran las obras, pero la oficina de comunicación de OMOP informó de que Vaca Díez no tendría tiempo para atender las consultas.

La presidenta suspendida del Concejo, Desirée Bravo, no ve ningún problema en la concentración de obras en cinco empresas. Explica que las licitaciones de estas obras son públicas y que, por la experiencia y la capacidad económica que tienen, estas empresas terminan adjudicándose la mayor parte. Además asegura que algunas veces que empresas pequeñas obtienen licitaciones de pavimentación o drenaje, que son las que están a cargo de la OMOP, se retrasaron en la entrega.

Otro aspecto que remarca Bravo es que si alguna empresa se sintiera afectada por el proceso de licitación lo habría denunciado y hasta el momento el Concejo no ha recibido ninguna denuncia.

En eso no está de acuerdo el concejal suplente Hugo Siles. Asegura que ninguna empresa denuncia irregularidades por miedo a ser ‘puesta en la congeladora’, pero generalmente tienen poco que hacer frente a las cinco grandes.

Una revisión de los procesos de adjudicación de algunas obras en estos años arroja que Bolco generalmente se presenta sola a los procesos de licitación, mientras que las cuatro empresas tradicionales forman consorcio. Se suma un grupo de consorcios accidentales que ha logrado obras mayores, como canales de drenaje.

Sin embargo, Siles asegura que pronto habrá otro juicio contra el alcalde por una de sus obras estrella. Muestra documentación sobre una supuesta adjudicación con sobreprecio de la obra, que fue otorgada a un consorcio que tenía el tercer menor precio. Siles asegura que para que la ganadora no se queje este consorcio la contrató para edificar parte de la obra. Según el concejal, el caso ya está en manos de la Contraloría.

Hay sociedades que logran competir
La unión de varias empresas ha funcionado como fórmula para competir contra las cinco grandes. En las licitaciones revisadas a través del Sistema de Contrataciones del Estado se destaca la lucha constante que hay entre Bolco, las cuatro empresas del Plan ECU y la empresa Gasnetwork, que se alía con diferentes firmas para lograr que le asignen obras.
Eso le alcanzó para ubicarse entre una de las 10 primeras empresas. Otra compañía que hace lo mismo es COP Construcciones y Asociación Civil Sudamericana, que se encargó de buena parte de la reducción de rotondas del segundo anillo.
En realidad, si se suman los contratos del consorcio del que forma parte Gasnetwork, podría incluso irrumpir entre las primeras. Según el informe de OMA, figuran pagos hacia Javier Salazar por 15,83 millones por Gasnetwork y Sokia.
Estas dos compañías son parte del consorcio Conapsa, que también aparece como adjudicataria. Entre las tres, suman pagos de la OMOP por Bs 35,37 millones.

No hay que hacerse los ciegos
Rim Safar / Pres. Col. de Arquitectos
Hay muchas empresas constructoras en Santa Cruz, pero muy pocas llegan a reunir las garantías económicas exigidas para presentarse a una licitación. Esas boletas son de entre el 25 y 30% del monto total del contrato. Antes había un registro en la Cámara de la Construcción que indicaba el respaldo de cada empresa, ahora eso no existe.
El otro análisis técnico que se hace es sobre la experiencia en obras de la misma envergadura. Por ejemplo, si es una licitación sobre pavimento, la empresa debe tener experiencia por el mismo monto ejecutado en el mismo sector. Eso también limita la incursión de empresas nuevas, ya que serían fácilmente descalificadas por falta de experiencia o por no tener los fondos para las boletas de garantía. ¿Qué se ha dado en los últimos tiempos? Varias empresas pequeñas y medianas se agrupan para poder cumplir con la garantía y la experiencia.
Si no lo hicieran, esto se seguiría manejando entre cuatro gatos, que ganaron su experiencia y patrimonio cuando en este país las obras se hacían por muñeca. Para qué nos vamos a hacer los ciegos si la realidad es esa. Es por eso que aún hay condicionantes tanto técnicas como económicas para que más empresas accedan a ser contratadas.
La única manera de que cinco empresas no concentren la mitad de las obras es que las más pequeñas se aglutinen.

53,61
Millones
Iasa
Fue parte del consorcio Empresas Constructoras Unidas. En 2011 tuvo contrato de reposición de capa asfáltica en varias avenidas, además del pavimentado de barrios y la construcción de la segunda vía de la av. Cumabi.

51,60
Millones
Minerva
En 2010 participó de la construcción de la laguna de regulación Los Sauces, que recoge las aguas del canal Cotoca. En 2011 tuvo contratos de pavimentación de calles en el distrito 6 de Santa Cruz de la Sierra.

46,46
Millones
Cruceña
Fue socia de Minerva en la construcción de la laguna de regulación Los Sauces. Además, varios de los pagos fueron realizados por el contrato de pavimentación Empresas Constructoras Unidas, vigente desde 1995.

39,26
Millones
Sudamericana
Es una asociación de empresas que trabajó en la reducción de rotondas en el segundo anillo y obras complementarias (ensanchamiento de vías), en el tramo de las avenidas Paraguá, Mutualista y Beni.

76,25
Millones
Bolco
Ha realizado obras mayores, como el túnel bajo el aeropuerto El Trompillo o la pavimentación de la av. San Aurelio hasta el Plan 3.000. En Parques y Jardines es la segunda que más contratos ganó en el mismo periodo.

59,11
Millones
Apolo
Es una de las empresas constructoras más tradicionales. En 2010 figura en el Sistema de Contrataciones del Estado con la construcción del canal Pero Vélez y en 2011 tienen varias adjudicaciones de pavimentación.

23,13
Millones
Incotec
Es una empresa especializada en estructuras de hormigón. Realizó trabajo de pavimentación de la segunda vía de la radial 17 y medio, además de obras complementarias como la edificación de puentes.

21,88
Millones
Montaje y Const.
Tuvo contrato por la construcción del sexto anillo entre las avenidas 2 de Agosto y Canal Cotoca y la reparación de vías con pavimento articulado (losetas) en la ciudad.

