viernes, 30 de agosto de 2013

Equipetrol lucirá moderno Business Center

Solo polvo queda del antiguo salón de eventos Ambassador, que tras años de albergar acontecimientos de la sociedad cruceña, ahora ha dado un giro radical. Ambassador Business Center, ese será su nombre de aquí en adelante, un edificio corporativo con 90 oficinas.

Sus dueños invirtieron $us 16 millones para transformar el tradicional centro de acontecimientos. El proyecto lo desarrolló un grupo multidisciplinario de profesionales, en diferentes ramas, como construcción y tecnología. La empresa que lleva adelante su materialización es NH3. A la fecha, se comercializó el 70% de sus oficinas.

Actualmente la obra tiene un avance del 17%. Se prevé que esté terminado en el segundo semestre del 2015. Está ubicado en la avenida San Martín, en el barrio Equipetrol, uno de los barrios residenciales más importantes de la ciudad de Santa Cruz.

Precio y tecnología. Cada oficina tendrá un valor mínimo de $us 240.000. El costo de cada espacio se incrementará de acuerdo a la altura donde se encuentra.

La torre tendrá un sistema de vidriado tecnológico solar y térmico, con fachadas laterales, tendrá dos plazas. Es decir, de lejos parecerá una torre de cristal, algo que es nuevo en la construcción.

En lo que es tecnología, contará con un sistema de ahorro energético en la iluminación como: sensores de movimiento, interruptores crepusculares e iluminación Led. A esto se suma un moderno sistema contra incendios, lo que lo hace un edificio ecológico.

"Queremos que este proyecto sea un ícono en sistema constructivo de Santa Cruz, en lo que se refiere edificios de oficina", señaló Daniel Ribera Roda, gerente Comercial de NH3.

Agregó que incluso se ha traído maquinaria de industria alemana, que solo se ha usado en pocos países de Sudamérica, como Brasil y Chile. El diseño arquitectónico fue hecho por Jorge Gambini, experto uruguayo que realizó trabajos similares en países de Europa y naciones árabes como Catar.

"Tenemos un equipo de lo mejor porque queremos que sea un proyecto de calidad a los inversionistas", señaló.

Netamente corporativo. El gigante de cemento alojará solo al segmento corporativo-comercial. Incluso algunas empresas argentinas, colombianas y otras multinacionales ya aseguraron un espacio en la nueva infraestructura.

"Tenemos tres tipos de clientes. El cliente empresa, que trae sus instalaciones. El profesional independiente y los inversionistas, porque las oferta de oficinas es muy grande, por eso el proyecto es una alternativa de inversión", señaló.

Aunque no detalló el nombre, dijo que una conocida franquicia colombiana de café (conocida mundialmente) tendrá un espacio en este lugar.

Para saber

Comienzos. Fue uno de los centros de eventos más importantes de Santa Cruz. Acogió todo tipo de fiestas, actos e incluso concursos de belleza. En los '90 fue sinónimo de glamour entre los cruceños.

Nueva etapa. El antiguo salón de eventos fue demolido para dar paso a un moderno centro de negocios, con ambientes incluso sauna, spa y gimnasio. Es construido con lo último en tecnología.

Trabajo. Entre 70 y 100 trabajadores construirán la obra, en un plazo de 900 días. Para apurar la obra se usa un silo de cemento, y una mezcladora automática que dosifica la cantidad requerida para la obra.

miércoles, 28 de agosto de 2013

Se viene la época de construcción

Se vienen las vacas gordas para la construcción. Según la Cámara de Constructores en Santa Cruz, los meses de octubre y noviembre son considerados los de más alta demanda de cemento, dado que como referente se tiene la pasada gestión, que llegó a las 4.759.212 toneladas. Desde la misma entidad adelantaron que para este período todavía no se ha realizado un estimado.

Mayor demanda. El gerente de la Cámara de la Construcción, Javier Arce, indicó que el mayor consumo se da entre el penúltimo y antepenúltimo mes del año, porque en estas épocas no se registran lluvias. A diferencia de otras, como en marzo, abril, mayo o junio, cuando el clima presenta más precipitaciones pluviales.

Insumos Bolivia. Pese a que las cementeras bolivianas aseguraron contar con la capacidad para producir su producto y cubrir el mercado interno, desde Insumos Bolivia (IB) informaron que en el primer semestre del año 2012 se importó 61.722 toneladas menos con relación al primer semestre de este año (2013). Cabe mencionar que solo en febrero de esta gestión se importó 4.373 toneladas de cemento desde Perú y Argentina, cifra que supera la del año 2012. El gerente de IB, Óscar Sandi, informó hace algunos días que actualmente importan entre 30.000 a 40.000 bolsas por mes y que seguramente se va a incrementar en este período la demanda de cemento. "Es una temporada seca, buena época para la construcción", admitió la autoridad.

martes, 27 de agosto de 2013

Al menos 6 muertos al hundirse un edificio en Brasil

Al menos seis personas murieron al hundirse hoy un edificio en construcción de dos pisos en la ciudad brasileña de Sao Paulo, según el Cuerpo de Bomberos, que ha rescatado hasta el momento a 20 personas del lugar de la emergencia.

Un portavoz del Cuerpo de Bomberos dijo a la prensa que se cree que unas diez personas permanecen atrapadas bajo los escombros, incluida una con la que mantienen contacto telefónico.

Esa persona se encuentra debajo de dos losas de concreto y tiene las piernas atrapadas bajo los escombros, según los socorristas.

En la obra trabajaban unas 35 personas cuando ocurrió el accidente, de acuerdo con el portavoz.

"Trabajaban de forma normal, no hubo ningún ruido, simplemente el colapso de forma repentina" de la estructura, explicó el portavoz del Cuerpo de Bomberos de la Policía Militar del Estado de Sao Paulo, que desplazó a 23 vehículos al lugar de los hechos y equipos con perros.

Las autoridades aun no han adelantado una posible causa del accidente.

El hecho tuvo lugar a las 8:35 hora local (12:35 GMT) en el barrio de São Mateus, en la zona este de São Paulo, en un área de unos 400 metros cuadrados donde se construía un edificio que iba a alojar una tienda de la red de moda Magazine Torra Torra.

Derriban 30 casas en Esmeralda Norte

Después de 14 años de juicio en contra de uno de los interventores de la Financiera Integral de Servicios Arévalo (Finsa), ayer, los adjudicatarios de los terrenos de Esmeralda Norte II procedieron, junto con la Alcaldía de Sacaba, a demoler más de 30 viviendas presuntamente ilegales.

En medio de llanto, forcejeos y amagues de enfrentamiento, la maquinaria pesada del municipio de Sacaba derribó una a una las viviendas de las personas asentadas desde hace más de 10 años, que aseguran haber cumplido con los depósitos que les exigió el interventor de Finsa, a quien identificaron como Andrés Lora.

Según los adjudicatarios los asentados fueron estafados por el interventor, quien, luego de la quiebra de Finsa, les ofreció los terrenos en compensación a cambio de un pago extra. Sin embargo, los terrenos nunca pertenecieron a la financiera; sino a los maestros urbanos y rurales, que ahora comenzaron a tomar posesión de los terrenos cubiertos de escombros.

Los asentados, que en muchos casos consolidaron casas con servicios básicos, dijeron que Andrés Lora les entregó los terrenos con la condición que de un día para otro construyan. Una vez que la casa estaba levantada les pedía anticipos por la venta y les aseguraba que pronto les iba a entregar la minuta de venta; pero, después de 14 años nunca vieron los documentos. Ayer, todos los que no alcanzaron a conciliar la compra del terreno con los maestros fueron desalojados, junto a sus hijos y nietos.

El operativo dejó a decenas de familias en la calle. Los adjudicatarios que aseguran haber comprado los terrenos hace más de 14 años llegaron al barrio, donde las viviendas ilegales se encontraban consolidadas, con la maquinaria de la Alcaldía de Sacaba, un contingente policial y estibadores, para proceder al desalojo, amparados en una sentencia ejecutoriada.

Los asentados reaccionaron con violencia y se aferraron a las construcciones intentando evitar que sean demolidas con palos.

Sin embargo, luego de una intensa gasificación, la maquinaria comenzó a derribar los enormes muros de ladrillo de la casa y luego las habitaciones y demás dependencias.

Las familias expulsadas salvaron lo que pudieron: camas, sillas, roperos, equipos electrónicos, ropa y vajilla. Todas las pertenencias fueron acumuladas en las calles. Los desalojados se quejaron porque no fueron notificados con anticipación y tampoco se les exhibió una orden judicial para la demolición de sus viviendas y pedían un día más para buscar a dónde irse. No obstante, los representantes de los adjudicatarios señalaron que durante años intentaron conciliar con los asentados la venta de los terrenos, pero siempre fueron echados con palos y dinamitas.

Buscan al interventor de la financiera

El interventor de Finsa, Andrés Lora, no pudo ser ubicado ayer durante el operativo. Los asentados, que lo buscaban intensamente para que frene el desalojo, dijeron que se encontraba en el Chapare. Sin embargo, las familias que se quedaron en la calle anunciaron con iniciar un proceso por estafa, pues afirmaron haber pagado hasta 30.000 dólares por los terrenos. También pidieron la intervención del Ministerio de Transparencia para conocer qué ha sido de los bienes recuperados de la desaparecida Finsa.


lunes, 26 de agosto de 2013

Nueva ley frena ganancia de bancos en remate de casas

Siguiendo con la lógica de que la nueva Ley de Servicios Financieros busca desmantelar a la antigua, que a criterio del Gobierno solo tomó en cuenta la rentabilidad de las entidades financieras, el ministro de Economía, Luis Arce, explicó que la norma establece que los bancos que recurran al remate de una casa se tendrán que conformar con el precio que logren y ya no exigir más a los deudores.

Arce detalló que las personas que accedían a un crédito hipotecario también deben presentar una garantía y, en muchos casos, lo más común era una casa y, a manera de ejemplo dijo que esa propiedad era tasada en $us 100.000, cuando el crédito era de $us 120.000 y que a la hora del remate la entidad financiera solo recuperaba $us 100.000 por lo que luego seguía presionando al deudor para lograr los restantes $us 20.000.

Al respecto, Arce remarcó que con la nueva norma esto terminó dado que el prestatario se tendrá que conformar con el dinero que obtenga del remate y ya no podrá exigir nada al deudor que luego del remate saldrá del problema.

A su vez, desde la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) indicaron que lo anterior está contemplado en la nueva ley, pero en su reglamentación se tendrá más detalles de cómo se aplicará esta regulación.

Sobre la posición del Gobierno de desterrar prácticas bajo la vieja ley, desde Asoban indicaron que se está en una nueva etapa, que están dispuestos a respetar y a trabajar bajo las nuevas circunstancias planteadas por el Ejecutivo.

