jueves, 28 de febrero de 2013

Anuncian departamentos a familias damnificadas del megadeslizamiento

El Ministerio de Obras Públicas informó que hoy que se entregará 224 departamentos que fueron construidos para las familias que hace dos años perdieron todas sus pertenencias, así como sus viviendas en el megadeslizamiento de la zona de Pampahasi y que dejó cientos de damnificados.

De las 224 familias, serán 160 las que hoy recibirán las llaves de estos departamentos nuevos, mientras que las otras 64 familias lo harán de manera paulatina hasta el próximo 15 de abril.

Los bloques de departamentos se hallan en el Distrito 12 de la ciudad de El Alto, en la zona de de Chijini, donde se construyó siete bloques de cuatro pisos cada uno y que contienen a ocho departamentos por piso, totalizando 32 departamentos por bloque. Las unidades habitacionales contienen tres dormitorios, un baño, cocina, sala - comedor y área de lavandería.

De la entrega de los departamento participará el presidente Evo Morales; el ministro de Obras Públicas, Vladimir Sánchez; el alcalde de El Alto, Edgar Patana, y representantes de organizaciones sociales así como las familias beneficiarias.

Según, el ministro Vladimir Sánchez, "hace dos años el Presidente Evo Morales se comprometió con las familias que perdieron sus hogares a dotarles de una vivienda, ahora el Mandatario está cumpliendo esta promesa y hará entrega de 224 viviendas para los afectados de las zonas de Santa Rosa de Callapa, Pampahasi Central Bajo, San Juan, Kupini II, Prolongación Kupini II y Valle de las Flores".

El condominio, que tiene siete bloques todos dotados de agua, luz eléctrica, gas domiciliario y saneamiento básico, tuvo una inversión de 27.967.785 bolivianos, monto que incluye la construcción de la obra y la adquisición del terreno.

Sánchez reiteró que los beneficiaros fueron registrándose en las listas realizadas por el Viceministerio de Vivienda y la Unidad Ejecutora de Vivienda de Emergencia (UEVE), quienes a su vez ejecutaron la construcción de los condominios.

Las empresas encargadas de las obras son CCD SRL con la construcción de cinco bloques y la Empresa Sociedad CAABOL - THERMICASAS para la construcción de dos bloques. La implementación del sistema de agua potable y saneamiento básico se encargó a la empresa CSI constructora & servicios básicos de ingeniería LTDA.

Cada departamento está construido sobre una superficie de 70 metros cuadrados y diseñado para una familia promedio de cinco miembros. Durante un periodo de dos años, las empresas brindarán garantía a los beneficiarios para atender posibles problemas que pudieran surgir en la construcción.

ANF

Ratones, humedad y resfríos acosan a los damnificados

Los muros de los módulos están deteriorados por las lluvias. Los afectados piden ayuda.
La invasión de ratones, la humedad, el deterioro de los módulos y los resfríos acosan a los damnificados del megadeslizamiento ocurrido el 26 de febrero de 2011 en la ladera este de La Paz.
Una de las afectadas de Callapa, Flora Blanco, señaló que los roedores viven debajo de las casas prefabricadas. “Hay muchos ratones porque todo el área del campamento es de tierra y allí hacen sus nidos. La situación es insoportable, pues por las noches se escucha ruidos. No podemos guardar los alimentos porque aparecen mordidos y con heces de estos animales”.
Dijo que ni las lluvias espantan a los ratones. “Dónde se ocultarán, porque igual nomás aparecen y cada días son más, y eso pone en riesgo nuestra salud y, principalmente, la de nuestros hijos”.
La vicepresidenta de Callapa, Élida Mariaca, informó que las autoridades municipales realizarán, en los siguientes días, una fumigación en todo el área para evitar la propagación de los roedores.
“Se ha pedido a la Alcaldía que se realice la intervención de forma inmediata. Tenemos que lidiar con los ratones día y noche. No podemos estar tranquilos porque tenemos que vigilar que no infecten nuestros alimentos”.
El martes pasado se cumplieron dos años del megadeslizamiento, por el que La Paz vivió uno de los desastres naturales más dramáticos de su historia y hubo más de 700 familias que perdieron sus viviendas, vehículos y enseres.
Los damnificados. A pesar del tiempo transcurrido, varias familias continúan en los diferentes campamentos que habilitó la comuna. Sin embargo, algunas personas retornaron al área de riesgo para reconstruir su hogar, debido al hacinamiento que hay en los módulos.
Juan Quintanilla, damnificado del albergue Zenobio López II,  relató que su esposa y sus cuatro hijos regresarán a Callapa, donde edifican una vivienda. “Mis hijos ya son grandes y no se sienten bien en el campamento, por eso decidí volver a construir mi casita en mi terreno, no será cómo antes, pero estaremos más cómodos. Además, voy a evitar que invadan mi propiedad”.
Los damnificados de los campamentos Zenobio López y Callapa coinciden en señalar que las lluvias, las goteras y la humedad hacen que los muros de madera de los módulos se doblen y se abran.
La dirigente Élida Mariaca expresó que durante las estaciones lluviosas se forman charcos debajo de las viviendas prefabricadas. “El frío es insoportable y, por ello, hay niños que se enferman. La humedad hace que los alimentos se echen a perder. Además, las aguas estancadas son un foco de infección. Ojalá que nos ayuden”.
6 piletas públicas se habilitaron hace un mes en el campamento de Callapa, según la dirigente Élida Mariaca.
“Estamos librados a nuestra suerte. La ayuda desapareció. Sin embargo, la Alcaldía siempre está atenta a nuestras necesidades”.
Élida Mariaca / DIRIGENTE DE CALLAPA
LOS VECINOS DEL VALLE DE LAS FLORES, del distrito 16, pidieron al presidente Evo Morales, a través de una carta abierta, hacer efectiva la entrega de viviendas a dueños, inquilinos y anticresistas.
Según la nota, con el programa gubernamental sólo se benefició a 101 familias, cuando los damnificados ocupaban más de 217 viviendas.
“Nos prometió ayuda a todos sin discriminación”, expresó uno de los vecinos.
En tres meses, callapa contará con un sistema eléctrico, según la dirigente DEl lugar, élida mariaca. “ELECTROPAZ DIo EL VISTO BUENO Y YA TENDREMOS LUZ. hACE UN MES QUE NOS CONECTARON un sistema de AGUA POTABLE”.
 MÁS DETALLES DEL MEGADESLIZAMIENTO
CALLAPA
En el campamento de Callapa hay 240 familias albergadas. En cada módulo viven hasta siete personas.
COMPROMISO
Hasta el 15 de marzo, el Gobierno dotará de viviendas a 224 familias damnificadas.   
ALERTA
Un estudio gubernamental establece que el 85 por ciento de Callapa es habitable.
POBLACIÓN
De enero a la fecha, nacieron seis niños en Callapa. Hay preocupación por el hacinamiento.

Zona sur Una vivienda está en peligro

El jefe de la unidad de Atención de Emergencias de la Alcaldía paceña, David Mollinedo, informó que a causa de las últimas lluvias, una precaria vivienda de una planta corre riesgo de desplomarse en la calle Pío XII, de la zona Bella Vista Central.
"Se trata de una vivienda erguida sobre una superficie de 50 metros cuadrados, posee paredes de adobe y en la parte superior un tabique de ladrillo. La casa presenta rajaduras, agrietamientos e inclinación".
La Dirección Especial de Gestión Integral de Riesgos (DEGIR), después de realizar una evaluación técnica del predio, recomendó a los propietarios la demolición controlada de la vivienda, pero estos expresaron su desacuerdo. El inmueble pertenece a siete hermanos quienes mantienen diferencias internas.

miércoles, 27 de febrero de 2013

Historia del Puente de las Américas

El investigador inglés David Satterthwaite asegura que las edificaciones, en particular, y el desarrollo citadino, en general, de las urbes latinoamericanas responden a las necesidades de las personas de menores ingresos.

La aguda observación del académico británico se ajusta a la perfección a los hechos que dieron lugar a la construcción del Puente de las Américas entre Sopocachi y Miraflores. El tendido de este viaducto, hoy esencial para la ciudad, sería postergado, a partir de principios del siglo XX, en tres ocasiones y no se habría convertido en realidad de no ser por los impactos socioeconómicos del Decreto Supremo 21060, que causó un inusitado crecimiento demográfico en La Paz.

Nace el proyecto

Imponente como una telaraña que se aferra a los farallones del cañón del río Chili, en la ciudad de Arequipa, se levanta el puente Bolívar.

Cuando en 1913 se diseñó un puente para unir Miraflores con Sopocachi, se pensó en el concepto del viaducto Bolívar de Arequipa como base para construir uno parecido en la gran garganta que deja el río Choqueyapu a su paso en medio de ambos barrios.

La finalidad de dicho puente paceño era netamente económica, ya que para 1913 la población paceña se empezaba a vincular por medio de modernas vías férreas con los puertos del océano Pacífico, lo cual hizo que la urbe contemplara mejorar su infraestructura para tal suceso.

En dicho plan ya se veía a la entonces zona rural de Miraflores como el centro de equipamiento municipal de la vertiginosa ciudad del Illimani. Sopocachi también figuraba como el futuro gran centro residencial de la misma. Por este motivo era necesario unir a las dos zonas.

