miércoles, 31 de julio de 2013

Vecinos rechazan ampliación de la mancha urbana en Cochabamba

Parte de los vecinos del distrito 9 al sud de la ciudad de Cochabamba, rechazan la ampliación de la mancha urbana. Aseguran que las nuevas delimitaciones geográficas ponen en riesgo la producción de agrícola y de ganado que existe en la zona.

Con una multitudinaria marcha, decenas de vecinos que habitan en el distrito 9 (zona de Albarrancho) pidieron la revisión de la Ordenanza Municipal que en meses pasados el Concejo Municipal del municipio de Cercado aprobó para ampliar la mancha urbana en los distritos 8 y 9.

El dirigente del sector, Oscar Medrano, afirmó que la mayoría de los pobladores del distrito 9 rechazan la normativa porque las zonas agrícolas pasarán a convertirse en urbanizaciones situación que afectaría la producción lechera y de verduras.

“Un 99% somos productores de leche, también de verduras, la ampliación de la mancha urbana poco a poco va terminar con las tierras agrícolas. Los espacios para la producción van a quedar reducidos”, sostuvo.

Con pancartas, petardos y tractores, los vecinos del distrito 9 recorrieron las principales arterias del centro de la ciudad para luego concentrarse en la plaza principal 14 de Septiembre donde protestaron frente a las oficinas de la Alcaldía pidiendo la revisión y posterior modificación de la normativa.

“No todos estamos de acuerdo con la ampliación de la mancha urbana, los terrenos agrícolas deben mantenerse”, agregó el dirigente.Asimismo, conminó a las autoridades a revisar la normativa advirtiendo que de lo contrario el sector con marchas, movilizaciones y bloqueos radicalizará sus medidas en próximas semanas.

AMPLIACIÓN

El pasado 26 de febrero, el pleno del Concejo Municipal de la jurisdicción de Cercado aprobó la modificación de la mancha urbana. En una extensión de 14 mil hectáreas se extendieron las delimitaciones geográficas de los distritos 8 y 9, al sud de la ciudad, catalogados como Azonas agrícolas.

“Todo este sector a partir que ingrese en la mancha urbana tendrá las debidas atenciones de parte del municipio como son los servicios básicos, agua, alcantarillado, salud, educación y todo lo que concierne como a cualquier otro ciudadano de la ciudad, esta modificación traerá más beneficios para esta población”, manifestó el entonces presidente del Concejo Municipal, David Herrada.

Varios meses después, los vecinos del distrito 9 salieron nuevamente a las calles exigiendo la modificación de la normativa y responsabilizando a las autoridades de pretender terminar con las zonas agrícolas. La movilización también exigió la renuncia del Subalcalde del distrito 9 por la falta de obras en la jurisdicción.

martes, 30 de julio de 2013

Restaurar, revitalizar e innovar los patrimonios

En los últimos años en el municipio se habló de revitalización de los centros históricos de la ciudad, sin embargo suele darse una práctica de "taxidermia urbana", dejar como está una infraestructura o un lugar y en muchos casos buscando que el tiempo la destruya o caso contrario el dueño de casa abandone el bien con el único argumento de no contar con dinero para restaurar la obra, aunque este término parece ser muy comercial, sería mejor hablar de revitalización en los patrimonios.

La revitalización de los centros históricos, significa volver a inyectarle energía sin perder su carácter histórico. El centro histórico patrimonial de la ciudad puede ser un lugar regocijante, vivo y divertido, que asocie la historia con el presente y futuro como por ejemplo la reciente restauración de La Casona, ubicada en la Avenida Mariscal Santa Cruz, Centro de la Brujas entre la Linares y la Santa Cruz, dieron comienzo a un cambio del que somos testigos y está demostrado que beneficiará no solo a los turistas, sino también a toda la sociedad paceña y nacional.

SEDE DE LOS EXCOMBATIENTES

En esta segunda parte de la entrevista con el arquitecto Jimmy Ledezma, experto en restauración patrimonial, menciona otros lugares que deben ser recuperados antes que desaparezcan con el tiempo y la mala fe de algunos dueños de casa "hay un lugar por recuperar, (nos comenta) del Hotel Naira un poco más abajo, en la misma calle Sagárnaga, se encuentra la sede de los ex combatientes de la Guerra del Chaco "cuando pasamos por la calle, no pasa nada, pero cuando uno ingresa al manzano es un verdadero condominio. También existen prostíbulos, y otros negocios, también viven las viudas de los ex combatientes que se casaron jóvenes y ahora tienen sus cuartitos en el lugar; donde fabrican empanaditas y las ponen a la venta.

Para ese lugar hice un proyecto para recuperar la manzana y contar con un centro que conserve el lenguaje de la arquitectura de la época, ya que las nuevas generaciones no respetan la arquitectura patrimonial. Entonces es un cambio radical seguramente, en este momento las autoridades hablan de teleféricos, buses y creo que primero deberían solucionar la conservación del patrimonio arquitectónico y podríamos tener otro lenguaje a nivel de América y mundial".

TIPOS DE CASA

Cuando se encuentra una casa de características patrimoniales, coloniales por ejemplo, seguro que es del siglo XVII, luego están las republicanas y para intervenir esos bienes utilizamos los materiales originales de la construcción y algunos que faltan se buscan en el mercado para mantener el estilo y la identidad. "Cuando se asimilan varios estilos en una obra tiene el nombre del ecléctico, porque es algo como sucede en la Glorieta de Sucre que tiene muchos estilos para generar una sola obra ecléctica, que lamentablemente no se le da importancia y en eso los cochabambinos tuvieron más criterio en conservar Los Portales. Lo mismo deberíamos hacer en la ciudad de La Paz, porque es muy bella y conservando nuestra arquitectura, generamos más atractivos turísticos".

LA RESTAURACIÓN ES COSTOSA

Restaurar resulta un poco caro, debido a que la mano de obra ha subido en los últimos años, el jornal de un albañil hace años era de 70 bolivianos, ahora es de 150 y el maestro con especialidad gana hasta 300 bolivianos, y, multiplicado el monto entre varios obreros es alto el costo.

Sin embargo, al invertir el propietario, también recupera en poco tiempo su dinero, si es que, es un hotel colonial o republicano.

¿COMPLEJOS TURÍSTICOS?

Efectivamente existen complejos turísticos, por ejemplo la casa que está ubicada en la calle Santa Cruz esquina Linares, sector de Las Brujas, donde las vendedoras eran las dueñas por el asentamiento permanente y la legalizaron; los inquilinos fueron evacuados y se intervino desde el sótano, porque ese lugar es un lecho del río, en consecuencia húmedo, hicimos un salón denominado La Caba, muy cotizado por la gente, porque es totalmente céntrico y dentro de pocas semanas intervendremos la parte de la calle Linares, donde habrá consultorios Kallawayas, en realidad será una clínica con productos caseros, comenta.

¿QUÉ NORMAS PROTEGEN A BIENES PATRIMONIALES?

Hay normas que las protegen. Se tiene tres categorías; el bien patrimonial tipo "A" que no se puede tocar y menos modificar la construcción. La "B" puede conservar la fachada, pero interiormente se pueden hacer sótanos y elevarse en altura, como existen en la ciudad y la "C" autoriza que el 50% de puede modificar y el otro tanto conservar la casa. Esta normativa es lírica, porque no se cumple y menos funciona, porque algunos propietarios que desconocen, intervienen un patrimonio, sin tener un buen asesoramiento; por eso la alcaldía les multa con hasta 50 mil bolivianos y pagando el monto aparentemente los propietarios pueden hacer lo que ellos quieran y no es así. También existen incentivos como rebajar al mínimo los impuestos municipales para conservar los bienes patrimoniales. Lo ideal sería que comulguemos arquitectos, el mismo Colegio de Arquitectos de La Paz, que tampoco dice nada y menos hace nada y solamente recordarnos cada 16 de julio y al día siguiente nadie lo recuerda, es necesario que hagamos un estado de conciencia sobre los bienes patrimoniales que tiene nuestra ciudad y no destruirlos. Incluso en las facultades de las universidades instruimos para que cuiden este tipo de construcciones, aunque algunos se olvidan.

SOLO EL FRONTIS

Ledezma, reconoce que hace años había una norma que permitía dejar las fachadas y luego construir por dentro, la misma estaba condicionada al frontis y podían levantar un edificio "particularmente no debería hacerse eso, sino mantener el origen de la construcción, con las cañahuecas en las habitaciones, amarres de cuero de res. Estas habitaciones son las más cotizadas por los turistas. La idea es que el turista se integre a la ciudad".

NUESTRA IDENTIDAD

Hay un aspecto que debe determinarse, es que debemos tener una identidad en los bienes patrimoniales, porque tenemos el privilegio de que vinieron a la ciudad de La Paz, arquitectos de talla internacional, esa arquitectura que llamamos colonial, republicana ecléctica lo que sea, indudablemente son muestrarios arquitectónicos que dan el lenguaje y la historia de la ciudad, por lo tanto; teniendo diferentes estilos arquitectónicos es mucho más rica.

"La historia del arte está entre nuestras casas, porque una ciudad anodina como El Alto, que no tiene una identidad arquitectónica y lo que había, la destruyeron y que no suceda eso en la ciudad y ojalá que dentro de poco estemos hablando, como el caso de Sucre que conserva sus casas y Potosí que ingresó en ese afán y Oruro está empezando. Lo importante es conservar y salvaguardar esas casas por nuestras autoridades, quienes pueden recuperar esos espacios.

Lo que es el Estado es, se refleja en la ciudad, hay que recuperar la Casa Agramont de la Plaza Murillo, donde se puede hacer una Escuela Diplomática".

PATRIMONIO Y TURISMO

El arquitecto considera que "sobre el tema existe criterios muy diversos; como acondicionar el turismo a lo que las personas quieran, aspecto que no es correcto, por ejemplo en el caso de la población de Laja, no es solamente conservar la iglesia, creo que esa población tiene otros elementos que pueden ser aprovechados, no se puede aislar la importancia del conjunto de las cosas.

Otro ejemplo en las ruinas de Tiwanaku, que están sometidas al descuido, lluvias, hongos, sin bien hay ingresos, hay dinero por las entradas, pero no se está viendo el problema en su conjunto y tendrá a la larga serias consecuencias, ya que muchas estelas están totalmente deterioradas.

ARQUITECTURA Y CIUDAD

No quisimos dejar pasar la oportunidad para preguntar sobre qué opinión tiene sobre Arquitectura y Ciudad "El concepto de estas palabras, es una fusión en nuestra ciudad, porque topográficamente la ciudad es bella, nos impresiona la mancha urbana y el centro de la ciudad de edificios, creo que en la mancha urbana hay que estudiar mucho, porque los paramentos casi todos son de ladrillos, sería diferente si serán revoques y color. La vista sería totalmente distinta y cuando hablamos de arquitectura, es que no haya justamente eso, porque surge un estilo y cunde.

En El Alto se puede observar que las familias quieren centrar su actividad en su casa (este estilo está de moda), abajo son las tiendas, en el primer piso el salón de fiestas y encima su chalet y claro ahorran en pasajes y no pierden su tiempo trasladándose de un lado a otro, porque viven ahí, aunque en el fondo se repiten las construcciones y los modelos, siendo que en muchos casos no es cuestión de fachada y aparentar, sino también las construcciones internas deben estar adecuadas a lo que se ve, ya que a veces ni siquiera están tendidas las camas por dentro.