15,83
Millones
Javier Salazar
Tiene contratos por supervisión y construcción de canales de drenaje de la avenida Alemana y del sexto anillo entre las radiales 11 y 13. En la lista figura con dos empresas Sokia (fiscalización) y Gasnetworks (construcción).

14,41
Millones
Construmat
Es una empresa con larga experiencia. En 2010 construyó el canal de drenaje aledaño a la avenida Los Pinos, que va hacia la laguna Palmira (zona sur de la ciudad). También tiene contratos para reposición de asfalto.

El palacio que el “Rey del Estaño” construyó y De Gaulle estrenó


Quién diría que luego de que Simón Iturri Patiño, el “Rey del Estaño” boliviano y en su momento uno de los hombres más ricos del mundo, invirtiera 12 años y un monto millonario aún no precisado en la construcción de su palacio en Cochabamba, fuera el expresidente francés Charles de Gaulle quien lo estrenara.

En 1964, el expresidente francés y héroe de la Segunda Guerra Mundial Charles de Gaulle llegó a Bolivia como parte de una gira latinoamericana para divulgar una posición contraria a la tendencia bipolar de la Guerra Fría.

Se entrevistó en la ciudad de Cochabamba con el entonces presidente boliviano Víctor Paz Estenssoro y en la noche pernoctó en el dormitorio del palacio del empresario minero Simón I. Patiño, sin quizás saber que era la primera y hasta ahora la única persona que durmió en la cama que el “Rey del Estaño” nunca estrenó.

Actualmente la cama ya no se exhibe en el palacio, pero como todo en él fue hecho a medida de Patiño, que tenía una estatura mediana, por lo que para cubrir los 1,92 metros de De Gaulle, debió añadirse una extensión a la cama, como relata Alberto Salazar, actual jefe de mantenimiento del palacio y el empleado más antiguo con 45 años de trabajo en la hoy Fundación Patiño.

Abelino Nogales, el pintor y retratista potosino, reflejó en óleo la imagen de un Patiño con aires de emperador y de una elevada estatura, un claro contraste con la realidad y con De Gaulle, el constructor de la derrota de Adolf Hitler, durante la Segunda Guerra Mundial.

El mandatario francés protagonizó una gira que comenzó en México, el 16 de marzo de 1964, con un pensamiento alejado de Washington y Moscú, y recorrió Buenos Aires (Argentina), Santiago (Chile) y Cochabamba (Bolivia).

“Estamos en el siglo en que América Latina, encaminada hacia la prosperidad, el poder y la influencia verá el día que anunció Bolívar, solemnemente, el ‘Día de América’, porque ninguna fuerza humana podrá retrasar el curso de la naturaleza”, expresó en uno de sus mensajes.

Desde Buenos Aires, en el ocaso de su vida, Patiño proyectaba el viaje final al palacio, rodeado de frondosos árboles, todos importados, y jardines de césped, flores multicolores y arbustos bien cuidados, pero el deseo fue interrumpido por su muerte repentina.

Salazar, uno de los celosos custodios de la casa y sus alrededores, no acepta de buen agrado una insistente pregunta cuando los periodistas vuelven a mostrarse escépticos al dudar que tan millonaria propiedad no fuera visitada por su propietario.

UNA MANSIÓN ECLÉCTICA

La historia de Simón Iturri Patiño (1860-1947) es tan ecléctica como su casa: una mezcla de sacrificio, fortuna y majestuosidad. En su momento cumbre, la empresa Patiño Mines, se valoraba en 50 millones de dólares a fines de la década de 1920 y su poder le permitió expandirse hasta Inglaterra, Estados Unidos, Alemania y Malasia.

Fue por ello nombrado el Rey del Estaño, luego de explotar una de las mayores vetas del mineral en el norte potosino, mina que nombró como La Salvadora. A decir del pensador boliviano Sergio Almaraz, “el nombre de Patiño representa tanto para el estaño como el de Ford para la industria del automóvil”.

El palacio fue construido en el ocaso de la vida del empresario, a inicios del siglo XX, prevista precisamente para ser su última morada. Está edificada sobre una superficie de dos hectáreas, en la zona de Queru Queru, al norte de la ciudad cochabambina.

Comenzó a levantarse en 1915 y se terminó en 1927, con la intervención de más de 40 artistas franceses e italianos, bajo la dirección de Eugéne Bliault, responsable del diseño. Los mármoles y maderas preciosas fueron importados del extranjero.

Destaca en sus ambientes la conjunción de estilos, con elementos de diferentes épocas y culturas. El mensaje de bienvenida es “Amor al trabajo, respeto a la ley”.

El ingreso presenta forma circular neoclásica, con elementos renacentistas.

Los jardines imaginados y diseñados por especialistas japoneses. Incluye senderos empedrados, una pequeña laguna central con una estatua de una ninfa de inspiración clásica con las tres gracias de la fuente frente al palacio.

Simón I. Patiño, nació en Santiváñez, tuvo un origen humilde. De joven fue empleado de una casa comercial en la ciudad de Cochabamba. En 1894 se traladó a Oruro y su interés por la actividad minera despertó un año después. Estableció una sociedad con los responsables de La Salvadora, la que luego le dio fortuna. En 1889 se casó con doña Albina Rodríguez Ocampo. Ella tenía 16 años y él 29. En 1897, Patiño compra La Salvadora, vivía en una diminuta cabaña. Trabajaba con solo cuatro hectáreas, sin maquinaria a motor, sin más herramientas que taladros manuales, martillos, picos y una chancadora a mano para moler el mineral. Los trozos de mineral, separados también a mano, iban en llamas por tres o cuatro días para llegar hasta Challapata, la más cercana estación ferroviaria.

La lingüista Carola Pozo Cortez escribe que, su esposa comprendiendo la penosa tarea de don Simón, decide ir a vivir a su lado con sus hijos. Vende las pocas joyas que posee para pagar salarios atrasados y sostener la explotación de la mina. Ante este gesto el Barón del Estaño promete construirle algún día un palacio en su honor.