El arquitecto Álvaro Cuadros en su obra La Paz afirma que para 1909 se hizo un censo urbano con la finalidad de establecer las futuras pautas de la ciudad. A base de dicho censo se estableció que el norteño barrio de Challapampa cumplía con todas las condiciones para ser la sede de los primeros equipamientos fabriles del valle de Chuquiago.

En las proximidades de Challapampa se desarrollaron importantes enclaves industriales como Pura Pura y Achachicala.

Challapampa se convirtió en el barrio obrero de La Paz y, por ende, en la zona con menores ingresos por persona de todo el distrito paceño. Este aspecto hizo que la dinámica de expansión urbanística de la ciudad se extendiera según el ritmo de crecimiento de aquel barrio.

Bajo ese signo vertiginoso nacieron los norteños barrios de Villa Victoria y los asentamientos permanentes de la avenida Buenos Aires e Illampu.

Estas dinámicas urbanas hicieron que Sopocachi fuera opacada por la importancia comercial del centro y el norte de la ciudad. Dicho barrio, por entonces sureño, sería tan sólo un área inmobiliaria para la emergente clase alta paceña.

Por tanto, el proyecto del puente que pretendía unir a Sopocachi y Miraflores reposó en los archivos del municipio por su condición supuestamente innecesaria.

Resurge el puente

Sin embargo, a partir de 1935 la dinámica urbanística comenzó a cambiar y con ella también Sopocachi.

Según la Monografía Económica de la colección La Paz en su Cuarto Centenario, la producción de cemento en La Paz se incrementó en un 39% entre 1935 y 1936, lo cual superó ampliamente el crecimiento entre 1933 y 1934, que tan sólo llegó al 27%.

Este suceso obedeció principalmente a la expansión urbana de la ciudad de La Paz con motivo de la construcción de las avenidas Mariscal Santa Cruz y Camacho a partir de 1936; ambas vías troncales unieron al dinámico norte de la comuna con las zonas de Sopocachi y Miraflores.

Para 1948, el entonces municipio de La Paz resucitó la idea de concebir un puente que uniera Miraflores y Sopocachi.

En ese período se presentaron dos proyectos, uno firmado por el entonces técnico del municipio paceño el ingeniero Vicente Burgaleta y el otro concebido por la firma alemana Stahlbau Rheinhausen.

El proyecto ganador fue el de la firma germana, que se componía de un puente de estructura metálica que debía partir del final de la calle Belisario Salinas en Sopocachi hacía las vías Chichas y Loza de Miraflores.

Pero la iniciativa no se consolidó por problemas técnicos y financieros.

En 1951, el geólogo alemán Erich Haberfelner determinó que el puente debía ser construido desde el final de la calle Pedro Salazar, en Sopocachi, para asegurar una mejor cimentación de los pilares y porque se dudaba de la estabilidad del terreno entre el final de la calle Belisario Salinas y la correspondiente vía miraflorina de conexión. Finalmente, se siguió este consejo técnico.

Un puente necesario

El 30 de abril de 1956 fue creado el Instituto Nacional de Vivienda, que con una importante inversión acrecentó el acceso de la clase obrera y de la clase media al derecho a la vivienda.

Esta política de fomento inmobiliario empezó a consolidarse con el surgimiento de los primeros edificios multifamiliares en la zona de Sopocachi, destinados a la clase media que prestaba servicios en las empresas estatales y privadas con sede en La Paz.

Miraflores y las emergentes villas de la ladera este se consolidarían, en cambio, como un espacio urbano para viviendas unifamiliares a lo largo de los 50 y 60.

La idea del puente se hizo más necesaria. Al final de los 60 resurgió nuevamente el proyecto, que ya se había postergado en dos ocasiones.

En febrero de 1970, el entonces municipio paceño encomendó un nuevo estudio de factibilidad del viaducto a la firma Ingeniería Politécnica Americana.

Dicho estudio arrojó una proyección demográfica: para 1990, la ciudad de La Paz contaría con 840 mil habitantes. El incremento poblacional de la urbe en dos décadas sería significativo, ya que la población en 1970 era de tan sólo 510 mil personas.

El citado informe asegura que en 1969 Miraflores y las villas de la ladera este tenían un total de 54.000 habitantes; en 1990, el incremento poblacional de estas áreas urbanas, según las proyecciones del estudio, llegaría al 50%.

Lo mismo sucedía con el número de vehículos, ya que para 1969 todo el distrito este disponía de un total de 3.500 motorizados; para 1990 se calculó un incremento del 69% en el parque automotor de esta zona citadina.

Pese a que el puente era muy necesario debido a la explosión demográfica en Sopocachi, Miraflores y en los nuevos barrios de la ladera este de la urbe, la estructura no se consolidó por la inestabilidad política de la época.

En 1970, sin embargo, se estableció la denominación del viaducto como “Puente de las Américas”, en conmemoración, en 1969, a la integración de Bolivia al bloque de países americanos de la Comunidad Andina de Naciones.

Consolidando el sueño

Las proyecciones de los 70 no se hicieron realidad, sin embargo, lo harían en los 90.

A raíz de las políticas gubernamentales implantadas por el Decreto Supremo 21060 del 29 de agosto de 1985 y la consecuente relocalización minera, el municipio paceño ya contaba, en 1987, con un total de un millón de habitantes. Este incremento poblacional hizo que la densidad demográfica en la ladera este de la urbe se disparara.

Para evitar el colapso de la ciudad de La Paz, a fines de los 80 se construyó rápidamente el varias veces postergado Puente de las Américas, obra que sería finalmente ejecutada por la firma francesa Jean Muller International.

Si las premisas de David Satterthwaite son ciertas, la infraestructura de las ciudades latinoamericanas se construye según las exigencias de la gente más necesitada.

De no ser por las necesidades que surgieron en la comuna paceña tras la promulgación del Decreto Supremo 21060, el tendido del Puente de las Américas se hubiera postergado nuevamente.

Y de no haber sido construido, tampoco hoy se hablaría de la construcción del llamado Puente Gemelo, que correrá paralelo al Puente de las Américas, y que unirá el final de la calle Belisario Salinas con Miraflores. Por supuesto, las deficiencias señaladas por el geólogo alemán Erich Haberfelner en 1951 ya han sido superadas.

A 2 años del megadeslizamiento, unas 500 familias siguen sin casa

La noche del 26 de febrero de 2011, Félix Robles dejó la casa de sus padres y se fue a dormir al departamento que habitaba hacía no más de tres semanas, y que estaba ubicado a sólo dos cuadras de distancia en la zona de Pampahasi Bajo Central.

“Me despertó un vecino y cuando me levanté a abrir la puerta me mojé los pies”, recuerda Robles, y añade que luego tuvo que vestirse como pudo y salir corriendo mientras miraba horrorizado cómo la tierra mojada cedía y las casas vecinas desaparecían.

Entre la tarde y noche de aquella jornada, la ciudad de La Paz vivió uno de los desastres naturales más dramáticos de su historia. Una enorme extensión de terreno que abarca 14 zonas de la ladera este cedió y más de 700 familias perdieron sus viviendas, vehículos y enseres.

“En ese momento -cuenta Robles- sólo pensaba en mis cosas, pero después me acordé de mis padres y mi mente se nubló”. De inmediato corrió a auxiliarlos y los halló intentando rescatar lo que podían de sus pertenencias.

Hoy se cumplen dos años de esta tragedia y la mayoría de los damnificados aún vive en los 11 campamentos que instaló la Alcaldía de La Paz en las semanas posteriores. Según la comuna, al menos 500 familias continúan viviendo en esta situación.

En tanto, otros prefirieron volver a sus casas que, aunque resquebrajadas, aún permanecen en pie (como los Carballo), e incluso pretenden construir en la misma zona (como los Sánchez).

Solución

“Nuestra relación con la Alcaldía ha sido difícil, pero al final hemos podido lograr avances”, afirma Rolando Quisberth, dirigente de Pampahasi Bajo Central, cuyos vecinos deben ser reubicados a otro sector de la ciudad, según disposición edil.

Al respecto, el secretario ejecutivo de la Alcaldía, Luis Lugones, informó que la reubicación beneficiará a 37 familias de Pampahasi Bajo Central y 18 de San Juan, que serán trasladadas al sector de Taipijahuira, una vez que se terminen los trabajos de estabilización en esa zona.

En tanto, el Gobierno se comprometió a dar viviendas en la zona Chijini de El Alto a los damnificados. Las primeras 224 serán entregadas el jueves y el resto durante marzo, cuando comience la construcción de un segundo lote de 140 viviendas.

De acuerdo con el Viceministerio de Vivienda, primero se dará prioridad a madres solteras, discapacitados y a las personas de la tercera edad.

martes, 26 de febrero de 2013

Estafa por terrenos llega a Bs 120 mil



La estafa perpetrada por Cinthia Caihuana, exempleada de la empresa Terrasur, a 20 clientes de esta firma asciende a la suma de Bs 120 mil. La mujer fue remitida ayer al Penal de Mujeres de la zona de Miraflores, en La Paz.

Waldo Carrillo, representante de las 20 personas que el sábado denunciaron que la exvendedora de la empresa de Bienes Raíces Terrasur Cinthia Caihuana recibió dinero por concepto de compra de terrenos sin efectuar ningún depósito en las arcas de la compañía, informó que la estafa puede alcanzar un monto de Bs 120 mil.

Consultados sobre el tema, fuentes de Terrasur dijeron que no emitirán ninguna declaración hasta considerarlo pertinente.