Incentivos al sector constructor

Los países que han logrado mejorar su infraestructura invirtieron entre un 7 y 9% de su Producto Interno Bruto (PIB) en un periodo de entre 20 y 30 años, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). En especial, los países conocidos como los tigres asiáticos, que hasta la década de los años 70, históricamente tenían menos capital que América Latina.

Si vemos, el incremento de los recursos económicos destinados a la infraestructura boliviana en los últimos seis años, la inversión solamente alcanzó al 3,9% del PIB. Este esfuerzo es importante, pero no suficiente para cerrar la brecha del país.

“Si el río suena es que piedras trae”. Así, tanto el presidente Evo Morales como la Cámara Departamental de la Construcción en Santa Cruz dan en el clavo al revelar algunas falencias en el sistema de concesiones

En infraestructura se reconocen, por razones didácticas, tres opciones de esquema de propiedad y gestión de la prestación de servicios de infraestructura: propiedad pública y gestión pública (responde al método tradicional, en la que el Estado financia, opera y realiza mantenimiento de la infraestructura), propiedad pública y gestión privada (existen algunos casos en América Latina, y propiedad privada y gestión privada, donde los países que más avanzaron en esta temática son Chile y Uruguay, precisamente los dos países que tiene la mejor calidad de infraestructura en América del Sur, según el Foro Económico Mundial.

Todas las necesidades de inversión en infraestructura rebasan la capacidad de endeudamiento y financiamiento del sector público boliviano, es por ese motivo que se requiere, con urgencia, buscar mecanismos novedosos, ya experimentadas y conocidas en otros países, para impulsar la participación del sector privado.
Con respecto a la nacionalidad del sector privado que ejecuta las obras, así como no importa el uso de televisores japoneses o coreanos o si compramos calcetines brasileños o nacionales; solo es vital que los compremos al que más satisface las exigencias de calidad y de precio de los consumidores nacionales. De lo contrario, hacemos un mal negocio haciéndonos más pobres

En Nueva York, el último gran lujo es dormir bajo las estrellas



En Nueva York, dormir al aire libre bajo las estrellas es el último gran lujo que ofrecen los grandes hoteles en sus techos con terrazas y jardines, una nueva forma de disfrutar los míticos rascacielos de Manhattan.

La idea es que el visitante contemple la belleza de la noche neoyorquina desde su cama o tienda de campaña sin los filtros artificiales de una ventana o el aire acondicionado.

En un cielo donde la polución, las miles de luces de neón y los impresionantes edificios impiden ver la mayor parte de las estrellas, los rascacielos iluminados se convierten en una galaxia aparte.

"Hemos querido identificar algo que pueda dar a nuestros clientes una oportunidad de vivir una experiencia completamente única, algo que no encontrarían en otra parte", explica Elana Friedman, del grupo de residencias y hoteles de lujo AKA.

Bajo la majestuosa silueta de los rascacielos de Midtown, el AKA Central promete, a cambio de 1.995 dólares la noche, una habitación "cinco estrellas" en el piso 17 al aire libre, con cama "Queen size", cena con velas, fuego en la chimenea y un telescopio gigante para admirar los particulares astros de la ciudad que nunca duerme.

Acompañados de música jazz, brasileños, australianos, dubaitíes e incluso neoyorquinos de vacaciones disfrutan de lo que los especialistas del turismo llaman "gampling" urbano o camping con "glamour", muy lejos de la poesía más simple pero también menos confortable de una noche en el bosque o el desierto "Después de esta experiencia, no quiero nunca más ir de campamento como antes", comenta Jennifer Semeter, una cliente todavía fascinada.

Una tienda de campaña en la jungla de cemento

La idea surgió en 2011, cuenta Susana Ramos, de Affinia Gardens, otro hotel que propone este tipo de alojamiento. "Nuestros clientes ya no querían estar encerrados y deseaban aprovechar la brisa de verano", recuerda.

Su hotel propone pasar la noche en una tienda de campaña, linterna en mano, en el jardín de una suite del Upper East Side, con precios desde 309 hasta más de 700 dólares, según la temporada.

Al ver la cama doble instalada al aire libre en el hotel Affinia, a la tenue luz de una vela y con una botella de vino blanco frío, Jeff Jungbeker apenas disimula su placer.

"Todo es tan alto, tan estrecho, tan concentrado... Es bastante loco poder estar al aire libre en Nueva York en una tienda de campaña", dice este turista holandés de 42 años.

A pesar de que todavía son pocos los que ofrecen este tipo de experiencia, los hoteles de la Gran Manzana no hacen más que seguir una tendencia más amplia de regreso a las azoteas, afirma Michael Luongo, experto en turismo.

Desde la época en la que los poetas de la Beat Generation, deslumbrados por las luces de la metrópolis, clamaban "íLa ciudad es nuestra!" de lo alto de las escaleras de emergencia en los años 1950, los neoyorquinos nunca dejaron de admirar sus estrellas.

Además, desde los atentados del 11 de septiembre de 2001, "el valor de la línea de rascacielos de Manhattan aumentó", sostiene Luongo. "Uno de los grandes observatorios de la ciudad desapareció y aprendimos a apreciar más lo que tenemos", explica.

Para los turistas, una noche entre los astros neoyorquinos es inolvidable, continúa Luongo. "Al fin y al cabo no hay nada que defina mejor Estados Unidos que sus rascacielos, es nuestro aporte a la arquitectura, nuestra herencia", concluye.


China levanta el edificio más alto del mundo



Las obras de construcción de un rascacielos de 838 metros —que con una inversión de $us 1.450 millones se convertirá en el edifico más alto del planeta— comenzaron esta semana en la ciudad china de Changsha (sureste).

La torre Sky City, obra de la compañía Broad Sustainable Construction (BSC), será apenas diez metros más alta que la torre Burj Khalifa de Dubái, que posee actualmente el récord mundial en la materia, de acuerdo con el sitio web de noticias motherboard.com.

Para el gigante de Dubái, inaugurado en 2010, fueron necesarios 72 meses de obras, mientras que el antisísmico y ecosustentable Sky City estará listo en nueve meses, según promete la constructora. El secreto estaría en el particular sistema de edificación utilizado por BSC, un método que se asemeja bastante al de las piezas de Lego.

En el Sky City se emplearán bloques prefabricados de 16,6x3,9 metros: módulos estándar producidos en la planta productora de la empresa y transportados en camiones hasta el lugar de las obras, colocados en su sitio y ensamblados, y todo a gran velocidad.

En 2011, la firma de Zhang construyó un hotel de 30 pisos en apenas 15 días. Para el presidente del grupo, Zhang Yue, no hay margen de error. “Es una técnica que ya tenemos probada”, dijo Yue. “En este caso, sólo se trata de un edificio un poco más alto”, subrayó. Sin embargo, el corto plazo para el levantamiento del rascacielos ha causado preocupación en los expertos, ya que se teme que la calidad de la construcción sea mala.


lunes, 29 de julio de 2013

Agencia Estatal aumentará la cantidad de construcción de viviendas en 2014

Un estudio técnico financiero permitirá cuantificar la inversión que se ejecutará.

Se calcula que en Bolivia hay 300 mil familias sin vivienda propia.

La Agencia Estatal de Viviendas (AEVI) tiene planeado aumentar la cantidad de casas y condominios construidos para la gestión 2014, aunque el número exacto se determinará con base en la ingeniería técnica y financiera que se practica actualmente.

“Ya estamos comenzando a trabajar y crear las condiciones para ver si en 2014 construimos 30 mil o 40 mil viviendas, pero no nos vamos a quedar en 20 mil”, que es el número de las construcciones que se erigirán hasta este 31 de diciembre, informó a Cambio el ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Vladimir Sánchez.

El estudio permitirá cuantificar la inversión que se ejecutará para la compra de los terrenos y para el material de construcción de las viviendas. El análisis toma en cuenta el alza de precios que afecta a la mano de obra y a los insumos básicos para las edificaciones.

El trabajo de ingeniería también determinará en qué nivel se debe expandir el equipo adicional que se requerirá para implementar las soluciones habitacionales que serán distribuidas en los nueve departamentos.

De igual manera, se podrá conocer si existe la suficiente cantidad de empresas constructoras que puedan responder a la demanda gubernamental, ya que es un sector en el que se advierte que existe “un cuello de botella”, indicó el Ministro.

“Creemos que para solucionar el déficit habitacional para el año 2025 debemos estar construyendo anualmente entre 60 y 70 mil viviendas”, un propósito que apunta a lograr las metas propuestas en la Agenda Patriótica del bicentenario, que entre sus 13 pilares persigue la erradicación de la extrema pobreza.

Dijo que en Bolivia se calcula que hay 300 mil familias que no tienen vivienda propia, mientras que alrededor de 1 millón de personas viven en una infraestructura precaria, que se traduce en condiciones de escasa seguridad, estabilidad o duración de la estructura, e incluso de hacinamiento.

CRECIMIENTO

Durante esta gestión, el Gobierno dará “un salto cualitativo y cuantitativo importante, ya que en la práctica vamos a duplicar el número de viviendas”, manifestó Sánchez.

Hasta el 31 de diciembre de este año el Gobierno del presidente Evo Morales entregará 20 mil viviendas sociales, un número que duplica al de las tres gestiones precedentes, cuyo promedio osciló entre 10 mil y 11 mil casas.

Sánchez explicó que, de ese total, la Agencia Estatal de Vivienda (AEVI) inicia sus actividades este año con la construcción y entrega de 12 mil viviendas, y el Programa de Vivienda Social (PVS) concluye sus funciones con la ejecución de las 8 mil restantes.

Entre 2008 y 2012 el Gobierno construyó y entregó 46.443 viviendas, que demandaron una inversión de Bs 1.200 millones (cerca de 172 millones de dólares), mientras que en 2013 invirtió Bs 650 millones.

En el caso del área urbana, el programa gubernamental ofrece a la ciudadanía planes de subsidio y crédito, que se conceden de acuerdo con el estudio económico financiero que se practica a cada solicitante.

Las personas que cuentan con un lote saneado y tienen la documentación respectiva en regla también pueden ingresar al programa de vivienda social para solicitar la construcción del inmueble.

En el caso del área rural, el futuro dueño de la casa puede aportar con mano de obra y materiales del lugar, lo cual representa de 15% a 20% del costo de la vivienda, mientras que el resto corresponde al aporte estatal.

Bermejo Afinan acuerdo para 100 viviendas

La responsable de la Asociación de la Pequeña Industria Artesanal “Bermejeños en Progreso”, Rosmery Mendoza, manifestó que el convenio firmado con el Municipio de Bermejo y la Fundación Alba, marcha por buen camino, lo cual permitirá el financiamiento para la construcción de 100 viviendas productivas.

Mendoza no quiso adelantar el monto o financiamiento que brindará la Fundación Alba para las 100 viviendas productivas. Aseguró que este organismo internacional está garantizando el 80 por ciento del costo de cada vivienda, mientras que el Municipio aportará con un 20 por ciento. También habrá aportes de la Asociación y de los beneficiarios de la vivienda, pero mayores detalles se brindarán en próximos días en una conferencia de prensa, oportunidad en la que se realizará una sección de honor y reconocimiento a la Fundación Alba.

