domingo, 30 de junio de 2013

El Gobierno construirá casas por valor de $us 21 millones

Con el fin del Programa de Vivienda Social y Solidaria (PVS), el programa habitacional Vivir bien que lleva adelante el Gobierno, entra en otra etapa, en donde la Agencia Estatal de Vivienda (AEvivienda) toma las riendas y para esta gestión puso en licitación la construcción de 1.868 casas por un valor de $us 21 millones.

En esta avanzada, el Gobierno centró su interés en la zona rural de siete departamentos, salvo Tarija y Chuquisaca, de los que no se cuenta con información.

En este programa, en el eje se construirán 1.156 unidades, el 62% de las viviendas que se pusieron en licitación, de las cuales 420 se edificarán en Cochabamba, siendo el departamento con la mayor cantidad de proyectos y obras a realizar y con una inversión de Bs 32,2 millones, seguidos por La Paz con 416 casas (Bs 31,3 millones) y Santa Cruz 310 (Bs 24,3 millones).

Las características

En el PVS, los beneficiarios (comerciantes, periodistas y carretilleros entre otros) se asociaban y eran los encargados de buscar los terrenos para la construcción de sus viviendas y de encontrar una constructora que luego presentaba su plan de trabajo.

En esta oportunidad es la AEvivienda la que toma el mango de la sartén y se encarga de hacer un estudio en los distintos municipios del país para conocer la necesidad habitacional del lugar, para luego firmar un acuerdo con las autoridades locales y definir la cantidad de viviendas que se realizarán y cuál será el aporte económico del municipio y de los beneficiarios.

El programa también cuenta con otras variantes, como la que contempla recursos para los que ya tienen terreno y quieren construir su vivienda o para los que deseen hacer alguna mejora o ampliación de su casa, es la modalidad Mixturita.

De acuerdo con el Viceministerio de Vivienda y Urbanismo, para la construcción de una vivienda que ya cuenta con terreno el financiamiento es hasta Bs 210.000 (con un ahorro propio del beneficiario del 10% hasta el 40% del valor total de la casa).

Mientras que, para la ampliación y el mejoramiento, el préstamo oscila entre los Bs 21.000 hasta los 40.000 (con un ahorro propio del beneficiario del 10% hasta el 40% del valor de la obra).

El plazo para pagar el crédito es hasta 20 años con una tasa anual del 3%.

Para acceder a este beneficio, el solicitante debe tener su terreno con derecho propietario consolidado a su nombre, al igual para el que desea realizar alguna mejora de su vivienda

La transparencia es fundamental
Víctor Hugo Figueroa / Economista

La necesidad de una vivienda digna y propia es una sentida necesidad de miles de bolivianos, por eso cualquier programa que busca dar una solución a esta necesidad es bienvenido.

Ahora la experiencia indica que el PVS que llega a su fin resultó un programa gris con poca información y con muchas fallas, donde la corrupción fue el común denominador.

Se detectaron obras mal construidas, sobreprecios, casas a medio construir y beneficiarios elegidos de manera política, más que por su necesidad.

Ahora si ya se tiene esa amarga experiencia, es también necesario que hayan otras alternativas como los préstamos privados, que sean créditos blandos para que las personas de menores recursos del campo o la ciudad los pueda pagar, pues muchas veces es mejor evitar los favores del Estado y tener algo con el esfuerzo propio.

Pero en todo caso, si ahora es el turno de la Agencia Estatal de Vivienda es de esperar que la elección de los beneficiarios no sea política y que la transparencia rija este nuevo proyecto de viviendas sociales

Para los que no tienen vivienda

Primero se construirá
Según la AEvivienda, en la zona urbana primero se edificará y recién se las ofrecerá.

En La Paz dos opciones
La AEvivienda indicó que en la sede de Gobierno se construirá un condominio y otro en El Alto.

No tener una propiedad
Para poder acceder a una viviendas social es fundamental no contar con una a su nombre.

Falta definir los requisitos
El precio, la tasa de interés, el plazo de pago aún no están definidos para el área urbana.

sábado, 29 de junio de 2013

Constructores exigen seguro contra accidentes laborales

El secretario ejecutivo de la Confederación Sindical de Trabajadores en Construcción de Bolivia, Jesús Acosta, urgió ayer al Gobierno Nacional la aprobación del Seguro Obligatorio de Accidentes en el Área de la Construcción, porque afirmó que “en lo que va del año se registraron 11 muertes" en ese sector, en su mayoría, por fallas mecánicas.

“La construcción en este momento está fuertemente en crecimiento, pero aún tenemos serios problemas en el área de los accidentes laborales. Tenemos el reporte de 11 compañeros fallecidos en lo que va del año y esto es alarmante para nosotros”, señaló en un contacto con la prensa.

Según el dirigente, ya se presentó al Ejecutivo el pasado 1 de febrero, un proyecto de Ley que permitiría asegurar contra accidentes laborales a todos los trabajadores de ese rubro, que en la actualidad son más de 950.000 en Bolivia

Además, pidió al Ministerio de Trabajo que incremente las inspecciones que realiza a las obras en construcción, para verificar que se cumplan todos los requisitos de seguridad industrial que exigen las normas vigentes en el país.

“Ya que cuando nos reunimos con las cámaras de construcción, nos dicen que existe una buena relación de seguridad industrial, pero cuando hacemos las inspecciones, existen todo lo contrario”, aseveró.

En la actualidad aseguró que sólo el 20% de los trabajadores en construcción tienen acceso a un seguro de salud y aportan a las Administradoras de Fondos de Pensiones.

“Pero un 80 por ciento está totalmente desprotegido, eso alarmante, porque también hay un creciente número de nuevos trabajadores en la rama”, enfatizó Jesús Acosta.

Un edificio “mondrianiano” se luce en La Paz

Su fachada rompe los parámetros convencionales del paisaje urbano de Sopocachi. Destaca a simple vista y a larga distancia por las figuras blancas, rojas, amarillas y azules que se acomodan simétricamente sobre las ventanas. Su estilo, indiscutiblemente, evoca al pintor holandés Piet Mondrian, cuyas obras abstractas y geométricas fueron la inspiración de este edificio singular ubicado en la avenida Arce.

El edificio Priscila -de la Empresa Constructora Yolita (ECY) y que será inaugurado en agosto- se roba la mirada de cualquiera. Si bien su diseño exterior no fue pensado desde el comienzo de la obra, se acomoda perfectamente a la forma rectangular de esta construcción con paredes frontales de nueve metros de ancho y laterales de 50 metros.

La creadora de este diseño es Priscila Claure, de 22 años, quien después de saber que este edificio llevaría su nombre, decidió inspirarse en uno de sus artistas favoritos para sentirse identificada con esta construcción que, al margen del color, no lleva ningún elemento decorativo en la fachada.

“Cuando vi la estructura acabada, todo era cuadrado y recto, ni siquiera tenía columnas. Y como era tan simple, sus bases geométricas me llevaron a pensar en el cubismo primero, que es uno de mis estilos favoritos, pero luego me acordé del De Stijl y terminé escogiendo a Mondrian, quien usa la geometría, colores básicos, líneas horizontales y verticales”, explica la joven diseñadora gráfica.

El movimiento artístico De Stijl, que tenía como objetivo la integración de las artes, fue constituido por Theo van Doesburg en 1917, junto a reconocidos artistas como Vilmos Huszar, Cornelis van Eesteren, Antony Kok, Bart van der Leck y, por supuesto, Piet Mondrian.

Sin duda, las pinturas de Mondrian fueron la base para el desarrollo de la filosofía y las formas visuales del De Stijl, que básicamente elimina todo indicio de los elementos representativos y evoluciona del cubismo hacia una abstracción geométrica pura.

Mondrian trató de encontrar la estructura básica del universo, representándola con un fondo blanco al que atraviesan líneas verticales y horizontales negras, que forman una trama con cuadrados que llevan colores primarios, considerados por este pintor como “los colores elementales del universo”.

“Más allá de su lado estético, Mondrian era un teórico con ideales utópicos. Me identifico con lo que él creía: que el arte podía reflejar la verdadera espiritualidad de la naturaleza y así se podría entender la esencia de las cosas. Lo que más me interesa es su forma de ver el arte y su representación única del mundo”, asevera Claure.

La fachada lateral derecha del edificio Priscila muestra una de las obras originales de este artista; el resto de las paredes son adaptaciones de otras composiciones de Mondrian, debido a la particular forma que tiene la estructura.

Realizar el diseño en su computadora fue una tarea divertida para Priscila, quien desde un principio visualizó cada una de las paredes como canvas (lienzos) gigantes que le otorgaban la libertad de plasmar un estilo artístico que admira, pero con su toque personal, a su manera.

No obstante, llevar el boceto digital a las paredes fue una tarea titánica para los 18 pintores de este edificio.

Joaquín Soruco, residente de la obra, comenta que “lo complicado fue el replanteo, porque cada cuadro varía y los maestros no están acostumbrados a pintar de esa manera”.

Por ello utilizaron planos a escala y fueron marcando las líneas sobre la fachada de a poco, procurando replicar fielmente el diseño de la creadora, quien controló rigurosamente tanto la ejecución, que tomó tres meses de intenso y cuidadoso trabajo, como la selección de los colores, hasta obtener el tono exacto.