Carrillo adelantó ayer que la cifra puede aumentar en los próximos días debido a que tras la denuncia aparecieron otros que fueron engañados por la denunciada. Explicó que los nuevos estafados no pudieron hacer oficial su queja porque el memorial ya había sido entregado.

“Un hombre dijo que le había estafado Bs 50 mil, otro habló de 60 mil y una señora de 9.000 dólares”, relató Carrillo.

El denunciante añadió que el sábado Caihuana fue remitida al penal de Mujeres que se encuentra en la zona de Miraflores.

Además comentó que para lograr su objetivo la embaucadora demostraba que trabajaba en la empresa y así se ganó la confianza de él y de las personas a quienes representaba. “Ofrecía terrenos de Terrasur, mediante afiches y fotos. Ganaba nuestra confianza, de manera que le demos el dinero y luego nos decía que lo iba a depositar y nos daba recibos solamente de tipo personal”, relató Carrillo. “Nosotros sólo le hacíamos firmar papeles”, aclaró.

Añadió que Caihuana portaba las tarjetas de representación de la empresa y que más de una vez la acompañaron a las oficinas a hacer los depósitos. “Pensamos querellarnos contra Terrasur, porque ellos dicen que no era funcionaria directa”, adelantó.

Techo propio para 224 familias del megadeslizamiento, hasta marzo



Hasta el 15 de marzo, el Gobierno nacional se comprometió a dotar de techo propio a todas las familias damnificadas por el megadeslizamiento del 26 de febrero de 2011 que calificaron para ser beneficiadas, 224 de un total de 750 (29,8%).

Los primeros 160 departamentos de un condominio multifamiliar compuesto de siete bloques serán entregados el 6 de marzo por el presidente Evo Morales, y hasta el 15 de abril se dotará de viviendas a otras 64 familias afectadas.

Según este cronograma, hay un retraso de más de 18 meses, ya que 96 familias beneficiadas debieron recibir los primeros departamentos en septiembre de 2011.

El terreno está ubicado a 45 minutos de vehículo de la Ceja de El Alto, a algo más de 45 minutos en coche de la Ceja y a dos cuadras de la parada del minibús de la línea 695 y del colegio Mercedes Elio de Rivero.

El megadeslizamiento de la ladera este de la ciudad de La Paz destruyó 11 barrios — Valle de las Flores, Kupini II, Sustitución y Complementación Vecinal Kupini II, Remodelación Valle de las Flores Sector B, Unidad Vecinal Pampahasi Bajo, Pampahasi Bajo Central, Cervecería, Metropolitana, Las Dalias, Santa Rosa de Callapa y Santa Rosa de Azata—, estos dos últimos desaparecieron del mapa paceño.

Al menos 1,7 millones de metros cúbicos (aproximadamente 2,7 millones de toneladas) se deslizaron y sepultaron el trabajo de toda una vida de centenares de familias. El deslizamiento se llevó consigo casas, vehículos, terrenos, unidades educativas, infraestructura municipal, calles y avenidas.

Pioneros. El ministro de Obras Públicas y Servicios, Vladimir Sánchez, indicó que las primeras 160 familias beneficiadas pertenecen a Santa Rosa de Callapa, Prolongación Kupini, Pampahasi Central Bajo, San Juan, Valle de las Flores y Kupini II, las que ya ch’allaron sus nuevas viviendas el martes de Carnaval.

“Hasta el 6 de marzo vamos a entregar 160 y hasta el 15 de abril, las restantes 64, entonces hasta esta última fecha serán 224. Son para todos los afectados y que están en la lista”, indicó.

Tras el megadeslizamiento, el Gobierno nacional se comprometió a dotar de viviendas a las familias afectadas en seis meses. Las dificultades para encontrar un terreno adecuado y las lluvias retrasaron el avance de las obras.

El complejo habitacional tiene siete bloques, de cuatro pisos cada uno, donde se localizan 224 departamentos, 32 por bloque.

El condominio se halla en la avenida República Venezolana —más conocida como avenida Chijini— en la zona Alto Chijini, distrito 12 de El Alto y está situado frente a la fábrica Concretec.

La construcción del conjunto habitacional demandó una inversión de Bs 27,5 millones.

La Razón visitó esta obra el martes 19 y observó que cada departamento cuenta con tres dormitorios, un baño, un comedor, una cocina y un área de lavandería, construidos sobre aproximadamente 70,5 metros cuadrados.

“Ése es el tamaño establecido, todos los departamentos tienen la misma infraestructura para que la gente no diga aquél tiene esto y yo no”, explicó a este diario Jimmy Mamani, responsable de los dos primeros bloques.

Personal de la obra indicó que falta repintar algunas partes, colocar cielo raso visible en algunos casos y hacer la limpieza. Sin embargo, el complejo no contará con sistema de alcantarillado. Franz Calcina, responsable de la empresa encargada de colocar pozos sépticos, dijo que cada bloque tendrá 12 pozos.

Las viviendas también cuentan con 12 tanques de agua, servicio de luz, agua y conexión de gas domiciliario. Las puertas principales de cada bloque son de vidrio y tienen rejas en las ventanas para dar seguridad a las familias .

El Decreto 0820 estableció los requisitos para que los afectados accedan a este plan de vivienda gratuito: ser propietarios del inmueble afectado, haber perdido la vivienda que habitaba al momento del desastre, no poseer otros bienes inmuebles, entre otros.

No son beneficiarios quienes perdieron sólo el terreno o quienes no habitaban su casa, éste es el caso de las 334 familias que quedaron al margen del programa gubernamental.

Rechazo. “Muchos optaron por renunciar voluntariamente al beneficio de la vivienda (El Alto) porque no cumplían los requisitos”, explicó el viceministro de Vivienda, Bonny Morales, quien informó también que aquellos damnificados que no se encuentran en el universo de los beneficiarios pueden gestionar un techo propio en la Agencia Estatal de Vivienda, que tiene procedimientos y requisitos propios, diferentes a los de la Unidad Ejecutora para Viviendas de Emergencia.

En septiembre de 2012, este medio publicó que de las casi 750 familias registradas como damnificadas, 496 no cumplieron los requisitos y fueron depurados.

Otro grupo de damnificados, sobre todo de Callapa (donde en julio de 2011 se registraron 1.007 familias de Callapa y afectados por el megadeslizamiento, entre propietarios, inquilinos y anticresistas, lista que fue entregada por el Gobierno Municipal al Ministerio de Vivienda ) rechazó la oferta de ir a vivir a El Alto y retornó a la zona deslizada donde comenzó a reconstruir sus casas.

A la fecha, 558 familias de damnificados aún viven en 11 campamentos habilitados por la Alcaldía de La Paz, diez están conformadas por casas prefabricadas y uno tiene infraestructura ya construida (Piscina Olímpica).

Hubo siete causas del deslizamiento de febrero

El estudio “Zonificación de áreas de riesgo y medidas de mitigación del deslizamiento, complejo Pampahasi-Callapa”, encargado por el Gobierno central a la consultora Proyecto Bolivia, estableció siete causas del megadeslizamiento.

1). Intensidad de las precipitaciones pluviales, de 157.3 mm en febrero; 2). Expansión urbana que modificó el uso de suelos, Pampahasi tenía vocación para el cultivo con irrigación natural en la parte alta. La interrupción de esos cursos de agua saturó los suelos; 3). Sobrecarga en la parte alta de los taludes por la construcción de casas de varios pisos; 4). Cortes en el pie del talud para habilitar terrenos para viviendas; 5). Uso de pozos sépticos que ocasionaron saturación de los taludes; 6). Sistemas de agua y alcantarillado con fugas; 7). Erosión de quebradas por descargas de la planta de tratamiento de agua de Pampahasi al río Chujlluncani y descargas del alcantarillado sanitario y pluvial.

Hay un plan para volver a construir en Callapa

Micaela Villa

Sólo en Callapa y en una parte de Santa Rosa de Callapa, dos de las 14 zonas devastadas por el megadeslizamiento de la ladera este de La Paz en 2011, se podrá volver a habitar, y sólo después de que se efectúen trabajos hidráulicos y de estabilización en esas áreas.

Ésta es la principal conclusión del estudio “Zonificación de áreas de riesgo y medidas de mitigación del deslizamiento, complejo Pampahasi-Callapa”, encargado por el Ministerio de Medio Ambiente y Agua a la consultora Proyecto Bolivia, que costó Bs 2,4 millones.

El Gobierno local de La Paz alista un plan de reconstrucción —que se ejecutaría en los próximos seis años— que demandará una inversión de Bs 380 millones, informó el secretario ejecutivo de la Alcaldía, Luis Lugones, para lo cual el Gobierno Municipal pidió al Gobierno nacional que le apoye con el 70% de ese monto.

Este plan tiene el objetivo de estabilizar el lugar para que las familias puedan construir sus viviendas con sus propios recursos.

Sin embargo, según el estudio de Proyecto Bolivia, las construcciones en Callapa y parte de Santa Rosa de Callapa deben tener un máximo de dos niveles, los jardines y sembradíos estan prohibidos, así como los cortes de talud. La red de agua potable y alcantarillado debe estar construida con tubos PVC (plástico), entre otras recomendaciones.