Cambios en las mutuales

Sobre el rol del Estado en su participación en los créditos destinados para las viviendas sociales, la máxima autoridad del Ministerio de Economía indicó que la mutuales serán uno de los brazos operativos conque contará, para ello el Gobierno los transformará en bancos de vivienda en donde el 85% de sus créditos estarán destinados para la comprar de estos inmuebles.

Arce puntualizó que los socios de las mutuales que tengan ahorros por arriba de los $us 9.000 automáticamente pasarán a ser socios de estas entidades para que estas tengan un mejor control de su patrimonio y de sus recursos.

Desde el Colegio de Economistas de Bolivia puntualizaron que si el Estado interviene en el sistema financiero debe tener el cuidado de no afectar el normal desenvolvimiento de esta actividad que en Bolivia es una de las más estables y con un importante crecimiento.

La institución sostuvo que es vital mantener el nivel actual de mora, que se debe lograr una mejor distribución de los recursos de la banca e incorporar a otros sectores sociales, en especial a los de la zona rural. De lograrlo el sistema financiero boliviano se volverá más fuerte y dinámico

Algunos números

100.000 en dólares
Este es crédito tope destinado para la compra de un departamento social.

120.000 en dólares
Es el préstamo máximo al que podrá acceder una persona si desea contar con una casa social impulsada por el Gobierno.

9.000 en dólares
Las personas que tengan este capital ahorrado en las mutuales podrán ser socios de las mismas.

En detalle

Una ley que no es retroactiva
Arce explicó que la nueva norma es para los créditos que se saquen de aquí en adelante y que los otros se los deberá negociar con los acreedores.

Premio a la responsabilidad
Para el Gobierno los buenos pagadores deberían tener otro crédito a una mejor tasa de interés y plazo de pago.

Velar por otros sectores
El ministro Arce dijo que se trabaja para la clase más desprotegida, pero también para la clase media que merece mejorar su calidad de vida.

Lo que es prioritario
Tasa de interés para el sector productivo y viviendas sociales es lo que preocupa al Ejecutivo.

Arce: Techo para créditos de vivienda sube a $us 120.000

El Órgano Ejecutivo fijará por decreto supremo las tasas de interés activas para los créditos destinados al sector productivo y vivienda de interés social.

El Gobierno trabaja en las normas para regular las tasas.

Así como fue ideada, con un enfoque social, la Ley 393 de Servicios Financieros permitirá que la población acceda a créditos para vivienda hasta un techo de 120.000 dólares y no como sucede en la actualidad, con préstamos con un límite de entre 20.000 y 30.000 dólares.

El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora, en una entrevista con el programa El Pueblo es Noticia, transmitido por la radio y el canal estatal, aseguró que con este margen del crédito se mejorarán las condiciones de vida de la población y en particular de las familias de la clase media.

El concepto que maneja la nueva normativa es la de vivienda social. Arce comentó: “Nosotros habíamos definido lo que es vivienda social, un departamento de hasta 100 mil dólares y una casa de hasta 120 mil dólares”.

Sin embargo, los representantes de los bancos y entidades financieras se opusieron a esto “por esa vieja mentalidad neoliberal” que les hacía decir “que una vivienda social es de 20 mil, de 25 mil dólares, pensando que seguimos siendo ese país pobre”, comentó Arce.

Ante esa apreciación de los representantes de la banca, el Ejecutivo señaló en la redacción de la nueva Ley del Sistema Financiero, recordó el Ministro, que algo más de 2 millones de personas dejaron la pobreza a escala nacional en ocho años de gobierno.

A decir de Arce, esto implica que las políticas que diseñará el Ejecutivo no sólo tienen que estar orientadas a los sectores de más bajos recursos, como se lo hace y se lo seguirá haciendo, sino “también en el engrosamiento de la clase media”.

Para graficar este escenario puso como ejemplo a una pareja de recién casados que al nacer su primer hijo sólo tiene un departamento, pero con el paso del tiempo y el número de integrantes necesita una casa.

“Por eso —dijo Arce— es que hemos elevado el techo de una vivienda social, que parecía una atrocidad a los bancos, que subamos a 100 mil dólares para un departamento y hasta 120 mil para una casa”.

“Estamos pensando en todo el país, hay que resolver los problemas de las personas de más bajos recursos, sin duda, pero también hay que pensar en las personas que están saliendo de la pobreza, que se hacen clase media y que necesitan una mayor movilidad social de su situación económica”, aseguró.


11.623 millones de dólares suman los depósitos en el sistema financiero hasta junio de este año, según Asoban.

8.857 millones de dólares totalizan, hasta el 30 de junio, la cartera de créditos del sistema financiero.

domingo, 25 de agosto de 2013

Gobernación no cumple convenio para construir viviendas sociales


El convenio firmado entre el Viceminsisterio de Viviendas y la Gobernación de Tarija, para favorecer a personas que no cuentan con una casa propia, no se cumple.

El acuerdo entre ambas instituciones fue impulsado por la Federación Departamental de Inquilinos de Tarija, según el presidente de esa organización, Gerardo Espíndola Salas.

El Presidente de los inquilinos indicó que el convenio menciona que la Gobernación y el Viceministerio deben coadyuvar para beneficiar a quienes no cuentan con viviendas, a través de la construcción de éstas a “costo social”, según dijo, es decir a bajo precio.

Según Espíndola, desde la Gobernación indicaron que no hay recursos para construir viviendas. Sin embargo, él considera que la falta de “voluntad política” hace que ese acuerdo no tenga resultados.

Asimismo, informó que hace menos de un mes, la Asamblea Legislativa Departamental aprobó una ley a favor de los inquilinos. La normativa autoriza a la Gobernación, la construcción de casas para “los más necesitados”, a bajos costos.

Dijo que los costos elevados de terrenos y material de construcción hicieron que la Federación Departamental de Inquilinos impulse la aprobación de la normativa y la firma del convenio entre la Gobernación y el Viceministerio de Vivienda.

Tanto el convenio y la ley departamental, según Espíndola, fueron basados en la Constitución Política del Estado (CPE), mediante la que se indica el derecho de las personas a tener una hábitat.

Hizo mención al artículo 19 de la CPE, el que en su segundo inciso indica que “El Estado, en todos sus niveles de gobierno, promoverá planes de vivienda de interés social, mediante sistemas adecuados de financiamiento, basándose en los principios de solidaridad y equidad. Estos planes se destinarán preferentemente a familias de escasos recursos, a grupos menos favorecidos y al área rural”. Sin embargo, según Espídola, esa normativa no se cumple.

Número de inquilinos

De acuerdo al Censo Nacional de Población y Vivienda realizado en 2012, en Tarija hay 24 mil personas que viven en alquiler. Sin embargo, el Presidente de los inquilinos considera que ese número no es real, sino que son más los que no tienen vivienda propia.

losDATOS:

Costos elevados de terrenos y materiales dificultan a inquilinos construir una casa

Presidente de inquilinos considera que falta voluntad política para cumplir convenio

jueves, 22 de agosto de 2013

El lujo de las mansiones de los famosos



¿Te gustaría vivir en la casa donde se grabó El Padrino I y El Guardaespaldas? Si cuentas con los $us 130 millones para comprar la mansión Hearst en Beverly Hills, es tuya. Viene con tres piscinas, dos canchas de tenis, 29 dormitorios, una sala de cine y seis residencias separadas, incluyendo una casa para los agentes de seguridad. Todo esto está repartido en 24.000 metros cuadrados.

Hasta John F. Kennedy pasó ahí parte de su luna de miel con Jacqueline Kennedy Onassis. Jardines suntuosos, árboles de todo el mundo y estatuas talladas en mármol, son parte de sus atractivos. No se trata de un aviso de bienes raíces. Ésta es la forma en la que viven los millonarios. Pregúntale a Kanye West, que le regaló a Kim Kardashian y a su hija una casa de $us 10 millones ubicada en Bel Air.

¿Por qué tan caro, casero? Pues tiene seis camas de edición especial valoradas en $us 175.000 cada una. Éstas han sido elaboradas por la misma empresa que equipa las habitaciones del lujoso hotel Savoy de Londres y arrullarán el sueño de la pareja y sus invitados. La remodelación de la cocina costará $us 750.000. En ella se instalará un exclusivo frigorífico que tiene incrustaciones de cristales de Swarovski, quizá los imanes en forma de frutas no hagan juego. Un millón de dólares está destinado sólo a seguridad.

Pero el cherry de la torta son los baños de oro. Sí, leíste bien: $us 750.000 han sido destinados a la instalación de cuatro lujosos baños de oro, incluyendo los retretes.

Así como el magnate de la prensa William Randolph Hearst compró la mansión que lleva su nombre y West puede llenar de lujos a Kim, hay otros ricos que no tienen ni 25 años, pero gozan de propiedades millonarias hechas a su gusto.

La intérprete de Come and get it, Selena Gomez, acaba de cumplir 21 años y, aunque aún vive con su mamá y su padrastro, lo hace en una mansión en California. Ella ya está pensando en vivir sola y comprarse una casa. Por el momento disfruta de una piscina, cancha de tenis, un amplio jardín y tiene de vecino a Justin Bieber.

Precisamente el chico de oro, ex de Selena, compró una propiedad en $us 5 millones en Los Ángeles. Bieber tiene 19 años y su casa posee seis dormitorios, siete baños, seis chimeneas, dos garajes separados, un ascensor, piscina exterior, spa y una casa de invitados al lado de la piscina.

Una pareja que ha preferido salir de Los Ángeles e instalarse en Los Hamptons, Nueva York, es la de Beyoncé y Jay Z. La propiedad se llama Sandcastle y costó $us 43,5 millones. Esto incluye 12 habitaciones tipo suite, cancha de golf, un salón de bolos, una discoteca, un teatro, una piscina y un clóset enorme.

El dinero puede hacer maravillas, como las que hizo el magnate indio Muskesh Ambani con su casa: un edificio que aloja a su familia y a 600 empleados. Tiene 27 plantas, posee helipuerto y un salón con barandas de plata y seis pisos sólo para estacionamiento.

Fuentes: EFE, rpp.com, cfaespectaculos.com, taringa.net, znoticias.com, divinity.es y homebunch.com.






Construcción busca crecimiento del 8 por ciento

La Cámara Boliviana de la Construcción (Caboco) proyecta un crecimiento de 8 por ciento para esta gestión por las inversiones del sector público y privado.

La Caboco considera que hay impulso del sector.

El Estado dispuso para este año alrededor de 4 mil millones de dólares y el sector privado unos 2 mil millones, monto que en su mayoría está destinado a la construcción.

Apertura Condominio Abre 'Torres Aventura'

Con un brindis de honor, realizado en el Pen House del lugar, se dio por inaugurado el Condominio "Torres Aventura", una edificación residencial, ideado para la familia contemporánea, que busca seguridad, armonía, funcionalidad, confort y acceso rápido a las principales vías de nuestra capital.