EL SELLO DE ALBINA Y SIMÓN

El escritorio es el primer ambiente en el ingreso de la casa. Destaca una réplica del escritorio de Napoleón Bonaparte, con zócalos de madera e incrustaciones en metal y lámparas de cristal de roca en forma de araña. El piso está cubierto con el primer parquet que llegó de Europa a Bolivia.

En la biblioteca resaltan obras incunables, es decir impresos con tipos móviles anteriores a la aparición de la imprenta, de las que ya son difíciles de leer los títulos, pero se cuentan al menos 10 tomos de la historia de Perú.

El salón principal está dedicado a las reuniones familiares. Al medio está una gran mesa de madera, con sillas de tapiz dorado. Una chimenea destaca en el centro de mármol de Carrara, y un cuadro que reproduce una de las obras de Rubens, además de un medallón de la inicial de la “P” de Patiño.

En el segundo piso, conectado al salón principal con un escalón hecho de madera traída de Líbano, se encuentra un pasillo que es una réplica de otro que se halla en la Capilla Sixtina. En las paredes laterales se encuentran incrustados dos espejos de Viena dando a la sala la sensación de que es interminable. Todo el techo lleva imágenes de ángeles.

En el comedor se impone una chimenea de mármol y dos retratos con las figuras de Simón I. Patiño y su esposa Albina. También un gobelino, un tapiz parisino que se calcula que es una de las piezas más valiosas de la casa con un valor de un cuarto de millón de dólares y que representa el Rapto de Yanira (esposa de Hércules) por el Centauro, una obra de Guido Reni. Los retratos son de autoría del maestro potosino Abelino Nogales.

A continuación está la sala de juegos diseñada en estilo árabe morisco, tiene una mesa original de billar y el segundo de los pianos de la casa.

En la fachada destaca el escudo heráldico de la familia flanqueado con dos pilares de mármol.

En los jardines se imponen especies de árboles de la época, como aquel arbusto que sobrevivió a la bomba atómica en Japón, denominado Ginkgo Biloba.

CARRETERA RECHAZADA

En su tiempo Patiño ofreció construir la carretera de cuatro carriles desde Cochabamba hasta Pairumani, y puso como condición que la avenida llevara su nombre, sin embargo ni las autoridades ni la población lo permitieron.

Pese a ese rechazo, Simón I. Patiño hizo construir en el fondo del patio seis duchas destinadas al uso de todos los vecinos de la zona norte o la gente que quisiera. Hoy este espacio fue convertido en un teatro al aire libre.

Los muebles, cortinas, mármol y el techo, llevan los sellos de las iniciales de Simón I. Patiño (SIP) y de Albina Patiño (AP). Las cortinas de los ambientes principales están bordadas finamente con el nombre de la dueña del palacio.


Se espera que condominios traigan desarrollo a la zona

Los condominios traerán desarrollo y urbanismo a la zona. Los comerciantes ya han mostrado su interés de trasladar sus tiendas hacia el nuevo barrio y el puesto policial también se cambiará de ubicación, resalta el encargado de la obra, Sandro Coronado, y algunos vecinos.

“Los comerciantes ya se han acercado a ver las obras y planean mover sus tiendas cerca de los edificios debido a la demanda que generarán sus propietarios” dice Coronado quien también resalta que habrá control policial.

Raúl Huanca, vecino y dueño de una tienda de abarrotes en el barrio de Chijini, refiere que la zona tendrá que mover su infraestructura hacia los bloques, “además de los edificios, más se está construyendo una urbanización de casas de un piso hacia el sur, entonces nos vamos a mover más cerca nomás”.

Martín Cuéllar, un taxista que hace la ruta desde la carretera a Viacha hasta las inmediaciones, confía que una vez que se concluyan ambos proyectos se mejoren las vías de acceso, lo que permitirá que más transportes transiten por la zona. “Ahora la ruta está abandonada, pero cuando se muden los nuevos propietarios van a tener que asfaltar nomás, y eso está bien”.

Por lo pronto no están proyectados comercios en la obra señala Coronado, pero confía en que tanto la Alcaldía de El Alto como los vecinos construyan en los alrededores la infraestructura necesaria para dotar a la zona de tiendas de abarrotes y demás productos

Entre los beneficiados hay opiniones divididas, puesto que por un lado se resalta la entrega de la vivienda, pero se lamenta la lejanía del lugar.

Félix Robles, quien perdió su casa en Pampahasi y recibirá un departamento, dice que si bien los inmuebles están “bastante” lejos, será mejor vivir ahí que en los campamentos.

“Voy a ver el avance de las obras cada semana, y ya me he acostumbrado a la distancia”.

Reconoce que le preocupa que los comercios están alejados de la zona, aunque espera que eso se resuelva con el paso del tiempo.

Guisela Gallardo, en cambio, no se encuentra tan entusiasmada, aunque resalta que en los últimos meses el avance de las obras se ha acelerado. Sin embargo, señala que la falta de transporte hacia la zona la tiene preocupada.

Ponen en venta casa más lujosa del Reino Unido en $us 500 millones

Con siete plantas, 45 habitaciones, unos 20 mil metros cuadrados y un valor aproximado de 486 millones de dólares, la vivienda ubicada en el número 2-8 de Rutland Gate, en Londres, no está al alcance de cualquiera.

Los expertos señalan que esta propiedad puede ser la de mayor valor vendida en la historia del Reino Unido y esperan que el edificio, recientemente puesto a la venta, pueda alcanzar casi los 490 millones de dólares.

Según un artículo publicado en el rotativo británico The Guardian, la vivienda está siendo ofrecida en secreto a un selecto grupo de multimillonarios de todo el mundo con mucho dinero disponible.

La mansión, originalmente construida para albergar a cuatro familias, fue la residencia londinense de Rafiq Hariri, antiguo primer ministro del Líbano, hasta su asesinato en 2005 en un atentado en Beirut.