Santa Cruz Se termina la era de los condominios cerrados

El nuevo Código de Urbanismo está en la última etapa para ser aprobado por el Concejo Municipal, que durante varias sesiones viene analizando uno a uno todos los artículos que componen el nuevo documento que rige las edificaciones y urbanizaciones de la ciudad de Santa Cruz. Entre las nuevas restricciones que se apuntan entre sus artículos, destaca que los condominios cerrados ya no son permitidos por el municipio, el código los denomina como “islas”, dentro de la urbe, que deben abrirse para dar otro aspecto a los barrios de la ciudad. También busca jardines en las viviendas cruceñas, pues reconoce que los retiros frontales no son respetados como rige la norma.

Ciudad con identidad propia. Santa Cruz es una ciudad que crece de manera constante y son sus edificaciones las que le otorgan la personalidad compleja que a entender de los profesionales de la construcción y las autoridades municipales no se encuentra bien definida, si bien son muchas las aristas que a lo largo del tiempo buscaron ser la punta de lanza con destacadas edificaciones, no se termina de entender hacia dónde se dirige la tendencia arquitectónica de la urbe cruceña, y es por ello que urge la necesidad de un Código de Urbanismo y Obras que esté fresco, vigente, acompañe al progreso pero delimite los lineamientos que no dejen a la ciudad sin identidad propia y se convierta en una amalgama de tendencia arquitectónicas.

Ya no se permiten las urbanizaciones cerradas. “Las urbanizaciones cerradas a manera de islas ya no van más”, recalca la arquitecta Sandra Velarde, Oficial Mayor de Planificación, quien es la cabeza conductora del nuevo CUO. Velarde explica que la ciudad crece de manera desordenada y es necesario “actualizar un código que tiene más de 20 años sin ser revisado”.

El Código de Urbanismo y Obras, CUO, se encuentra en etapa de estudio, donde se busca implementar modificaciones necesarias y urgentes, que no permitan que con el paso del tiempo se levanten nuevos edificios y urbanizaciones, siguiendo caprichos foráneos que no forman parte de la identidad que la ciudad tiene, por su ubicación geográfica, por su gente y por el legado de su historia. Y es que el nuevo CUO tampoco llega para frenar la imaginación de los arquitectos, busca rayar la cancha y mostrar las herramientas con las que se puede y debe trabajar. En menos de 30 años la ciudad de Santa Cruz dejó atrás los tambos, pequeñas vecindades donde convivían varias familias, e impuso los condominios cerrados, donde además del terreno para la vivienda se oferta áreas verdes comunes con espacio para hacer deporte, convivencia, esparcimiento y lujos como saunas y gimnasio privado, solo para el uso de los vivientes, todo esto delimitado y encerrado por grandes muros, que conforman microciudadelas aisladas del resto de la ciudad.

Se piensa en el bien mayor. El renovado documento está proyectado para que dentro de 20 a 25 años, continúe siendo un referente para las edificaciones y desarrollo urbano de la ciudad. “Era necesario hacerlo y esperamos que en menos de 30 días ya esté aprobado porque estamos en la etapa final de la revisión junto al Concejo Municipal”, señala Velarde.

En la elaboración del renovado documento, se tomó en cuenta a diferentes sectores que componen el desarrollo urbano de la ciudad de Santa Cruz, por ello participaron en la mesas de trabajo el Colegio de Arquitectos, de Ingenieros, Comités de Vigilancia.

El papel de los arquitectos dentro del Código. Los profesionales de la construcción, a través del Colegio de Arquitectos, no se excusan al momento de reconocer que en muchas edificaciones ya levantadas en la ciudad, no se han respetado las normas. "Muchos arquitectos no se apegan a las normas del código, puede que lo hagan por no perder clientes", señala el arquitecto Luis El Hage, quien también reconoce que son las exigencias de los contratos los que determinan omitir algún requerimiento técnico en algunas edificaciones.

"El código creado el 91 es claro en muchos aspectos, pero renovarlo y ajustarlo a esta época era muy necesario", indica El Hage, quien también comparte la opinión de la Oficial Mayor de Planificación, Sandra Velarde, sobre los desafíos que plantea diseñar bajo nuevas limitantes.

El CUO ataca de frente el problema de los parqueos y se abre, a la vez, a permitir mayor altura en nuevos edificios.

Desafío
Buscan recuperar el concepto de 'ciudad jardín'

Santa Cruz de la Sierra Ha experimentado un crecimiento urbano sostenido a partir de mediados del siglo XX. A fines de los años 50 el Plan Techint siembra los lineamientos de lo que sería una ciudad radio concéntrica; modelo que fue desarrollada en la siguiente década bajo el concepto de "ciudad jardín".

El Plan Techint es la propuesta urbana integral y comprensiva que ha caracterizado a la ciudad de Santa Cruz de la Sierra durante los últimos 50 años. Si bien la morfología urbana actual se ha modificado, es preciso estudiar los antecedentes que dan cuerpo y forma a la ciudad de hoy. Su contenido, el plan regulador piloto, las conclusiones del tipo de ciudad que se propuso construir, al igual que los antecedentes políticos, entre ellos el Comité de Obras Públicas y el Consejo del Plan Regulador son abordados.

El plan contempla que la ciudad se dota de más espacios verdes, y se propone los 5 metros de retiro frontal para ser utilizados como jardín y dar una imagen de ciudad natural, como muchos árboles y flores.

Asimismo, los instrumentos de planificación propuestos, los posteriores modificaciones realizadas al Plan Techint y las obras públicas implementadas son mencionadas, en un intento de sintetizar el aporte para la planificación urbana de este proceso histórico de construcción de la ciudad. En la década de los años 90 se acelera dramáticamente la explosión demográfica que resultó incontenible y se acentuó con el estallido inmobiliario experimentado en estos años, cambiando para siempre el perfil morfológico y espacial de la ciudad. Internet.

Características de la ciudad de Santa Cruz

Los jardines del retiro frontal. El Plan Techint implementa el retiro frontal de 5 metros para las viviendas, que son utilizadas como jardines y los garajes en los domicilios. Con el tiempo se comenzó a darle un uso mixto edificando pequeñas habitaciones utilizadas como kioscos, oficinas, etc. El nuevo CUO quiere recuperar esos 5 metros en las viviendas.

Las viejas taperas del Casco Viejo. Esta edificaciones convierten a la ciudad en un museo abierto y son testigos del pasado de la ciudad, por ello el municipio maneja un plan para conservar estas antiguas edificaciones que en diferentes puntos de la ciudad se observa esos curiosos contraste de grandes y nuevos edificios, con las tradicionales taperas.

La mancha urbana. La ciudad creció los últimos 50 años de manera tan acelerada que se formaron barrios sin previa planificación, y desde los inicios del 2000 algunos lujosos condominios se levantan en estas zonas, generando un significativo contraste, en ambos casos se ven beneficiados con la ampliación de la mancha urbana que ahora los incluye a la ciudad.

Las calles con doble sentido. Se forman bajo el concepto del Plan Techint, que diseña la ciudad, sobre la base del Casco Viejo, para desde esas primeras cuadras comiencen avenidas troncales, radiales y en algunos puntos de la ciudad estas vías doble como en la calles Independencia, La Paz, no se prolongan hacia el casco viejo.

Las alamedas. Pensando en el futuro de la ciudad y el espacio que más adelante demandarían ciertas avenidas, es que se implementa en diseño de las alamedas en algunos terrenos. Se las aprecia en las calles Potosí, Ana Barba y Junín.

Quienes viven en esta zona se sienten privilegiados por contar con estos pequeños paseos que se caracterizan por sus arboledas.

domingo, 28 de julio de 2013

Nace Mar Adentro con laguna artificial de $us 3 millones





Afincarse en un edificio lujoso con una laguna artificial y playas con arena blanca será posible en Mar Adentro, un complejo inmobiliario de departamentos que Predial Desarrollo Inmobiliario y Asociados gestará en la zona del Urubó.

El ‘espejo’ de agua cristalina que calculan demandará $us 3 millones, se presenta como el mayor atractivo del complejo.

Denald Chávez, gerente general de Predial, explicó que adquirieron la exclusividad de la firma chilena Crystal Lagoons para incorporar la tecnología en la construcción de la laguna que, incluyendo la playa, abarcará ocho de las 70 hectáreas del proyecto.

El ejecutivo indicó que el secreto de la tecnología desarrollada por la firma chilena es que permite mantener grandes volúmenes de agua cristalina y color turquesa recreando imágenes como si fueran playas del Caribe. La arena de playa blanca será importada de EEUU.

El diseño del complejo incluye la construcción de más de 150 departamentos lujosos alrededor de la laguna. Dependiendo de los ambientes de los departamentos la oferta incluye precios desde $us 60.000. En el caso de terrenos, la escala va desde los $us 50.000 (650 m2).

En septiembre empezará la construcción de Mar Adentro y en 2016 estiman concluir la obra. No se detalló el monto global de inversión, se habla de varios millones de dólares.

Desde Chile, Felipe Pascual, director comercial para América Latina de Crystal Lagoons, indicó que con la incursión a Bolivia expanden su presencia en 50 países donde han capitalizado 250 proyectos.

Pascual indicó que el proyecto incluirá sitios unifamiliares, departamentos, club house e infraestructura deportiva. La laguna navegable permitirá realizar actividades náuticas sin motor, como kayak, paseo en velero, windsurf, entre otros.

Crystal Lagoons evalúa otros cinco proyectos para desarrollar en el Urubó, como también en Cochabamba y La Paz.

Nuevos proyectos

En el municipio de Porongo informaron de que en la presente gestión aprobaron 13 proyectos inmobiliarios en zona del Urubó que impulsarán inversionistas nacionales y foráneos

Foráneos apuestan por megaproyectos

Santa Cruz acoge inversiones millonarias de emporios internacionales vinculados al sector comercial y hotelero.

La compañía Nulife SRL constituida en la capital cruceña con capitales norteamericanos impulsa el hotel cinco estrellas Radisson Santa Cruz en el Urubó Business Center, en pleno ‘corazón’ de Colinas del Urubó. Tendrá 144 suites y el portafolio de inversiones es de $us 15 millones.

Inversiones Las Brisas SA, del grupo empresarial relacionado con el Banco Mercantil Santa Cruz, empezó a desarrollar el centro comercial Las Brisas, que incluirá un shopping, un patio de comidas, salas de cine, un supermercado y un hotel cinco estrellas. Calculan invertir $us 25 millones en el proyecto.

La red hotelera Accor, en mayo de este año, también anunció que invertirá en Santa Cruz, aunque no se detalló el monto ni la ubicación donde proyectan capitalizar el hotel cinco estrellas Upscale.

El proyecto

Superficie del terreno

En ocho de las 70 hectáreas que abarca la superficie del terreno se capitalizará la laguna artificial y la playa de arena blanca.

Ambientes familiares

El proyecto incluirá Torres
Habitacionales que comprenden 150 departamentos lujosos.

Ejecución de la obra
En septiembre prevén empezar a desarrollar el proyecto que calculan concluirá en 2016.