Francisca Apaza (Zenobio López II) : 'Cocino en un ambiente donde viven ocho personas’

Vivimos incómodos, no se puede cocinar. Habitamos aquí ocho personas, en una cama duermen tres, en otra tres y en otra estamos con mi esposo. Los chicos protestan porque, ahora que empezó las clases, no saben dónde poner sus útiles, uno coloca en un lado, otro en otro lado, y se generan peleas. Debido a la falta de espacio, también se mezcla la ropa limpia con la sucia y cuando queremos buscar nuevas prendas, perdemos tiempo. No tenemos libertad para dejar nuestras cosas, la ropa que lavamos se extravía, cualquier cosa alzan. Vivía en Santa Rosa de Callapa en tres cuartos, mi cocina estaba en otro lado, ahora tengo que preparar mis alimentos en un mismo ambiente para ocho personas.

Martha Ayala (Flor de Irpavi) :‘Los niños se pelean, es que no tienen su propio espacio’

Estamos incómodos, no lo vamos a negar, debido a que vivimos unos cerca de los otros. Los niños del campamento salen a jugar a los pasillos, pero se aburren y a veces pelean, es que no tienen su propio espacio para jugar. Todas las familias siguen viviendo aquí. Ahora que es época de lluvia, ingresa agua a las viviendas, tal vez la calamina no está muy asegurada y está medio abierta, usamos plásticos para protegernos. Yo vivía con mi esposo y mis tres hijos en Callapa, estábamos a punto de estrenar nuestra casa, faltaba unos detalles, pero pasó esa desgracia. Ahora todos vivimos en este cuarto y, como no tenemos mucho espacio, tuve que hacer mi cocina aquí afuera (al lado de la casa prefabricada).

Mónica Huanca (Callapa): ‘Cuando llueve ingresa agua a las casitas por el techo’

Nuestro principal problema es que cuando llueve ingresa agua (a las casas prefabricadas) por la calamina del techo y los costados. No se puede vivir aquí. Ponemos cartones para que no entre más agua y produzca frío. Tengo dos hijos a quienes cuido para que no se resfríen. Vivo con mi esposo.

Las maderas que sirven como paredes se hinchan cuando llueve, las puertas se arruinan y no se pueden cerrar. El ambiente es sofocante cuando hace calor, el interior se convierte en un horno. No se puede vivir así, por los niños más que todo.

Ya estamos como dos años aquí, somos siete integrantes de mi familia y para dormir nos acomodamos hasta en el suelo. Recogemos todo en el día para poder cocinar.

En una reunión se evaluará las obras en El Alcázar

A tres semanas de cumplirse el plazo de entrega del edificio El Alcázar, una comisión de los copropietarios se reunirá hoy con la abogada de la constructora Ormachea para evaluar los trabajos de estabilización que permitirán que retornen o no a sus hogares.

La empresa Sociedad Anónima de Comercio (Sadeco), más conocida como Ormachea, culminará los trabajos de estabilización del edificio El Alcázar el 17 de marzo.

A tres semanas de esa fecha, una comisión que representa a las 200 familias que lo ocupaban y se vieron obligadas a evacuarlo luego de que una columna del cuarto subsuelo de la torre Córdoba presentara daños, se reunirá hoy con Mary Carrasco (representante legal de la empresa Ormachea) a fin de evaluar el trabajo realizado hasta el momento y la posibilidad de que los ambientes puedan ser habitables nuevamente.

“Sabemos que se está trabajando y que se está encamisando (reforzando) las columnas. Algunos copropietarios han ingresado y han visto que las columnas del piso afectado ya están concluidas, pero necesitamos saber si se entregará el edificio en esa fecha”, informó la secretaria de Actas de la directiva del edificio, Ruth Urdininea.

Indicó que durante la reunión se procurará la firma de un acta en la que la empresa constructora garantice las obras realizadas en la infraestructura.

“La posición de la mayoría de los copropietarios es que si no se llega a un acuerdo mañana (domingo) no se permitirá que pasen las movilidades por la calle Batallón Colorados, hasta que la Alcaldía tome cartas en el asunto”, adelantó la representante de los copropietarios.

Cochabamba Sobreoferta baja precio de departamentos

Alquileres que bajaron de 400 a 300 dólares, anticréticos que antes costaban 40.000 dólares y ahora pueden encontrarse en 25.000 dólares, inmuebles que se vendían en 100.000 dólares por los que ahora ya no quieren pagar ni 80.000 dólares, son algunos de los efectos que la sobreoferta de departamentos en edificios está provocando en el mercado de inmuebles en la ciudad de Cochabamba, donde por el momento existe poca demanda de estos inmuebles.

Temporalmente disminuyó la demanda en la adquisición de estas propiedades según coincidieron los presidentes de las Cámara de la Construcción y de la Cámara de Empresas de Bienes Raíces de Cochabamba (Cebirac), además de constructores e inmobiliarias, quienes por el contrario aseguran que la adquisición de casas está en aumento.

Son varios los factores que según los expertos del área de la construcción influyen en la baja demanda de departamentos.

Los primeros dos fueron identificados por el presidente de la Cámara de la Construcción, Franklin Pérez, quien asegura que fueron provocados en primer lugar con la actitud de los revendedores, quienes al adquirir bienes para engorde y no para vivir, causaron un efecto de sobre oferta en la venta de departamentos.

“Las cosas están tan difusas que parece que evidentemente la oferta de los departamentos está mayor que la demanda y parece ser que comprar una casa está cobrando mayor vigencia, especialmente porque todo el mundo quiere disfrutar del clima con las casitas independientes, creo que básicamente ése es el factor”.

Pérez aseguró que “ahora tenemos tal cantidad de departamentos en venta que mucha gente ya no está en función de comprar una propiedad horizontal en un edificio”, dijo y agregó que “ha habido una relativa caída en el precio de los departamentos, que todavía es muy pequeña, pero se ha registrado una pequeña baja. A pesar de eso todavía hay muchos edificios que se están construyendo”.

Estas observaciones fueron compartidas por el presidente de la Cebirac, Jhonny Flores, quien sostuvo que esta situación será temporal y los precios de estos inmuebles volverán a estabilizarse dentro de algunos meses.

“Los revendedores han adquirido muchos departamentos que ahora han puesto a la venta, porque no los compraron por la necesidad de usarlos como vivienda”, dijo y agregó que “éste es un fenómeno un poco especial, que temporalmente han bajado las ventas, pero todavía existe la demanda”.

Flores considera que dos acciones asumidas por el Gobierno central también afectaron en el normal desarrollo del negocio de bienes raíces y fueron “la ley de exención de bienes, en la que anunciaron que se iba a averiguar si la propiedad era de un narcotraficante, de un contrabandista o de un empleado público corrupto y nunca quedó claro como se desarrollaría este proceso” lo que provocó pánico en los compradores.

El segundo factor identificado por Flores fue el Censo, pues según dijo hubo mucha especulación sobre este proceso y “se consideraba que iban a averiguar todo para aumentar los impuestos, pero no ha sido así.

Sin embargo, llegaron las fiestas de fin de año y todos estos factores han hecho que el comprador se reserve un tiempo para que después de iniciado el 2013 empiece a hacer sus transacciones”.

Los actores involucrados en este mercado consideran que aproximadamente en el segundo trimestre de este año todo se normalizará en cuanto al precio de los departamentos en edificios por dos factores esencialmente: la banca y la necesidad de seguridad de los cochabambinos.

“La banca está muy flexible el momento de otorgar créditos hipotecarios y esto hace que tanto la oferta de los departamentos en edificio como la demanda pueda continuar”, dijo.

Explicó que como ya existen muchos ciudadanos que se dieron cuenta de este bajón en la adquisición intentan aprovechar la oportunidad para hacer negocio.

Pese a la rebaja de precios, hay muchos edificios en construcción en la ciudad



Jhonny Flores

“Los revendedores han adquirido muchos departamentos que ahora han puesto a la venta, no los compraron para usarlos."



Detalles de las casas

Construcciones modernas de estilo minimalista. Ubicación segura dentro de condominios cerrados que prácticamente hacen que la zona en la que estén ubicados ya no necesite ser tan exclusiva, dos suites con tinas de hidromasajes e infaltables walk in closet, además de otros dos dormitorios con baño compartido, churrasquero, patio privado, terraza, estar familiar, escritorio, cocina con mesón central, área de servicios para las máquinas de lavar y secar, además del área de planchado.

Cuarto y baño del personal de limpieza, además de un enorme living comedor con baño para visitas, todo cómodamente organizado en tres pisos, además de contar con áreas comunes dentro del condominio, que tengan piscina y club house, son básicamente las ofertas que presentan todas las constructoras de Cochabamba, sobre los condominios con casa propia, que se están edificando en la ciudad.

Los precios de estas viviendas van entre 85.000 y 160.000 dólares según el barrio en el que se encuentren ubicados, según confirmaron al menos tres inmobiliarias consultadas por este medio.



Baja costo por metro cuadrado

Según explicaron trabajadores de dos inmobiliarias de Cochabamba, el descenso en la demanda de departamentos en edificios afectó directamente en el costo por metro cuadrado de los mismos y pusieron como ejemplo lo que pasa con los departamentos de la zona norte de la ciudad, que hace seis meses tenían un costo de 780 dólares por metro cuadrado y actualmente no pueden venderse ni en 650 dólares por metro cuadrado.

Los vendedores explicaron que como estos precios han bajado, ese también es un gancho que está generando que los compradores renueven su interés por los departamentos, que además tienen el agregado de ser más seguros que una casa precisamente porque se encuentran dentro de un edificio.