Aceptación y rechazo

Carlos Claure, propietario de la obra y padre de Priscila, considera que, aún sin pensarlo, terminó siendo una obra polémica. “A los arquitectos que entienden de arte les gusta cómo quedó, pero hay otras personas que no conocen a este artista y les parece chocante por los colores”, comenta.

Esta misma controversia se vio reflejada en la red social Facebook, donde el pasado lunes subieron una fotografía de este edificio y en cuestión de 48 horas ya registraba 332 comentarios a favor y en contra.

Entre ellos, Víctor Manuel Aliaga afirmó que “se trata de entenderlo como una expresión nueva en un contexto paceño (...). Yo lo veo más cercano al posmodernismo, cuyos conceptos recordaron a las soberbias arquitecturas de principios del siglo XX, donde no existe el modelo, el paradigma, el estilo, el autor, la obra o la estética. Eso nos demuestra que todavía vivimos en una modernidad postergada, donde estos conceptos son todavía poco asimilables”.

Y aunque Priscila jamás pensó que su idea tendría tanta repercusión, tampoco se arrepiente de la decisión que tomó.

“No se qué pasaría si hubiera escogido a Jackson Pollock como base del diseño de la pintura... tal vez en un siguiente edificio”, comenta con cierta ironía y humor.

En definitiva, la obra de Mondrian no sólo marcó tendencia por casi tres décadas, sino que trascendió su muerte, llegando a un edificio de La Paz, que más allá de la crítica, sin duda marcará tendencia en la arquitectura de la ciudad.

“Mondrian creía que el arte podía reflejar la espiritualidad de la naturaleza y así se podría entender la esencia de las cosas”.
Priscila Claure, diseñadora


Las características del edificio Priscila
Sistema Daniel Claure, gerente técnico de la obra, asegura que para la construcción aplicaron el método de instalaciones embebidas en la losa de hormigón. Este sistema innovador, que desarrollaron con la Empresa Constructora Yolita, permite optimizar tiempo en la ejecución del proyecto y costo en materiales y mano de obra. Esta empresa implementó este método desde 2008.


Obras El edificio Priscila tiene seis subniveles y 16 pisos con 53 departamentos de dos y tres dormitorios, y ocho dúplex. Tiene 12.000 metros cuadrados de construcción. La entrega de la obra está prevista para agosto.


Ubicación Este edificio se encuentra en la avenida Arce esquina Cordero (Sopocachi), casi al frente a la Embajada de Estados Unidos.




Punto de vista
Varinia TaboadaURBANISTAEl edificio me parece original en el detalle, es decir en el uso de los colores exclusivamente. Su arquitectura no tiene nada de diferente con el resto de los edificios de La Paz. Con un enfoque optimista, el edificio me parece que es válido por hacer hablar a la gente. La arquitectura debe permitir el diálogo, porque lo peor son las arquitecturas mudas, vacías de sentido.

Decir si el edificio es adecuado o no para el barrio es imposible, ya que el color no es suficiente para evaluar la pertinencia de un diseño. Debemos primero ver el contexto de Sopocachi para luego insertarlo en armonía o en ruptura. Un edificio es una intervención que se debe adecuar al tejido urbano en diálogo con su entorno.

Las fachadas, por otra parte, son una expresión cultural de cada lugar, y reflejan nuestro interior. Todos pueden hacer fachadas, pero hacer buenas fachadas es tarea de los arquitectos, porque ésta constituye una escritura arquitectónica.

Pero esto no quiere decir que es válido pintar las fachadas a la Picasso o a la Van Gogh. Las ciudades son un espacio social de encuentro y convivencia, los espacios públicos son culturales y el arquitecto está al servicio de los habitantes y no para alimentar su alter ego.



“Estamos abriendo una nueva tendencia con este tipo de arquitectura, porque rompimos los parámetros convencionales”.
Daniel Claure, gerente técnico


“No todos entienden el concepto de este arte. Es chocante a primera vista, porque hay gente que no conoce a este artista”.

viernes, 28 de junio de 2013

Fundación lanza campaña para familias sin vivienda

Con el slogan: “Que la voluntad llegue hasta el techo”, la Fundación Techo lanzó ayer una campaña institucional, que tiene el objetivo de recaudar 300 mil bolivianos en todo el país, para la construcción de viviendas que beneficiarán a los sectores más pobres de Bolivia.

La Fundación prevé en esta gestión construir 154 viviendas a nivel nacional, las que se iniciarán con esta campaña en un número de 22 para las comunidades de Playa Verde de La Paz, 4 de noviembre y Santa Fe de Santa Cruz.

“La campaña empieza hoy (jueves) hasta el 14 de julio, se desarrollará con actividades importantes, en las que se pretende recaudar 300 mil bolivianos a nivel nacional para la construcción de viviendas que beneficiarán a los sectores más pobres del país”, dijo en conferencia de prensa, el subdirector social de Alejandro Calderón.

En ese marco, señaló que entre el viernes y domingo se iniciará la campaña con la primera actividad de una construcción corporativa de tres viviendas por parte de empresas aliadas a la campaña.

Asimismo, la Fundación solicitó la participación de la sociedad para la realización de la colecta, la cual el pasado año logró mover a 500 voluntarios y ahora prevé movilizar a mil personas más para recolectar los 300 mil bolivianos para la construcción de las viviendas.

En ese marco, recordó que desde 2009 hasta la fecha, la Fundación construyó 375 viviendas, que beneficiaron a 1.554 personas en todo el país.

Calderón explicó que la entrega de las viviendas transitorias se las hace previa detección y asamblea con la comunidad para determinar qué familias serán beneficiadas, las cuales, por “única vez”, en el área rural, deberán pagar una cuota de 500 bolivianos y en la ciudad de 600 bolivianos.

“A parte de eso, exigimos a las familias que estén presentes y nos apoyen en la construcción de la vivienda, porque algo regalado no es tan importante que haber trabajado por ello”, manifestó.

Esta semana comienza la tarea de identificación de familias en situación de pobreza y hacinamiento en zonas periurbanas de la ciudad de La Paz, con el objetivo de brindarles las condiciones que mejoren su calidad de vida.

La Unidad Brazo Social y la Fundación Techo en Bolivia realizan tareas conjuntas, como la identificación de casos y el acceso a una vivienda digna a personas y familias que sufren pobreza.

Fundación Techo es una institución cuya tarea principal es combatir la pobreza y se encuentra en 19 países latinoamericanos, mencionó Calderón.

Ley de Bancos frenará remate de casas

El proyecto de Ley de Servicios Financieros frenará los dudosos procedimientos de remate de garantías hipotecarias que en su mayoría no alcanzaban a cubrir la totalidad de la deuda del titular que accedió a un crédito y no pudo pagar. A partir de la vigencia de esa ley, habrá nuevas condiciones, anunció el presidente de la Comisión de Planificación, Javier Zavaleta.

Explicó que en la reciente ley remitida al Senado para su revisión, se ha incorporado un artículo justo en contra de los remates que se producían “entre gallos y medianoche”, sin la mayor claridad que por lo menos beneficie al cliente que ingresó en mora en los pagos por créditos contratados.

El asambleísta dijo que generalmente el monto por lo que remataban una vivienda era mínimo y después de perder la vivienda, el cliente tenía que continuar pagando su crédito porque obviamente el remate no cubría tu crédito.

Manifestó que en la nueva ley se está poniendo un artículo bastante claro, que establece que llegado el remate, sea el monto que sea, en el cual vendan o comercialicen la vivienda o la hipoteca, significa que ya se cubre el cien por ciento de la deuda, por tanto, ya está pagada la obligación económica.

“Eso es un gran avance para los prestatarios”, declaró el diputado Zabaleta quien explicó que Ley de Bancos también está orientada a salvaguardar los ahorros de las personas, recogiendo un sentimiento ciudadano para que cuando entregue su dinero al banco esté bien cuidado, pueda utilizarlo cuando vea conveniente y dejarlo los años que desea sin necesidad de correr riesgos.

En este contexto, apuntó al tema de la quiebra de bancos que en el pasado, cuando una entidad llegaba a esa situación, el Estado se hacía cargo de devolver depósitos. Sin embargo en la nueva Ley se ponen “varios candados” para que los bancos no tengan que llegar al extremo por malos manejos o por alguna mala regulación en época de crisis.

De 174 familias, 10 volvieron a pasar la noche en El Alcázar

Hasta ayer, sólo diez de 174 familias evacuadas retornaron a sus viviendas en el edificio El Alcázar, luego de que se anunciara el miércoles que los trabajos en la estructura todavía continuarán al menos por diez días más.

“Ya no podíamos esperar más para volver a nuestros departamentos, la economía no daba para más”, comentó el miércoles Josefina de Blanco, quien fue una de las primeras copropietarias en ingresar a su vivienda.

Junto a ella suman alrededor de 45 personas las que ocuparon sus departamentos hasta ayer en la tarde, pese a que el ingeniero consultor de la empresa constructora Sadeco, Mario Galindo, recomendó a los inquilinos que esperen hasta que concluyan las reparaciones en las 16 columnas del edificio.

“Personalmente recomiendo que los inquilinos esperen para volver a sus viviendas, a menos que su situación sea muy urgente y no puedan esperar más”, dijo.