Construcción 5 Estrellas. El novedoso condominio consta de 18 plantas, con dos pisos de parqueos, locales comerciales, sala de juegos, para niños y adultos, gimnasio, salón de eventos, cancha de fulbito, dos pistas de minigolf, tres piscinas con jacuzzi, área exterior para footing. Los departamentos están desplazados en 2 torres de 15 pisos cada una conectada por una escalinata circular.

miércoles, 21 de agosto de 2013

Santa Cruz Analizan nuevas normas para edificaciones

La verificación de las respectivas demarcaciones lineales, ya sean de construcción, de galería o municipales entre otros requisitos para la ejecución de proyectos urbanos, son parte de las conclusiones que se planteó en el Concejo Municipal a fin de regularizar las edificaciones públicas y privadas en la ciudad cruceña que deben construirse contemplando las medidas necesarias para garantizar la seguridad y bienestar de los habitantes. Esto en el marco del análisis del nuevo Código de Urbanismo y Obras (CUO) que está en proceso de corrección para su aplicación.


Durante el debate también se sugirió que los edificios deben cumplir con la funcionalidad y con las condiciones de seguridad estructural y contra incendios, además de garantizar habitabilidad y preservar al medio ambiente.


También se planteó que los predios no edificados deben ser limpiados de forma obligatoria y periódicamente para preservar el medio ambiente y la seguridad de la sociedad.

La inversión estatal es el motor del desarrollo de la construcción

La construcción contribuyó con el 9,54% del PIB en la gestión 2012.

El sector genera unos 450 mil empleos directos y cerca de 1,2 millones indirectos.

De los aproximadamente $us 5.000 millones que Bolivia invierte en construcción, el 65% corresponde a recursos del sector público que ejecuta el Gobierno, informó ayer a Cambio Cristian Eduardo, presidente de la Cámara Boliviana de la Construcción (Caboco).

El sector de la construcción, privado y público, está entre los mayores aportantes al Producto Interno Bruto (PIB), recordó, por su parte, el presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Daniel Sánchez.

Los datos oficiales dan cuenta de que el PIB 2012 sumó alrededor de $us 27 mil millones, de los cuales el sector hidrocarburífero aportó con el 15,03%, mientras que la construcción contribuyó con el 9,54%, y el sistema financiero con 9,21%.

Acorde con el presidente de la CEPB, la inversión pública genera gran cantidad de carreteras, aeropuertos, hospitales, que a su vez provocan que la demanda de cemento siga en constante ascenso.

A esto se suma el incremento del sector privado, que surge porque la ciudadanía invierte en la adquisición o construcción de bienes inmuebles para usarlos como vivienda, alquilarlos a terceros o como elemento de inversión segura.

Eduardo apeló a los datos de la Confederación Sindical de Trabajadores de la Construcción, y dijo que el sector genera unos 450 mil empleos directos y, por ende, cerca de 1,2 millones de trabajos indirectos.

La construcción, dijo, tiene un crecimiento de entre 8% y 10% anual, un índice que se refleja en la industria del cemento, que manifiesta una tendencia similar.

Agregó que el precio del cemento no subió en el último semestre, conforme al compromiso de ese sector productivo, y su rango en el mercado nacional oscila entre los Bs 48 registrados por bolsa en Sucre y Bs 58 en Santa Cruz.

Cada región maneja un precio diferente en función de las distancias en que se encuentran los puertos desde donde traslada la materia prima.

En cuanto al nivel de producción, las cementeras registraron un incremento a partir de abril, como efecto de un aumento en el ritmo de las construcciones en los últimos meses.

Los datos del Instituto Boliviano del Cemento y el Hormigón (IBCH) revelan que entre febrero 2012 e igual periodo de 2013 la producción cementera subió en 44.346 toneladas métricas (TM), que en términos relativos representa un incremento del 10,51%.

De esta manera, la producción nacional de ese producto en el primer periodo de análisis alcanzó a 422.115 TM, y para la segunda fase comparativa llegó hasta 466.461 TM.

Las variables también dan cuenta de que la mayor cantidad de producción en los dos periodos de análisis la generó Santa Cruz, departamento que pasó de 122.037 TM a 138.620 TM, lo que representa un crecimiento del 13,59%.

En el segundo lugar, también de manera consecutiva, se encuentra La Paz, cuya producción aumentó en 8.750 TM, lo que representó una variación de 8,60%, al pasar de un registro de 101.729 TM a 110.479 TM.

Sin embargo, porcentualmente, el departamento que mayor índice de crecimiento en producción del insumo presentó fue Beni, con 72,63%, al incrementar su producción de 2.472 TM a 4.268 TM, mientras que Cochabamba y Pando manifestaron tendencias negativas, con -1,34% y -12,21.

EXPANSIÓN

El presidente de la CEPB, Daniel Sánchez, recordó que existen proyectos para erigir tres plantas cementeras, una de las cuales se levantará en la localidad de Puerto Suárez, capital de la provincia Germán Busch de Santa Cruz, ubicada en el extremo este del país.

Además, existen otras dos plantas que están en etapa de preinversión, pero que no se pueden concretar por falta de acceso a energías, como la eléctrica y gasífera.

En ese contexto, Sánchez indicó que se debe “llamar la atención de las autoridades para la provisión de gas natural y tendido eléctrico, debido a que el crecimiento de las industrias va de la mano del crecimiento de los servicios básicos, y éstos están bastante atrasados respecto del crecimiento del país”.

El empresario añadió que la introducción de las tres plantas cementeras en el mercado nacional permitiría abaratar los costos del cemento en el mercado interno como consecuencia de la competencia que genera la presencia de más industrias del mismo rubro.

Para la presente gestión, la inversión pública supera los $us 4 mil millones para la ejecución de varios proyectos.


Programa presidencial financió 4.214 obras

El programa Bolivia Cambia-Evo Cumple financió 4.214 obras con una inversión de $us 402,5 millones, entre 2006 y 2012, según el informe Memoria de la Economía Boliviana 2012 del Ministerio de Economía.

Las obras ejecutadas en los nueve departamentos abarcan proyectos de infraestructura y equipamiento en salud, educación, deportes, producción, riego, saneamiento básico, equipamiento comunal e infraestructura vial.

En infraestructura educativa se ejecutaron 1.588 proyectos, y en salud 263. Con estos datos, el sector de educación se ubica como el que recibió el mayor financiamiento del programa presidencial.

El plan, que asigna recursos directos a los municipios para ejecutar proyectos, se implementó en 2006 con ayuda de Venezuela, y desde julio de 2011 se financia con recursos del Tesoro General del Estado.

Sector de la construcción pide seguro contra accidentes

El secretario Ejecutivo de la Confederación Sindical de Trabajadores en Construcción de Bolivia, Jesús Acosta, acusó al Gobierno nacional de dilatar la aprobación del Seguro Obligatorio de Accidentes en el Área de la Construcción (Sodad) con el que se podría prevenir más accidentes. Precisó que en lo que va del año se registraron 11 muertes, en su mayoría por fallas mecánicas.

Explicó que la remuneración que reciben los familiares tras el fallecimiento de un albañil no soluciona el problema. Sugirió plasmar leyes que eviten más víctimas a falta de seguridad industrial. Además piden la aprobación de una nueva Ley de Seguridad Industrial porque la actual data de 1977.

Posiciones. Acosta señaló que el sector está solo. "Estamos insistiendo, y le decimos al Gobierno nacional, si ellos no tiene propuesta para proteger al trabajador de la construcción, entonces nosotros le vamos a enseñar. Así como elaboramos casas y carreteras, construimos una propuesta de ley que no apunta a que se le reconozca la remuneración económica a la familia, sino a evitar más muertes y realmente el trabajador de la construcción se sienta protegido”, señaló el dirigente.
Los reportes dan cuenta de que en la actualidad solo el 20% de los trabajadores en construcción tiene acceso a un seguro de salud y aportan a las AFPs, el resto está totalmente desprotegido.

¿Control? Desde marzo pasado, el Ministerio de Trabajo suspendió las inspecciones laborales que realizaba a las obras de construcción para verificar que se cumplan las condiciones de seguridad industrial para los trabajadores, se informó desde la Confederación.

viernes, 16 de agosto de 2013

Se podrá alquilar una vivienda de un banco con opción a compra



Con la nueva Ley de Servicios Financieros, la gente podrá alquilar una casa o un departamento de una entidad financiera con la opción a que pueda comprarla. La cuota mensual que se vaya a pagar será contabilizada como parte del valor que tenga el inmueble que se alquiló.

El viceministro de Pensiones y Servicios Financieros, Mario Guillén, explicó ayer que esta modalidad de arriendo denominada leasing (alquiler con opción a compra) permite a la gente acceder a una casa, a través del pago del alquiler que irá a amortizar el valor del inmueble.

“Lo que hace la entidad (financiera) es comprar la casa, me la da en alquiler, pago $us 500 al mes y el banco lo va contabilizando. Cuando llega el momento en que yo me decida a comprar la casa, pago el resto del valor de la vivienda o espero a que venza el plazo, digamos 20 años, y la casa va a ser mía, porque ya casi he pagado el total del inmueble”, explicó. El analista financiero y exgerente de la Bolsa Boliviana de Valores (BBV), Armando Álvarez, dijo que en la actualidad el leasing ya existe pero no está desarrollado. También afirmó que, según el reglamento vigente, esta actividad es realizada por las filiales de las entidades financieras y con la futura ley financiera estas operaciones serán realizadas por los bancos comerciales de forma directa.

“La ventaja del leasing es que las personas no requieren conseguir garantías de hipoteca, porque la misma casa es la garantía, pero la vivienda no es de él hasta que termine de pagar” por su valor, manifestó Álvarez.

El analista financiero puntualizó que esta modalidad financiera tiene una ventaja impositiva, porque la cuota que se paga por el alquiler de la casa es deducible de impuestos en su totalidad, mientras que cuando uno se presta dinero de un banco lo único que puede deducir en tributos es el interés y no el capital.

Según el artículo 126 de la ley financiera aprobado en el Órgano Legislativo, las operaciones de arrendamiento financiero podrán ser realizadas por una entidad de intermediación financiera, por empresas comerciales, fabricantes de bienes de capital y por una empresa de arrendamiento financiero de objeto único constituida como “empresa de servicios financieros complementados”.

El viceministro Guillén argumentó que cuando una persona que optó por esta modalidad y perdió su trabajo y no pueda pagar la mensualidad, el banco puede recuperar su propiedad. La persona que arrendó la casa no corre el peligro de ser procesada en la justicia o “que tenga que contratar a un abogado”. Álvarez y Guillén coincidieron en mencionar que este sistema es una forma más para que la gente pueda acceder a una vivienda. El leasing es el alquiler con opción a compra.

El artículo 132 de la Ley de Servicios Financieros dice que ambas partes determinarán el monto y la periodicidad de cada pago, así como la moneda en la que será cancelado. Este contrato con opción a compra de la casa podrá establecer que los pagos se realicen en cuotas fijas o variables. “En su caso, la cuota incorporará y diferenciará los gastos en que se hubiere incurrido como consecuencia del contrato de arrendamiento financiero”, señala la norma.