Sobre Crystal Lagoons
Está en 50 países donde lleva 250 proyectos. En Colombia, Brasil, Argentina, Perú, Paraguay, EEUU, Indonesia y Singapur, entre otros.

BIQ, un edificio iluminado por algas

La implementación de paneles con algas en las fachadas de los edificios en Europa plantea una nueva alternativa en energía renovable.

En 2020, las naciones que conforman la Unión Europea tendrán, por ley, que producir la misma cantidad de energía que la que consume, según marca la Estrategia Europa 2020 que contempla el estándar de hogares "energía cero".

El edificio de viviendas Intelligent Quotient (BIQ) en Hamburgo, Alemania, es el ejemplo de esta tendencia al contar con un sistema de paneles de microalgas que provee de biogás al edificio y pone a prueba .

Se trata de una construcción de cinco pisos y 15 viviendas con su propio método para obtener energía, a través de 129 fotobiorreactores que contienen y cultivan microalgas alimentadas por bióxido de carbono y otros nutrientes.

Estas placas fueron colocadas para aprovechar la luz solar que permite a las algas realizar la fotosíntesis con el fin de transformar el dióxido de carbono en biomasa, que después es extraído para transformarlo en biogás, un combustible útil para generar electricidad.

Además, las algas también controlan la cantidad de luz y sombra, como si se tratará de una segunda piel, ya que aíslan térmica y acústicamente al edificio de viviendas. "El sistema puede aplicarse a cualquier edificio cuyas fachadas igualen o superen los 200 metros cuadrados", señala Martin Kerner, miembro del despacho de bioingeniería Strategic Science Consult (SSC).

Dos años serán necesarios para obtener conclusiones sobre qué tan viable y benéfico .

"Este sistema será aún más eficiente en edificios que produzcan dióxido de carbono de manera constante, y que requieran una gran cantidad de energía", añadió Jan Warum, líder de investigación de Arup Europa, una consultora independiente de ingenieros y arquitectos.

sábado, 27 de julio de 2013

En el Ambrosio Villarroel prohíben mejoras Se construye condominio en el cordón ecológico

En el barrio Ambrosio Villarroel, afectado por la Pausa Urbana, muchos vecinos se quejan porque no se les permite concluir sus viviendas y acusan que los guardaparques les decomisan material de construcción; sin embargo, estas personas que viven en casas de madera y cartón, no entienden cómo es que en sus narices se construye condominios, siendo que el terreno que ellos ocupan también está dentro de la franja del cordón ecológico afectado por la medida municipal que paraliza toda edificación.

Los vecinos demandan mejorar sus hogares. Son pocas las viviendas edificadas con cimientos y que tengan una adecuada infraestructura, que les permita sobrellevar un invierno y temporales de viento y lluvia, en su mayoría los terrenos del barrio Ambrosio Villarroel, ubicado a la altura del 5 y 6to anillo en la zona de las avenidas Roca y Coronado, Piraí y Radial 19, son de madera, cartón y bolsas plásticas.

“Hace más de 15 años que quiero terminar mi casa pero no me permiten, me dicen que en este terreno que es mi casa no puedo levantar muros ni vivienda”, señala Victoria Bravo, que lleva más de 20 años morando en esta zona. “Por qué nos dicen que no podemos terminar nuestras casas, que podemos vivir aquí pero solo con cuartos improvisados, de cartón y madera, por qué dejan construir condominios al frente”, se cuestiona sin entender los motivos Sandra Fernández, que debe compartir tres habitaciones de 3 por 4 metros, entre 19 personas que conforman las 3 familias que allí conviven.

¿Por qué se construyen condominios?. “Vamos a solicitar un informe a la arquitecta Velarde, para saber por qué se permiten construir condominios y no se permite a los vecinos, por lo menos, acomodar sus viviendas”, señala la concejal Loreto Moreno, que el jueves visitó la zona, donde tomó fotografías y levantó datos, para luego sostener una reunión con la Oficial Mayor de Planificación, Omp, la arquitecta Sandra Velarde. Velarde explicó que “toda la zona afectada por la Pausa Urbana, está sujeta a un estudio que el municipio encargará a personal externo que conozca el tema”. Velarde comunica que los resultados de ese estudio se los espera conocer hasta fin de año o el primer semestre de la próxima gestión, para tomar una decisión final y en base a estudios, sobre los barrios afectados. La autoridad no descarta que ese informe haga conocer que la zona no puede ser ocupada para uso de viviendas y de ser así se deben tomar las medidas necesarias.

Municipio
Amplían la Mancha Urbana para incluir a barrios alejados

La comuna cruceña argumenta que La ampliación de la Mancha Urbana, es una medida que se asume para mejorar la calidad de vida de aquellos vecinos que moran en zonas alejadas de la ciudad, donde no cuentan con los servicios básicos y que al ser incluidos en el nuevo y ampliado radio urbano les permite solicitar y acceder a servicios que elevan el nivel de vida de estos habitantes.

Sin embargo, hay zonas en conflicto que se ven afectadas y se entiende que es todo el cordón ecológico, zona que comprende entre la radial 19 y se extiende hasta la zona norte, próximo a Ciudad Satélite.

viernes, 26 de julio de 2013

Casas de La Paz al borde del abismo

La Paz es una ciudad pintoresca de subidas y bajadas, calles estrechas y amplias avenidas. Pero también se distingue por encontrarse en un cañón rodeado de montañas de gran altitud y montes menos elevados donde se construyen cientos de viviendas que bordean el precipicio.

El desorden urbanístico de la ciudad obligó a construir viviendas en las cuchillas de un cerro, que se distribuyen en diferentes barrios de la ciudad, principalmente en las laderas.

Vivir en esas circunstancias, comentan los vecinos, tiene la ventaja de poder ver paisajes únicos desde sus ventanas, pero también significa una amenaza en temporada de lluvias, por el riesgo de un deslizamiento del talud que los sostiene.

“Cuando llega la temporada de lluvia es una preocupación para nosotros, pero también te acostumbras, porque ninguna casa nos tapa el sol y porque disfrutamos de un lindo panorama”, dice Miriam Noguer, quien vive hace 30 años en su casa ubicada en la zona de Miraflores.

Para evitar que el terreno ceda, con la consiguiente caída de la construcción, el arquitecto Raúl Gómez recomienda controlar el flujo de las aguas por medio de drenajes y canalizaciones.

“Nunca tuve problemas con mi casa, pero reconozco que mis hijos perdieron muchas pelotas por patearlas hacia el precipicio”, cuenta Ricardo Romero, un vecino de Alto Obrajes.

Estas viviendas no pasan inadvertidas. Son parte del sello de esta ciudad, única por ser una hoyada.

jueves, 25 de julio de 2013

Una casa con muros de paja y compost para refrigeración natural

Parece sacado del cuento de Los tres cerditos, pero no es ficción. Diseñadores japoneses han recuperado materiales tradicionales y naturales para crear una casa que se climatiza de forma natural gracias a sus muros compuestos por paja y compost. Esperemos que no venga el lobo con su potente soplido para echarla abajo.

La idea parte de un equipo de estudiantes de la Universidad de Waseda, en Japón. Esta casa de paja es capaz de generar su propio calor gracias al compost agrícola que recubre su estructura. Durante el invierno, cuando hace frío, la paja seca se usa como abono para calentar el interior de la casa. Con este método, se puede alcanzar una temperatura de hasta 30 ºC durante cuatro semanas.

El sistema se basa en un tipo de compostaje japonés que se llama bokashi. Se trata de reciclar residuos de forma eficiente y limpia. El proceso de descomposición es rápido y no produce olores. Se obtiene un abono orgánico que, habitualmente, se usa para el jardín. Pero, es el caso de esta casa, se utiliza como combustible para la calefacción.

El nombre del proyecto, traducido, significa "Una receta para vivir" y se ha levantado en una ciudad costera llamada Taiki-cho, en Hokkaido. Los estudiantes responsables de la idea son Masaki Ogasawara, Keisuke Tsukada y Erika Mikami. Se han basado en la propia tradición de la ciudad, pues allí existe una importante industria lechera que genera una gran cantidad de paja de desecho.

Durante los meses de verano, la paja se seca dentro de estantes transparentes que, además, son los muros de la casa. Estos muros de paja funcionan como aislantes frente a la humedad. En invierno, esa paja seca se convierte en abono que se usa como fuente de energía mediante fermentación microbiana.

Los muros de paja pueden ser cambiados dos veces al año. Así, se obtiene un método natural de calentamiento y enfriamiento que no requiere ningún tipo de energía externa. El proyecto ganó el concurso International University Architectural Competition 2011.

miércoles, 24 de julio de 2013

Salta la cerámica de una losa en El Alcázar

Los vecinos dicen que se trata de un problema de pegamento, otros se muestran más susceptibles.

El desprendimiento de piezas de cerámica que recubre un pasillo de circulación en el piso 15 del edificio El Alcázar generó nuevos problemas entre los copropietarios, pues mientras algunos minimizan el hecho, otros afirman que puede ser un síntoma de inestabilidad. Empero, no se observaron grietas nuevas ni otros problemas.

A fines de junio, algunos copropietarios retornaron a sus departamentos, después de permanecer por más de seis meses fuera, tras el colapso de una de las columnas en el subsuelo cuatro, el 17 de diciembre de 2012.

La empresa constructora Sadeco reparó esta estructura, así como reforzó otras columnas, aunque no presentó un informe.

POR EL FRÍO. Franklin Gutiérrez, abogado de un grupo de copropietarios, denunció que reventaron varias piezas del pasillo del piso 15, en la torre Córdoba, lo que puede ser señal de que la infraestructura aún presenta problemas, por lo cual reiteró el pedido de garantías.

El problema se presentó sobre unos seis metros de largo y asustó a algunas personas.

Sin embargo, el ingeniero Mario Galindo, quien supervisó las obras de reposición del edificio, dijo que el lugar fue inspeccionado y al levantar las piezas no se encontraron indicios de que su desprendimiento fuera causado por un movimiento estructural. Por el contrario, según los antecedentes, hechos similares se produjeron en otros pisos, pero en otros momentos. Una vecina, que prefirió no ser identificada, señaló que el colocado la cerámica fue deficiente desde el acabado de la obra, ya que éste se desprendió en varios lugares, debido a que la pusieron antes de que el concreto se hubiese secado por completo.

Galindo reiteró que "no es un problema estructural, sino que algunas personas han hecho alharaca del hecho, personas que deben tener malos intereses, las cerámicas se han despegado por las heladas de la época y porque las la gente dejó las ventanas abiertas".

El experto afirmó que los mosaicos ya fueron nuevamente pegados por los mismos vecinos y que no hay otros problemas.

PROCESOS. Internamente, los copropietarios mantienen diferencias sobre la situación del edificio, ya que hay quienes anunciaron una demanda por daños y perjuicios contra la empresa constructora, mientras que otros aceptan con las reparaciones.

Algunas personas aún no retornaron a sus domicilios y otras los pusieron en venta.

VARIOS VECINOS QUE HABITAN EL EDIFICIO EL ALCÁZAR SE MOSTRARON MOLESTOS POR LA DENUNCIA Y PIDEN QUE SE DEJE DE HABLAR DEL EDIFICIO DONDE MORAN. SIN EMBARGO, OTROS AÚN NO RETORNARON.