El 12 de junio, en una reunión entre los copropietarios, la empresa constructora y Galindo, se decidió el retorno de los habitantes del edificio para el 26 de junio; sin embargo, las obras de refacción aún no concluyen, lo que generó molestias entre los vecinos.

“Esto parece una parodia, nos dicen que volveremos y después que no hay garantías, no podemos seguir así”, expresó un copropietario indignado.

En el área comercial la situación es parecida, sobre todo en el caso de los consultorios médicos, cuyos responsables decidieron esperar unos días más antes de regresar a sus locales, debido a las molestias que pueden sufrir.

No obstante, los inquilinos y propietarios de las tiendas de abarrotes y otros negocios ya ocuparon los locales y ayer abrieron con normalidad.

Liz Alfaro, inquilina del área comercial, trabajaba ayer en su salón de belleza, sin preocuparse por los trabajos que aún se llevan a cabo en los sótanos del edificio.

“Las reparaciones ya están casi concluidas, así que no tengo ninguna objeción en trabajar aquí”, aseguró. Sin embargo, se quejó de la poca afluencia de clientes que recibió, pues el negocio cerrado alejó a muchos de ellos.

“La calle estuvo cerrada por tanto tiempo, al igual que el edificio, que mis clientes ya no pasan por aquí, pero es cuestión de volver a promocionar el local”, aseveró.

La primera noche en casa

Después de la primera noche en su hogar, Carlos Sánchez contó que no dormía tan bien desde hace seis meses. Mientras su casa estuvo cerrada, tuvo que mudarse al menos cuatro veces, y vivir en casas de familiares y amigos.

“Estuve viviendo como un gitano, vagando de barrio en barrio cuando mi presencia se hacía incómoda para mis anfitriones”, dijo.

El copropietario comentó que pasó una noche tranquila entre el miércoles y ayer. Aprovechó para estar con sus familiares y limpiar el departamento, que se había llenado de polvo.

Le dijeron que los servicios básicos serían cortados de manera intermitente debido a los trabajos que se efectúan en el sótano. Extraña a sus vecinos, pues los pasillos están muy silenciosos.

“Falta el bullicio que genera la gente”, afirmó. Josefina también está alegre por volver a dormir en su casa, junto a sus recuerdos.

En diciembre del año pasado, un pilar central del edificio colapsó, por lo que el inmueble debió ser desalojado.

Servicios
Cortes Aquellos que decidieron volver a sus departamentos tendrán que lidiar con algunos cortes en los servicios de agua y electricidad. Las interrupciones se deben a las reparaciones que realizan en 16 columnas, en las que se vacía hormigón para reforzarlas.


Transeúntes A pesar de que ya pasó un mes desde la apertura de la calle Federico Zuazo, la afluencia de transeúntes por la acera del edificio aún es baja e influye en la actividad de los comercios del edificio.

jueves, 27 de junio de 2013

Condueños de El Alcázar retrasan el retorno por trabajo inconcluso

El desconcierto reinaba en la mayoría de los asistentes a la asamblea, entre los que se encuentra el ministro de Minería, Mario Virreira. Tanto Galindo como Gonzalo Chacón, representante de la Asociación de Copropietarios, recomendaron que las familias que tengan necesidad de ingresar de inmediato a sus departamentos lo hagan.




Ayer debían retornar a sus departamentos, de los que fueron evacuados hace seis meses y seis días. Sin embargo, la asamblea de los 174 copropietarios del edificio El Alcázar resolvió esperar diez días porque el reforzamiento adicional de 16 pilares no ha sido concluido.

Hasta anoche, sólo cinco familias decidieron volver a habitar sus viviendas, abandonadas la noche del 17 de diciembre de 2012, cuando colapsó un pilar estructural del multifamiliar, situado en la calle Federico Zuazo.

“La Sociedad Anónima de Comercio (Sadeco) —que construyó el edificio— se comprometió a terminar gran parte del trabajo hoy (ayer). Se sabe que falta reforzar con hormigón armado algunos pilares de los 16 que lo requerían”, informó el ingeniero Mario Galindo, quien efectuó un estudio de estabilidad de la construcción. La edificación, dividida en dos bloques—Torre Córdova y Torre Granada— tiene 18 pisos, dos niveles de oficinas comerciales y cuatro de garajes.

El desconcierto reinaba en la mayoría de los asistentes a la asamblea, entre los que se encuentra el ministro de Minería, Mario Virreira. Tanto Galindo como Gonzalo Chacón, representante de la Asociación de Copropietarios, recomendaron que las familias que tengan necesidad de ingresar de inmediato a sus departamentos lo hagan.

El trabajo en los semisótanos de El Alcázar continúa y los obreros siguen rellenando los pilares encamisados con una estructura de metal. “El edificio es habitable, hoy y cuando se terminen todos los trabajos”, aseguró Galindo. Sin embargo, “recomendaría que esperen diez días más, es decir, hasta el 6 de julio porque van a haber cortes de agua y otros perjuicios”, añadió el especialista.

El consejo prevaleció, con el solitario voto disidente de Josefina de Blanco, quien hizo conocer a la asamblea que iba a regresar debido a los gastos incurridos en los alquileres de los seis meses en los que permaneció fuera.

“Ya no podía esperar más. He gastado más de seis mil dólares en un alquiler en otro edificio de Sopocachi. No tengo dinero, por eso estoy retornando”, dijo con lágrimas en sus ojos. Esa suma estaba destinada a pagar una maestría de su hijo menor, Eduardo. “El día en que tengamos que ocupar en un 100% el edificio, tiene que estar acabado porque acá vemos que se sigue trabajando y eso no puede ser”, protestó Virreira.

Pendiente. Chacón apuntó que los trabajos de refacción tienen 90% de avance. “Sólo falta un poco”, agregó. Según el informe de la directiva de los condueños, ayer otras cuatro familias se habían sumado a la familia Blanco y comenzaron a trasladar sus pertenencias a sus departamentos.

En la primera fase de los trabajos de estabilización Sadeco revistió 16 pilares y por recomendación de Galindo inició el mismo trabajo en otras 16 columnas situadas en los garajes. Chacón dijo que los vecinos que decidan trasladarse tienen garantizado el uso del ascensor y la provisión de servicios básicos, como agua, luz y gas natural. Sin embargo, hay un grupo de copropietarios que exigen que se les devuelva el dinero invertido en la compra de sus departamentos.

“Yo no quiero volver. Quiero sacar mis cosas”, dijo Aida Luna. También hay quienes exigen a Sadeco el resarcimiento de los perjuicios, ya que durante los más de seis meses tuvieron que alquilar viviendas e incurrir en otros gastos.

Pese al pesimismo general, los propietarios o inquilinos de los 81 centros comerciales y oficinas del edificio decidieron reabrir sus negocios desde hoy. “Evidentemente hay algunos detalles que faltan, pero los daños ya están reparados en su totalidad”, comentó Enrique Ruiz, propietario de la salteñería Chuquisaca. Chacón informó, además, que los garajes del edificio estarán habilitados dos semanas después de que el grueso de los copropietarios retorne.

Cuenta regresiva

Plazo

La empresa Sadeco se comprometió en terminar los trabajos de refuerzo en diez días.

Refacción

La empresa aún trabaja en reforzar con hormigón 16 pilares adicionales del edificio.

Depreciación

Los departamentos de este edificio sufrieron una depreciación de hasta 50%, según los dueños.

Opinan 3 afectados

Liz Alfaro: ‘Mañana volveremos a abrir el local’

“Nos garantizaron la seguridad del edificio, por eso desde mañana (hoy) volvemos a trabajar. Estos seis meses mi negocio (salón de belleza Ema Luz) permaneció cerrado. Dejé de trabajar después de 12 años continuos en esta tienda. El retorno es como volver a empezar de cero, estoy feliz”.

Enrique Ruiz: ‘No tengo reparos en volver’

“Estamos más tranquilos porque se han hecho reforzamientos considerables para que no vuelva a ocurrir un incidente similar. No tengo reparos de volver al edificio y retomar la actividad de mi salteñería (Chuquisaca), ya que ha estado cerrada y nos ha ocasionado perjuicios económicos”.

Luis Monroy: ‘No nos dan la seguridad para regresar’

“Nos dicen que podemos ingresar al edificio bajo nuestro propio riesgo. Los niveles de seguridad no son los estándares, eso fue lo que se nos informó. Por eso, varios de nosotros pedimos el reembolso de daños y perjuicios, lo que fue rechazado por los dueños”.

Oruro Alcaldía aprobó planimetría de 14 urbanizaciones

Tras la implementación del Programa de Regularización Técnica y Administrativa de Urbanizaciones (Pretau) el Municipio entregó ayer a 14 urbanizaciones la planimetría aprobada, que brinda la seguridad técnica y jurídica a los propietarios de lotes de terreno en estos sectores de la ciudad, según explicó ayer la alcaldesa, Rossío Pimentel Flores.

Con la promulgación del Decreto Municipal 002/2012, el ejecutivo municipal inició el trabajo del Pretau, identificando a través de la Dirección de Ordenamiento Territorial a 19 urbanizaciones con conflictos legales y técnicos para la aprobación de planos, de los cuales el 75 por ciento se logró concluir y la entrega de esta documentación se desarrolló ayer en ambientes de la Casa Municipal de Cultura "Javier Echenique Álvarez".