Ventaja de la nueva normativa

Proceso

Álvarez indicó que con la nueva ley financiera la recuperación de los bienes arrendados por falta de pagos será más rápida, porque existe claridad jurídica. En la actualidad, estos trámites legales son complejos.

Suben alquileres y anticréticos en la urbe paceña

Los alquileres y los anticréticos de viviendas subieron en el primer semestre entre 19 y casi dos mil bolivianos respectivamente, de acuerdo con un informe del Instituto Nacional de Estadística (INE).

El informe señala que el alquiler promedio de vivienda en enero de este año se encontraba en 326,75 bolivianos y en julio subió a 345,16 bolivianos, en tanto que los anticréticos subieron de 23.406 a 25.129 bolivianos, monto calculado sobre la base de 12 meses, lo que representa una subida de 1.723 bolivianos. El promedio de la subida del alquiler desde 2008 hasta el año pasado en la ciudad de La Paz fue de un 31 por ciento. Los propietarios de los locales comerciales se quejaron de que la recepción de avisos por anticrético y alquiler disminuyó, pero aumentaron los precios considerablemente, es decir que si antes se podía encontrar habitaciones en 250 bolivianos, ahora los más económicos superan los 700. Aseguran que disminuyó la oferta porque las personas optan por tener casa propia. El alquiler de un departamento en inmediaciones de la plaza Abaroa, con un dormitorio y dependencias, cuesta alrededor de 300 dólares, según se pudo constatar, mientras que el servicio de albañilería subió de 152 a 159 bolivianos por jornal.

miércoles, 14 de agosto de 2013

Demolerán jardines, bosques y montañas hechos sobre un edificio



Zhang Biqing, el médico chino que se ha construido una villa de montaña -con césped, árboles y rocas incluidas- en lo alto de un rascacielos de Pekín, ha aceptado desmantelarla en 15 días, como le han ordenado las autoridades después de que su colosal obra apareciera en la prensa mundial.

En declaraciones hoy al diario local Legal Mirror, el médico, especializado en acupuntura, confesó que había construido la peculiar villa sin los permisos necesarios, por lo que acatará la orden municipal y la desmontará lo antes posible.

Zhang explicó que el excéntrico jardín comenzó primero de forma modesta, cuando decidió construir una galería en la azotea, pero que empezó a expandirla con rocas, árboles y paisajes artificiales hasta que virtualmente el furor constructivo se le fue de las manos (actualmente ocupa 800 metros cuadrados).

El médico aclaró, sin embargo, que la mayoría de las rocas que desde la calle aparentan ser reales son de cartón piedra y materiales ligeros, y que gran parte de las estructuras lo único que hacían eran tapar chimeneas y otros elementos que afeaban el paisaje.

Zhang comenzó la faraónica obra en 2007 en la azotea de un bloque en el complejo residencial Park View, y muchos vecinos se han quejado de ruidos y problemas en sus cañerías desde entonces.

El caso, recogido por televisiones y diarios de todo el mundo, ha provocado además que las autoridades inicien investigaciones al negocio de Zhang, una clínica de acupuntura denominada Qijing Tang, en un verano en el que el Gobierno ha iniciado una campaña contra falsos "gurús" de la medicina tradicional.

Oruro Músicos de banda ya tienen terrenos para construir su urbanización

La Federación de Bandas de Músicos Profesionales de Oruro (Fedbampo), en acto especial realizado en la localidad de Socamani del municipio de Oruro, efectuó la posesión simbólica de sus terrenos, donde se construirán mil viviendas sociales a favor de los afiliados a esta institución, en la urbanización denominada "Santa Cecilia".

En el acto estuvieron presentes los parceleros de Q’illu Rumi-Socamani, dueños legales de los terrenos donde se construirán las viviendas en el marco del proyecto de viviendas sociales y productivas del Programa Bolivia Cambia Evo Cumple, estas propiedades después de realizar varias negociaciones entre partes se llegó al acuerdo para ser compradas en un precio asequible.

El presidente de la Federación de Bandas, Gonzalo Choque Huanca, afirmó que es un gran logro para su institución consolidar estos terrenos, puesto que existen algunas personas que querían avasallar los terrenos, pero con la posesión simbólica se deja precedente, para aquellos que quieran incurrir en lo ilegal. Sobre el financiamiento para la compra de los lotes, se firmó un convenio con la Cooperativa de Ahorro y Crédito "Paulo VI" Ltda., institución que dispuso el financiamiento de alrededor de 4,5 millones de bolivianos, para que los afiliados a la Fedbampo puedan optar por un préstamo de 10 mil bolivianos, el que se irá pagando en un tiempo de 3 a 4 años, con intereses flexibles.

En la oportunidad, se conminó con un plazo de 30 días, para que el profesional encargado del diseño de la Urbanización, entregue el plano a diseño final para que sea aprobado por el Gobierno Autónomo Municipal de Oruro (GAMO) y presentado al Presidente Evo Morales el próximo 1 de noviembre para su inmediata ejecución.

El encargado del diseño, Marco Luis de la Barra Molina, manifestó que el primer borrador de la Urbanización "Santa Cecilia", ya se terminó y presentó al directorio de la Federación de Bandas, a lo que se implementará el crecimiento del proyecto, el que se estima que abarque al menos 100 hectáreas, el diseño incluye un hospital, colegio y centro de abasto. Los músicos que asistieron al acto en un número considerable mostraron su conformidad por el logro de su urbanización, la que según Choque Huanca, podría estar concluida en un año, puesto que es un proyecto llave en mano, para lo que se piensa contratar una empresa del extranjero.

Departamento de La Paz demanda 265 mil viviendas

La cifra puede subir con los nuevos datos del Censo de Población 2012.

La demanda de vivienda propia en el departamento de La Paz es de 265.451 unidades y a nivel nacional, este índice supera el millón de unidades, cifra que crece cada año y que puede variar según los resultados del Censo 2012.

La intención del Gobierno es que la nueva Ley de Entidades Financieras obligue a las entidades bancarias a destinar parte de sus recursos a este rubro, pues establece que uno de sus objetivos es "controlar el financiamiento destinado a satisfacer las necesidades de vivienda de interés social para la población de menores ingresos". Los esfuerzos hasta el momento no ayudan, pues se conoce que el Gobierno construyó y entregó 46.343 viviendas sociales, entre 2006 y 2012, lo que representa un promedio de 6.500 por año, cuando anualmente el requerimiento en todo el país es de 15.000 unidades nuevas.

COORDINACIÓN DE ESFUERZOS. De acuerdo con un estudio de la Asociación de Entidades Financieras Especializadas en Micro Finanzas (Asofin), con base en la Encuesta de Hogares de 2011, la demanda nacional de vivienda supera el millón y el déficit es cercano a 300 mil nuevas viviendas. De acuerdo con la gubernamental Agencia Boliviana de Vivienda se ha planificado entregar 20 mil viviendas este año y construir unas 140 mil unidades sociales en los próximos cinco años, con aportes de las gobernaciones y municipios.

En criterio de la Asofin "este criterio es destacable, pero insuficiente en relación a la magnitud del problema habitacional de los bolivianos", por lo que considera que se requiere complementar los esfuerzos de los sectores públicos y privados para permitir que el país "enfrente el déficit habitacional", porque a junio de este año, el Sistema Financiero había invertido en vivienda una cartera superior a los dos millones de dólares.

Las entidades financieras invirtieron en vivienda más de $us 2 millones en 2013, el 71% corresponde a la banca.

lunes, 12 de agosto de 2013

Santa Cruz Casona histórica se cae a pedazos y expone al peatón

Las averías que presenta en sus paredes y en el techo denotan su antigüedad centenaria que la llevó a ser considerada patrimonio histórico de la ciudad hace dos años por la Municipalidad.

Sin embargo, estos elementos arquitectónicos hoy se convierten en un peligro para los peatones que transitan por la vereda de la casona ubicada en la esquina de las calles Beni y Caballero donde los peatones deben andar acelerado o bajar a la calzada por temor a que un mínimo viento eche abajo una teja o parte del tumbado que parecen pender de un hilo por la falta de mantenimiento.

Transeúntes desafían al peligro al pasar por este sitio. "Uno anda con el Jesús en la boca de que cualquier ratingo se caiga una teja y le rompa la cabeza a alguien, pero no hace nada" Dijo la señora Vilma Góngora, que afirma transita a diario por el lugar y más de una vez ha visto inconvenientes a raíz de la caída del tumbado de la casa que más bien no han llegado a mayores.

Similar versión emitió una mujer que se dedica a vender refrescos en esta esquina hace más de tres años y que prefiere guardar su identidad. "Cada vez pasa, que se caen los pedazos de tumbado o las tejas aunque los dueños de los negocios dicen que no hacen nada porque el Municipio ha prohibido tocar la casa (realizar mejoras) y lo único que veo es que solo sacan fotos, nadie hace las refacciones", apuntó la mujer.

Alcaldía deslinda responsabilidad a los propietarios. Por su parte, el responsable de la Dirección de Centro y Patrimonio Histórico de la Municipalidad, Jery Dino Méndez, admitió la inseguridad que genera la falta de refacción y revitalización de este inmueble considerado en la lista de inmuebles catalogados como patrimonios históricos de la ciudad. Sin embargo, deslindó responsabilidades del Municipio sobre los deterioros que presenta y son un riesgo para la población.

Según argumentó, su instancia se ve limitada a intervenir el inmueble para su revitalización debido a que existe una disputa familiar por la propiedad del terreno que evita definir las acciones a seguir.

"Somos conocedores del peligro que representa la falta de atención a este valioso inmueble, aunque no podemos intervenir por un tema de conflicto jurídico que no es parte de nuestras tuiciones resolver", manifestó el funcionario que afirma ha solicitado con meses de anterioridad, realizar mejoras superficiales que permitan reducir el riesgo a los peatones en tanto se resuelve la titularidad del terreno, aunque afirma no ha obtenido respuesta favorable del terreno.

Soluciones a largo plazo. Ante la no atención correcta de este bien, el funcionario no descartó que el Municipio asuma la responsabilidad de su recuperación o refacción aunque los costos serían cargados a los propietarios, toda vez que al ser considerados patrimonio histórico el Municipio solo tiene la responsabilidad de hacer la mejora de la fachada y no así asumir las obras civiles para su recuperación.