El diario Financial Times señaló en su momento que después del trágico suceso la casa pasó a manos del sultán bin Abdulaziz, príncipe de Arabia Saudí.

Exclusiva

La casa se encuentra situada frente al Hyde Park londinense, en el barrio de Knightsbridge, uno de los más exclusivos de la capital británica.

Según The Guardian, se cree que dentro hay una piscina, una enorme cocina y detalles de diseño interior de oro que valen millones de dólares. Otros medios británicos afirman que tiene su propio aparcamiento en el sótano y tres ascensores.

De venderse por el valor estimado, la casa se convertiría en la más cara del Reino Unido y superaría a los 225 millones de dólares pagados el año pasado por el banquero ruso Andrey Borodin por una mansión denominada Park Place, situada en el londinense barrio de Henley.

Con anterioridad, la casa de mayor valor del país había sido la suite del último piso en One Hyde Park, edificio también cercano al famoso parque londinense, valorada en 200 millones de dólares.

La más cara

A pesar de lo impresionante del precio, esta mansión británica está todavía lejos de la que se cree que es la casa más cara del mundo: Antilia.

Construida por el hombre más rico de India, Mukesh Ambani, la casa se eleva sobre la ostentosa calle Altamount de la ciudad india de Bombay y su valor se estima en casi 1.000 millones de dólares.

La casa está bautizada con el nombre de una mítica isla que daría nombre a las Antillas en el Caribe, y tiene más de 37 mil metros cuadrados. Se cree que en ella hay helipuertos, una enorme biblioteca, comedores extravagantes, opulentos suelos de mármol y hasta una habitación de nieve.

Antilia tiene 27 pisos, aunque muchos de ellos tienen altura doble o triple y la edificación mide unos 174 metros cuadrados, lo que equivale a un edificio de 40 plantas.

También tiene un estacionamiento de varios pisos, un salón de baile, un spa, un teatro, habitaciones para invitados y una serie jardines.

El diseño se basa en las flores de loto y el sol, y está decorada con materiales que incluyen maderas raras, mármol, madreperla y cristal, trabajadas por artesanos indios.

Trasnochadores son más propensos a la depresión
Científicos de la Universidad de Columbia, en Nueva York, han demostrado que los adolescentes que se van a la cama después de la medianoche son un 24% más propensos a sufrir depresión que los que se acuestan antes de las 22:00.

La investigación, realizada con datos de 15.500 jóvenes de 12 a 18 años, revela también que cuando el número de horas de sueño se reduce a cinco o menos el riesgo de depresión se eleva hasta un 71%.

Además, los pensamientos suicidas aumentan hasta un 20% entre los que, por distintas razones, se trasnochan.


El origen latino de la palabra huelga y su significado
Huelga es una palabra derivada del verbo holgar, que significa “descansar, estar ocioso”. A su vez, holgar deriva del término folgar, palabra común a las tres lenguas romances hispánicas, procedente del latín tardío follicare, “resollar, jadear”, que hace referencia a la imagen del caminante que se detiene para tomar aliento en una cuesta.

Cuando el reposo se torna habitual, el que lo disfruta se convierte en holgazán. En cambio, si hablamos de medidas sindicales de paralización de tareas, los que las llevan a cabo son huelguistas. En América Latina es sinónimo de “paro”.

Los créditos bancarios para la vivienda no dejan de crecer


Mercantil Santa Cruz
Los requisitos para optar por un crédito de vivienda en esta entidad, entre otros, son: últimas tres boletas de pago o extracto AFP actualizado, extractos bancarios (caso dependientes). En el caso de independientes: antigüedad de un año en el negocio, respaldo de ventas o compras del mismo, último comprobante de pago si tiene deudas en otras entidades financieras, entre otros.

Las ventajas que oferta este banco son: pre- aprobación en cualquiera de su red de 72 agencias a nivel nacional del monto al que se puede acceder de acuerdo con su análisis de ingresos; agilidad en los trámites, desde la solicitud hasta el desembolso, financiamiento hasta 20 años, entre otras.

Los créditos para la vivienda que otorgan las entidades financieras no han dejado de crecer en el último tiempo, debido a los mayores ingresos de la población y al “boom” de la construcción, que a su vez genera una mayor oferta de inmuebles para diversos tipos de presupuesto.

Representantes de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), de la Asociación Nacional de Bancos (Asoban) y de cinco bancos confirman ese crecimiento constante.

Además, el Banco de Crédito BCP, el Bisa, el Unión, el Mercantil Santa Cruz y el Banco Sol informan que implementaron flexibilidades en sus requisitos para acceder a un crédito de este tipo.

“Efectivamente, el crédito hipotecario de vivienda ha registrado un crecimiento sostenido en los últimos años en términos de montos; sin embargo, su participación en el total de la cartera de créditos se ha mantenido alrededor de un 20% en los últimos cinco años”, dice la ASFI a través de una respuesta por correo electrónico.

“El crecimiento de estos créditos -agrega la entidad reguladora- se explica por la dinámica de la economía y por una mayor demanda crediticia para la compra y construcción de viviendas. Asimismo, refleja una perspectiva positiva en el largo plazo respecto de los ingresos de la población y de su capacidad de pago”.

Consultado sobre el tema, Agustín Saavedra Weise, gerente general de Asoban Santa Cruz, dice que el crecimiento de estos créditos tiene como “causas básicas” la actual abundancia de ofertas disponibles en la banca, las bajas tasas de interés en moneda nacional y los plazos de hasta 25 años.

“Por otro lado, la vivienda propia es una legítima ambición de todo grupo familiar, sea cual sea su nivel económico”, asegura.

Datos de la ASFI muestran que en los cuatro trimestres de 2011 y en los dos primeros de 2012 la cartera de estos préstamos se ubicaba por encima de los siete millones de bolivianos, por trimestre. Hace diez años, el monto estaba sobre los dos millones.