"Una cantidad de ciudadanos se benefician con esta planimetría, lo cual les permite proyectar y consolidar su vivienda y su futuro. Este documento les da la seguridad que el lugar donde viven es suyo. Cuando ingresábamos a la Alcaldía, todos se preguntaban qué haríamos. Yo quiero resaltar que ante la presión obligamos a nuestros técnicos a trabajar para operativizar estos trámites", manifestó la alcaldesa.

En su informé el secretario general del GAMO, Jorge Ustárez, quien estuvo a cargo del proyecto, indicó que fueron más de 30 años con falta de planificación urbana: "Conscientes de las limitaciones técnicas en el desarrollo urbano, se diseñaron políticas municipales que ordene la ciudad. Este programa fue trabajado con los mismos vecinos de las urbanizaciones, agilizando el trámite, ahora solo son 15 días para este trámite"

Ustarez informó que en diciembre de 2012 la Dirección de Ordenamiento Territorial, entregó el informe de diagnóstico técnico sobre las urbanizaciones, hallando 19, que en más de cinco años no pudieron hacer su aprobación de planos, por ciertos problemas técnicos y legales.

"Ahora podemos señalar que se cumplió con el 75 por ciento de esas urbanizaciones encontradas, saneando la documentación de 14, las cuales ahora cuentan con un plano legalmente aprobado, sin problemas legales ni técnicos", agregó Ustárez.

El director de Ordenamiento territorial, Sergio Michel, explicó que en base a esta documentación los propietarios pueden iniciar la inscripción en Derechos Reales de sus terrenos, además de otros documentos para la construcción de viviendas y servicios en el Municipio.



BENEFICIADOS

Las urbanizaciones beneficiadas son: Ampliación San Isidro, 7 de Marzo, Pumas Andinos, 3 de Mayo Qaqachakas, La Prensa, Villa Viscachani, Bustillos en Los Ángeles, Norte Vinto, Vinto zona 3, Villa Satélite, Bolívar Vinto, Socavón III, Central Vinto, El Carmen y Juan Evo Morales Ayma.

El Pretau, benefició a cerca de 17 mil familias con la misma cantidad de apertura de trámites de vivienda o lotes de terreno, lo cual significa 867 hectáreas saneadas con seguridad jurídica y técnica. Joaquín Zenteno en representación de los beneficiarios, agradeció a la alcaldesa y a los técnicos que trabajaron en este proceso de regularización, indicando que todos los días se trabajó en coordinación con los vecinos.

Copropietarios vuelven a habitar El Alcázar

Una misa bendijo el regreso de los vecinos al inmueble.

Los copropietarios e inquilinos del edificio El Alcázar, que hace seis meses sufrió un daño en una de sus columnas principales, factor que obligó a su evacuación, retornaron a sus viviendas a pesar de que aún faltan concluir los trabajos de refacción.

Ante esta situación el vicepresidente de la Sociedad de Ingenieros de Bolivia (SIB),Mario Galindo, quien realiza la supervisión de los trabajos que encara la empresa Ormachea, recomendó a los habitantes del inmueble esperar diez días más, plazo que pidió la empresa para concluir los trabajos, para retornar a sus hogares. "Las personas más necesitadas y que les urge volver a sus viviendas pueden hacerlo, aunque por las reparaciones pasarán por algunas dificultades, como el corte de agua potable".

Los trabajos. Galindo enfatizó que los trabajos de estabilización de las columnas del edificio consistieron en reforzar los mismos con soportes de acero, "las obras se realizaron practicamente en el sótamo del inmueble, donde se presentó el desperfecto, se reforzaron 16 columnas y las dos últimas que sugirió el estudio estructural realizado por la SIB que aún faltan concluir".

Por su parte, el ministro de Minería, Mario Virreria, quién es uno de los copropietarios del edificio, mostró su desacuerdo al saber que se permitirá el ingreso de personas a pesar de que los trabajos no están concluidos, "aunque el edifico es habitable corremos el riesgo de que las columnas cedan, pues tienen las lozas picadas a su alrededor".

Un regreso con fe a las viviendas. Al promediar las 11.30, los copropietarios e inquilinos del edificio El Alcázar asistieron a la misa convocada por la dirigencia.

En la oportunidad, el sacerdote que dirigió la ceremonia religiosa, bendijo al inmueble y pidió que el incidente ocurrido en diciembre de 2012 no vuelva a suceder.

Los habitantes del edificio recordaron que al enterarse de lo sucedido, el año pasado, pasaron momentos de angustia y desesperación, pues solo les dijeron que abandonaran el inmueble, sin tener mayores detalles de lo que sucedía con la infraestructura.

"Lo que recomendamos es esperar 10 días hasta que concluyan los trabajos". Mario Galindo - ING. SIB

"No tenemos ningún temor de volver a habitar el edificio, pues los trabajos fueron realizados detalladamente gracias a la supervisión de la SIB y la Alcaldía". Rosario García - COPROPIETARIA




miércoles, 26 de junio de 2013

Copropietarios de El Alcázar vuelven a sus departamentos

Luego de más de seis meses fuera de sus departamentos, los copropietarios del edificio El Alcázar podrán retornar a sus viviendas a partir de hoy, informó el presidente de los inquilinos, Gonzalo Chacón.

“Tendremos (hoy) una reunión con todos los habitantes del edificio y el ingeniero Mario Galindo, quien realizó el último estudio estructural”, anunció.

El objetivo del encuentro será socializar los resultados del estudio, de manera que se despejen las dudas de aquellas personas que no estén seguras de regresar.

“Se dijo tanto acerca de la seguridad del edificio que lo mejor será despejar cualquier malentendido o temor que se tenga al respecto por parte del experto”, afirmó.

Otro tema que se tocará en la reunión será el orden en que las familias podrán retornar a sus viviendas, para de esta manera no saturar el uso de los espacios comunes ni de los ascensores.

“Vamos a realizar un plan de retorno, no es la cosa volver a la loca, sin considerar que habrá mucha gente regresando”, añadió.

El 17 de diciembre de 2012 colapsó una de las columnas del edificio, lo que comprometió directamente a otras cinco columnas y puso en riesgo la estabilidad de toda la estructura.

Ese mismo día se ordenó la inmediata evacuación de las 174 familias que habitaban en los dos bloques del edificio, ubicado en la calle Federico Zuazo, en pleno centro de la ciudad de La Paz. Ahora los estudios señalan que el inmueble puede ser rehabitado.

Antecedentes
Obras Luego del colapso de una de las columnas se realizó una evaluación que derivó en el cierre de las vías circundantes a la estructura y al inicio de obras de contención, como el encamisamiento de las columnas comprometidas con acero y materiales selladores.


Estudios Una vez que se concluyeron las obras de contención se elaboró un estudio estructural para determinar la seguridad del edificio, que concluyó hace algunas semanas y arrojó resultados positivos.


Limpieza Por su parte, la Alcaldía llevó a cabo una limpieza la semana pasada y desratización en el edificio, para dejarlo libre de plagas.

Los deudores de viviendas podrán renegociar intereses

Los prestatarios de vivienda del sistema financiero serán los primeros beneficiados de la nueva ley de servicios financieros cuyos 548 artículos ya fueron aprobados en la Cámara de Diputados y que fue remitida a la Cámara de Senadores.

La norma permitirá la renegociación de las ‘deudas viejas’ con los nuevos intereses que fije la ASFI, confirmó el viceministro de de Pensiones y Servicios Financieros, Mario Guillén.

Para dimensionar el beneficio, solo entre la banca (788.219) y los fondos financieros privados (699.458) de Bolivia hay casi 1,5 millones de prestatarios en las diferentes categorías (vivienda, consumo, comercial y pyme).

“Aquí habrá una selección adversa que se llama, porque la gente que hoy tiene sus créditos en el sistema y de pronto las tasas bajan, van a tener la posibilidad de irse a otro banco o renegociar con su banco porque tendrán las otras alternativas en la propia banca”, refirió Guillén y aclaró que la regulación de tasas alcanza a los créditos de vivienda y de producción y no así a los créditos comerciales y de consumo.

El artículo 59 del proyecto señala: “Las tasas de interés activas serán reguladas por el Órgano Ejecutivo mediante decreto, estableciendo para los financiamientos destinados al sector productivo y Vivienda de Interés Social límites máximos dentro de los cuales las entidades financieras podrán pactar con sus clientes”.

El presidente de la Comisión de Planificación Económica, Javier Zabaleta, explicó que para el caso de los créditos productivos rige el mismo procedimiento, aunque recordó que en este momento existe muy poco interés de la banca en ese sector y por tanto los clientes son menos que los de vivienda.

Multas y sanciones

El artículo 86 del proyecto refiere: “Los bancos no podrán modificar unilateralmente los términos y condiciones pactados en los contratos de operaciones de intermediación financiera y de servicios complementarios, salvo que dicha modificación beneficie al Consumidor Financiero”.

Otros beneficios

Zabaleta también dijo que la creación del seguro del ahorrista y el Fondo de Garantía garantizarán la devolución de recursos. Para el prestatario del sistema financiero se brindará una sola clase de contrato con las entidades

Se cambiaron 138 artículos de la ley

Dos grupos, el “estado rector del sistema financiero” y el de “las entidades financieras privadas”, son los dos capítulos de la ley de servicios financieros que más cambios sufrieron cuando la norma era tratada en la Comisión de Planificación Económica.