Otra acción que no descartó es que este bien privado, pase a dominio público como ha sucedido en otros casos donde los propietarios han evadido las responsabilidades de tener a su cargo un inmueble catalogado como patrimonio histórico, lo que ha llevado a la expropiación del terreno. Hay que destacar que pese a las advertencias que realizó, Méndez ha descartado que las soluciones a la problemática, se hagan a corto plazo tomando en cuenta que la tercera fase del Plan de recuperación de fachadas de edificios históricos está prevista para iniciarse dentro de un mes y que el nuevo sector a intervenir no contempla la intervención de este edificio hasta el 2014, según dijo.

domingo, 11 de agosto de 2013

Vecinos de El Alcázar no reciben visitas como antes

Agregar a MySpace

Archivo Digital
Archivo Digital
Copropietarios no reciben visitas por el temor de que suceda algo con la estructura del edificio.
“Las cosas están bien, el edificio está reparado, pero la gente no se quiere acercar demasiado, aún no”. Miguel Sánchez ríe mientras comenta que hasta el momento ninguno de sus amigos se ha animado a subir a su departamento.

“Dicen cosas como: ‘Y si se cae, y si se dobla, y si nos quedamos en el ascensor’”. Miguel explica que se ha acostumbrado a las burlas y a la desconfianza y que ya no le molesta ninguna de ellas.

El pasado 26 de julio se cumplió un mes desde el retorno de gran parte de los copropietarios del edificio El Alcázar, luego de que éste fuera evacuado en diciembre de 2012 al colapsar una de sus columnas.

“Recibo muchas excusas de mi novio, de mi mamá, del repartidor de pizza, nadie quiere ni acercarse a mi casa, a lo mucho llegan a la planta baja y ahí se sienten nerviosos”. Claudia Medrano pasa por los escaparates del edificio mirando lo que hay dentro. Hay un letrero que dice: “Uso obligatorio de casco”, que se quedó pegado a una de las columnas después de la reapertura del edificio.

“Todavía hay miedo, reservas sobre la estabilidad de la estructura, yo sólo sé que necesitaba volver a mi departamento, y que los ingenieros dijeron que todo estaba bien”, manifiesta mientras se acerca a la puerta.

Negocios, a media máquina

Dos tiendas ofrecen abarrotes, dulces y otros productos en la parte comercial del edificio que da a la calle Federico Zuazo, las tiendas están bien abastecidas y son espaciosas.

“Sin embargo, pasan la mayor parte del tiempo vacías de clientes”, cuenta un comprador ocasional, copropietario del edificio.

“Los vecinos compramos aquí porque es práctico, pero no se necesita ser un genio para ver que los peatones prefieren no acercarse mucho al edificio”.

Los vendedores concuerdan con el vecino, las ventas se han mantenido gracias a los habitantes del edificio, pero casi no llega gente externa, a menos que se trate de una emergencia.

“Antes los chicos del Don Bosco venían a comprar refrescos, al igual que los estudiantes de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA)”, se queja un vendedor.

Los consultorios y otros negocios en el interior corren la misma suerte, pues al haber estado cerrado por tanto tiempo -alrededor de seis meses- varios clientes ya no retornaron.

“Los dentistas que trabajan aquí reciben mucha menos gente que antes, el año pasado venían entre cinco y diez personas por día, ahora con suerte vienen tres o cuatro, en una buena semana”, dice una trabajadora del edificio.

viernes, 9 de agosto de 2013

Retiro frontal obligatorio en edificación

El nuevo Código de Urbanismo y Obras (CUO) que está en revisión en el Concejo permite edificaciones menores en los cinco metros de retiro frontal dentro del terreno. En este espacio se puede construir en un máximo del 50% de su frente, que puede ser destinado a garajes, pérgolas, galerías o jardineras, en los barrios fuera del primer anillo. En las avenidas, este retiro debe permanecer libre para jardines y parqueos principalmente, explicó María del Carmen Cadierno, responsable de la Comisión Técnica del Ejecutivo para la actualización del CUO.

Esta norma también contempla especificaciones para las aceras, donde se tienen que utilizar materiales antideslizantes, mantener pendientes máximas, arborización y otros. Esto con el fin de mejorar el espacio urbano y otorgar seguridad a los peatones.

Aprovechamiento y altura

Permanecen vigentes las normas que señalan que en las vías principales se permite la construcción de edificios en torre, con mayor altura, mientras en las vías secundarias, dentro de las unidades vecinales hay límites, estableciéndose un máximo de cuatro niveles.

Para urbanizar, la norma actual determina la cesión obligatoria de un porcentaje del terreno para destinarlo al uso público. Es decir, para equipamiento social (escuelas, postas, seguridad), áreas verdes y vías. En este sentido, la norma vigente estipula el 40% para las urbanizaciones abiertas. Estas son las que tienen todas las vías abiertas de uso público, pero para las urbanizaciones cerradas, actualmente la norma exige la cesión externa del 17 %.

El nuevo CUO contempla una sola forma de urbanizar y dos modalidades de parcelamiento. Determina que se urbanizará cediendo el 22 % destinado para equipamiento social, áreas verdes. Para las vías se complementará aparte; según la planificación, el proyecto puede llegar al 40 % en total, como máximo porcentaje de cesión. Si se llega a superar ese porcentaje, el municipio debe expropiar

Pando: 143 casas para nuevos asentamientos

El Gobierno trabaja para que los nuevos asentamientos humanos en Pando cuenten con los servicios básicos.

Mediante estos asentamientos se busca apoyar a la seguridad alimentaria con soberanía.

El Viceministerio de Tierras y la Agencia Estatal de Viviendas (AEVI) firmaron un convenio para construir 143 casas en comunidades de Pando donde se instalaron nuevos asentamientos humanos.

Este acuerdo ingresó a la fase de canalización de recursos económicos para elaborar un plan de asentamientos de manera planificada que garantice el acceso a servicios básicos en Pando, informó el viceministro de Tierras, Jorge Barahona.

“Se acordó con la Agencia Estatal de Viviendas la construcción de 50 viviendas bajo la modalidad de créditos (…), también se construirán 93 viviendas con la modalidad de subsidios en beneficio de tres comunidades: 40 viviendas en Tierra Hermosa, 35 viviendas en Chirimoya y 18 casas en Campamento”, declaró Barahona.

La autoridad de Gobierno explicó que se fomentará la construcción de viviendas en las regiones que cuenten con licencias de asentamiento aprobadas por el Gobierno.

Detalló que el Estado distribuyó 1,5 millones de hectáreas de tierras fiscales, de las cuales en Pando se entregaron 916.835 hectáreas desde 2007 en beneficio de los sectores marginados.

SERVICIOS BÁSICOS

El Viceministro declaró que se busca dotar de las condiciones mínimas a las personas que se benefician con los nuevos asentamientos, y para lograr esa meta se debe lograr convenios con diversas instituciones y organismos internacionales para garantizar el acceso a los servicios básicos.

“Estamos haciendo gestiones para identificar dónde existe agua y poder realizar las perforaciones de pozos”, sostuvo Barahona.

Para la primera etapa se tiene programado perforar pozos en 17 poblaciones de San José de Chiquitos, Roboré y San Ignacio de Velasco, con una inversión de $us 60.000, informó el Viceministro.

Recientemente se realizó una evaluación sobre la situación de las personas que se beneficiaron de los asentamientos y se verificó que muchos abandonaron las tierras que les fueron dotadas.

Indicó que desde la gestión del ex viceministro de Tierras Alejandro Almaraz se identificó una serie de irregularidades en los asentamientos humanos, lo que llevó a realizar una auditoría para identificar el daño económico.

“Estas comunidades beneficiadas deben tener los insumos necesarios para consolidar la seguridad alimentaria (...) les daremos semillas para mejorar la producción”, dijo Barahona.


CALIDAD DE VIDA

El Gobierno trabaja para mejorar las condiciones de acceso a tierras que fueron dotadas a quienes no cuentan con una propiedad.

jueves, 8 de agosto de 2013

Santa Cruz registra el mayor aumento de viviendas particulares desocupadas

Santa Cruz tiene el mayor crecimiento de viviendas sin ocupantes en la última década (9.769).

En Cochabamba, el número de domicilios desocupados se incrementó en 5.566.

Potosí mostró una tendencia contraria, con una disminución a 2.739 casas sin habitantes.

Santa Cruz es el departamento que mayor cantidad de viviendas deshabitadas registró en el periodo intercensal 2001-2012, seguido de Cochabamba, Oruro y Tarija, mientras que Potosí y Chuquisaca fueron las únicas regiones que disminuyeron el índice de casas desocupadas, de acuerdo con los datos oficiales que publicó el Instituto Nacional de Estadística (INE).

De manera general, el número de viviendas desocupadas en el territorio nacional creció en 21.502 en el periodo analizado, al pasar de un total de 121.245 a 142.747 casas que se encontraban sin habitantes en la jornada en que se levantó el registro estadístico.

La región cruceña presentó el mayor crecimiento de viviendas sin ocupantes en la última década al registrar un incremento en 9.769 domicilios deshabitados. Durante el Censo Nacional realizado en 2012 se contabilizaron 26.785 casas sin ocupantes, mientras que en el de 2001 el INE verificó un total de 17.016.

El segundo departamento por orden de crecimiento lo constituye Cochabamba, que durante el periodo intercensal aumentó el número de domicilios desocupados en 5.566, al registrar en 2012 un total de 34.233 viviendas deshabitadas de 28.667 contabilizadas en el anterior censo (2001).

En tercer lugar se halla Oruro, que en diez años registra un incremento de 4.559 residencias sin habitantes, tras contabilizar 11.285 casas desocupadas en el registro de 2012 con relación a las 6.726 observadas en 2001.

Le sigue Tarija, cuyo incremento durante la última década fue de 2.650 casas desocupadas, tomando en cuenta que registró un total de 7.464 deshabitadas frente a las 4.814 que se verificaron en el registro estadístico de 2001.

A continuación se encuentra Beni, que manifestó un crecimiento intercensal de 1.236 viviendas deshabitadas. En el CNPV 2012 la cifra de casas sin ocupantes fue de 3.054, mientras que en el Censo de 2001 se contabilizaron 1.818 unidades habitacionales sin ocupantes.

En La Paz, los domicilios sin ocupantes presentes el día del censo se elevaron en un número de 591, tomando en cuenta que en el CNPV 2012 se registraron 36.233, frente a los 35.642 que se registraron en el empadronamiento de 2001.

Sin embargo, pese a que La Paz se halla en el penúltimo lugar de crecimiento, es el departamento con mayor número de casas desocupadas, seguido de Cochabamba (34.233) y de Santa Cruz (26.785).

El último lugar de crecimiento de viviendas sin habitantes presentes el día del Censo 2012 lo ocupa Pando, cuyo número de domicilios con esa característica aumentó en 364, ya que en el Censo 2012 se registraron 995 viviendas, cuando en 2001 se anotaron 631.

Por el contrario, Potosí es la región que cuenta con la mayor disminución de casas sin habitantes, con un total de 2.739. En el último Censo los potosinos registraron 13.264 viviendas desocupadas, mientras que en el censo precedente (2001) el total de casas sin habitantes fue de 16.003.