Viviendas estatales a bajas tasas de interés

El Gobierno facilita el acceso a viviendas tanto en el área rural como urbana mediante diversas modalidades de financiamiento con bajas tasas de interés.

El programa estatal de vivienda tiene los créditos habitacionales con las tasas de interés que fluctúan entre 1 y 2 por ciento, las más bajas del mercado financiero nacional.

En la actualidad, los créditos para vivienda que se otorgan en las entidades de intermediación financiera, mutuales y otros varían entre 6 y 8 por ciento, lo cual depende de la institución.

“Las tasas de interés son mínimas, son tasas que permiten el mantenimiento y operación del crédito, estamos hablando más o menos de entre uno y dos por ciento”, señaló a la red de medios estatales el ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Vladimir Sánchez.

Las modalidades para acceder a una vivienda varían; por ejemplo, en el sector urbano, un trabajador de ingresos de hasta Bs 5 mil o superior a este monto puede ser beneficiado previo análisis financiero para definir su capacidad de pago, que puede ser mediante descuentos de 20 o 30 por ciento de sus haberes mensuales.

La autoridad explicó que si la persona no cuenta con un terreno se le obliga a que dé una cuota inicial para acceder a la vivienda, pero si éste ya tiene un pequeño lote queda libre de realizar la mencionada cuota.

“Si usted tiene un lote ya no da la cuota inicial, la cuota inicial es el lote”, apuntó.

Otra modalidad está referida a la dotación de vivienda mediante la construcción de bloques multifamiliares de 10 y 12 pisos con todos los servicios básicos, como áreas de parqueo, de recreación para niños y servicios. Para 2013, la meta es construir 20 mil viviendas en el país.

martes, 23 de julio de 2013

Surgen otras fallas en piso 15 de El Alcázar

El edificio El Alcázar colapsó el 17 de diciembre de 2012. La empresa Ormachea no presentó aún los informes.

El abogado de un grupo de copropietarios del edificio El Alcázar, Franklin Gutiérrez, denunció ayer que la estructura presentó nuevas fallas en el piso 15, lo que representa un peligro de habitabilidad.

“Con ingenieros se ha verificado que ha reventado el mosaico del piso 15 de la torre Córdova, esto significa que está cediendo la losa del edifico porque talvez faltan más reparaciones en las fundaciones”, dijo Gutiérrez.

Asimismo, indicó que en una reciente inspección ocular del Ministerio Público, los ingenieros evidenciaron que el trabajo de reparación no es muy bueno, sigue la humedad, el pilar que colapsó de la torre Córdova no está bien enderezado y aún faltan otros pilares.

Cambio visitó el lugar y recogió los testimonios de algunos habitantes, quienes afirmaron que los trabajos continúan y la afectación en el mosaico creó más incertidumbre.

Según el presidente del comité de copropietarios, Gonzalo Chacón, “ya retornaron como 80 familias de las 174” que evacuaron el edificio el 17 de diciembre tras sentir un movimiento por las rajaduras de las columnas principales.

Por estas irregularidades, Chacón indicó que “se exigirá la garantía de habitabilidad” a Ormachea tras el informe del supervisor de obras, Mario Galindo.

Según la abogada de Ormachea, Mary Carrasco, el pedido de garantía responde a los “intereses personales”. Indicó que se espera que las obras complementarias se concluyan el viernes.

Nueva planimetría de la ciudad muestra el crecimiento urbano

El Gobierno Municipal presentó ayer la Gran Planimetría de la Ciudad, tras varios años de trabajo de compilación de las planimetrías zonales. Dicho documento permitirá a la ciudadanía, técnicos y autoridades planificar su desarrollo, además de efectuar el ordenamiento y la administración responsable del territorio, dijo el oficial mayor de Planificación para el Desarrollo, Álvaro Blondel, en la presentación de esta herramienta.

“Es un instrumento de planificación. Es un instrumento más, en el cual el Gobierno Municipal, los técnicos y la ciudadanía, tiene este insumo para pensar en el desarrollo del municipio, para pensar en acciones responsables sobre el territorio, sobre la administración del territorio en base a diferentes parámetros, medidas y usos de suelo, que se establecen alrededor de estas planimetrías que hoy consolida el municipio de La Paz en un solo mapa”, enfatizó Blondel.

También permitirá proyectar al municipio de La Paz a mediano plazo, en el marco del Plan Integral 2040. Este instrumento no es el definitivo, sino más bien dinámico porque irá cambiando a medida que se efectúen ajustes a determinadas zonas e intervenciones en otras áreas del territorio paceño.

Además, destacó que la planimetría muestra el proceso de institucionalización del Gobierno Autónomo Municipal y el proceso permanente de modernización de los registros y sistemas.

Dicho documento muestra 627 planimetrías aprobadas y que significa la existencia de un número igual de zonas, que cuentan con sus planimetrías aprobadas o en proceso de elaboración. Sin embargo, estos datos pueden modificarse toda vez que cada año se actualizaría una nueva planimetría.

A su turno, el director de Administración Territorial Catastral, Álvaro Viaña, subrayó que este instrumento será altamente beneficioso para las juntas vecinales, porque permitirá la obtención de varios documentos, como el certificado catastral y los permisos de construcción para viviendas.

El presidente de la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve), Arturo Quispe, acentuó que este instrumento será un gran referente para los vecinos y para el desarrollo ordenado que buscan las juntas vecinales, de sus barrios. Así también será un aporte al conocimiento de los límites que tiene el municipio en vista de los problemas limítrofes que enfrenta La Paz.

Finalmente, el presidente el Colegio de Arquitectos de Bolivia, Gonzalo García, felicitó a las autoridades municipales paceñas por elaborar esta planimetría, que servirá para el trabajo cotidiano que efectúan estos profesionales.

Entregan planimetría a urbanización Franco Valle

La Comuna alteña entregó la planimetría de la Urbanización Franco Valle del Distrito 14 a los vecinos del lugar con la intención de que el documento pueda permitirles el acceso a más obras.

“Cinco años hemos luchado por nuestra planimetría, ahora el alcalde Edgar Patana agilizó estos procedimientos y con ello nos demuestra su trabajo eficiente, por eso estamos contentos este día”, declaró Raúl Caza, representante de los adjudicatarios de la nueva urbanización.

60 lotes distribuidos en cinco manzanos y sobre una superficie de 30 mil metros cuadrados son contemplados en la planimetría de la Urbanización Franco Valle, perteneciente a la comunidad rural Ocomisto en el Distrito 14.

“Contentos de ver la alegría de los vecinos que ahora ya cuentan con su certificado de nacimiento, ahora debemos trabajar por mejorar nuestra urbanización siempre con el respaldo de su Alcaldía”, sostuvo, por su parte, el burgomaestre Edgar Patana, luciendo un poncho de vicuña obsequiado por los vecinos en el acto de entrega.

lunes, 22 de julio de 2013

Gobierno anuncia viviendas multifamiliares a bajo costo

La población de ingresos medios podrá acceder a departamentos que costarán entre 40.000 a 42.000 dólares en multifamiliares que serán construidos por el Gobierno en el marco del plan de vivienda.

El ministro de Obras Públicas, Vladimir Sánchez, anunció que para el próximo año se tiene prevista la entrega de 300 viviendas que se levantarán en bloques multifamiliares de diez a 12 pisos.

“Son bloques para profesionales con más ingresos, estamos hablando de una inversión de 40.000 a 42.000 dólares, con tres habitaciones, living, comedor, cocina y lavandería, áreas de parqueo, servicios, recreación y mercados. Estamos comprando los lotes”, precisó la autoridad.

Según el titular de Obras Públicas, en la actualidad en el mercado el metro cuadrado tiene un costo de 800 a 1.000 dólares. “Nosotros, incluida la compra de terreno, el costo estará entre 400 y 450 dólares el metro cuadrado”, explicó.

El plan gubernamental ahora está a cargo de la Agencia Estatal de Vivienda (AEVI) y entre los requisitos de acceso están que la persona certifique que no cuenta con una casa, que no tenga deudas con el banco y que sea casado o soltero. En este último caso deberá demostrar que mantiene una familia. También se toma en cuenta la capacidad de ingresos y el interés es de 3%, según datos de la AEVI.

Otros planes

La política de vivienda que impulsa el Gobierno tiene a su vez otras dos opciones de acceso a una solución habitacional.

Los trabajadores del área urbana que perciben ingresos de hasta 5.000 bolivianos pueden acceder a recursos para una vivienda con el 20% de cuota inicial. En el caso de aquellos que tienen un ingreso de 5.000 a 11.000 bolivianos, si tienen un lote de terreno, no pagan la cuota inicial del 20%, explicó.

Sánchez informó que la tasa de interés que se cobra para este plan sólo es de 1% a 2%.

Para el caso de viviendas rurales, el plan del gobierno garantiza los materiales de construcción en un 70 a 80%.

Sánchez aclaró que para las personas que tienen ingresos más elevados y que pueden financiar la compra de departamentos o casas de hasta 150 MIL dólares, la futura Ley de Servicios Financieros establece mejores condiciones de acceso a financiamiento bancario.

Los antecedentes
Proyecto La política de vivienda está a cargo de la Agencia Estatal de Vivienda, que reemplazará al Plan de Vivienda Social y Solidaria (PVSS) que se impulsó desde 2006. La nueva entidad apunta a construir urbanizaciones en las ciudades en lugar de soluciones habitacionales independientes.


Impulso La Agencia Estatal de Vivienda, según una nota publicada en el período Cambio en marzo, tenía previsto construir siete edificios de 12 pisos en la ciudad de El Alto, con una inversión de nueve millones de dólares. Se trata del condominio denominado Wiphala, donde se edificarán los siete bloques en una superficie de 9.000 metros cuadrados y con todos los servicios, como parte de la política gubernamental.




No se pudo entregar 48.000 casas
Unas 48.000 viviendas no pudieron ser entregadas por problemas con las empresas constructoras, exfuncionarios y autoridades del Viceministerio de Vivienda.

“Hay viviendas que no se entregaron, estaban programadas cerca de 48.000 casas para 2012. Se rescindió contrato porque las condiciones eran inaceptables, los que afectaron ingreses del Estado están en procesos penales para recuperar, se está enfocando el tema vía judicial. Hay ex funcionarios del Viceministerio de Vivienda y dos viceministros procesados”, informó el ministro de Obras Públicas, Vladimir Sánchez, en una entrevista con la red de medios estatales.

Según la autoridad, entre 2007 y 2012 se construyeron y entregaron 46.443 viviendas sociales en distintas localidades de Bolivia.

Comparativamente con los planes que se impulsaron antes de la gestión gubernamental actual, sólo se había impulsado el levantamiento de 9.000 casas.