Según el documento oficial, el título IV ‘de las entidades financieras privadas’, fue el que más cambios incorporó con 40 artículos de 202 en total que tiene este título; mientras que en el capítulo de ‘el Estado rector del sistema financiero’ fueron cambiados 36 artículos a pedido de los banqueros.

La reunión de los banqueros con el presidente Evo Morales arrojó cambios en otros 16 artículos que fueron implementados en el pleno del hemiciclo y que fue plasmado en un acuerdo entre Gobierno y empresarios.

Artículos neurálgicos

El rector de la economía (art. 7)
Será, el Consejo de Estabilidad Económica y ya no el Ministerio de Economía, como decía la ley.

Las tasas a dos sectores (art. 59)
La regulación de tasas solo alcanza a los sectores de vivienda y de producción.

Sectores favorecidos (art. 67)
El Ejecutivo no podrá incorporar a otros sectores que los fijados en la ley.

CAP favorable
El Coeficiente de Adecuación Patrimonial (CAP) alcanzará un máximo del 12%.

DAMNIFICADOS Entregan proyecto de viviendas

La Comuna paceña envió ayer, al Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda el proyecto a diseño final para la construcción de viviendas solidarias para beneficiar a las familias afectadas por el deslizamiento de Huanu Huanuni, del 28 de enero de 2010.

El director de Gobernabilidad, Pedro Susz, señaló que con esta acción la Alcaldía cumple con su contraparte.

"Estamos remitiendo el proyecto a diseño final tanto en la parte arquitectónica como en todas las ingenierías que hacen parte de un proyecto de esas características”, explicó Susz.

El diseño contempla la construcción de 15 bloques de departamentos para 120 familias. Éstos se erguirán sobre una superficie de 664,80 metros cuadrados, y rectángulos, sobre 666,32 metros cuadrados.

martes, 25 de junio de 2013

Jaime Ponce. Presidente de la Federación de Empresarios Privados de Cochabamba

Flexibilizan normas para contrataciones

De un tiempo a esta parte, los medios de prensa reflejan una mayor cantidad de casos de obras públicas que no son concluidas en los términos requeridos de calidad, costo y plazo, identificándose que las mismas son ejecutadas por empresas constructoras, en muchos casos de reciente creación, sin la experiencia necesaria, sin dirección conocida o informales en cuanto al cumplimiento de los requisitos legales necesarios para el funcionamiento conforme a disposiciones legales nacionales vigentes.

Para que una empresa cumpla los aspectos legales formales necesarios para su constitución debe tener necesariamente:

• Número de Identificación Tributaria (NIT) del Servicio de Impuestos Nacionales.

• Licencia de Funcionamiento del Municipio respectivo donde se encuentran las oficinas.

• Inscripción en el Registro de Comercio de Bolivia a través de la concesionaria Fundempresa.

• En caso de empresa constructora se recomienda que la misma se encuentre inscrita en la Cámara de la Construcción

Departamental respectiva, situación que le permitirá al contratante público o privado saber que la misma cuenta con todos los requisitos de orden legal, que la misma puede ser hallada, además de que cuenta con un representante técnico del área además del legal, y que tiene la experiencia para afrontar trabajos en materia de construcción.

En los últimos años cambian las normas para contratación de obras públicas, mediante decretos supremos (Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios), algunos cambios estuvieron orientados a permitir mayor agilidad en los procesos y mayor participación de empresas pequeñas, a través de menores exigencias a los proponentes interesados de participar de una convocatoria de construcción. Esta situación estaría provocando la constitución de empresas pequeñas, que favoreciéndose de menores exigencias incursionan con inexperiencia e infinidad de riesgos en la actividad de la construcción.

Caboco sugirió al Gobierno elaborar un aval conjunto

La Cámara Boliviana de la Construcción (Caboco) propuso al Gobierno trabajar los términos de una certificación curricular y de un registro de contrataciones, dijo el presidente de esa entidad, Christian Eduardo Rojas.

Rojas dijo que las nuevas normas ayudarían a regularizar las actividades de aproximadamente 10 mil empresas de construcción que en todo el territorio nacional trabajan en la informalidad.

Una certificación curricular, emitida de manera conjunta entre el Gobierno central y el gremio de la construcción, acreditaría que la empresa cuenta con prestigio, experiencia y suficiente capacidad técnica, económica y financiera para encarar un determinado proyecto, explicó.

Por su parte, el registro de contratistas tendría la misión de evaluar la capacidad de cumplimiento de contrato que tienen las empresas.

“En el supuesto que yo fuera informal y si tengo problemas de cumplimiento, como quiera que no estoy registrado en ninguna cámara, cierro mi empresa, y al día siguiente la vuelvo a abrir con otro nombre para cometer los mismos errores, porque sencillamente no hay nada, ninguna norma que fiscalice ni controle mi actividad”, observó.

Rojas lamentó que ambas normas de control de la informalidad y otras modificaciones al Decreto Supremo 181, sobre contratación de bienes y servicios, no hayan merecido una respuesta del Gobierno a dos años de haberse presentado las propuestas.

Añadió que la Caboco busca reactivar la participación del sector privado en las obras públicas.

En su criterio, la lucha por desterrar la informalidad del sector de la construcción resulta difícil, considerando que muchas instituciones y clientes particulares contratan los servicios de estas empresas por abaratar costos y sin reparar en riesgos.

En criterio del presidente de la Cámara de Construcción de Cochabamba, Franklin Pérez, el Gobierno debe restablecer el registro técnico y económico de toda empresa dedicada a la construcción en coordinación con las cámaras del gremio.

A manera de ejemplo, refirió que “la Cámara de la Construcción de Cochabamba hace seguimiento a las obras que vienen ejecutando nuestros afiliados, si existen irregularidades, mala ejecución o reclamos de parte de los clientes o de los vecinos del lugar, los responsables son investigados y sometidos a tribunales de honor y ética para su sanción”.

Cochabamba CRECIMIENTO Nuevas construcciones

El año pasado, el municipio de Cercado aprobó 876.135 permisos de construcción, es decir 337.532 autorizaciones más que hace cinco años (en 2008), cuando autorizó 538.839 edificaciones.

Según el presidente de la Cámara Departamental de la Construcción, Franklin Pérez, la cifra demuestra que la construcción está atravesando por su mejor momento.

Refirió que en la ciudad se levantan muchas construcciones, tanto de carácter público como privado.

En el caso de las construcciones privadas, Pérez explicó que el crecimiento se debe, en gran parte, a que cada año que pasa crece la cantidad de estudiantes extranjeros que llegan a estudiar a las universidades de la ciudad y demandan viviendas.

Por otra parte, dijo, el incremento también se debe a que quienes tienen parientes que viven en el exterior usan las remesas recibidas para invertirlas en nuevas construcciones.

Constructoras: empresarios piden frenar la informalidad

En los últimos años, las empresas constructoras informales en Cochabamba, conocidas en el rubro como “de maletín y celular”, se incrementaron en más del 100 por ciento, según representantes de las cámaras departamentales de Industria y de la Construcción.

Los representantes también coinciden en que estas empresas, nacieron para aprovechar el "boom" de las construcciones y la flexibilización de normas en los procesos de adjudicación de obras, particularmente municipales.

El presidente de la Cámara Boliviana de la Construcción (Caboco), Christian Eduardo Rojas, informó que, a nivel nacional, el gremio cuenta con apenas 1.300 empresas legalmente establecidas, frente a 10 mil informales, que disputan de manera desleal la ejecución de obras tanto públicas como privadas.

“Muchas de estas empresas (informales) son de maletín y celular; son unipersonales, no tienen oficinas, mucho menos maquinaria y personal especializado; trabajan en sus domicilios y la familia es parte del equipo de trabajo”, sostuvo.

Según el presidente de la Cámara de la Construcción de Cochabamba (CCC), Franklin Pérez, “basta que un empresa X tenga NIT y esté registrada en Fundempresa para que, con algo de favor político, se adjudique los proyectos que quiera”.

Por su parte, el presidente de la Cámara de Industrias de Cochabamba, Federico Díez de Medina, estimó que el 80 por ciento de las construcciones en esta ciudad está a cargo de empresas informales o que carecen de alguno de los requisitos necesarios para completar su formalización.

"El Gobierno está presionando al empresariado formal mediante mecanismos de fiscalización y esta situación está haciendo que muchas empresas formales pasen a la informalidad y que las informales no tengan ningún deseo de formalizarse”, sostuvo.

Los empresarios de la construcción advirtieron que los grandes perdedores son las instituciones públicas, como alcaldías o gobernaciones, y también las personas particulares, debido a que las empresas informales se caracterizan por incumplir plazos, utilizar materiales de segunda, incrementar precios finales e incluso abandonar obras o "desaparecer" porque sencillamente no tienen capacidad económica y técnica.

Sin mencionar nombres, Pérez dijo que, en Cochabamba, las empresas informales han dejado abandonadas más de 200 obras, muchas de ellas del programa "Bolivia cambia, Evo cumple".

Entre los problemas de esas empresas citó la falta de supervisión, utilización de materiales de poca calidad, cálculos de estructura y cimiento con errores, salarios impagos y sus trabajadores no gozaban de beneficios sociales como el seguro de salud, implementos de seguridad industrial y ropa de trabajo, entre otros, añadió Pérez.