Chuquisaca es el segundo y último departamento que en los últimos diez años manifestó una reducción en 494 viviendas deshabitadas. En el CNPV 2012 se contabilizaron 9.434 domicilios sin ocupantes, frente a los 9.928 contabilizados en 2001.

Tienen techo, pero exigen que la Alcaldía pague por área deslizada



En 2010, el Gobierno y la Alcaldía paceña entregaron departamentos a damnificados por el deslizamiento en Retamani I y II, pero 74 beneficiados se niegan a entregar los títulos de propiedad de sus predios deslizados y exigen que la Alcaldía los expropie y les pague por ellos.

“Es propiedad privada y hemos puesto un letrero que lo indica. Si quieren quitarnos, tendrán que expropiarnos. Nosotros somos los dueños de esos terrenos”, dijo ayer a este diario el dirigente Wilfredo Camacho.

Fernando Velásquez, director Jurídico del Gobierno Municipal de La Paz, advirtió de que el beneficiario que desee quedarse con su terreno debe devolver el apartamento. “Se les ha dado en compensación un departamento, consideramos que no fue un acto de donación. Tiene que tener un margen de contraprestación, ellos no han pagado nada. Consideramos que los que no quieran transferir sus derechos, devolverán el departamento”, agregó.

La Urbanización Bicentenario fue financiada por el Gobierno a través del programa Bolivia Cambia, Evo Cumple, y por la Alcaldía. En el proyecto se invirtieron Bs 13,9 millones, de los cuales Bs 8,3 millones fueron financiados por el Gobierno nacional y Bs 5,5 por el gobierno local, que entregó el terreno y ejecutó obras complementarias.

Cuestionamientos. Hoy, los damnificados por estos deslizamientos —ocurridos en septiembre de 2007 y febrero de 2009— viven en la Urbanización Bicentenario, situada en Bajo San Isidro. La infraestructura fue entregada en noviembre de 2010 y cuenta con 85 departamentos, divididos en nueve bloques. A cambio de recibir un departamento, los afectados se comprometieron a entregar el terreno deslizado, que no volverá a ser habitado y donde la administración edil tiene pensado habilitar áreas verdes.

Sin embargo, 74 familias se niegan a hacerlo y alegan cinco razones: la primera: que los departamentos —construidos sobre 70 metros cuadrados— no compensan los 150, 200 y hasta 300 metros cuadrados que tenían sus casas. Sin embargo, en su momento la Alcaldía dijo que eran construcciones ilegales.

La segunda: que hay dueños que tenían inmuebles con más de cuatro pisos. La tercera: que desde la entrega de los departamentos no les dan los títulos de propiedad, aunque esto está condicionado a que ellos entreguen a su vez los títulos de los predios destruidos en Retamani I y II.

“No sabemos si somos inquilinos, arrimados o dueños porque no tenemos papeles”, dijo Camacho. “Estamos esperando que la Asamblea Legislativa Plurinacional apruebe el proyecto de ley (de transferencia de predios de propiedad municipal) y vamos a comenzar a emitir las minutas”, explicó el asesor jurídico edil.

La cuarta: que se sienten discriminados porque a 20 arrendatarios también se les dio techo. “Se les ha dado apartamento a los inquilinos y ellos no tienen terrenos que ceder”, protestó el dirigente. La quinta: que continúan pagando impuestos como si sus viviendas no se hubieran desmoronado.

“No vamos a seguir cobrando por algo que ya no existe. Lo que corresponde es que den de baja sus inmuebles y hay damnificados que lo han hecho, nosotros aceptamos la baja y ahí se suspende el pago de impuestos”, replicó Ronald Cortez, director edil de Administración tributaria.

“Se les ha comunicado por todos los medios, incluso hemos publicado una resolución administrativa que establece que por causa de desastre se pueden dar de baja todos los inmuebles”, añadió al señalar que los dirigentes están mal informados.

“Retamani no va a volver a tener administración con uso habitacional, no vamos a dar curso a edificaciones ni construcciones”, recalcó. En caso de que los beneficiados persistan en reclamar la propiedad de sus lotes y sigan habitando en los departamentos, tendrán que comprarlos, advirtió Cortez. Camacho calculó que cada uno no cuesta más de $us 15.000.

Vecinos denuncian rajaduras

Bicentenario

Beneficiados con un departamento en la Urbanización Bicentenario mostraron preocupación porque sus viviendas tienen fisuras y el piso, desniveles. “Desde el año pasado se presenta esto, vino la Alcaldía pero sólo masillaron (las fisuras)”, indicó el dirigente Wilfredo Camacho. La Razón visitó este lugar y pudo observar rajaduras, que según la Alcaldía se debe al asentamiento de los bloques.

Constructoras demandan seguridad jurídica en contratos con el Estado



La ejecución discrecional de boletas de garantía a las empresas constructoras privadas se convierte en un factor de riesgo al momento de decidir si se presentarán a las licitaciones estatales debido a la falta de seguridad jurídica, ya que pone en riesgo sus capitales, dijo el expresidente de la Cámara Boliviana de la Construcción, Iván Bustillos.

El 6 de agosto, el Presidente Evo Morales resaltó el hecho de que muy pocas empresas bolivianas se presentan para ejecutar obras de 40 a 50 millones de dólares.

El exrepresentante de los constructores explicó que la aplicación y ejecución de manera indiscriminada de las boletas de garantía, por parte de las entidades contratistas desalientan las inversiones y la presentación de empresas nacionales a las licitaciones.

“Lamentablemente no hay seguridad jurídica y las empresas constructoras no se pueden poner en riesgo al asumir responsabilidades que después cuando pasa el tiempo recaen solo en la empresa constructora que ejecuto obras con el Estado”, dijo.

Muchas de las obras que se ejecutan en el país se las hace a través de licitaciones públicas a las que se presentan las empresas, empero la forma discrecional con la que se ejecutan las boletas de garantía, desalientan a los empresarios a asumir riesgos, en obras de construcción para el Estado.

Bustillos recordó al Gobierno que durante estos últimos seis años, más de 20 empresas constructoras de caminos y otras que están en otros rubros como la minería o la industria textil, quebraron por la aplicación de las boletas de garantía o la falta de aplicación de políticas de fomento o nuevos mercados.

“Un cheque en blanco que se da y cualquier funcionario público puede ejecutarlo, cobrárselo y dejar en una total indefensión a las empresas constructoras”, dijo.

La Cámara Boliviana de la Construcción expresó su predisposición a discutir la normativa de contratación de obras públicas, con el objeto de lograr mayor seguridad jurídica, transparencia, eficiencia y ecuanimidad (social, económica y legal) en los procesos.

Existe la necesidad primordial de implementar un mecanismo de reajuste de precios que permita reponer el equilibrio de la ecuación económico-financiera de los proyectos, según los constructores.

Se requiere incluir en los procesos de adjudicación de obras públicas con financiamiento internacional, la participación de un 50% de empresas nacionales que permita la nacionalización de las obras.

En el tema del Plan de Vivienda Social, los constructores solicitan se incluya la dotación de servicios básicos y se coadyuve con la adquisición del terreno, además de dinamizar los procesos de adjudicación y administración de las obras.

lunes, 5 de agosto de 2013

San Salvador Una urbanización con pocos habitantes busca atención de las autoridades

La urbanización San Salvador, fundada el 9 de junio de 2001, cuenta en la actualidad con 50 habitantes y 150 lotes divididos en cinco manzanos, además tiene siete calles de las cuales sólo una cuenta con trabajos de adoquinado que hasta el momento no fueron concluidos.

El presidente del barrio, Miguel Cabezas Aruquipa, junto a su directorio, luego de haber retomado la presidencia después de tres años, aseguró que se tiene el compromiso de continuar luchando para lograr que su zona, a pesar de contar con un número reducido de habitantes, logre sus aspiraciones como cualquier otra zona.

El dirigente recordó que hace 12 años la urbanización nació producto de que una de las zonas grandes colindantes, como es Kiswaras en el mismo distrito, no contaba con más espacio para albergar a más habitantes, por lo que surgió la necesidad de contar con un lugar donde vivir para migrantes de diferentes sectores provinciales del departamento de La Paz y el interior, como son algunos centros mineros, quienes decidieron organizarse para fundar dicha zona con el nombre de San Salvador.

“El nombre de San Salvador, lo llevamos debido a que prácticamente el dueño de ese entonces de los lotes que de muy buena fe nos aceptaron vender sus terrenos, porque como somos la mayoría migrantes de diferentes sectores de La Paz y del interior prácticamente nos encontrábamos sin un techo y es por eso que llevamos ese nombre, porque nos salvó de quedarnos en la calle”, manifestó el dirigente Cabezas.

A pesar de contar con un 85 por ciento de los servicios básicos, luz, agua, alcantarillado y gas a domicilio, la urbanización, en cuanto a infraestructura y equipamiento, prácticamente está abandonada, motivo por el cual entre tanto ir y venir pidiendo el mejoramiento de sus calles los dirigentes hace dos años atrás lograron que el Municipio puedan aceptar el adoquinado de la calle Hermógenes Aguirre, con un presupuesto económico perteneciente al Plan Operativo Anual (POA) de las gestiones de 2011 y 2012.

De acuerdo con el Municipio, el monto de inversión del adoquinado desde la avenida Julio César Valdez, donde comienza la calle Aguirre, hasta la calle Asunta es de 43.072 bolivianos con un tiempo de ejecución de 40 días teniendo como fecha de inicio septiembre de 2011, hasta la fecha solamente se ha adoquinado una mínima parte del mismo quedando de esta manera durante dos años en el olvido.

“Es una lástima que las autoridades del Municipio sean tan incumplidas, porque luego de la promesa que nos han hecho de terminar cuanto antes, por lo menos esta pequeña calle, nos han dejado en el olvido producto de la burocracia que existe en las instancias municipales. Hasta el momento solamente escuchamos mañana o pasado, siendo que nadie quiere hacerse responsable de la conclusión de esta única obra de nuestra zona”, señaló el dirigente.

La zona tiene solamente siete calles siendo que hasta el momento casi ninguna de ellas cuenta con cordones de acera, todavía todas son de tierra producto del cual en la época de lluvia se convierten en un barrial representando un peligro para los vecinos especialmente para los niños que tienen que asistir a centros educativos de otras zonas vecinas.

viernes, 2 de agosto de 2013

Censo: 736.485 viviendas cocinan con bosta y leña

De acuerdo a los datos oficiales del Censo de Población y Vivienda 2012, realizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), hay 736.485 viviendas en todo el país que cocinan sus alimentos a leña o emplean otros mecanismos primitivos, como la bosta de rumiantes y kerosén. El estudio señala que la principal fuente de combustible o energía utilizada para cocinar es el Gas Licuado de Petróleo (GLP), que representa el 62,42%.