Mauricio Porro, gerente de Marketing del Banco Mercantil Santa Cruz, afirma que el crecimiento se debe, principalmente, a una mejora en las condiciones que ofertan las entidades financieras para este producto, así como la accesibilidad.

Además, menciona que el “boom” de los últimos cuatro años del sector de construcción generó una gran oferta de inmuebles, a lo que se suma que hay “mayores ingresos de la población, familias más reducidas y un déficit habitacional”.

Las facilidades establecidas

Una de las flexibilidades que introdujeron los bancos es la ampliación del plazo de financiamiento. Ovidio Suárez, gerente de Marketing del BCP, explica que esa entidad amplió de 15 a 20 años el lapso para pagar los préstamos.

El banco Bisa, además de ampliar el plazo de financiamiento hasta 20 años, también diferenció los requisitos para atender a los clientes “independientes”, ya que las antiguas condiciones se basaban en el trabajador dependiente, según su vocería comunicacional.

En el caso del Banco Mercantil Santa Cruz, aproximadamente en 2009 mejoró sus ofertas crediticias para las nuevas solicitudes.

En ese sentido, se optimizaron, por ejemplo, los procesos para otorgar mayor agilidad en los trámites y se decidió considerar el 40% de los ingresos familiares netos como porcentaje máximo de endeudamiento.

Entre las facilidades que menciona el Banco Unión, está la cobertura nacional que tiene gracias a sus 92 agencias en el país. La entidad “ha tenido un crecimiento bastante grande en este último periodo, lo que ha permitido llevar productos financieros a localidades que la banca tradicional tenía olvidadas”, dice su unidad de vocería.

El BancoSol resalta que tiene dos créditos para vivienda. El hipotecario, que financia hasta el 80% de la inversión cuando es para la compra de terreno o vivienda, y el otro es sin garantía de hipoteca y financia el 100% de “la necesidad del cliente” cuando se necesite construir o refaccionar.

“Otra facilidad de este crédito, en sus dos modalidades, es que las tasas de interés anuales pueden ser fijas, variables o mixtas, de acuerdo con el tarifario de tasas activas vigentes”, afirma su presidente, Kurt Koenigsfest.

Según la ASFI, es “necesario continuar fomentando” el préstamo para la vivienda, su crecimiento, “considerando siempre que dicho crecimiento guarde los elementos de una sana gestión de riesgos de otorgación de estos créditos”.

Banco Bisa
Los requisitos para el crédito “BISA Hogar” son demostrar una fuente de ingresos estable con continuidad laboral de por lo menos un año. Un asalariado debe presentar tres papeletas de pago, certificado de trabajo o extracto histórico de aportes a las AFP, que reflejen la antigüedad del solicitante (cónyuge o codeudor o garante) en la empresa. Los independientes deben demostrar la fuente generadora de sus ingresos con la documentación de respaldo. Los requisitos para este caso, varían en función al tipo de actividad.

Las ventajas que destaca esta entidad bancaria en su oferta son procesos de evaluación ágiles y dinámicos, un servicio personalizado, asesoría de legalidad de documentos, entre otros.


Banco de Crédito
Los requisitos que pide el Banco de Crédito BCP para el crédito de vivienda son: tener entre 20 y 70 años de edad, contar mínimo con seis meses de antigüedad laboral, para dependientes, y respaldar los ingresos.

“Estamos comprometidos con la ampliación del acceso al crédito. Por ello, ofrecemos créditos hipotecarios de vivienda en condiciones muy ventajosas”, dice Ovidio Suárez, gerente de Marketing.

Las ventajas que oferta son: tiempos ágiles de aprobación, asesoramiento especializado, plazos de hasta 20 años de financiamiento y “tasas fijas pactadas por tres años”. Asimismo, ofrece el crédito de vivienda sin garantía hipotecaria.


Banco Unión
Los requisitos para crédito de vivienda del Banco Unión, entre otros, son: antigüedad de un año como mínimo en la fuente laboral, certificado de trabajo original, tres últimas boletas de pago y extracto de AFP (persona dependiente); en el caso de una persona independiente, flujo de caja proyectado por el tiempo del crédito, fotocopia de NIT y/o Licencia de Funcionamiento, pago de impuestos (IVA - IT) últimos seis meses.

Entre las ventajas que oferta están: 25 años de plazo de financiamiento, posibilidad de acceder a una tarjeta de crédito, simultánea al préstamo. Periodos de gracia de hasta 180 días (con solo pago de interés, durante ese periodo) para créditos de construcción de vivienda.

miércoles, 19 de septiembre de 2012

La demolición de una casa enfrenta a la FAM y la Alcaldía

La Federación de Asociaciones Municipales (FAM) de Bolivia acusó a dos fiscales de favorecer al alcalde de La Paz, Luis Revilla, en un proceso abierto en su contra porque presuntamente no actuó como corresponde ante la demolición -para ellos ilegal- de una parte del inmueble que ocupa la entidad.

En respuesta, funcionarios de la Alcaldía paceña observan que la organización es utilizada como “instrumento político”.

El director ejecutivo de la FAM, Ariel Rojas, declaró a la agencia Enlared Municipal que “en toda mi vida profesional jamás vi tanta burocracia y negligencia de parte de los fiscales” y atribuye esta situación a la persistente influencia que ejerce el burgomaestre paceño sobre algunos funcionarios del Ministerio Público.

“Esta injerencia impide el avance en la investigación de la denuncia contra Revilla por resoluciones contrarias a la Constitución y las leyes, incumplimiento de deberes y retardación de justicia; y contra Ramiro Freitas por enriquecimiento ilícito, atentado contra los servicios públicos y otros”, afirmó Rojas.

El 13 de julio de 2011, Freitas, dueño del inmueble que ocupa la FAM en la avenida Sánchez Lima, comenzó a demoler su casa sin autorización de la Alcaldía. La FAM dijo que la demolición era ilegal y que lastimó a dos transeúntes.

El 14 de junio de este año, la FAM pidió el alejamiento del fiscal asignado al caso, Marco Antonio Vargas, con el argumento de que, en su condición de esposo de una funcionaria edil, había paralizado la investigación.