Dijo que las ventajas de contratar una empresa legalmente establecida son la seguridad y garantía que ofrecen de que los trabajos serán bien ejecutados, en el tiempo establecido y con los materiales comprometidos en el contrato de obra.

En contrapartida y también sin identificarlas, Díez de Medina afirmó que en el país existen decenas de construcciones ejecutadas por “empresas familiares y de amigos” que, a pocos meses de su entrega, presentan destrozos y serias deficiencias en sus sistemas sanitario y eléctrico porque fueron ejecutadas sin supervisión técnica alguna o delegadas a microempresas.

En busca de evitar estafas, ejercer control, regular actividades e impulsar la formalidad, los empresarios de la construcción y el Colegio de Arquitectos de Cochabamba (CAC) proponen un agresivo plan de formalización con aval de los colegios de ingenieros civiles y arquitectos de Cochabamba.

El presidente del CAC, Rafael Sainz, recomendó verificar que los profesionales de las empresas constructoras por contratar tengan el aval de los colegios de Arquitectos y de Ingenieros.

380 mil empleos

• Según datos de la Cámara de la Construcción de Cochabamba, en el país, alrededor de 380 mil obreros trabajan en construcción, de ellos 87 mil desarrollan sus actividades en el departamento de Cochabamba en más de 10 mil empresas, entre pequeñas, medianas y grandes.

• Apenas uno de cada 10 trabajadores, que presta servicios en empresas legalmente establecidas, gozan de estabilidad laboral, beneficios sociales y seguro de salud, el resto trabaja desamparado debido a que no cuenta con contratos de trabajo.

Torre de Negocios Alas tiene más del 80% de sus espacios vendidos

Los trabajos que se realizan en la Torre de Negocios Alas entraron en su etapa final con el objetivo de que la obra esté lista para ser inaugurada en septiembre. De los 17 pisos que conforman la estructura, solamente quedan disponibles las plantas 12, 14, 15 y el mezanine. Además de otros tres pisos de la Torre Alas II.
Rosario Arzabe, propietaria de la Torre de Negocios Alas, manifestó que el piso 12, cuenta con 151,5 m2; el 14 con 250,6 m2 y el 15 con 339,7 m2; con precios que van desde los $us 1.700 hasta $us 1.800 por metro cuadrado. La entrega de las oficinas está prevista para el próximo mes.
Arzabe explica que en la construcción de la Torre Alas se están utilizando materiales de vanguardia como las ventanas de cristal termo panel DVH (solución Doble Vidriado Hermético) con gas argón, que representan la transparencia y la solidez de la edificación.
El proyecto nació a raíz de la necesidad de otorgar espacios cómodos que puedan adaptarse a cualquier tamaño de empresa, razón por la cual todos los pisos son diferentes, con tamaños de oficinas que varían entre 190 a 380 m2. Los interesados en alguno de los espacios disponibles, pueden recabar mayor información en el sitio www.torrealas.com

La tecnología marca nueva tendencia en el mobiliario

Muebles para el hogar, que incorporan tecnología y diseños que ofrecen mayor confort es lo que se apreció en la ExpoCasa 2013. Son productos que traen nuevas tendencias en la decoración y construcción de una casa.

La empresa Agimex ofrece un amplio sofá esquinero de cuero natural, especial para mirar televisión, que incluye un sistema de sonido integrado.

“Este mueble pasa de ser algo decorativo a ser muy útil y práctico. Además, cuenta con bluetooth y cinco entradas de conexión para el iPad, iPhone, USB, tarjeta de memoria y cable auxiliar”, indicó Alison Roca, relacionadora pública de la firma.

La empresa {360} ofrece, como parte de su línea decorativa, muebles luminosos fabricados a base de PVC y que utilizan la tecnología led.

Entre los productos que ofertaron existen desde macetas, mesas hasta sillas tipo sofá, que pueden ubicarse en galerías, jardines y piscinas.

Giovanni Alianiello, gerente general de la compañía, explicó que una vez que los mobiliarios se cargan a corriente, están encendidos entre 8 y 12 horas.

Para el espacio de la cocina, CarpinteArt tiene cajones que incorporan un sistema hidráulico en sus correderas haciendo que el cajón se frene antes de llegar a golpearse. Además, tiene sensores de movimiento que brindan iluminación interna a los compartimentos.

El mismo mueble tiene una ‘esquina mágica’ que, mediante un sistema mecánico, permite aprovechar mejor el espacio de una esquina y trae hacia adelante las bandejas del fondo.

Ahorro al construir

Para la construcción de casas, Plussteel propone las estructuras metálicas, tanto para cerchas, muros y cielos falsos.

“Permite que los constructores ganen tiempo y ahorren dinero, puesto que el avance de la construcción es de 30 a 40 metros cuadrados por día”, agrega su jefe comercial, Tomás Suárez.
El arquitecto Juan Carlos Menacho manifestó que progresivamente se viene incluyendo la automatización de una casa (domótica). “Una tendencia en decoración es el manejo de escala, como son las macetas o centros de mesa grandes”, expresó

ExpoCasa 2013

LOS PREMIADOS

Mejor estand en arquitectura y construcción: Plussteel

Mejor estand en diseño y decoración: Vía Terra

Mejor diseño creativo: Java

Mejor estand elegido por el público: Sorimen

Mejor diseño de plataforma: Asiento Plegable Coil. Segundo lugar: Asiento D&J.

Promueven prácticas de eficiencia energética en construcción

Empresarios cruceños del área de la arquitectura y la construcción participaron en el conversatorio Tendencias mundiales: bioconstrucción, oportunidades y desafíos para la construcción en Bolivia. El evento se realizó en los salones de Cainco.
La sesión estuvo organizada por ICC Bolivia y la Comisión de MedioAmbiente y Energía, y fue dictada por la arquitecta Patricia Calasich, vicepresidente de Green Building Council Bolivia, organización privada sin fines de lucro que promueve la construcción sostenible.
El objetivo fue mostrar el impacto de la sostenibilidad en la infraestructura urbana y en la construcción de edificaciones. En ese sentido, se expuso ejemplos de otros países donde ya se ha trabajado en el aprovechamiento de la infraestructura urbana y se compartieron experiencias de edificios verdes, así como los aspectos que se deben contemplar para que una edificación sea considerada ‘verde’.

Ahorro de energía
“Se pueden aplicar muchas estrategias para que las construcciones sean más eficiente, más rentables y amigables con el entorno y el medioambiente. El uso de equipamientos ecológicos para el ahorro de energía (como aires acondicionados, heladeras, lavadoras, etc. con el sello Energy Star que solo consumen entre el 30 y el 40% de energía), así como el uso de aparatos de baño eficientes (como grifos, duchas e inodoros, que ahorran entre un 50 y yb 90% de agua), son decisiones correctas que logran un impacto positivo en el medioambiente”, señaló Calasich

Construcción Escasean los Albañiles en obras en la urbe paceña

El secretario Ejecutivo de la Confederación Sindical de Trabajadores en Construcción de Bolivia, Jesús Acosta, informó a Radio Fides que en este último año la mano de construcción comenzó a escasear en La Paz debido al boom de la construcción que ocupa a gran parte del sector en este departamento, además, manifestó que este es muy bien pagado.

Asimismo, señaló que el precio de la mano de obra incrementó en aproximadamente 20 bolivianos, hasta diciembre del 2012 la base de un maestro constructor oscilaba en los 130 bolivianos, no obstante, ahora es de 150 bolivianos pero existen casos en los que se cobra hasta 200 bolivianos por día, debido a la escasez de mano de obra.

lunes, 24 de junio de 2013

De 24.496 casas sociales, un 6,1% recién paga su crédito

En la recta final del Programa de Vivienda Social y Solidaria (PVS), que lleva adelante el Gobierno (empezó en 2006 y concluye este año), el proceso de recuperación de los créditos otorgados a los beneficiarios es lento y engorroso por las trabas legales y financieras. Hasta abril de este año, de las 24.496 viviendas (132 proyectos) concluidas, solo 1.507 tienen cartera (6,15%), es decir que los que viven en ellas ya están pagando sus cuotas mensuales, el resto aún no lo hace.

Sobre el tema, los responsables de las distritales del PVS de Cochabamba, Santa Cruz, Tarija, Chuquisaca y Potosí coincidieron en que una vez superado los problemas de desembolsos de los recursos que permitió el avance de las obras y su conclusión, hay otro cuello de botella que se debe superar y es la demora en los trámites que se realizan en las oficinas de Derechos Reales y los problemas para trabajar con las entidades de intermediación financieras encargadas de recuperar estos préstamos estatales destinados a la compra de viviendas.

Los detalles

Según el Viceministerio de Vivienda y Urbanismo, de los 359 proyectos aprobados en el país (66.622 casas), a mayo de 2013 se concluyeron 47.353 unidades habitacionales. De esa cantidad, 188 proyectos (34.888 viviendas) que pertenecen a los subgrupos cuantitativos 2, 3 y 4 y están sujetos a créditos que fueron aprobados y 132 (24.496 unidades) fueron concluidos y entregados por lo que sus beneficiarios ya están habilitados para pagar sus créditos mensualmente.

Sin embargo, por los problemas en la solvencia financiera de algunas cooperativas del país, la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) sugirió que el PVS trabaje con las entidades reconocidas por la institución para evitar que el Estado pierda sus recursos debido a posibles problemas de iliquidez o quiebras y que por su necesidad de disponer de fondos usen el dinero de las personas que están pagando sus viviendas.