En total se censó 2.763.611 viviendas, en todos los departamentos, de esta cantidad en 1.725.180 indicaron que usaban el GLP para cocinar sus alimentos. En otras 675.419 usan leña, mientras que en 57.625 usan guano o bosta y en 3.441 kerosén como combustible y en solo 283.651 usan gas domiciliario, lo que representa solo el 10,26% de las unidades habitacionales censadas.

Estos datos surgen en medio de una crisis en la distribución de GLP, que llevó al Gobierno incluso a importar el carburante, para cubrir el déficit. Sin embargo, recientemente la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) anunció que exportará este producto en la primera quincena de agosto.

Regiones. Las regiones donde más usan leña como combustible son La Paz, con 172.640 viviendas, Cochabamba (134.261) y Potosí (110.985). En Santa Cruz, según el INE, en 85.370 viviendas indicaron que usan leña para cocinar sus alimentos.

Por otro lado, La Paz es la región en donde 41.927 viviendas siguen usando el guano o bosta para la cocción de sus alimentos.

A nivel nacional hay 3.441 unidades habitacionales que usan el kerosén. De esta cantidad, 1.854 fueron registradas en La Paz, 429 en Santa Cruz y 365 en Cochabamba. El número restante está en el interior y la región del oriente boliviano.

Gas domiciliario para pocos. El informe del Censo 2012, realizado por el INE, señala que si bien el gas por garrafa sigue siendo el principal combustible empleado en las viviendas particulares, en 2012 se destaca además las conexiones a gas domiciliario.

En la anterior gestión, del total de viviendas particulares que utilizan gas domiciliario, el 45,64% corresponde al departamento de La Paz, seguido de Cochabamba, Tarija y Santa Cruz.

En todo el país, según el estudio, hay 283.651 viviendas con conexión a gas domiciliario.

GLP. Por otro lado, el Censo señala que entre 2001 y 2012 el empleo del Gas Licuado de Petróleo pasó de 59,24 a 62,42% de las viviendas particulares que fueron censadas. En la actualidad 1.725.180 usan este carburante.

De esta cantidad, 1.333.638 están en el eje central del país (La Paz, Cochabamba y Santa Cruz).

En la actualidad, según Yacimientos, la producción de GLP es de 1.000 toneladas métricas por día (TMD); sin embargo, la demanda es de 1.178 TMD.

De forma diaria se distribuye 40.000 garrafas en la ciudad de La Paz y 38.000 en Santa Cruz, que concentran la demanda del carburante de uso doméstico.

Desde mayo YPFB compró de Repsol Perú 2.500 toneladas métricas de GLP y adjudicó a la empresa argentina YPF 2.000 toneladas de butano.

Comercio
YPFB exportará GLP a Paraguay en segunda quincena de agosto

Anuncio. El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas, informó ayer que se prevé iniciar la exportación de Gas Licuado de Petróleo (GLP) a Paraguay a partir de la segunda quincena de agosto, luego de estimular una suerte de "sobreoferta" del energético en el mercado interno, con la producción generada en la Planta Separadora de Líquidos de Río Grande, ubicada en Santa Cruz, que en la actualidad produce alrededor de 330 toneladas de GLP al día; es decir, 36.000 garrafas que serán destinadas "en una primera fase" al mercado interno, señaló el ejecutivo estatal.

La mayoría de las viviendas son particulares

El Censo 2012, registró 3.158.691 viviendas en el país, de las cuales 3.134.613 corresponden a viviendas particulares y 24.078 a viviendas colectivas. Este resultado, con respecto a las viviendas particulares empadronadas en el Censo 2001 significa un aumento de 887.960. El incremento de viviendas colectivas en el mismo periodo fue de 11.509. En estas viviendas habitan personas sin vínculos familiares. Los mayores incrementos de viviendas particulares en el periodo 2001 a 2012, se

presentan en los departamentos del eje central: Santa Cruz, La Paz y Cochabamba. Para el 2012 el departamento de La Paz concentra alrededor del 30,00 por ciento del total de viviendas particulares de Bolivia, seguido de los departamentos de Santa Cruz y Cochabamba, 22,35 y 18,87 por ciento respectivamente.

Se observa un incremento de la disponibilidad de los servicios básicos en las viviendas durante el periodo intercensal. El porcentaje de viviendas particulares que tiene agua por cañería de red aumentó a 66,10 por ciento en el 2012.

Casas ilegales fueron demolidas en la urbanización Sajama de Oruro

Durante una acción combinada entre autoridades del Ministerio Público, Policía, Gobernación y el municipio de Oruro se efectuó la demolición de varias construcciones clandestinas en la urbanización Sajama, porque “no tenían derecho propietario identificado, ni línea y nivel”.

La decisión fue asumida por las cuatro instituciones, con el propósito de evitar el avasallamiento de terrenos en la ciudad de Oruro. El fiscal de distrito, Francisco Terán, informó que se trata de una medida dispuesta por el Órgano Jurisdiccional, para terminar con los asentamientos ilegales que continúan en diferentes zonas de la ciudad.

El operativo se realizó la madrugada de ayer, con la participación de policías, fiscales y autoridades municipales, para identificar las casas clandestinas e ilegales. Posteriormente, se efectuó el desalojo de las casas y, en forma inmediata, se procedió a la demolición, como parte del compromiso asumido por parte de las autoridades, para evitar la ilegalidad.

Los supuestos dueños de estas casas trataron de oponer resistencia a las acciones policiales, pero nadie pudo evitar el operativo. Los vecinos solamente se ocuparon de “recoger algunos enseres y mirar la forma cómo se estaba cumpliendo la destrucción de las casas, ya que la acción fue sorpresiva para todos”.

Algunos periodistas fueron convocados para filmar los hechos y para demostrar ante la opinión pública que las autoridades “están cumpliendo el acuerdo firmado en junio pasado, cuando se acordó terminar los avasallamientos de terrenos” y devolver la legalidad a los verdaderos dueños de los terrenos.

Según el ejecutivo del Sindicato de Trabajadores de la Prensa de Oruro, Humberto Apaza, “es un ejemplo que es necesario aplaudir, pero la misma acción tiene que realizarse en todos los barrios donde hay construcciones clandestinas, como en el caso de la urbanización de La Prensa, en la zona de Vinto, donde los avasalladores no permiten que los verdaderos dueños, los periodistas, puedan construir sus casas”.

Para el efecto, los dirigentes se apersonaron ayer ante el Ministerio Público para presentar la querella contra los avasalladores de terrenos, identificados como Juana Mamani Mollo, Gonzalo Villarte, Teodoro Flores, Eulalio Villca, Jhonny Choque Mamani y otros.

De igual forma, se presentaron en la audiencia de cesación de la detención preventiva de Eulalio Villca, que se encuentra detenido desde el 5 de junio pasado, por uso indebido de explosivos y fabricación de artefactos explosivos. Villca fue detenido por el Ministerio Público y la Policía, con dos dinamitas y una caja de fósforos, después de haber provocado heridas graves a dos personas que estaban en la urbanización de la Prensa.

Eulalio Villca se encuentra en la cárcel de San Pedro y su proceso, por parte del Ministerio Público, seguirá su curso legal, hasta la dictación de la sentencia. Ayer, la audiencia fue suspendida hasta la próxima semana, porque el mismo juez atendía otra audiencia de libertad del alcalde municipal de Machacamarca, Daniel Paredes Izquierdo, detenido por supuesta usurpación de funciones.

En Santa Cruz vive más gente en alquiler

Rosmery Mosa, oriunda de Santa Ana del Yacuma (Beni), vive con su hijo desde hace más de 20 años en Santa Cruz de la Sierra. Ella ocupa un cuarto de alquiler por la avenida Alemania, entre el quinto y sexto anillo. En el otro extremo de la ciudad, por la Villa Primero de Mayo, Sandra Vaca también es inquilina con su esposo y con sus tres hijos. Esta es la situación que registran los datos del Censo de Población y Vivienda 2012, que muestra precisamente que el departamento cruceño es donde más personas viven en ambientes alquilados, mientras que Potosí es la región donde la mayoría de sus habitantes habita en casa propia.

El Censo 2012 registró 3.158.691 viviendas en todo el país, de las cuales 3.134.613 corresponden a viviendas particulares y 24.078 a viviendas colectivas. De acuerdo con los datos oficiales, en 2001 existían 1.321.428 viviendas propias y en 2012 se registraron 1.969.071.

El departamento de Potosí (77,9%) resulta ser el que tiene mayor proporción de viviendas propias y el departamento de Santa Cruz, seguido de Tarija, tienen menor porcentaje; en 2012 Santa Cruz presentó la mayor proporción de viviendas alquiladas, con el 22,64% y Potosí presenta la menor proporción de este tipo de tenencia, con el 11,81%.

Población

En 2012, la población total censada en viviendas alcanzó a 10.027.254 personas, de las cuales 9.856.954 residen en viviendas particulares y 158.022 en viviendas colectivas.

En 2012, del total de viviendas particulares (3.134.613), 2.991.865 se encontraban ocupadas el día del censo y 142.748 desocupadas. Entre las viviendas particulares ocupadas, 2.812.715 estaban con habitantes presentes y 179.151 con habitantes temporalmente ausentes.

Del total de viviendas particulares ocupadas con habitantes presentes, el 30,32% corresponde a La Paz; el 23,05%, a Santa Cruz y el 18,41%, a Cochabamba

Estadísticas

Revelan la situación del país

1 Los mayores aumentos de viviendas particulares en el periodo entre 2001 y 2012 se presentan en los departamentos del eje central: Santa Cruz, La Paz y Cochabamba.

2 Para el 2012 el departamento de La Paz concentra alrededor del 30% del total de viviendas particulares de Bolivia, seguido de los departamentos de Santa Cruz y Cochabamba, el 22,35 y 18,87 % respectivamente.

3 La tenencia de la vivienda se refiere al acuerdo por el cual las personas ocupan la vivienda. En este sentido, la información censal sobre la tenencia de la vivienda se diferencia en cuanto a las viviendas ocupadas en propias, alquiladas, cedidas o bajo otra forma de tenencia. Los datos censales sobre tenencia de la vivienda corresponden a las viviendas particulares ocupadas.

4 La población de Santa Cruz alcanzaba a poco más del 20% de la población nacional en 1992 y aumentó a cerca del 27% en el 2012, esto explica que la gente llegue y busque un ambiente para vivir.





jueves, 1 de agosto de 2013

El número de viviendas se elevó en 39% en 11 años



En el periodo 2001-2012, el número de viviendas se elevó en 39,10%, al pasar de 2.270.731 a 3.158.691. Hasta el año pasado, el 70% de los bolivianos contaba con una casa propia, según los resultados oficiales del Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV) 2012.

La ministra de Planificación del Desarrollo, Viviana Caro, informó ayer que en el último periodo censal la cantidad de viviendas se incrementó en 887.960. Sostuvo que en el empadronamiento del año pasado se registró en total 3.158.691 domicilios, de los cuales el 99,23% son particulares y el 0,76% son colectivos.