Los alquileres de los departamentos de tres dormitorios básicamente están entre los 350 a 500 dólares, en edificios del centro, norte y este de la ciudad, aunque todavía existen los departamentos que tienen costos de más de 1.000 dólares mensuales, que son los que se encuentran entre la plaza Quintanilla y la plaza Colón, en los edificios de lujo.

lunes, 25 de febrero de 2013

Santa Cruz El ‘altillo’ de la calle Beni puede ser de fines del siglo XVIII


Rebuscando entre las brumas del pasado, el artista plástico e investigador histórico Carlos Alberto Cirbián reveló que las casas con corredor alto de la calle Beni y la de la esquina Arenales y Murillo son de la misma época. El historiador sitúa la fecha de construcción de ambos edificios en la última década del siglo XVIII, es decir, en 1790.

Hasta fines del siglo XX hubo otras dos casas del mismo estilo, en las que prima la madera en los horcones y barandas. De uno de estos edificios solo queda el aljibe en la Manzana 1, el otro estaba situado en la esquina Bolívar y Murillo.

El director del Centro y Patrimonio Histórico, Jery Dino Méndez, invitó a los expertos en temas del pasado para reunirse, conversar y analizar el descubrimiento de Cirbián, que ha calculado la edad de estas casonas luego de investigar los documentos en las notarías, detectando que la parte más antigua de la ciudad estaba cerca de la plaza principal.

“Los capiteles lobulados, los astrágalos y piezas de los horcones son parecidos. Los balcones eran ‘surcables’, es decir, los pasamanos se podían enchufar”, refirió Cirbián.

Méndez coincide al calificar que la arquitectura cruceña es con techo de tejas, la casa de dos aguas y hasta dos patios.




Indicios del pasado. Las hendiduras en los horcones de madera de la casa situada en la esquina de las calles Arenales y Murillo son señales de que antiguamente tuvo barandas del mismo material, pero que en algún momento en el pasado siglo fueron quitadas. Hoy, este edificio está venido a menos y en cualquier momento desaparece, pues ya una parte fue tumbada para habilitarla como un estacionamiento

Constructores debaten sobre alza salarial y prestaciones

La Federación de Trabajadores de la Construcción de Santa Cruz se reunió ayer para debatir sobre el incremento salarial, los beneficios sociales y las prestaciones que demanda el sector.

Los constructores solicitarán a las autoridades de Gobierno que se establezca un salario mínimo, aguinaldo, aporte para la jubilación y vacaciones. Asimismo, plantean que se elabore una norma que contemple el despido voluntario, un salario familiar por cada hijo menor de 18 años y un fondo de desempleo, además de un seguro de vida para el trabajador de la construcción

sábado, 23 de febrero de 2013

La Paz FUE DEMOLIDA LA CASA AFECTADA EN LA HUYUSTUS

Como consecuencia de las recientes lluvias, el Grupo Especial de Reacción Inmediata, brazo operativo de la Oficialía Mayor de Infraestructura Pública, concluyó la demolición controlada de una vivienda de tres plantas, cuya estructura antigua de adobe fue dañada y colapsó. El hecho se produjo en la calle Uyustus, esquina Incachaca N° 84.

Según el comandante del Grupo Especial de Reacción Inmediata, Rino Camacho, la demolición responde a la solicitud de la subalcaldía Max Paredes, indica el boletín de prensa de la Alcaldía de La Paz.

Un plan de vivienda llegará a los inquilinos

El 26 de febrero de 2011, centenares de familias perdieron su hogar por un deslizamiento en la ladera este de La Paz.

El Gobierno anunció que en abril entregará 224 viviendas a los damnificados.

El viceministro de Vivienda y Urbanismo, Bony Morales, informó ayer que las personas que vivían en condición de inquilinos en las casas que fueron arrasadas por el megadeslizamiento registrado en 2011, en la ladera este de la ciudad de La Paz, también se beneficiarán con las viviendas sociales que entregará el Gobierno en 2013.

Según la autoridad, se acordó con los inquilinos afectados realizar una inversión conjunta en la que “ellos pondrán como contraparte el terreno y el Gobierno construirá la vivienda”.

El proyecto tiene que ver con viviendas que contarán con tres dormitorios, sala comedor y todos los servicios básicos, incluido gas domiciliario.

Asimismo, confirmó que el inicio de las obras está planificado para el mes de marzo en inmediaciones de la zona Chijini, de la ciudad de El Alto, y las casas se entregarán en noviembre.

Se aplaza el retorno a edificio El Alcázar

ESTUDIOS El presidente de la SIB-La Paz , Marcelo Badani, dijo que el segundo estudio se entregará el 15 de marzo.

Redacción central / Cambio

Las columnas soportaron durante 16 años el sobrepeso de 18 pisos.

En la actualidad, las 174 familias viven en alquiler y aún no pueden sacar todas sus pertenencias.

El abogado de un grupo de afectados del edificio El Alcázar, Franklin Gutiérrez, denunció que la estructura presentó más grietas y por tal razón se postergó el retorno de los copropietarios.

El 17 de diciembre de 2012, 174 familias fueron evacuadas del edificio El Alcázar, uno de los más altos de la ciudad de La Paz, a causa de un movimiento inusual provocado por los daños en una de sus columnas fundamentales.

“Un informe de los copropietarios señala que hay más columnas con rajaduras, por lo cual creo que se genera un nuevo conflicto para los técnicos de la empresa Ormachea, como un nuevo presupuesto y nueva agenda. Por eso

Ormachea no cumplirá con la promesa del retorno”, aseguró Gutiérrez a Cambio.

Según el abogado, la información la dieron los afectados luego de una de sus reuniones hace una semana.

“También se informó que la maquinaria que se habría comprado para la reparación de los pilares se encuentra en los predios de la Aduana Nacional, aparentemente por irregularidades en la gestión”, agregó.

Tras la evacuación y cierre de calles aledañas, la empresa Ormachea, responsable de la construcción, se comprometió a la reparación de los daños y se anunció el retorno de los copropietarios para marzo, pero eso está en duda.

El presidente de la Sociedad de Ingenieros de Bolivia (SIB) filial La Paz, Marcelo Badani, informó que dicha postergación tiene que ver con “algunas fisuras que representan daños colaterales y el estudio pendiente de Ormachea para garantizar la estabilidad de la estructura”.

Entretanto, el alcalde Luis Revilla y el presidente del Concejo Municipal, Omar Rocha, afirmaron que aún esperan los informes del avance de la refacción para luego realizar las acciones correspondientes.

Sin embargo, el concejal Jorge Silva advirtió que este caso “se tornó político y que detrás de la postergación se estarían haciendo convenios entre la Alcaldía y Ormachea para encubrir la negligencia edil y la irresponsabilidad de la constructora”.

CONVOCAN A GOBIERNO

A partir de los nuevos hechos, el abogado de un grupo de los afectados convocó a las autoridades del Gobierno nacional a intervenir porque a dos meses del suceso la Alcaldía de La Paz y el Ministerio Público no toman acciones en el caso.

“Esta situación se le fue de las manos a la Alcaldía porque no tiene la capacidad de controlar lo que pasa dentro de El Alcázar y su omisión sólo demuestra negligencia y obstaculización”, dijo.

A esto se suma, según el abogado, la retardación de justicia en el Ministerio Público, donde un grupo de afectados inició un proceso legal contra Ormachea, el 28 de diciembre, y aún no muestra avances.

El proceso de siniestro con daños múltiples requiere las declaraciones de los empresarios y del comité de mantenimiento del edificio, la presentación de los planos estructurales y la intervención de la SIB-La Paz porque no tiene personería jurídica, afirmó el abogado.

Asimismo, convocó a la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados a realizar las investigaciones “porque se trata de la afectación a decenas de familias”.

viernes, 22 de febrero de 2013

300 mil familias en Bolivia carecen de vivienda

El viceministro de Vivienda y Urbanismo, Bony Morales, informó ayer que el déficit habitacional en el país aumenta a razón de 30 mil viviendas por año. Para afrontar esta brecha anual, agregó, se debe invertir aproximadamente unos 1.000 millones de bolivianos.

“En la agenda (patriótica) 2025 tenemos que llegar sin déficit, y hablamos del déficit acumulado año a año que son casi 30 mil viviendas nuevas, es decir son 30 mil familias en el Estado Plurinacional que cada año se incrementan”, dijo.

Al 2013, la estimación del déficit habitacional se acerca a las 300 mil viviendas, señaló el funcionario. “Estamos hablando de viviendas que no están construidas, que no existen, de 300 mil familias que no tienen casa propia”, dijo.

Los datos del Censo del 2001, proyectado al 2010, muestran que el déficit cuantitativo llegaba a 290 mil viviendas, y el déficit cualitativo cerca de un millón de viviendas “que todavía hay que mejorar”.

Sin embargo, Morales agregó que estos resultados podrían variar cuantitativamente cuando se conozcan las cifras oficiales del Censo 2012, que aún se están procesando en el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Plan de Vivienda

El Plan de Vivienda Social del Gobierno en seis años logró construir un poco más 46 mil viviendas, y “hasta diciembre de este año pensamos pasar las 53 mil, y con la Agencia Estatal de Vivienda serían 12.500; estaríamos llegando casi a las 70 mil viviendas construidas”.

De acuerdo a los datos brindados por Morales, el Viceministerio de Vivienda construyó por año un promedio de 11.667 viviendas, es decir 18.333 unidades habitacionales menos que las requeridas actualmente por la demanda interna.