Este 21 de agosto, la FAM volvió a pedir el alejamiento de otro fiscal asignado al caso, Ingrid Rodríguez, ya que -según Enlared Municipal-, si bien en el marco del proceso de investigación convocó a Revilla a prestar su primera declaración informativa, ésta se recibió de manera parcial e incompleta.

En respuesta, la Alcaldía paceña denunció ayer que la FAM es utilizada como un instrumento político y que “volvió a arremeter” contra el alcalde Revilla.

“Esta denuncia lo único que pretende hacer es escarnio, tratar de convertir un tema particular de la FAM en una acción política contra el alcalde”, dijo el director jurídico Fernando Velásquez.

El funcionario expresó su sorpresa por la solicitud de cambio de la fiscal Rodríguez. Uno de los argumentos para este pedido se refiere a la supuesta ausencia de la fiscal durante las declaraciones de Revilla; según Velásquez, ello es falso.

Ratificó que independientemente de quién sea el fiscal asignado a este caso, la verdad saldrá a luz. Además, que las autoridades sostendrán su posición y declaraciones ante las acusaciones realizadas por la FAM.

El presidente del Concejo Municipal, Omar Rocha, pidió al director de la FAM dejar de hacer política y de perseguir a Revilla.

Construyen un megacentro comercial de $us 10 millones



Los comerciantes de la Asociación Nueva Alianza construyen un megacentro comercial, el más grande de El Alto. Está en la zona Villa Bolívar D, sobre una extensión de 33 mil metros cuadrados y tiene una inversión cercana a diez millones de dólares.

“La infraestructura estará dividida en cinco bloques (cada uno de cuatro pisos). Por ahora se tiene concluida la primera fase que es toda la planta baja, donde ya se abrieron las tiendas para la venta de artículos básicos”, informó el presidente de esta asociación, Eynar Viscarra.

Las tiendas se habilitaron el viernes pasado. Ellas están ubicadas en las plantas bajas de cada uno de los cinco bloques, que ya están levantados aunque sólo en su obra gruesa. Lo único que está concluido en éstos es, precisamente, las primeros pisos donde se instalaron los negocios.

Cuando esté concluido el megaproyecto se tendrán 1.300 locales comerciales para ofrecer bienes primarios, comestibles, ropa, electrodomésticos y otros artículos. Estarán divididos en secciones y el alquiler de cada local será de 700 bolivianos por mes.

El lugar tiene tres vías de acceso. La más cercana está en la avenida Tiwanaku, en inmediaciones de la avenida 6 de Marzo, entre la Aduana y el regimiento Ingavi. La segunda está en la carretera a Viacha y la tercera en la Avenida 129 en la zona Villa Bolívar.

Estratégico. “Hemos visto que este sector es conveniente porque lo consideramos estratégico para nuestros propósitos de venta. Cerca se encuentra el proyecto de la Terminal Bimodal para El Alto y las carreteras. Lo ideal hubiera sido tener un sector en la ceja, pero se ha visto que la misma está congestionada por vehículos y comerciantes”, expresó Viscarra.

Mencionó también que se realizó un convenio con la empresa de radiotaxis San Cristóbal para prestar servicio a clientes y comerciantes. La obra se construye, dijo, con un crédito que será pagado por los 800 comerciantes asociados para el megaproyecto. Cada uno de ellos, además, adquirirá una vivienda.

“Cada uno de los departamentos edificados dentro del mercado tendrá una superficie de 370 metros cuadrados. Están diseñados como una pequeña galería, con tiendas de cuatro por cinco metros de ancho y ambientes habitacionales”, acotó.

De los 33 mil metros cuadrados, 25 mil están destinados a la infraestructura. En el interior del espacio, tres vías dividen un bloque del otro: Viscarra, Charaña y Shanghai. La primera en honor al presidente de la asociación, y las otras dos hacen referencia a los lugares donde se adquirirán algunos productos.

Según Viscarra, actualmente se busca completar el financiamiento para finalizar la construcción y pidió ayuda a la Alcaldía. “Queremos que incluso la Alcaldía nos ayude en este importante proyecto”, comentó el representante de los comerciantes.

Existe un proyecto para cines

Anuncio

El presidente de la Asociación Nueva Alianza, Eynar Viscarra, manifestó que cerca del terreno donde se construye el megacentro comercial se prevé la edificación de otra obra destinada a la recreación, donde se abrirán cines, patios de comida y galerías comerciales, en una extensión de 7.000 metros cuadrados.

LOTEADORES venden 97 ha de tierra en reserva fiscal

El asambleísta departamental de Cochabamba Adolfo Arispe denunció que loteadores comercializan cerca de 97 hectáreas de tierras fiscales y protegidas en el sector denominado Playón Marquina, municipio de Quillacollo.

“Ayer constatamos que se hacían construcciones en el lugar por mandato de la familia Campos, lo cual confirmaron los trabajadores”, manifestó.

Explicó que en una inspección realizada el domingo se constató la existencia de unos cien metros lineales de edificaciones y que una persona, llamada Lucio Rodríguez, fraccionó lotes y cobró 300 bolivianos de adelanto por cada uno.

Sostuvo que también están implicadas dos familias de apellidos Campos y Canelas, una de las cuales pretende ampliar el predio denominado El Encanto para cultivos y la crianza de vacas lecheras.

Dijo que a un dirigente regional que se hizo pasar por comprador le solicitaron 29 dólares por metro cuadrado y que incluso hay anuncios en periódicos con la oferta de terrenos.

El representante regional explicó que esta actividad ilegal vulnera lo establecido en la Ley 3975, del 24 de noviembre de 2008, que declaró al lugar como área de recarga acuífera, zona ecológica, educativa y turística, recreativa, deportiva y de equipamiento social.

El presidente del Comité Cívico de Quillacollo, Juan Carlos Irahola, manifestó que la denuncia del caso fue planteada al Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) para que recupere el área protegida y se la proteja de inmediato.