Al respecto, desde el Fondo de Desarrollo del Sistema Financiero y de Apoyo al Sector Productivo (Fondesif), que es la entidad encargada de recuperar la plata del Estado a través de las entidades de intermediación financiera (bancos, cooperativas, mutuales o fondos financieros) explicaron que hasta abril pasado de 1.550 viviendas con carteras, 43 fueron canceladas y 1.507 se encuentran en recuperación activa (los beneficiarios las están pagando).

En cuanto al bajo porcentaje de pagos, la institución reconoció que los problemas en mantener de forma regular los contratos con las entidades financieras intermediarias es una de las causas para que las personas que ya están viviendo en las casas construidas por el Gobierno no puedan tener la posibilidad de hacer sus amortizaciones.
Ante esta situación se pudo saber que los responsables del PVS están buscando distintas alternativas y entre ellas está la posibilidad de que el Banco Unión (que es estatal) se haga cargo del cobro de todos los créditos habitacionales.

Consultada sobre esta posibilidad, Marcia Villarroel, gerenta del Banco Unión, indicó que por el momento no recibió ningún pedido formal para participar de este proyecto.
Villarroel remarcó que el PVS desde su inicio no tomó en cuenta al Unión, pero que de existir la posibilidad la entidad bancaria está abierta a analizar la propuesta y si técnicamente se llega a un acuerdo estaría en condiciones de ser la intermediaria en la recuperación de los recursos del Estado.

Las regionales del PVS
La responsable del proyecto habitacional de Tarija, Daniela Quiroga, indicó que en Yacuiba, en 2011 se entregaron 714 casas de los subprogramas 2 y 3 y que a fin de mes en Bermejo se hará lo mismo con 400 viviendas.
Sobre el pago de estos créditos Quiroga subrayó que todavía la cooperativa Piraí no habilitó su cartera, por la tardanza en la elaboración de las minutas, por lo que ningún beneficiario está pagando.

Wilson Otazo, encargado de la regional de Potosí, detalló que cerca del 100% del programa, se desarrolló en el campo donde se subvencionan las viviendas por lo que en 2012 se entregaron solo siete en Tupiza que están sujetas a créditos, y por distintas observaciones a la cooperativa La Trinidad (que está en etapa de riesgo) ningún beneficiario está pagando su préstamo.

Mientras que en Cochabamba, el responsable del PVS, Antonio García, dijo que 181 viviendas fueron habilitadas para su pago y nueve aún no.
Raúl Vedia, encargado de este proyecto en Chuquisaca sostuvo que de las 104 casas, 72 no tienen cartera

Santa Cruz tiene 83% de programas a préstamos

Desde el inicio del PVS en Santa Cruz se aprobaron 54 proyectos, pero hasta el momento se terminaron y entregaron 44, de los cuales el 83% (4.900 casas) corresponden a los subprogramas 2, 3 y 4 que están sujetas a crédito y solo un 17% (1.007) corresponden al subprograma 1 donde el Estado subvencionó la construcción y el propietario no debe pagar nada.
Esta figura es opuesta si se la compara con Tarija, Potosí, Chuquisaca y Cochabamba, donde el PVS tuvo más presencia en la zona rural y el subprograma 1 fue la ‘estrella’.

Al respecto, el responsable de la regional PVS Santa Cruz, Álvaro Gutiérrez, sostuvo que al tener un 83% de viviendas a crédito es importante contar con buenas entidades de intermediación financiera para que los beneficiarios puedan realizar el pago de sus créditos y el Estado recupere esos recursos.

Algunas trabas
Gutiérrez explicó que según sus cálculos solo un 4% (196 unidades) de las viviendas sujetas a crédito tienen cartera y sus propietarios ya están pagando y que el resto 4.704 están a la espera de que una entidad financiera quiera recibir los pagos.
El funcionario sostuvo que se hicieron algunos acercamientos con el Banco Unión pero que todavía no hay nada definido, por lo que se debe esperar y ver como el Estado recupera su inversión.

Sobre la situación del PVS, Gutiérrez señaló que este concluye en diciembre y por ello se está trabajando para que todos los beneficiarios cuenten con su vivienda y que en algunos casos los que ya no deseen tener este beneficio y tengan su terreno ya inscrito en Derechos Reales se verá en la posibilidad legal de que se lo anule y esta propiedad pueda pasar a otra persona que sí quiere una vivienda social.

Sobre el nuevo programa habitacional de la Agencia de Vivienda, Gutiérrez dijo que ya se está trabajando en la zona rural de Santa Cruz y que se espera que hasta agosto planifique la construcción de algunas viviendas en la zona urbana de la capital de Santa Cruz

“Ningún Gobierno hizo un plan tan grande”
Bony Morales / ‘vice’ de vivienda y urbanismo

La autoridad destacó el trabajo del PVS y resaltó los resultados. Aclaró que se debe seguir mejorando

¿Hasta el momento, cuántos proyectos se aprobaron y cuántos se entregaron?
En todo el transcurso del PVS, el comité de administración, que es la instancia de aprobación de proyectos, se dio curso a 359 proyectos, de los cuales hasta mayo de 2013 se han concluido 47.353, o sea viviendas en condiciones de habitar.

¿Cuántas familias son las beneficiadas con el PVS?
Al 31 de mayo se han beneficiado 47.353 familias, lo que significa que 188.352 personas lograron contar con una vivienda.

¿De los primeros proyectos entregados cuántos ya están con cartera fija (ya pagan sus beneficiarios)?
Existen dos modalidades de acceso a una solución habitacional, subvención (subprograma 1) y de crédito (subprogramas 2, 3 y 4) siendo sujeto a crédito 188 proyectos de los cuales se han concluido 132 y se han activado la cartera de 43 proyectos.

¿Qué entidades financieras son las que están trabajando con el PVS?
Hasta abril, las entidades financieras encargadas de la recuperación de cartera crediticia son: las cooperativas El Buen Samaritano, Cristo Rey, San Martín de Porres y La Trinidad, la mutual Paitití, la Institución Financiera de Desarrollo Idepro y Hábitat para la Humanidad Bolivia.

¿Qué balance tiene del PVS?
En la historia de Bolivia este plan de viviendas se constituye en el mayor y más grande programa implementado por cualquier Gobierno. El balance es positivo y esperamos seguir mejorando para el beneficio de la población

Protagonistas

Marcelo Flores
Electricista
La Pascana- plan 3.000
La alegría de tener una casa
Para Flores el PVS le permitió tener su propia vivienda y a pesar de que tuvo que esperar varios años, ahora la disfruta junto a su esposa y sus dos hijos. Espera poder pagar y no tener más deudas.

Norma Escobar / Comerciante
Mapaiso falta información
“Nos dicen que ya vamos a pagar, pero no pasa nada. Por ahora pagamos el agua y la luz que usamos. Mi casa está bien, por lo menos mi familia tiene un lugar donde pasar la noche y no sufrir por el frío”.

Carmen Vega / Empleada
Nueva vida- La guardia
El temor de los loteadores
“Todavía no tenemos donde pagar y eso me preocupa, pues en la zona hay algunas personas que quieren entrar a nuestras casas. Ya le puse luz y agua para tener las condiciones mínimas y vivir”.

Raúl Ponce
Empleado / El paraiso
Los temores de la propiedad
Ponce indicó que para sentirse seguro la clave es iniciar el pago de su vivienda y así tener la constancia de que no solo vive en ella sino que está cumpliendo con la norma al pagar sus deudas.

Cifras del tema

299
En bolivianos
Según el PVS esta es la cuota mensual de un beneficiario que está en el subprograma 2, y que obtuvo un crédito máximo de Bs 70.000. No paga interés.

344
En bolivianos
Es lo que una persona tendrá que pagar cada mes si optó por el subprograma 3 y logró un crédito máximo de Bs 82.000. No paga interés.

750
En bolivianos
Es el pago mensual del subprogrma 4 que permite un crédito máximo de 112.500. Este préstamo tienen un interes anual del 3%.

En detalle

Créditos a 10 y 20 años
Según el reglamento del PVS estos son los plazos que un beneficiario tiene para cancelar su deuda con el Estado.

Posibilidad de venta
De acuerdo con el tipo de contrato firmado, una persona no puede vender su propiedad hasta después de 10 años.

Modificaciones en la vivienda
Algunos beneficiarios con arpobación del PVS optarón por cambios como cúpulas en vez de tejas.

Condiciones
Si la persona cancela su deuda en dos o cinco años, puede alquilar o hipotecar su casa, pero no venderla.

domingo, 23 de junio de 2013

Mano de obra para la construcción escasea en La Paz, según obreros


BOLIVIA VIVE UN AUGE DE LA CONSTRUCCIÓN DESDE HACE TRES AÑOS, QUE SEGÚN ECONOMISTAS, DESCENDERÁ ESTE AÑO.

El secretario ejecutivo de la Confederación Sindical de Trabajadores en Construcción de Bolivia, Jesús Acosta, informó a Radio Fides que en este último año la mano de construcción comenzó a escasear en La Paz debido al boom de la construcción que ocupa a gran parte del sector en este departamento, además manifestó que éste es muy bien pagado.