Para este año se prevé la construcción de 20.000 soluciones habitacionales, la siguiente gestión un mayor número, de modo que en 2025 se pueda eliminar el déficit.

domingo, 21 de julio de 2013

La comuna alista expropiación de una casona patrimonial



Ante el silencio del dueño de la casa patrimonial situada en la esquina de las calles René Moreno y Ñuflo de Chávez, la Dirección del Centro y Patrimonio Histórico de la ciudad prepara las carpetas para pedir al Concejo Municipal que apruebe una ordenanza para lograr la expropiación del inmueble que se está cayendo a pedazos y atenta contra los peatones que circulan por sus corredores.
El inmueble donde antaño funcionaron las oficinas del Lloyd Aéreo Boliviano (LAB) está clasificado en la categoría III o tipológica por las galerías y pilares propios de la arquitectura cruceña.
El director del Centro y Patrimonio Histórico, Jery Méndez, reveló que el propietario de la casona radica en La Paz, pero hace un año que cortó contacto con la municipalidad, luego de presentar un anteproyecto de restauración que respetaba los lineamientos que se exigen para este tipo de edificios.
“Se ha hecho una carpeta con la fundamentación para la expropiación mediante ordenanza donde sea declarada la necesidad y utilidad pública por el Concejo, en la cual se determinará el pago de un justo precio al dueño”, indicó Méndez.
Como esta hay varias casas históricas que están abandonadas por problemas legales de los herederos, pero que deben resolverlos para no perjudicar la infraestructura.
Por otra parte, la casa de la esquina de las calles Arenales y Murillo está siendo restaurada al mando de la arquitecta experta María Luisa Vázquez, con la supervisión de la comuna, estimándose que en septiembre concluya la obra.
Además, en un mes será lanzada la licitación para la construcción de la segunda y tercera fase de restauración de la casa No 50 de la calle Beni, que será un museo, la cual fue adquirida por la Alcaldía hace tres años. En la primera etapa se recuperó la fachada, pero ya presenta daños en las paredes y telarañas en las ventanas

Gobierno entregará 20.000 viviendas sociales este año

El ministro de Obras Públicas, Vladimir Sánchez, informó este domingo que se prevé para este año la entrega de 20.000 viviendas sociales en el país, para lo cual se invertirá 600.6 millones de bolivianos.

Sánchez explicó que en el área rural se mantendrán los proyectos de viviendas sociales, en tanto para el área urbana se condiciona la construcción de vivienda si es que el propietario tiene un lote de terreno donde construir, además de una evaluación de su estado financiero.

"Para el 2013 debemos construir y entregar 20.000 viviendas que en la práctica estamos duplicando la cantidad de viviendas que construíamos los años anteriores dentro del gobierno del presidente Evo", manifestó Sánchez a los medios estatales.

Por otra parte, indicó que entre 2007 y 2012 se construyeron y entregaron 46.443 viviendas sociales en distintas ciudades de Bolivia.

"Desde 2007, que empieza el programa del Estado, se han construido 46.443 viviendas y también se han entregado hasta 2012", señaló.

Finalmente, explicó que la futura Ley de Servicios Financieros, que debate la Asamblea Legislativa Plurinacional, regulará las tasas de interés que ofrece la banca privada para los créditos de vivienda.

viernes, 19 de julio de 2013

Demuelen parte de casa ilegal a orillas de Alalay

Ernesto Chana Quispe fue contratado por la Alcaldía en 1985 para que cuidara la laguna Alalay, en una vivienda situada a orillas del depósito natural de agua.

Su contrato era indefinido, por lo que Chana decidió habitar en el lugar junto a su familia. Incluso habilitó un taller de costura invirtiendo más de 20 mil dólares en maquinaria.

Desde el 2004, la Alcaldía envió notificaciones para que desalojara la vivienda, pero todas fueron ignoradas.

Ayer, después de varios avisos, la municipalidad fue a demoler la casa, pero a insistencia de Chana sólo destrozaron la ampliación que hizo para su taller.

Tiene diez días para desalojar el lugar, pero si no encuentra otra vivienda Chana prefiere morir allí.





Santa Cruz En tres sesiones en el Concejo Municipal Aprueban 134 artículos del código urbano





Igor Ruiz Zelada - iruiz@eldeber.com.bo

En la tercera sesión del Concejo Municipal se aprobó hasta el artículo 134 de los 944 que tiene el proyecto del nuevo Código de Urbanismo y Obras, que pretende poner en vigencia el municipio capitalino, para ordenar las construcciones que brotan como hongos en su mancha urbana.

Las sesiones se efectúan en presencia de representantes del Colegio de Arquitectos de Santa Cruz y de la oficial mayor de Planificación, Sandra Velarde, o de algún funcionario de esa repartición municipal.

La presidenta del organismo deliberante, Desirée Bravo, dijo que en la reunión del miércoles se decidió eliminar las abreviaturas, las siglas y los términos técnicos para que sean comprensibles para los usuarios.

“No hay apuro en terminar su tratamiento por ello le damos la palabra, cuantas veces sea necesario, a los representantes de los arquitectos, a los que los concejales también les pedimos que nos despejen las dudas que surgen”, indicó Bravo.

Su colega Rómmel Pórcel refirió que los arquitectos deben presenciar estas sesiones porque son ellos los que firman los planos de los proyectos y luego supervisan las construcciones.

“Cuando entremos a tratar las ordenanzas que regularán este código recién opinaremos los concejales”, aseguró Pórcel.

“El nuevo código debe solucionar muchos aspectos que son necesarios, como las urbanizaciones que se están construyendo”, expresó Luis El Hage, presidente del Colegio de Arquitectos.

Sin planos

Sin embargo, una de las propuestas de los ediles es que se elimine el requisito de la presentación de un plano hecho por un arquitecto cuando las construcciones sean menores a los 60 m2.

“Desaparece el concepto de urbanizaciones cerradas, pues ahora deben ser mixtas, con casas y espacios públicos hacia la calle, esto se hará para dar seguridad a los transeúntes”, manifestó Bravo.

Como el código es abultado y recién se han tocado los aspectos de aprobación de los proyectos, se estima que el tratamiento dure un mes más

El nuevo código

Código vigente
Se aprobó en 1991 y luego las ordenanzas complementarias.

Plano Director
En 1995 fue publicado el Plan Director de la ciudad y 10 años después se aprueba el PLOT.

Actualización
En 2005 se inicia una consultoría para actualizar el código.

Comisión interinstitucional
En 2011 la comuna y los arquitectos e ingenieros comienzan a revisar el nuevo código.

En el Concejo
Se inician los talleres y contactos con vecinos en 2012.

La nueva norma
Fue construida por un equipo técnico de la Alcaldía con aportes de profesionales en el ramo.

Estructura del código
El proyecto tiene 944 artículos repartidos en tres tomos.

Especificaciones
El primer tomo habla de la aprobación de obras y los otros sobre urbanismo y edificaciones.

75 familias tienen documentos de propiedad

El componente de Desarrollo Comunitario del Programa Barrios y Comunidades de Verdad hizo efectiva la entrega de documentos de propiedad a 75 propietarios de lotes en su intervención a Alto Ventilla Bella Vista.

Tras un arduo trabajo efectuado por un equipo legal contratado por el Programa municipal se favoreció a este número de beneficiarios. “En total se han tramitado 52 folios reales y 70 certificados catastrales”, señaló Rebeca Tapia, Supervisora de Desarrollo Comunitario en la zona.

jueves, 18 de julio de 2013

Tarija Préstamos productivos y para vivienda tendrán interés del 3%

El diputado José Yucra, en su visita a Bermejo, expresó que se logró aprobar la Ley de Bancos, por la que las entidades bancarias están obligadas a dar préstamos con bajos intereses en dos rubros, para vivienda social y para el área productiva, con un porcentaje menor al tres por ciento, con la intención de que los productores puedan sacar una mayor y mejor producción.

Yucra señaló que en caso de que el productor llegase a perder la producción por algún fenómeno natural, al banco hará un alto al cobro o recuperación del dinero hasta que el productor vuelva a levantarse con la producción. “Durante ese tiempo no habrá ningún cobro de interés, para que luego se pueda hacer una nueva liquidación de la deuda sin aumentarle intereses legales ni penales”, puntualizó.
A partir de esta ley, los productores cañeros, solo con tener los títulos de propiedad, podrán sacar un préstamo a bajos intereses para el área productiva y vivienda social.

martes, 16 de julio de 2013

Unas 60 familias han regresado a El Alcázar



Al menos 60 familias de los 174 copropietarios del edificio El Alcázar retornaron a sus viviendas después de siete meses del desalojo, informó el representante de la Asociación de Copropietarios, Gonzalo Chacón.

“Paulatinamente, la mayoría de los copropietarios está volviendo. Yo voy a regresar esta semana”, añadió Chacón, que, sin embargo, no pudo precisar cuántos condueños han abandonado por completo sus departamentos o piensan darlos en alquiler o anticrético.

En tanto, seis locales comerciales ya reabrieron sus puertas. Las familias que habitan en los dos bloques de El Alcázar ya disponen de agua y electrificación, y pronto tendrán gas domiciliario.

Bajantes de agua, revocado y pintado en las 16 columnas que fueron reforzadas tras el colapso de una de ellas, que obligó a la evacuación, son los detalles que faltan ultimar en la estructura. Según Chacón, esta semana serán acabadas.

El 17 de diciembre de 2012 el colapsó de una de las columnas del cuarto subsuelo de El Alcázar obligó a su evacuación, debido al riesgo de un desplome de la estructura. Desde entonces, otros 18 pilares fueron reforzados con mezcla de acero.

Según el informe final del estudio estructural realizado en el edificio indicaba que desde el 26 de junio los copropietarios podían volver al edificio. Chacón dijo que las obras concluirán en esta semana.

Edificaciones, simbiosis entre opulencia y religiosidad

Los espacios religiosos que están situados en La Paz son un referente para los turistas porque cada infraestructura es opulenta y de historia trascendental.

Por ejemplo, la iglesia de Jesús de Machaca ostenta bóvedas de crucería sobre su presbiterio. Además, en su interior se pueden apreciar lienzos pintados a principios del siglo XVIII y retablos barrocos. Este sitio está en la provincia General José Manuel Pando.

Otro espacio de gran afluencia es el santuario de la Virgen de Copacabana que cada año atrae a centenares de feligreses del interior y exterior del país.

Más allá de la fe, la imagen de la Virgen morena tiene un alto valor histórico porque fue tallada en 1592 en madera de magüey por Francisco Tito Yupanqui, un artista descendiente de la cultura incaica. Por otra parte, el templo que alberga a la imagen data del siglo XVI y posee una gama de implementos tallados.

VALIOSAS OBRAS Otro espacio que es propio de la religión católica es la iglesia de Tiwanaku, misma que fue concluida en el año 1612.

Este lugar tiene un púlpito y un retablo del siglo XVII, asimismo un frontal de plata de la misma época. Otro detalle que hace a este un sitio de alta demanda turística es su infraestructura porque está compuesta de piedras labradas y extraídas de las ruinas de Tiwanaku.

Las obras religiosas que componen el departamento son un registro de la alta influencia que tenía el catolicismo en la cultura local.