Para cumplir con la Agenda 2025, de cerrar el déficit habitacional, como señala Morales, la Agencia Estatal de Viviendas, de ser la única proveedora, deberá construir aproximadamente 55 mil viviendas por año.

Morales advirtió que el control del Programa de Vivienda Social será más riguroso a partir de ahora y que las construcciones sólo beneficiarán a aquellas familias que no tienen un lugar donde vivir. “Esto es solamente para quienes no tengan vivienda”, dijo.

Megadeslizamientos Inquilinos también se beneficiarán con viviendas

El viceministro de Vivienda y Urbanismo, Bony Morales, informó ayer que las personas que vivían en condición de inquilinos en las casas que fueron arrasadas por el megadeslizamiento de 2011, en la ladera este de la ciudad de La Paz, también se beneficiarán con las viviendas sociales que entregará el Gobierno este año, reportó ABI.

Según Morales, se acordó con los inquilinos afectados por el fenómeno, realizar una inversión conjunta, que establece que ellos pondrán la contraparte del terreno y el Gobierno construirá la vivienda, que contará con tres dormitorios, sala comedor y todos los servicios básicos, incluido gas domiciliario.

“Estamos incluyendo a inquilinos, ellos están haciendo la compra de los terrenos y nosotros construimos las casas. Ésa es la condición”, afirmó.

Página Siete informó ayer que algunos propietarios de viviendas dañadas por el megadeslizamiento alquilan o dan en anticréticos sus casas a precios muy bajos. Algunas de las personas que arriendan dichos inmuebles también son damnificadas por el mismo desastre, ya sea en su condición de dueños o de inquilinos.

La autoridad adelantó que las viviendas que beneficiarán también a los inquilinos se comenzarán a construir en marzo, en inmediaciones de la zona de Chijini, en El Alto, y serán entregadas en noviembre.

El ministro de Obras Públicas, Vladimir Sánchez, anunció el martes que hasta el 15 de abril se entregarán 224 viviendas sociales -también en Chijini- a las familias dueñas de las casas afectadas por el desastre.

martes, 19 de febrero de 2013

El rascacielos más alto de Europa no encuentra inquilinos

The Shard, el edificio más alto de Europa, sigue buscando inquilinos para sus 25 plantas de oficinas, seis meses después de la inauguración oficial.

La torre es un gigantesco fantasma de 310 metros de altura y 72 plantas. Su meta es convertirse en una “ciudad vertical” donde trabajen 8.000 personas, aunque este objetivo, de momento, tendrá que esperar.

El único trasiego lo protagonizan desde el 1 de febrero los turistas que suben al mirador de las últimas plantas y pagan 25 libras (30 euros) por las espectaculares vistas a la ciudad. De ejecutivos encorbatados, ni rastro. Tampoco están listos todavía el hotel de lujo que va a construir Shangri-La ni los dos restaurantes previstos.

Lejos de mostrar preocupación, los propietarios de The Shard están tranquilos. “Buscamos la correcta mezcla de inquilinos y no tenemos prisa por conseguirlos”, ha declarado Irvine Sellar, promotor del edificio y presidente de Sellar Property.

Sellar habla en nombre del propietario del rascacielos, el acaudalado Estado de Qatar, para quien las prisas no parecen existir. Qatar ha desembolsado el 95 por ciento de los 450 millones de libras que ha supuesto la construcción de la torre. En los últimos meses, los rumores sobre supuestos inquilinos han sido constantes. Empresas como Al Jazeera, la cadena de televisión qatarí, y la consultora AT Kearney han estado en las quinielas como posibles candidatos, aunque su mudanza no ha sido confirmada.

Torre de cristal
La torre de cristal, obra del arquitecto Renzo Piano, cuenta con cerca de 575.000 pies cuadrados (53.400 metros cuadrados) de oficinas disponibles, el equivalente a Torre Espacio, uno de los cuatro rascacielos construidos al norte de Madrid, que dispone de 60.000 pies cuadrados alquilables.

Los propietarios han declarado que buscan una mezcla de empresas en sectores como los medios de comunicación, la tecnología, la abogacía y la banca. Los agentes contratados para la comercialización son Jones Lang LaSalle y Knight Frank.

lunes, 18 de febrero de 2013

Los damnificados de Callapa vuelven y hacen casas precarias

Cansados de esperar que el Gobierno les otorgue una vivienda, algunos damnificados de Callapa construyen casas precarias en el mismo sector donde estaban sus propiedades antes de que el megadeslizamiento de febrero de 2011 borre del mapa de la ciudad de La Paz a todo su barrio, además de otros 13.

Después de conocer los resultados del estudio “Zonificación de áreas de riesgo y medidas de mitigación del deslizamiento, complejo Pampahasi-Callapa”, encargado por el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, que establece que Callapa es un área habitable pero con restricciones, los damnificados volvieron a la zona y comenzaron a levantar edificaciones precarias.

Rubén Sánchez, quien reside en el campamento Zenobio Flores, es uno de ellos: “Empecé a construir mi casa en Callapa hace cinco meses para hacer respetar mi derecho propietario. Sólo espero que instalen los servicios básicos para irme con mi familia, ya no aguantamos vivir aquí”.

Sánchez cuenta que los vecinos realizaron, por iniciativa propia, un levantamiento topográfico para precisar la ubicación y el tamaño de sus predios.

Raymunda Cruz, otra de las damnificadas y que vive en el campamento de Callapa, tiene previsto comenzar a construir cuando pase la época de lluvias.

“Ya no podemos esperar un año más. Hasta ahora no recibimos respuesta. Mis hijos están creciendo y necesitan independencia. Aquí tenemos un solo espacio para cocinar, comer y dormir”, dice, refiriéndose a la casa prefabricada que ocupa.

En este albergue, que reúne 180 casas prefabricadas, la vida todavía es difícil para los damnificados, a pesar de que han aprendido a convivir como una gran “familia”.

Carmen, una de las afectadas, sostiene que cada familia recibe 60 litros de agua por día, que deben administrar para cocinar y otros usos cotidianos.

“Ya nos hemos acostumbrado y somos como una familia, pero nunca es lo mismo que estar en casa propia. No tenemos mucha privacidad, ni libertad de usar la luz y el agua según nuestras necesidades”, comenta.

Cerca del mediodía de ayer, una lluvia torrencial cayó en el sector. Los niños que jugaban en el parque corrieron a sus casas para ayudar a sus padres a recibir el agua en bañadores y baldes.

Las goteras y la humedad también provocaron que algunos muros se doblen. En esta época, según cuentan, el frío es insoportable dentro de las viviendas.

“Cuando llueve se forman charcos sucios por la tierra y esto puede ocasionar enfermedades. Ya no vemos la hora de tener un lugar para habitar y que tenga mejores condiciones”, afirma Cruz, mientras acomoda baldes debajo de una gotera.

A pesar de las circunstancias, los vecinos de Callapa intentan llevar una vida armoniosa, delegando funciones y siendo equitativos con los beneficios.

viernes, 15 de febrero de 2013

“Corto” proclama como patrimonio a Exestación

El movimiento Crónicas Urbanas realiza documentales para preservar escenarios culturales.

Crónicas urbanas, exestación de trenes es el nuevo proyecto de Sylvia Campos, Ismael Carvajal y Mauricio Rodríguez y con el que estos tres jóvenes, aficionados al séptimo arte y la fotografía, pretenden rescatar el patrimonio arquitectónico de la ciudad de La Paz, a través de cortometrajes cuyo contenido hace énfasis en la reflexión social.
Dos años al servicio de la cultura. El trío, que desde hace dos años realiza cortometrajes de “protesta”, tiene el objetivo, a partir de estos trabajos, de reflexionar sobre distintos escenarios y espacios culturales abandonados y que pueden ser reactivados.
“El primer ‘corto’ que hicimos fue acerca del estadio Simón Bolívar, en la zona de Tembladerani. Cuando uno observa este escenario deportivo, ve lo deteriorado que se encuentran sus graderías y la fachada, y si bien se utiliza el campo de juego, también hay tiendas y galerías que podrían ser utilizadas”, detalla Sylvia Campos.
El segundo filme abordó la Piscina Olímpica, en Alto Obrajes. “Gracias a la proyección de nuestro trabajo, hace poco más de un año, las autoridades comenzaron los arreglos previos del escenario deportivo”, afirma la cineasta, quien agrega que hubo otro ‘corto’ sobre la fábrica Soligno, ubicada en la avenida Chacaltaya.
El más reciente proyecto del grupo es Crónicas urbanas, exestación de trenes, realizado con el objetivo de conservar la infraestructura de la estación de La Paz, ubicada al norte de la ciudad, como patrimonio.
El cortometraje de dos minutos y 49 segundos muestra la fachada de lo que fuera conocida como la Estación Central de Ferrocarriles, fundada en los años 30. “Con los permisos correspondientes, pudimos ingresar al interior y documentamos, en imágenes, la parte de las taquillas, donde se advierte un museo, que fue cerrado en 1964. A través de esta proyección buscamos que la gente tome conciencia y rescate el símbolo del progreso y cómplice de la industria nacional emergente en esa época”, sostiene Campos, quien adelanta que el equipo trabaja en otros documentales de corte social que saldrán a la luz en el segundo semestre de 2013.

4 documentales tiene el movimiento Crónicas Urbanas hasta el momento.