La ministra señaló que para el cálculo de los domicilios es importante tomar en cuenta las casas habitadas y no habitadas, porque en el censo de la gestión 2001 no se contabilizó las desocupadas y “es por eso que es muy difícil comparar la información”.

Registro. La autoridad explicó a los medios que en el último censo se anotaron los hogares ocupados, porque esos datos son fundamentales debido a que en ciudades como El Alto, Cochabamba e incluso Santa Cruz se empadronaron el 20% de viviendas, pero éstas no estaban deshabitadas.

“Éste es un elemento que ha tenido un impacto importante en los indicadores de vivienda”, dijo. Precisó que de las 3.134.613 casas particulares, sólo el 95,44% se encontraban ocupadas el día del censo y el 4,55% desocupadas. La mayor parte de los domicilios se encuentra en La Paz, Santa Cruz, Cochabamba y Potosí.

“En los últimos años la demanda de vivienda en el país ha crecido de modo importante y eso se debe a que poco a poco se ha ido satisfaciendo esa necesidad, lo cual depende de que la gente acceda a mejores ingresos para adquirir esas casas o las financien a través de créditos”, afirmó el analista financiero Armando Álvarez.

Añadió que el crecimiento de la economía boliviana y la recepción de remesas del exterior han ayudado a que la ciudadanía pueda tener más recursos y éstos, a su vez, se los invierta en casas.

Sobre la tenencia de la vivienda, el 70% de los bolivianos cuenta con una vivienda propia. En la gestión 2001 existían 1.321.428 casas propias y en 2012 se incrementaron a 1.969.071.

Mientras tanto, el 15,93% vive en una casa alquilada; el 9,10% en una vivienda cedida por servicios o prestada por parientes o amigos; el 3,45% en una casa rentada a través de un contrato de anticrético y mixto; y el 1,49% en otras. Álvarez aseguró que la gente desea tener una casa propia y eso se ha posibilitado con la mejora de ingresos y con la paulatina reducción de las tasas para créditos y la ampliación de plazos de pago.

El 75% de las casas tiene equipo de radio

La ministra de Planificación del Desarrollo, Viviana Caro, señaló que el Censo 2012 registró que el 74,73% de las casas particulares tenía acceso a radio, el 67,24% a televisión y el 23,36% a un ordenador.

La autoridad expresó su satisfacción por el crecimiento en los últimos años del acceso a las tecnologías de información y comunicación que tiene la población. “El grado de adopción y uso de tecnologías de información y comunicación en las casas particulares tiene un impacto en el desarrollo social y económico del país”, se lee en los resultados del Censo de Población y Vivienda 2012. El analista financiero Armando Álvarez explicó que la mayor parte de la gente tiene una radio porque es un medio accesible.

Agregó además que la disponibilidad a la televisión en el área rural todavía es limitada. Caro resaltó que el 71,59% de la población cuenta con el servicio de telefonía fija o celular. Álvarez dijo que el uso de móviles se ha elevado porque los precios de los celulares han bajado a diferencia de los teléfonos fijos.

El 62% de la gente usa GLP para cocinar

El 62,42% de los bolivianos utiliza para cocinar garrafas de Gas Licuado del Petróleo (GLP), el 24,44% leña y el 10,26% gas natural a domicilio, informó ayer la ministra de Planificación del Desarrollo, Viviana Caro Hinojosa. La autoridad precisó que el uso de la garrafa de GLP sigue siendo la principal fuente de combustible en los hogares bolivianos.

Según los resultados oficiales del Censo Nacional de Población y Vivienda 2012, el número de viviendas que utiliza gas en garrafa alcanza a 1.725.180, mientras que en 2011 llegaba a 1.154.351, lo que representa un alza del 49,50%.

El presidente Evo Morales inauguró el 10 de mayo de este año la primera planta de separación de líquidos de gas natural del país construida en Santa Cruz. En esa ocasión, el titular de YPFB, Carlos Villegas, afirmó que con la planta se “elimina la subvención al GLP” y se garantiza la exportación de este energético a Paraguay.

El 3 de julio, el Órgano Ejecutivo informó que prevé que la subvención a los carburantes (diésel oil, gasolina especial, GLP, los incentivos a los campos petroleros y el gasoil) bajará este año de $us 1.060 millones, proyectados en la Ley Financial 2013, a $us 700 millones, el 34% ($us 360 millones) menos de lo presupuestado. La mayor parte de los domicilios particulares que utilizan garrafas con GLP son de Santa Cruz, La Paz, Cochabamba y Potosí.

La ministra destacó, además, que el 10,26% del total de la población tiene una conexión de gas a domicilio. La Paz, Cochabamba, Tarija y Santa Cruz tienen la mayor cantidad de instalaciones. Acotó que el 24,44% sigue usando leña para cocinar, el 2,04% guano y bosta y el 0,60% electricidad.

Dos tercios de la población acceden a servicios

Al menos el 66% de la población boliviana tiene acceso a agua de cañería de red, a energía eléctrica y a servicio sanitario, de acuerdo con los resultados oficiales del Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV) 2012 presentados ayer.

La ministra de Planificación del Desarrollo, Viviana Caro, detalló que en el censo del año pasado se contabilizó que de 2.812.715 viviendas particulares ocupadas, el 66,09% tiene agua por cañería de red, cuando en 2011 sólo el 62,27% la tenía.

La cobertura del servicio de electricidad se incrementó de 64,38% registrado en 2001 a 78,18% en 2012, mientras que el número de viviendas que cuenta con servicio sanitario el año anterior se elevó a 69,92%, cuando en 2001 era de 63,69%.

El analista financiero Armando Álvarez indicó que el aumento en la disponibilidad de los servicios básicos en las viviendas se debe a una mayor inversión de las empresas que destinaron más recursos para ampliar la cobertura de éstos. Álvarez agregó que a eso se suma que los gobiernos municipales han tenido acceso a mayores recursos para realizar inversiones y a los planes estatales impulsados por el Gobierno como el programa Miagua.

El 4,5% de las residencias estaba desocupado

El censo 2012 estableció que del total de viviendas particulares en el país (3.134.613), 2.991.865 se encontraban ocupadas el día del empadronamiento y 142.748 desocupadas.

Entre las viviendas particulares ocupadas, 2.812.715 se encontraban con habitantes presentes y 179.151 con habitantes temporalmente ausentes, de acuerdo con el informe presentado ayer por la ministra de Planificación del Desarrollo, Viviana Caro.

“En ciudades capitales como El Alto, inclusive, Cochabamba y Santa Cruz hemos llegado a un 20% de viviendas censadas pero que no tenían habitantes, es un elemento importante”, resaltó Caro. El censo registró las viviendas pese a que estaban deshabitadas el 21 de noviembre.

Del total de viviendas particulares ocupadas con habitantes presentes, el 30,32% corresponde al departamento de La Paz, 23,05% a Santa Cruz y 18,41% a Cochabamba, de acuerdo con el documento del INE.

En lo que hace a viviendas colectivas, Santa Cruz concentra a 8.977, mientras que La Paz tiene 4.825 y Cochabamba 3.137.

Pando figura con la menor cantidad de este tipo de vivienda, con 391 unidades, de un total de 24.078 en todo el país.

“Tenemos más de tres millones de viviendas en el país, las viviendas que tienen un acceso a agua potable pasan el 75%, el acceso a alcantarillado pasan el 60% del promedio”, explicó la autoridad, durante una rauda presentación en oficinas del INE.

Cabe señalar que esta relevación de datos, por tratarse de un censo de población y vivienda, no consignó niveles de ingresos económicos de las personas, sino las condiciones de vida, que se miden de acuerdo con el acceso a la educación o a la tasa de alfabetismo y acceso a los servicios básicos, como agua, alcantarillado, vivienda e información.

En todos estos ámbitos se advierte un incremento, aunque el más destacable es el de alfabetismo, que con más del 94% permite a Bolivia la clasificación de país libre de analfabetismo.

El porcentaje de población que accede a servicios y vivienda, entre otros, pueden traducirse en indicadores de una mejora en cuanto a la población que estaba en situación de pobreza.

Censo 2012 reporta 899.469 más viviendas que en 2001

El Censo Nacional de Población y Vivienda 2012 reveló que en el país existen 3.158.691 viviendas, de las cuales 3.134.613 son particulares y 24.078 colectivas. Este resultado, con respecto al censo 2001, significa un aumento de 887.960 viviendas particulares y 11.509 colectivas. Se destaca que en la mayoría de las viviendas con habitantes presentes se estableció que se trata de casa propia.

Cuando se habla de vivienda particular se hace referencia a aquella destinada como alojamiento permanente o temporal de una persona o grupo de personas, con o sin vínculo familiar, que viven bajo un régimen familiar y comparten sus comidas; mientras que colectiva es aquella destinada a personas sin vínculos familiares, que hacen vida en común en hospitales, asilos, orfelinatos, internados, cárceles, cuarteles, hoteles y otras.

Los mayores incrementos de viviendas particulares en el periodo 2001-2012 se presentan en los departamentos del eje del país: La Paz 29,7% (930.689) Santa Cruz 22,35% (700.652) y Cochabamba 18,87% (591.552).

Según datos de 2012, la población alcanza a 10.027.254 personas, de las cuales 9.856.954 residen en viviendas particulares y 158.022 en colectivas.

Mayoría con casa propia

Del total de viviendas particulares (3.134.613), 2.812.715 se encontraban con habitantes presentes el día del censo, el 21 de noviembre de 2012. Las personas censadas en 1.969.092 viviendas señalaron que la casa era propia, (ver cuadro), 448.326 anotaron la vivienda como alquilada, 97.179 en anticrético, 256.020 como cedida (prestada por pariente o amigos) y 42.098 otras.

Este dato se traduce en que la mayoría de la población (70,02%) cuenta con casa propia, seguido por un 15,8% que habita en viviendas alquiladas y 3,45% en antícresis o mixto. El resto se reparte entre las otras categorías incluidas en la consulta realizada a las personas censadas.

El eje concentra más viviendas
El Censo Nacional de Población y Vivienda 2012 refleja que los departamentos de La Paz, Santa Cruz y Cochabamba concentran el más alto porcentaje de viviendas y que Pando tiene el mayor crecimiento respecto del padrón de 2001.

La cantidad de unidades habitaciones registrada en 2001 era de 11.991 y ésta subió a 28.204 en 2012.

Los resultados también permiten establecer casi un 100% de crecimiento en cuanto a la cantidad de viviendas colectivas (12.569 a 24.078), siendo el departamento de Santa Cruz el de mayor índice, ya que aumentó de 3.134 a 8.977 en estos 12 años.

En lo que hace a la cantidad de viviendas particulares, según las que estaban ocupadas el día del censo, el departamento de La Paz cuenta con la mayor cantidad (930.689) y Pando con apenas 27.187. En este último departamento la cantidad de viviendas en antícresis subió de 109 en 2001 a 250 en 2012. La mayoría tiene casa propia.