Sucre Los propietarios de edificaciones clandestinas deben inscribirse en el Registro de Saneamiento de Construcciones del Municipio

La falta de interés de la población y la escasa difusión de información por parte de la Alcaldía de Sucre serían los factores para que los propietarios de construcciones clandestinas no se registren para regularizar la documentación de sus inmuebles.
Desde el 16 de mayo, fecha en que el Concejo Municipal aprobó el Reglamento excepcional y transitorio de saneamiento de construcciones fuera de norma, solo 27 propietarios de construcciones clandestinas se inscribieron al Registro de Saneamiento de Construcciones (RESAC) que habilitó la Municipalidad.
La fecha para la inscripción concluye el 31 de diciembre; sin embargo, los propietarios deben cumplir con una serie de requisitos, por ello, las autoridades recomendaron registrarse cuanto antes.
Para los propietarios de construcciones fuera de norma en el centro histórico, la Alcaldía habilitó una oficina en la Unidad Mixta Municipal de Patrimonio Histórico-PRAHS, ubicada en la calle Avaroa y hasta el momento sólo se registraron 20 interesados, según informó su directora, Marcela Casso.
En cambio para los propietarios de viviendas clandestinas ubicadas en el área de expansión de Sucre, la oficina del RESAC se habilitó en la Dirección de Regulación y Administración Territorial (DRAT) ubicada en la zona del Parque Bolívar.
“Hace un mes que ya se ha abierto la recepción de estos trámites pero no vemos una respuesta de parte la población, de hecho, en la DRAT, sólo hay siete trámites”, manifestó la oficial Mayor de Ordenamiento Territorial de la Alcaldía de Sucre, Mireya Lobatón.


LOS REQUISITOS
Para la inscripción al RESAC los propietarios deben presentar fotocopias simples del testimonio de propiedad, del folio real, el último pago de impuesto y la cédula de identidad del o los propietarios del inmueble; además, fotografías del inmueble y antecedentes técnicos.
Posteriormente, para la regularización de la construcción clandestina el propietario deberá presentar otros requisitos como los planos de relevamiento y cálculo estructural, entre otros.

Clandestinas

67.356 es la cantidad estimada de construcciones clandestinas que hay en Sucre. Unas 5.500 en el centro histórico.

El calor impacta más entre edificios antiguos

Los vecinos de las zonas menos verdes de las ciudades, con edificios más viejos y donde viven principalmente trabajadores manuales, tienen más riesgo de fallecer durante una ola de calor, según indica un trabajo publicado en la revista Journal of Epidemiology and Community Health. Para hacer el estudio, investigadores catalanes analizaron características socioeconómicas y urbanas del área metropolitana de Barcelona y la distribución geográfica de 52.806 defunciones producidas en las temporadas de calor entre 1999 y 2006 para especificar en qué áreas se observan los mayores riesgos de mortalidad durante las olas de calor que azotan las ciudades en verano. "Estos mapas de vulnerabilidad pueden ser útiles para identificar zonas donde insistir en los planes de prevención", afirma Xavier Basagaña, investigador del Centro de Investigación en Epidemiología Ambiental de Barcelona y uno de los autores del estudio. Entre las ocho variables sociodemográficas escogidas, cinco no mostraron una relación significativa con el número de muertes provocadas por el calor. Estos factores son el porcentaje de vecinos desempleados, de jóvenes con bajo nivel educativo, de mayores de 65 años

Crystal Lagoons El Urubó tendrá una megalaguna gracias a Franquicia

Un grupo de empresarios adquirió la franquicia de la firma chilena Crystal Lagoons para la construcción de un proyecto inmobiliario que incluirá una megalaguna artificial.

Crystal Lagoons es dueña de la tecnología que permite la mantención de lagunas artificiales de grandes extensiones, a bajo costo. La idea es franquiciada a desarrolladores inmobiliarios, quienes, a cambio, pagan a Crystal Lagoons un royalty y un pequeño porcentaje ligado a las ventas de cada complejo.

En Santa Cruz. El proyecto Mar Adentro está a cargo de Denald Chávez, Óscar Escalante, Mauricio Miranda y Salomón Rivera. Incluirá sitios unifamiliares, departamentos, Club House e infraestructura deportiva. La gran atracción será la laguna cristalina, circundada por playas de arenas blancas. La laguna permitirá realizar todo tipo de actividades náuticas sin motor, como kayak, láser, windsurf, entre otras./La Tercera

lunes, 15 de julio de 2013

La Paz tiene el edificio más alto de Bolivia

Dos mega obras son proyectadas en la ciudad de La Paz impulsadas por la iniciativa privada; el edificio más alto del país está a punto de ser inaugurado en la sede de Gobierno y ya se iniciaron las obras para lo que será el complejo inmobiliario más grande del país.

La Torre Girasoles, es el rascacielos que ya destaca en el barrio de San Jorge y se constituye en el edificio más grande de Bolivia.

Con sus 38 pisos y 117 metros de altura ha destronado al edifico cruceño La Casona que tiene 110 metros de altura y 27 pisos.

La Organización No Gubernamental Fe y Alegría y el grupo Grentidem SA (GSA) Bolivia se asociaron para construir el mayor complejo inmobiliario del país, se tratan de las Torres del Poeta. El proyecto a ser completado el 2016, consta de cuatro edificaciones de entre 10 y 25 pisos.

domingo, 14 de julio de 2013

HABITAR La casa de la naturaleza

EMPLAZADA EN EL MUNICIPIO DE TIQUIPAYA | SE ENCUENTRA UNA VIVIENDA QUE DEMUESTRA QUE SE PUEDE VIVIR EN TOTAL CONFORT, SIENDO CONSCIENTES Y EFICIENTES CON NUESTRO ENTORNO.

"Creo que se ha olvidado el verdadero significado del arte que es la arquitectura y es a partir de esto, que el rol del diseño y la armonía que debería existir entre nosotros y nuestro entorno ha pasado a un último plano””, dice el arquitecto Javier Moscoso Tejada que estuvo a cargo del diseño y la construcción de la Casa de la Naturaleza en Tiquipaya y que asegura que actualmente en esta zona, la imagen de campiña y ciudad de las flores se ve amenazada y estamos siendo testigo de cómo nos llenamos de condominios de cemento, olvidando que este suelo tan preciado tiene una gran potencialidad para el cultivo y la generación de pulmones en nuestra ciudad.

“En consecuencia a esta nueva enfermedad; proponemos viviendas y barrios ecológicos, con jardines productivos y reciclaje de residuos, sin que esto excluya el confort al cual estamos acostumbrados, teniendo por resultado la fusión entre la comodidad con la belleza de la naturaleza. Para ello, nuestras generaciones así como también las futuras, deberán reeducarse para el disfrute y preservación de la naturaleza, partiendo del diario vivir desde sus hogares”, dice el arquitecto.

LA CASA DE LA NATURALEZA

Con un terreno de 2144.36 m2 útil emplazada en el municipio de Tiquipaya, en la zona de Sirpita Qollu, se encuentra una vivienda que demuestra que se puede vivir en total confort, siendo conscientes y eficientes con nuestro entorno.

“Creemos que una casa debe ser como un organismo que forma parte de un ecosistema, y que como todo en la naturaleza debe contribuir a los ciclos que se dan en este mundo. Por lo tanto, una vivienda debe generar vida ya que no solo debe albergar y cobijar al ser humano, sino que debe formar parte del mismo como otra piel u órgano en nuestro cuerpo”, dice Moscoso y que asegura que se trata de una casa con más que apariencia. “Es una casa con alma. Llena de vida y generadora de la misma que puede sentir y hacer sentir; así como nosotros humanos sensibles y conscientes que formamos parte de este mundo, que es de todos”.

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Con una construcción proyectada de 483,86m2 construidos con última tecnología se ha desarrollado una vivienda con: Living, comedor, cocina, con amplios ventanales que permiten una buena iluminación natural y ventilación, así como visuales limpias a los jardines exteriores, la piscina y la fauna típica del lugar.

En el área social se tiene un hidromasaje para ocho personas, y se encuentra al lado de una pecera (decorada con corales y equipada con filtros) que forma parte del muro. La galería es el vínculo entre el estar y la piscina que cuenta con sonido exterior e iluminación de color que vibra al son de la música.

Una suite amplia con vestidor, toda alfombrada y equipada con mobiliario, cama y colchón. El baño de la suite innova con una ducha cascada y jardines interiores que le dan un aspecto tropical. Al lado de la suite se encuentra un desayunador exterior que está rodeado del techo jardín. Dos dormitorios (uno puede convertirse en estudio) equipados y alfombrados, que además cuentan con la instalación de sonido ambiental centralizado (uno de los dormitorios cuenta con un espacio de TV y juego). Techo verde con vista panorámica, equipada con mesas y asientos además de plantas decorativas.

ANATOMÍA Y FUNCIONAMIENTO

El tema de ahorro energético en todo nivel es un tema fundamental en esta casa.

Energía: Ahorro energético en la construcción. La mayoría de las viviendas en el mundo gastan toneladas de material para ser concebidas, y dependen de muchas industrias e insumos para el movimiento que genera la construcción, por ello es que buscar en la tecnología una solución es actualmente un tema de supervivencia.

Tecnología: El ferrocemento (sistema constructivo empleado en esta vivienda) es una propuesta con fundamento para mitigar los efectos que dan como consecuencia al calentamiento global, denominado “carga ecológica”.

“Concretamente, se hicieron estudios y tesis en el exterior y en nuestro medio donde se determinó que para construir una vivienda tradicional se necesita consumir desde un 40 por ciento más de masa o volumen de material en contraposición a este sistema constructivo (ferrocemento) que por ser ligero y delgado no necesita mucha masa para lograr áreas mayores de construcción. Al usar menor cantidad de material para obtener el mismo resultado en resistencia y área cubierta, el ferrocemento se convierte en un material más eficiente en su funcionamiento, a la vez de tener un menor consumo energético en su producción, por lo que puede ser considerado un sistema constructivo ecológico”, explica.

Por otro lado esta técnica al ser artesanal genera fuentes de trabajo, factor fundamental en un país que se ve avasallado por la industria exterior.

Cuerpo: La estructura sismo resistente en esta vivienda es un plus importante, debido a las características de su estructura armónica y geométricamente concebida, se puede considerar como una estructura única, en la que no se encuentran puntos o vínculos sueltos como el de una viga con un muro de ladrillo. En esta tecnología se ha desarrollado la interconexión de partes desde el cimiento (losa radier) y los muros bi-empotrados, haciendo que trabajen como uno solo. Las losas delgadas y nervadas se agarran desde la base hasta las cáscaras de la cubierta, logrando conformar una coraza cual concha de mar. Además de ser una estructura ligera, no colapsa ya que está formada de varillas delgadas de fierro que hacen de esqueleto, y una malla tejida que evita el desmoronamiento de la estructura, pudiendo ser inclusive reconstruida si se lo precisa, adoptando las características de un tejido vivo el cual puede ser regenerado.

EQUIPAMIENTO

La vivienda está equipada y lista para vivir en ella. La cocina cuenta con horno y cocina de empotrar, ambos a gas, extractor de humos, mesones de mármol Chiquitajo, cajonería de madera alta y baja, pisos de mármol claro, colchones y muebles de ropero en las habitaciones e instalaciones y características especiales como: Sistemas instalados de tecnología digital e informática: video hdmi –rga, internet wide band, Tv cable, sonido cine en casa 5.2, canales de sonido ambiental por sectores.

Piscina playa.-con 170 m2 de espejo de agua que es tratada con un sistema de filtros e iluminación led, que cambia de color al ritmo del sonido si así uno lo requiere.

ELEMENTOS NATURALES

Clima: La aislación térmica se logra con el uso del poliestileno expandido (plastoformo) usado como una piel en todas las superficies de la vivienda logrando un óptimo aislamiento interior que acompañado con la cubierta verde y capas de tierra logran el confort máximo interior evitando el frío o calor extremos, ya que estos son factores importantes en una vivienda.