3 jóvenes integran el movimiento, con el objetivo de conservar el patrimonio.

Descartan el regreso a El Alcázar en marzo

Proponen abrir la calle Federico Zuazo para observar la resistencia de las estructuras.

El equipo de ingenieros que realiza la supervisión y seguimiento técnico a las labores de estabilización y refuerzo de la estructura del edificio El Alcázar, descartó ayer que los copropietarios regresen a habitar sus departamentos en marzo, como inicialmente se había planificado.
El 17 de diciembre de 2012 el edificio El Alcázar, uno de los más altos de La Paz, fue desalojado en forma inmediata al existir riesgo de desplome de la infraestructura, porque se produjo estallidos en las columnas.
Después de que personal de la Alcaldía y profesionales de la Sociedad de Ingenieros de Bolivia (SIB) estudiaron el caso, se determinó que las labores de estabilización demorarían no más de tres meses y previeron el retorno de los copropietarios a sus hogares en el mes de marzo.
Entre marzo y abril. El presidente de la SIB, Marcelo Badani, descartó la posibilidad de que El Alcázar sea habitado de nuevo en marzo.
Badani explicó que el reingreso de los copropietarios se producirá a fines de marzo o principios de abril, cuando “se tendrá el resultado (final del estado del edificio). Pienso que en abril podrán retornar a los departamentos”.
De acuerdo con lo explicado por el profesional, la demora radica en que la empresa Ormachea contrató recientemente al profesional responsable de evaluar de manera minuciosa la estabilidad de la infraestructura, cuyo trabajo durará aproximadamente entre 30 a 45 días, lo que deriva en el retraso de los plazos establecidos en diciembre pasado.
Ocho de 21 pilares. Según el informe brindado por el titular de la SIB, hasta el momento se reforzó ocho de 21 pilares, que requieren este trabajo.
Marcelo Badani determinó que “los tres pisos, sótano quinto, sótano cuarto y sótano segundo ya fueron reforzados”, mientras que los pilares de los demás pisos son sometidos al mismo procedimiento “de vaciar la mezcla de forma vertical de abajo hacia arriba”.
Apertura parcial. Además, adelantó que se propondrá la apertura parcial de la calle Federico Zuazo hasta las calles Batallón Colorados y Tiwanaku para la próxima semana probar la resistencia de los pilares reforzados y se pueda también “resolver el problema de congestionamiento vehicular de la avenida Arce y desahogar la circulación de motorizados hacia el paseo de El Prado y la zona de San Pedro, posibilidad que fue descartada por autoridades municipales.
Entretanto, continúan las labores de refuerzo y encamisado de las columnas afectadas desde diciembre del año pasado.

2 meses se cumplirán el domingo desde el desalojo del edificio El Alcázar por riesgo de desplome.

“Se prevé terminar las labores de emergencia en el edificio hasta el 20 de marzo como fecha límite establecida por de los copropietarios a la empresa constructora Ormachea”.

Marcelo Badani / Presidente de la SIB

El responsable de la dirección de riesgos de la alcaldía (DEGIR), vladimir toro, afirmó que se espera la evaluación final del estado del edificio para analizar la posibilidad de realizar la apertura de la calle federico zuazo.

jueves, 14 de febrero de 2013

¿Conviene comprar inmuebles en remates?

Si es del tipo de personas que busca en qué invertir su dinero, una gran oportunidad es en la compra de bienes inmuebles a través de remates judiciales, así lo asegura el economista Marcelo Núñez y lo confirma el abogado, especialista en materia civil, Víctor Vargas. Ambos profesionales nos advierten que este tipo de modalidad para hacer trabajar su dinero presenta ventajas, como desventajas.

A favor. Entre las ventajas más importantes de comprar un bien inmueble (casa, lote o departamento) a través de un remate, es que el precio es mucho más bajo. "Es decir, la oferta que se hace en el remate es en base al precio catastral y no al comercial", explicó el economista Marcelo Núñez. Según explicó este profesional, el precio catastral es el que el propietario del inmueble brinda a la Alcaldía, mientras que el precio comercial es el que realiza el especialista en avalúo a través de la verificación in situ del lugar.

El precio catastral depende de la versión del dueño, pero el comercial es lo real, según las características de construcción, el material del que está hecho y los años de antigüedad que tenga.

"En muchos casos, la diferencia entre el precio catastral y el comercial puede ser hasta el cincuenta por ciento (50%)", aclaró Núñez.

Desventajas. Como no todo es color rosa, el adquirir un bien inmueble a través de remates o subastas públicas tiene sus contras, entre los más graves es que la casa, lote o departamento esté en manos de terceras personas que no hayan sido reconocidas legalmente y en lugar de comprar un bien, compren un problema legal.

La segunda desventaja es que para conseguir algo propio por este medio es que se debe contar con el dinero en efectivo. "Porque para ingresar a la subasta como un postor se debe realizar el depósito de un veinte por ciento (20%) del monto base por el que empieza el remate", apuntó el abogado Víctor Vargas.

En el peor de los casos, otra de las desventajas es que no le agrade el inmueble o que se encuentre en malas condiciones.

Dónde y cuándo hay remates. Según el jurista, los remates se dictan desde los estrados judiciales, en aquellos donde se ventilan procesos administrativos sobre deudas y se pone de garantía un bien inmueble. "El juez, luego del debido proceso, emite su fallo para el remate de bienes, con ello el acreedor puede cobrar el préstamo fruto de la venta del inmueble por la subasta", precisó. Es por ello que los remates se hacen en el juzgado mismo, en la oficina del secretario, en el Palacio de Justicia.

Las convocatorias son lanzadas en medios impresos, donde indican la fecha, hora e incluso dan a conocer el monto base por el que se subastará el inmueble para que los postores depositen el 20%, como muestra de interés. Cabe mencionar que, en caso de realizarse esta actividad en las provincias, la convocatoria a remate se puede hacer mediante medios radiales.

Para asistir al acto de remate solo se necesita la boleta del depósito del 20% más el carnet de identidad del postor.

"Es recomendable conocer bien el monto base por el que comenzará la subasta y hasta cuánto puede ofrecer el postor", resaltó el economista.

Asimismo, ambos profesionales coincidieron al indicar que como precaución es bueno verificar in situ el bien inmueble o investigar en las oficinas de Derechos Reales, sobre su inscripción.

martes, 12 de febrero de 2013

Una riada afecta a 50 casas en Huayllani

Los puentes de acceso a Irpavi y Achumani se vieron afectados por la crecida de agua y barro.

El desborde de los ríos Achumani y Huayllani, en la zona sur de La Paz por las intensas lluvias caídas en los últimos días, provocó daños a 50 viviendas en la zona de Huayllani y destrozos en los puentes de acceso a Irpavi y Achumani.
La Alcaldía anunció el cierre del puente de Irpavi aledaño al Colegio Militar, por lo que el único ingreso es por Bolognia, mientras se prolonguen los trabajos de reparación de las estructuras afectadas por el fenómeno natural.
Durante una inspección a los puntos afectados, el alcalde Luis Revilla dijo que “hemos sufrido el desborde del río Huayllani, el desborde del río Achumani (…) en la zona de Huayllani han sido afectadas 50 viviendas con destrozos de sus muros, pero afortunadamente no hemos registrado pérdidas de vidas humanas, pero sí pérdidas materiales”.
Las riadas. Revilla explicó que debido a las intensas lluvias caídas desde el pasado domingo hasta la madrugada del lunes, se presentaron muchas dificultades como los desbordes de los ríos Huayllani, Achumani y Kellumani, que “arrastraron mucho material (piedras, cascajo, arena ) provocando una mazamorra en la cuenca alta de los dos primeros, además del taponamiento de varios canales lo que ocasionó 'inundaciones muy serias' y daños a la propiedad privada”. Por ello, técnicos de la Alcaldía y los vecinos afectados trabajan en coordinación en las tareas de limpieza de las viviendas, calles y avenidas anegadas.
Las pérdidas. Revilla indicó que el ornato público también sufrió pérdidas materiales, por el fuerte caudal. “Hemos tenido la pérdida de varios pasos peatonales, de puentes en el ingreso de Irpavi, hemos perdido los barandales” de los puentes.
El ingreso al Colegio Militar por el Círculo de Oficiales del Ejército también sufrió destrozos.
En Achumani, el desborde dañó los muros de canalización del río homónimo a la altura de la calle 22 de esa zona.
Por último, el Alcalde dijo que se trabajará de manera continua para atender estas emergencias, para lo que convocó no sólo a los obreros sino también al personal administrativo municipal para coadyuvar en estas tareas.

3 días de persistentes lluvias caídas en la ciudad de La Paz ocasionaron los desbordes.

Dos volquetas y un tractor se perdieron. El alcalde paceño, Luis Revilla informó que durante la realización de los trabajos de emergencia en el cause de estos ríos se produjo “la pérdida de dos volquetas y un tractor por el fuerte cauce de uno de los ríos”.
También se registró la noche del domingo un incidente cuando un obrero fue arrastrado por el agua de uno de los ríos, “pero afortunadamente fue rescatado de inmediato por el personal de la Alcaldía”.
El obrero, según informó Revilla, se encuentra estable y recibe la atención médica necesaria para recuperarse.

miércoles, 6 de febrero de 2013

Construcción en la calle 17 sería ilegal para la Alcaldía En el ojo de la tormenta


La construcción del nuevo edificio en el terreno donde se encontraba el Gran Centro Mario Mercado, perteneciente al club Bolívar, provocaría algunos conflictos con la Alcaldía Paceña, según informó el Concejal Jorge Silva.