“Solicitamos que las autoridades intervengan y que se respete un bien común, que en este caso está destinado para áreas de recarga acuíferas, ecológicas, educativas y turísticas”, manifestó.

Sostuvo que se solicitará que la Alcaldía de Quillacollo intervenga en la protección del patrimonio de habitantes de la región, así como el inicio de demoliciones y acciones legales que correspondan contra los involucrados.

Vecinos de Ovejuyo aseguran que Palca avaló edificaciones

El trayecto al sector Los Laucas, desde el área urbanizada de Ovejuyo, es una subida larga y polvorienta. Allí se encuentran cerca de 16 construcciones colindantes a los farallones del Valle de las Ánimas.

En este lugar, en lo más alto de Ovejuyo, el lunes se produjo un derrumbe que obligó a la Alcaldía de La Paz a evacuar a 13 familias. Tras las labores preventivas, y a través de un comunicado, el director de Gestión Integral de Riesgos (DEGIR), Vladimir Toro, dijo que todas las viviendas del área son precarias e “informales”, es decir que fueron construidas sin autorización.

Los vecinos manifestaron ayer su molestia por estas declaraciones y aseguraron que cuentan con toda la documentación necesaria para avalar la legalidad de sus construcciones. Sin embargo, precisaron que la autorización la obtuvieron en la Alcaldía de Palca.

El año pasado se desató un conflicto limítrofe entre La Paz, Achocalla, Mecapaca y Palca por una extensa área del límite común. Palca aseguró entonces que su jurisdicción no sólo incluye a Ovejuyo, sino que llega hasta la calle 8 de Calacoto.

El conflicto se encuentra congelado. Según el director de Gobernabilidad de la Alcaldía de La Paz, Pedro Susz, no existe una instancia que resuelva las diferencias limítrofes, como prevé la Ley de Autonomías y Descentralización.

Los vecinos del área afectada por el derrumbe -algunos de los cuales aseguran que viven allí desde hace más de diez años- afirman que hicieron todas las gestiones y que pagan impuestos.



“Nosotros tenemos todos los papeles en regla, no es nuestra culpa que entre los municipios se estén peleando”, aseguró uno de ellos, que prefirió no dar su nombre, pero que dijo residir cerca del sitio del derrumbe.

Sin embargo, tanto el alcalde de Palca, René Aruquipa, como Susz señalaron que estas construcciones se encuentran fuera de norma y que no están inscritas en catastro de ninguno de los dos municipios.

Consultado acerca de la zona donde se produjo el deslizamiento, Aruquipa dijo que ésa no es un área urbanizada y que las construcciones son ilegales.

Susz, por su parte, señaló que la comuna paceña realizará una investigación en la zona para revisar la documentación de los predios afectados por el derrumbe del lunes pasado.



Rocío Valle, vecina de Ovejuyo Bajo, sostuvo que estas “confusiones” por los límites impiden que la zona se beneficie con obras. “Algunos vecinos prefieren pagar sus impuestos en Palca porque son más baratos, pero después se quejan de que La Paz no realiza obras en el sector”, añadió.

Otros pobladores corroboran los comentarios de Valle y señalan además que algunos se aprovechan de la situación para no pagar sus tributos en ningún municipio. “Después reclaman obras a los dos alcaldes”, observó Jorge Chávez.

El derrumbe

El pasado lunes, alrededor de las 9:00, se produjo la caída de más de 600 metros cúbicos de tierra de uno de los farallones del Valle de las Ánimas, específicamente en el sector Los Laucas. El deslizamiento duró hasta la noche de la misma jornada y puso en riesgo a 16 predios colindantes con el muro de piedra.

Aunque el deslizamiento cesó la noche del lunes, ayer algunos vecinos se encontraban todavía fuera de sus casas, por temor a que se reactive el movimiento. En tanto, los funcionarios de la DEGIR todavía monitoreaban el área y la mantenían acordonada, a fin de precautelar la seguridad de los pobladores.

La mayoría de las casas tiene dos pisos
Construcciones El deslizamiento del día lunes no afectó de gran manera a ninguna de las viviendas de las 13 familias evacuadas por la comuna paceña. Sólo se registraron daños menores en el techo y la pared de una casa.


Plantas La mayoría de las viviendas colindantes con el farallón tiene dos pisos y acceso a servicios básicos; algunas de ellas incluso cuentan con conexión a televisión por cable.


Propietarios Los habitantes de estas casas señalan que viven en la zona desde hace más de diez años sin ningún problema; se sorprendieron con el derrumbe.


Lluvias Según la subalcaldesa del macrodistrito Sur, Jannet Ferrufino, las lluvias provocaron el deslizamiento.

lunes, 17 de septiembre de 2012

Al menos 60 dueños esperan el pago por bienes expropiados



“Vuelva la próxima semana”, “faltan documentos”, “tiene observaciones” son algunas frases que propietarios de bienes expropiados en La Paz dicen escuchar desde hace más de diez años. Todo para lograr la compensación y/o pago por sus bienes que se destinaron a uso público. Según la Dirección Jurídica de la Alcaldía de La Paz, el municipio arrastra alrededor de 60 casos de expropiación, algunos de los cuales tienen errores insalvables, por lo que han quedado archivados.

Está, pro ejemplo, el caso de María Angélica Gutiérrez, quien sufrió la expropiación forzosa de un inmueble de 103 metros cuadrados, en la calle Calama, para el ensanche de vía realizado en 1995. Por ese espacio, la Alcaldía debía pagar Bs 47 mil, dinero que hasta la fecha no fue entregado.

“Nos hacen caminar de Herodes a Pilatos. En la Asesoría nos dijeron que presentemos el folio real con el total de la superficie del bien expropiado. Ese documento ya no lo podemos obtener porque en Derechos Reales no nos han aceptado realizar la regulación y porque ese predio ahora es reconocido como una avenida”, cuenta la afectada.