Marcando una diferencia con las viviendas tradicionales esta vivienda tiene acceso a una cubierta transitable como extensión del jardín que está cubierto de vegetación que también puede disfrutarse como área de paseo y estar que poseen visuales a la montaña y alrededores. Además cuenta con un sistema de riego automatizado.

Agua: El tratamiento de aguas residuales está dividida en dos líneas independientes para las aguas negras del inodoro y las aguas grises de los lavamanos, lavaplatos, lavadoras, duchas, jardines interiores, etc. Estas aguas se reciclan por filtros biológicos naturales, que culminan en un ciclo de purificación, quedando aptos para volver al terreno como riego de áreas verdes a través de un sistema de riego por aspersión. De esta manera también se captan las aguas de lluvia y jardines interiores para su reutilización y aprovechamiento máximo, logrando ser una vivienda eficiente y que ahorra un 70 por ciento del agua utilizada en una vivienda promedio por evitar el desperdicio y la contaminan las napas freáticas (suelos).

Luz y sol: El sistema de iluminación natural solar es un punto considerado en el diseño de la vivienda para poder captar durante el día la mayor cantidad de luz y calor, evitando el uso inadecuado de electricidad; Estas al mismo tiempo bañan con matices de colores los ambientes durante el transcurso del día haciendo agradables y dinámicos los ambientes.

Viento: La ventilación natural, se logra con válvulas que controlan la entrada de aire fresco por las áreas inferiores de los espacios habitados, encontrando su salida por diferencia de presión natural en las áreas superiores, en las cuales se instalaron extractores para lograr una succión más rápida (si fuera necesario), esto acompañado con plantas aromáticas en el ingreso para perfumar con fragancias los dormitorios y otros ambientes, logrando confort en los espacios, que a su vez cuentan con ventanas de vidrio de seguridad como válvulas alternativas.

Espacio: por lo abstracto y artístico de esta vivienda sus espacios se vuelven únicos y casi de otro mundo, dando tranquilidad e inspirando a los que la habitan. Los psicólogos consideran que estos espacios poseen efectos terapéuticos.

CONCIENCIA

Reciclaje: Los residuos orgánicos generados por el consumo humano serán vertidos en una trituradora, para hacer compostaje y reutilizar el mismo en la mejora de las tierras del jardín productivo.

• Reciclaje del recurso agua a través del tratamiento de aguas grises y negras, para su posterior empleo en riego. Por tanto se ahorra en el uso del agua. (no se usa agua potable para regar plantas ni jardines haciendo eficiente y responsable el uso del agua).

• Reutilización de residuos sólidos en la generación de abono para la mantención de jardines. Por lo tanto menor volumen de desechos a ser recogidos por las entidades públicas.

• Calentamiento de agua por medio de 2 calefones a gas, uno destinado al uso exclusivo del hidromasaje con un sistema cerrado para reciclar el agua fría que ingresa por los succionadores , y el otro destinado a cocina y baños, evitándose así el uso de duchas eléctricas.

• Iluminación natural. Con aberturas cenitales generando ambientes sin la necesidad de hacer uso de energía eléctrica durante el día.

• Iluminación led y focos de gas. Que disminuyen el consumo eléctrico de la vivienda

Acondicionamiento térmico bioclimático a través dela renovación de aire por el flujo de presiones, obviando sistemas de condicionamiento con altos usos de energía como maquinas de aire acondicionado.
Economía:

En el uso de la vivienda es importante mencionar que esta no sólo considera la protección del medio ambiente, sino que cuida la economía.







Los constructores buscan un sustituto para la madera

Debido al alza del precio de la madera, los constructores buscan sustituir ese artículo en las edificaciones.

“Hay materiales de tipo industrial que visualmente pueden ya ayudarnos a ir sustituyendo el concepto de manera”, afirma a Página Siete Mariano Égüez, presidente de la Cámara de la Construcción de Santa Cruz.

Iván Bustillos, expresidente de la Cámara Boliviana de la Construcción, sostiene que en el sector “se están buscando alternativas” porque “las maderas que se utilizan normalmente se han encarecido mucho”.

Entre otros usos que se le da, la madera se emplea en las vigas, el encofrado, en las puertas, marcos, muebles y espacios de la cocina.

Égüez explica que los constructores están empezando a utilizar pilares de fierro y en el caso de los encofrados se está comenzando a usar moldes de materiales reciclables, como los prensados.

En el caso de los marcos y hasta puertas, dice el representante de los constructores de Santa Cruz, la industria boliviana tiene un sector que posee la capacidad de producir cualquier artículo a través de residuos y plásticos, “con una densidad y una solidez bastante confiable”.

“Estos productos incluso tienen mayor vida útil y pueden hasta optimizar el proceso constructivo en tiempo”, asegura el ejecutivo, quien considera que aquellos productos pueden pintarse incluso del color de la madera natural. (PP)

En 3 años se duplicó el costo de la madera de construcción

En más de tres años, el precio promedio de la madera que se utiliza en el sector de la construcción de casas y edificios se duplicó, según estimaciones de expertos en el área.

En la actualidad el pie cuadrado de madera ochoo -una de las más utilizadas en este ámbito- cuesta entre seis y siete bolivianos. Hace más de tres años, según los consultados, el valor de ese artículo oscilaba entre los 2,80 y 3,50.

“La madera ha estado subiendo desde hace un año y más, es un alza permanente que está afectando a los costos de la construcción, y esto afecta en el precio final de la edificación misma”, afirma Iván Bustillos, constructor y expresidente de la Cámara Boliviana de la Construcción.

En la construcción -conforme a los especialistas- la madera se utiliza en dos etapas: en el proceso de edificación de la estructura, en las vigas y listones que se usan, y en el procedimiento del encofrado (sistema de moldes temporales que sirven para dar forma al hormigón).

Además, una vez terminada esa fase, también se la utiliza en las puertas, los marcos y muebles de la cocina, entre otro mobiliario.

Este medio visitó dos barracas de El Alto y otras dos de la ciudad de La Paz, los encargados argumentaron por qué tuvieron que aumentar el precio.

“En el aserradero han hecho subir una barbaridad, y como dicen ‘del mismo cuero salen las correas’, entonces tengo que subir el precio”, justificó Rodolfo Mercado, dueño de la barraca alteña Nene.

“Cada año sube. Hace más de un año, por ejemplo, ha subido casi en 70%”, sostuvo Pedro Condori, de la barraca Alcoreza, de la sede de Gobierno.

La situación en Santa Cruz es distinta. Tania Quinteros, quien preside a la asociación de barraqueros de esta región, aseguró a Página Siete que su sector está “fregado” porque no tiene ventas, debido a los altos costos de ese artículo.

Los consultados atribuyen el incremento a los trámites “burocráticos” para adquirir la madera, a lo que se suma el alza del costo de otros servicios del sector. Pero también hay quienes consideran el alza a la demanda que hay del producto a causa del boom de la construcción que vive el país.

Sobre el primer aspecto, Quinteros asegura que la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT) tarda demasiado en otorgar las autorizaciones respectivas, pero afirma que también incide el incremento del precio de transporte y del servicio de quienes se dedican a aserrar la madera.

Este medio solicitó a la unidad de comunicación de la ABT la versión de esta instancia sobre el tema; no obstante, no se tuvo éxito pese al requerimiento.

Bustillos considera que el alza del costo se debe a la “sobredemanda de material” de madera que hay. “Obviamente cuando hay sobredemanda el mercado no puede abastecer y en consecuencia ocurre este fenómeno”.

En ese sentido, en el caso de La Paz, el año 2004, las autorizaciones para la construcción de edificaciones ascendieron a 676. Mientras que en 2012, esos permisos sumaron 1.217.

miércoles, 10 de julio de 2013

Construcción Proyectan crecimiento de 9%

Ante el boom de la construcción que continúa vigente en Bolivia, particularmente en los departamentos de Santa Cruz, La Paz y Cochabamba, el presidente de los empresarios privados en la capital valluna, Jaime Ponce, manifestó que se prevé un crecimiento del 9% en ese sector, acorde a las condiciones macroeconómicas que registra el país.

“El sector de la construcción sigue muy pujante y una prueba de ello es cómo ha crecido el año pasado, a nivel país ha alcanzado el 9%, entonces este año probablemente lleguemos a ese mismo rendimiento y según las condiciones macroeconómicas que tienen una buena tendencia del crecimiento, el sector de la construcción es uno de sectores que acompaña estos factores macroeconómicos”, expresó. Ponce reveló que las construcciones de edificaciones ya no están solamente dedicadas a las viviendas, sino también a oficinas y centros comerciales.

Otorgarán créditos de hasta Bs 68.600 sin garantía hipotecaria

Con una nueva resolución, la ASFI amplió de 65.000 a 68.600 bolivianos la posibilidad de que los usuarios accedan a créditos de vivienda sin el respaldo de una garantía hipotecaria.

El 6 de octubre de 2011, Página Siete informó que la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero -mediante la resolución 693/2011- había autorizado a las entidades financieras canalizar créditos de vivienda hasta un límite de 65.000 bolivianos (casi 10.000 dólares) sin necesidad de hipotecar el bien inmueble.

Ahora, con la resolución 406/2013, el monto sube en 3.600 bolivianos, aplicable desde este mes. Los créditos pueden estar dirigidos a construcción de vivienda individual y a la refacción, remodelación, ampliación, mejoramiento de vivienda individual o departamento.

Además, “el crédito de vivienda sin garantía hipotecaria no podrá exceder (...) los 48 meses plazo”, es decir cuatro años, dice la norma vigente desde el 5 de julio.

La ASFI justifica el ajuste en el incremento en los costos de construcción. Además, la medida busca incentivar este tipo de financiamiento y “reducir las tasas de interés que las entidades financieras fijan actualmente para esta modalidad de créditos”, precisa la entidad reguladora.

Sin embargo, hasta 2012 la cartera de créditos dirigidos a vivienda alcanzó a 1.961,4 millones de dólares, de los que sólo 74,2 millones de dólares (3,7%) se canalizaron sin garantía hipotecaria, de acuerdo con datos publicados en la Memoria de la Economía Boliviana 2012 del Ministerio de Economía.

Necesidad de garante

En algunos casos, la entidad financiera puede exigir, después de considerar la capacidad de pago de cada postulante, que el crédito de vivienda esté “debidamente garantizado”. En este caso, el interesado debe presentar un garante personal para obtener el préstamo.

Los préstamos hipotecarios en general, en todo el sistema financiero, a mayo de este año ascienden a 2.092 millones de dólares.

Requisitos

Para otorgar los créditos sin garantía de un bien inmueble, la entidad financiera debe evaluar la situación financiera del prestatario y que éste demuestre con documentos su capacidad de pago y situación patrimonial.

En el caso de las personas asalariadas, el pago mensual de la deuda e intereses no debe superar el 25% del ingreso mensual de una persona (o de ambos integrantes de la pareja, si se encuentra casada).

Además, la ASFI aclara que las entidades financieras que canalicen este tipo de financiamiento deben efectuar un seguimiento al destino del crédito a los seis meses de haberlo otorgado.

Una vez aprobada la nueva Ley de Servicios Financieros, el Estado boliviano regulará las tasas de interés para los préstamos dirigidos a la vivienda.