Según el Honorable Silva, El Gobierno Municipal inició en 2008 un proceso al Club Bolívar por deuda impositiva sobe bienes inmuebles, el monto de la deuda es de 2 millones de Bolivianos aproximadamente, “este es un proceso que aún sigue su curso, actualmente está en la Corte Suprema en Sucre”, dijo Silva.

Por este motivo, de acuerdo con la explicación de Silva, es que no se podía hacer ningún tipo de modificación a los inmuebles del club celeste, “cuando existen este tipo de deudas no se pueden hacer construcciones en inmuebles que se mantienen en litigio. Eso mismo hace que no se aprueben planos ni trámites para nuevas edificaciones o cambios a las existentes”.

Sin embargo dio el beneficio de la duda, y solicitó en octubre del año pasado un informe al Alcalde paceño, Luis Revilla, de cómo fue que se permitió comenzar estas obras, desde su punto de vista los responsables para esta irregularidad no sería gente del club Bolívar, se asume que otras instancias permitieron se dé esta situación. “No estoy culpando a la gente de Bolívar o de BAISA, pedí un informe al Burgomaestre para saber cuál es la realidad”.

domingo, 3 de febrero de 2013

Cochabamba La casa de la Gobernación

Cada edificio que circunda la plaza principal 14 de Septiembre tiene una historia que hay que desentrañar y la infraestructura de la Gobernación tiene muchas cosas que descubrir.

Cuántas veces habrá transitado por la acera norte de la plaza principal 14 de Septiembre y posiblemente no reparó en detalles; o tal vez, en algún momento sus ojos se elevaron para fijar la mirada en un objeto que lo abstrajo por unos minutos de la rutina diaria; pero seguramente no pensó siquiera que estos muros podrían contener una gran historia, la cual se fue entrelazando con el pasado y se fusiona con la actual.

El edificio prefectural tiene un sin fin de historias maravillosas que rescatar, desde apariciones fantasmagóricas hasta pasadizos secretos que conectan la Gobernación con otras calles del centro de la ciudad.

Episodios y situaciones que día a día se fueron sumando, hasta que hoy por hoy la infraestructura de la Gobernación tiene una polifacética historia que narrar desde su creación.


PRIMEROS DÍAS

Fue en 1530 cuando se realizaron las primeras edificaciones de la Villa de Oropeza y de cuerdo a los datos recolectados en los libros es posible imaginar la enorme Plaza de Armas rodeada de modestas edificaciones y callejuelas ortogonales demarcadas por tapiales o precarios muros de adobe, en medio de una exuberante campiña.

De acuerdo a los datos de referencia del actual Archivo Histórico de la ciudad este desarrollo urbanístico fue un proceso lento y la estructura física resultante se organizó a partir de manzanas regulares y repetitivas que primero fueron dando forma a la Plaza Principal. Lugar donde se fueron asentando las familias más reconocidas. Este sector se delimitó por la presencia de espacios públicos, administrativos y religiosos.

Una de las primeras edificaciones que sobresalía era la iglesia de San Agustín, hoy las instalaciones de la Gobernación, además de un banco, el Cabildo y las casas de los hacendados más poderosos.

Según datos aportados por Viedma la iglesia de San Agustín se fundó a pedido de los vecinos en 1578, a poco de la fundación de la ciudad. De acuerdo a las características de la arquitectura colonial se sabe que dicha edificación se estructuraba alrededor de los dos patios, de un coral y de un jardín o huerta. Se sabe que alrededor de esta edificación existían sendos caminos que conducían al río Rocha o la campiña de Cala Cala.

Según el historiador Edmundo Arce no existen planos que den referencia de la estructura arquitectónica del convento de San Agustín, pero se cree que la orden religiosa contaba con planos arquitectónicos de las edificaciones en el viejo continente y que los seminaristas sólo debían copiar las mismas, empleando los mejores materiales existentes en aquella época.
LLEGA LA ÉPOCA REPUBLICANA

El ocho de julio de 1825 llegó a Cochabamba el general Antonio José de Sucre con las tropas del Ejercito Unido Libertador y a los meses, en 1826, se dictó una ley de reestructuración y expropiación de algunos conventos en todo el Alto Perú; fue entonces cuando los Agustinos dejaron su vivienda en la Plaza Principal.

A la llegada del Libertador Simón Bolívar conversó con el Mariscal Antonio José de Sucre para instruirle que esta región debía ser la nueva capital de la República y por ende el convento de los Agustinos se convertiría en el Palacio de gobierno; idea que no llegó a prosperar.

De acuerdo a los datos obtenidos en el Archivo Histórico de la Prefectura de Cochabamba se estableció que el primer prefecto del departamento fue el coronel Joseph María de la Plaza, comandante de la Legión Peruana, el cual fue posesionado el 14 de marzo de 1825 y a partir de ese entonces el templo de San Agustín se convirtió en la Prefectura y además la vivienda del “Presidente y comandante general del departamento”, denominativo que se daba en aquella época al cargo del Prefecto.
CAMBIOS Y PÉRDIDAS

Casi al mismo tiempo de iniciar las funciones como Prefectura la infraestructura comenzó a ceder espacios para equipamiento urbano; por ejemplo, “El Teatro de la Unión Americana” (hoy Teatro Achá), espacio que fue creado para mostrar la magnificencia y crear un espacio adecuado para que la nobleza criolla pueda desplegar sus galas.

Otras autoridades fueron las encargadas de cambiar el aspecto físico de esta edificación, como Andrés de Santa Cruz (1829-1839) y José Ballivián, en 1845 se realizaron modificaciones a la infraestructura; las mismas que seguían el estilo Greco Romano-Republicano Francés. Fue durante este periodo que se buscó la decoración y ornamentación de la estructura, quitando la balconería de madera y dando paso a las columnas y arcos alrededor de la Plaza Principal y es así como Francisco Viedma la describió “... el antiguo Cabildo (o edificio prefectural) se sustituyó por un “palacio de bello aspecto” donde funcionaba el aparato administrativo, jurídico, municipal y represivo del nuevo Estado”.

De igual manera durante la gestión del coronel Germán Lema Araoz, en su gestión de 1987, se entregó la cúpula del patio central. Una estructura metálica formada por una serie de anillos que sostienen vidrios de colores, que convergen en un Escudo Nacional; ésta sería la última modificación a la infraestructura de la Gobernación de importancia; porque posteriormente se realizaron algunos cambios estructurales pero no físicos como ser el cambio del despacho al segundo patio, durante la gestión de Alberto Gasser en 1996.
LA GOBERNACIÓN DE HOY

Muchas décadas han pasado y hoy la Gobernación se redujo a dos patios y al edificio circundante a las oficinas, de dos plantas.

El patio central está cubierto por una cúpula que deja pasar la luz en tonos calidos, que se filtran por las columnas que existen alrededor del primer patio -los que forman pasillos internos-; se dice que esta parte de la construcción estaba destinada para uso administrativo. Lo más destacado son las gradas de ingreso de estilo grecoromano con influencia francesa, cuyo ascenso se inicia con una grada ancha, de casi cuatro metros, hasta que luego de algunos escalones más angostas se bifurca, llevando al visitante hacia los dos extremos del piso.

Al pasar hacia el segundo patio la naturaleza se hace presente y una reducida muestra del verdor de antaño recibe a los empleados y visitantes diariamente.

PASAJES SECRETOS Y TESOROS

Entre los cochabambinos siempre se rumoreo acerca de la existencia de pasajes secretos que comunicaban a ciertos edificios con otros, a manera de seguridad; y según la tradición oral fue por uno de ellos que el entonces prefecto Wálter Guevara Arce huyó cuando se realizó el golpe de Estado de René Barrientos Ortuño a Víctor Paz Estensoro.

José Pedro Ayoroa, empleado de dicha dependencia hace más de 25 años, afirma que efectivamente existía un pasaje de comunicación del segundo patio al Comando Policial, pero que en la actualidad se tapió; aunque se creó, como medio de seguridad para el Gobernador, uno que sale del despacho de la Prefectura hacia la Comandancia departamental.

De igual manera la sociedad de antaño comentaba acerca de un tapado -o un tesoro-, enterrado allí y que los padres Agustinos no pudieron extraer al momento de su desalojo; pero no hay ningún indicio de aquello.

PRESENCIA FANTASMAL

También hay historias de fantasmas que fueron corroboradas. José Pedro Ayoroa, empleado de la Gobernación -hace 31 años-, conoce algunos relatos de la presencia de ánimas que deambulan por el segundo patio y que solían alejar de algunos lugares hasta al más valiente de los funcionarios públicos.

Por otra parte, el 2004 se encontraron restos humanos en dicho sector cuando se hacían excavaciones para trabajos de alcantarillado o fibra óptica.

Según el historiador Edmundo Arce estos restos pudieron pertenecer a un feligrés de la época colonial, puesto que el Convento Agustino pudo servir de cementerio, como era la costumbre en aquella época. José Ayoroa también habla de un “lugar pesado”, donde incluso llegó a ver huellas y marcas de sangre en la pared, en un estrecho pasaje que conectaba los baños con el tanque de agua elevado; pero además de otros indicios como pasos, gemidos y sonidos.