Similar trámite, aunque recibió un pago parcial, realiza Román Prado Nava, el dueño de una casa antigua —conocida como la Embajada de Cochabamba— en la final Obispo Cárdenas, sobre un terreno de 538 metros cuadrados y expropiado bajo la Ordenanza 66 de 1994.

El valor catastral de la vivienda, en ese entonces, fue calculado en $us 71.160; sin embargo, tras un acuerdo con la Alcaldía, la institución se comprometió a cancelar Bs 103.296 y nueve compensaciones que incluyen la aprobación de planos para la construcción de un edificio de 15 pisos en el área restante, la construcción de muros de contención y de un cerco de calaminas, entre otros.

“Luego de siete años de la expropiación, me pagaron el monto de dinero; pero el resto de los compromisos no se cumplen”, se queja Prado Nava, quien tiene sus trámites para la construcción del edificio paralizados en la Alcaldía.

Lucio Marangani, un vecino que también fue afectado por la apertura de la vía Obispo Cárdenas, dice que luego de 12 años de tramitación salió el pago de Bs 49 mil por un espacio de 50 metros cuadrados, cuando el predio es de 150 metros cuadrados.

“Ese pago, a pesar de que está oleado y sacramentado, no hay cuándo salga. Ya son más de cuatro años que quedaba pendiente sólo el desembolso, pero sigue demorado”. Según Marangani, otros vecinos que viven en la misma calle “están cada día en la Alcaldía realizando similares trámites”.

Los efectos por el retraso en el pago o compensación por expropiaciones también alcanzan a instituciones. La semana anterior se hizo pública la exigencia de la unidad educativa Instituto Americano, que pidió a la Alcaldía que asuma la compensación por los trabajos para la construcción del túnel que pasa por debajo de sus instalaciones.

El 31 de junio de 1996, la Iglesia Metodista, a nombre del Instituto Americano, y la Alcaldía firmaron un convenio por el cual la segunda otorgaba en compensación una hectárea en Mallasa, para que el primero ceda el uso del subsuelo de su predio para realizar la construcción del túnel.

“Por la presencia de comunarios no pudimos ejercer la propiedad del espacio que se nos prometió. A cambio, exigimos que se nos entregue otro terreno, pero hasta la fecha, más de 15 años, seguimos esperando sin tener respuesta”, detalla la directora del colegio, Maritza Mendoza. Debido a los trabajos, se afectaron dos canchas y una capilla, esta última valuada en $us 22 mil.

“Nosotros no queremos dinero, lo que buscamos es que nos repongan los espacios. Encima del túnel, no podemos realizar nuevos proyectos. Lo único que exigimos es el cumplimiento del compromiso que se firmó entre instituciones. En último caso, si no se resuelve este problema, tendremos que acudir a procesos legales”, enfatiza Mendoza.

Según la Alcaldía, para el cumplimiento de traspaso de estos bienes, las autoridades ediles se rigen por la Ley de Expropiaciones de 1884 y la Ley de Municipalidades. “En lo que se refiere a expropiaciones que se produjeron en gestiones pasadas, no siempre se cumplieron los pasos establecidos por las normas. En general, para cualquier enajenación se requiere que el propietario tenga saneada la documentación y allí encontramos dificultades para terminar los trámites”, argumenta el director jurídico, Fernando Velásquez.

La autoridad reconoce que incluso hubo casos en los que los trámites quedaron archivados porque no tenían posibilidades de solución. La Alcaldía exige “que se adjunten los documentos de propiedad, y si es que un dueño ha fallecido, la declaratoria de herederos (y ese tipo de trámites) compete sobre todo a los interesados, y no se cumple”.

En el caso del Instituto Americano, el director jurídico explica que una anterior administración municipal firmó el convenio que no está amparado por las normas. “(El exalcalde) Ronald MacLean suscribió un acuerdo por el que compensa la afectación que se estaba produciendo, que no estaba en un proceso regular”. Entretanto se argumentan jurídicamente las actuaciones de la Alcaldía, los propietarios que perdieron sus bienes afirman que continuarán buscando la compensación por los predios, pues existen compromisos municipales para ello.

Lo que dice la Ley vigente desde 1884

El artículo 1º de la Ley de Expropiación de 1884 señala que no se puede obligar a ningún particular, corporación o establecimiento de cualquier especie a que ceda o enajene su bien para obras de interés público, sin que precedan los requisitos: de declaración de que la obra proyectada es de utilidad pública; declaración de que es indispensable que se ceda o enajene el todo o una parte de la propiedad; el justiprecio de lo que haya que cederse o enajenarse; y el pago del precio de la indemnización.

La Ley 2028 prevé pago previo de indemnización

Según el artículo 122 de la Ley de Municipalidades, las alcaldías están facultadas para expropiar bienes privados mediante ordenanza municipal. “Las expropiaciones requieren de previa declaratoria de necesidad y utilidad pública, previo pago de indemnización justa” (también mediante ordenanza, aprobada por dos tercios).

La norma establece un justiprecio por expropiación

El artículo 123 de la Ley de Municipalidades de 2008 señala que “el monto de la indemnización o justiprecio por expropiación de bienes inmuebles urbanos será el valor acordado entre partes o, en su caso, establecido por la autoridad competente; previo avalúo pericial”. Las expropiaciones en el área rural se rigen por Ley Nº 1715 de 1996.

Asentamientos dañan la estructura del Amerinst

La directora de la unidad educativa Instituto Americano, Maritza Mendoza, explica que, desde que se construyó el túnel, dos canchas, sus graderías y el aula de Técnica Vocacional presentan rajaduras por el asentamiento del área. “Queremos encarar proyectos, pero no se puede por el peso que significaría para el túnel”.

Habrá expropiaciones para construir el teleférico

La Ley 570 de Construcción, Implementación y Administración del Sistema de Transporte por Cable: Teleférico, en las ciudades de La Paz y El Alto, establece que por necesidad y utilidad pública se realizará la expropiación de terrenos que sean necesarios para la construcción de los puntos de parada de este medio de transporte.