“Ahora el trabajador en construcción es bien pagado por lo que es también rogado. El boom de la construcción sigue por lugar que pase ve a compañeros trabajado, hay mucha gente en obras, mujeres que dejaron de ser trabajadoras del hogar para irse a la construcción pero ahora el trabajo es muy rogado porque no se encuentran ya trabajadores, van a la calle Yungas o a la Ceja sólo va encontrar sus letreros porque ya se lo han llevado”, explicó el dirigente del sector.

Asimismo señaló que el precio de la mano de obra incrementó en aproximadamente 20 bolivianos, hasta diciembre del 2012 la base de un maestro constructor oscilaba en los 130 bolivianos, no obstante, ahora es de 150 bolivianos pero existen casos en los que se cobra hasta 200 bolivianos por día.

En La Paz existe una tabla de precios de la mano de obra, un maestro constructor cobra entre 150, 170 y 200 bolivianos por día. El contramaestre vende su fuerza de trabajo por 90 y 100 bolivianos y finalmente el trabajo de los ayudantes se tasa entre 70 y 80 bolivianos por día de trabajo.

Por otro lado, Acosta reportó que si bien el precio de la mayoría de los materiales de construcción se mantiene, el fierro y la madera continúa con altos precios.

jueves, 20 de junio de 2013

Santa Cruz Expertos ven riesgos y piden revisar radio urbano

Dos días de debate de expertos concluyeron que la ampliación del radio urbano de la ciudad debe ser revisado, porque solo beneficia al sector inmobiliario y genera segregación y pobreza, lo que también aumenta el desorden y la inseguridad ciudadana, debido a que la comuna no tiene la capacidad de solucionar los problemas que tiene con el actual territorio urbano.

Este foro, que fue promovido por el Colegio de Arquitectos, concluye que esto puede favorecer a la especulación política e inmobiliaria, por lo que pide revisar y revertir el alcance de la Ordenanza N° 046/2013, que amplía el área urbana de 38.596 a 63.684,03 hectáreas sin el suficiente debate ni respaldo técnico.

Un punto que resaltan los profesionales es que la segregación espacial se torna atractiva para la delincuencia.

El presidente de este ente colegiado, Luis El Hage, fue el encargado de dar a conocer las conclusiones del foro Ampliación del área urbana: ¿Desarrollo sostenible vs especulación inmobiliaria y política?, en el que participaron los colectivos sociales y técnicos que tienen algo que decir al respecto.

La oficial mayor de Planificación, Sandra Velarde, asegura que la comuna actuó en el marco de la legalidad y que no está favoreciendo a ningún sector en particular, dado que recién se podrá urbanizar luego de que se tenga el nuevo Plan de Ordenamiento Territorial (PLOT) donde se determine el uso de suelo.

Falta densificar

Los arquitectos señalan que la densidad poblacional actual es de 45,52 habitantes por hectárea, siendo que la proyección del PLOT recomendó llegar a 75 hab/ha. Además proyectan que aplicando un modelo de ciudad compacta la densidad puede elevarse a 150 hab/ha y contener una población de 5.789.400 habitantes. Esto lo refuta la comuna, porque señala que la densidad poblacional en este momento es de 68,56.

También cuestionan que los asentamientos humanos que se encuadran en la Ley 247 de Regularización del Derecho Propietario están debidamente identificados, por lo que no creen necesario extenderse un 65%; además, sostienen que esta ampliación no garantiza por sí misma que el derecho propietario de los bienes urbanos logre ser regularizado y observan una débil capacidad del gobierno municipal para ejercer control sobre su territorio.

Favorece solo a algunos

Los arquitectos advierten que lo más probable es que una vez más serán los grupos inmobiliarios quienes obtengan los mayores réditos de esta situación, dado que los predios rurales, al convertirse en urbanos no se negociarán por hectáreas, sino por metros cuadrados y multiplicarán sus costos.

Por todo esto, solicitan que se debe generar los espacios de debate y consenso de manera participativa y democrática para evaluación del PLOT vigente y posterior retroalimentación que permita llegar a soluciones concertadas y técnicamente fundamentadas en el ámbito de la planificación urbana

Parte de las conclusiones

1 La inseguridad ciudadana es un síntoma de la descomposición social y las enormes asimetrías económicas que tiene nuestra ciudad. La segregación social, propia de ciudades con rápido crecimiento, se ha acentuado en los últimos años y esta tendencia será más notoria con el crecimiento espacial de la ciudad.

2 A la segregación social se agregará la segregación espacial, como otro factor de exclusión social que es un terreno fecundo para la delincuencia y el mayor empobrecimiento de las poblaciones de migrantes que llegan continuamente a la ciudad en busca de mejores condiciones de vida.

3 El acceso a los servicios públicos, educación y salud, principalmente, tampoco está garantizado para los sectores mayoritarios de la población. Las condiciones de los mismos empeoran en la medida en que se ubican cada vez más distantes del centro de la urbe.

4 Rectificar la ordenanza N°046/2013 de ampliación del área urbana remitida al Ministerio de Planificación.

miércoles, 19 de junio de 2013

Funcionarios ediles realizan la desinfección y desratización al edificio El Alcázar

Durante un lapso de seis horas, ayer martes se realizó la desinfección y desratización del edificio El Alcázar con el objetivo de prevenir enfermedades en niños, jóvenes y adultos que habitan el predio.

“Como es de conocimiento público el edificio quedó abandonado casi seis meses y a raíz de ello el lugar empezó a llenarse de vectores como ser moscas y ratones en los departamentos de abajo, por eso estamos haciendo el trabajo de desinfección de baños y cocinas, donde hay estos problemas”, dijo José Luis Chipana, responsable de control de vectores de la Unidad de Protección Animal y Zoonosis.

Chipana explicó que el objetivo también es eliminar toda bacteria, hongo o moho que se haya desarrollado en los ambientes.

“Usamos hipoclorito de sodio y posteriormente desratizamos con biorat”, aclaró.

Por otro lado, el técnico del Centro de Operaciones de Emergencia de la DEGIR, José Negrie, explicó que la otra parte del trabajo que se está realizando, con aproximadamente 60 personas desplegadas en ambas torres del edificio, es limpiar y desinfectar bauleras y garajes.

La labor especifica de este grupo de trabajadores municipales es el recojo de basura y alimentos que se encuentran en descomposición y la desinfección por parte de los funcionarios de zoonosis.

La participación de las familias fue positiva, pues prestaron colaboración para el desarrollo del trabajo, opinó Chipana.

El 17 de diciembre de 2012, las familias que habitaban el edificio El Alcázar fueron evacuadas tras el colapso de una de las columnas en el cuarto subsuelo.

El informe final de un estudio estructural indica que los copropietarios podrán retornar a habitar el inmueble el 26 de este mes.

Cochabamba IGNORAN LEY DE PROTECCIÓN El cerro de Cota es urbanizable

El Concejo de Quillacollo aprobó ayer la Ordenanza Municipal 28/13 que amplía la mancha urbana del municipio e incluye en la nueva configuración a las juntas vecinales del Distrito 6, próximas al Calvario de Urkupiña en el cerro de Cota, que está protegido por la Ley 3194, que declaró el lugar como un área de valor arqueológico.

Los concejales de oposición que se abstuvieron de participar en la aprobación observaron que la normativa vulnera la Ley 3194 y que se realizó en medio de la presión de los asentamientos que buscan tramitar sus documentos de derecho propietario a través de la Ley de Regularización del Derecho Propietario Urbano.

La ordenanza fue aprobada, por presión de los vecinos que se encuentran asentados en esa zona, con el voto de seis concejales: Danitza López y Julio Santos de UNE; Alicia Salguero de FPV; Mirtha Condori, Juana Tordoya y Jesús Mérida del MAS.

La exalcaldesa Carla Lorena Pinto (MAS) rechazó la ordenanza, en la que se modificaron los límites del polígono que será incluido a través de la ampliación de la mancha urbana y presentó otro proyecto, que planteaba la devolución de esta propuesta al ejecutivo, debido a que vulnera la legislación, pero su propuesta no contó con el respaldo de los concejales.

Las concejalas Patricia Pozo, Mónica Álvis y Cinthia Fernández, de UNE, rechazaron la ordenanza.

La legislación boliviana funciona en base a los principios de la pirámide de Kelsen, que establece una jerarquía en las normas legales. En la cúspide de dicha pirámide se encuentra la Constitución, seguida por las leyes, los decretos, las resoluciones y, casi en último lugar, las ordenanzas municipales, razón por la cual, una ordenanza no podría pasar por encima de las disposiciones de una ley.

“Nosotros no vamos a claudicar y vamos a hacer seguimiento de cerca a este caso, para que todas las cosas salgan mejor”, dijo el dirigente de las urbanizaciones asentadas en el cerro de Cota, Cirilo Herbas. Aseguró que esperan que ahora se gestionen en la Asamblea Legislativa Plurinacional las modificaciones a la Ley 3194 para que más de 20 urbanizaciones se conviertan en zona urbana.

La concejal Cinthia Fernández sostuvo: “La ordenanza promulgada modifica el polígono para que más de 400 viviendas, que están sobre una zona declarada patrimonio, puedan ser legales, pero esa ordenanza debería hacerse posteriormente a la modificación de la Ley 3194”, dijo. Agregó que “primero tiene que modificarse la ley antes de incorporar a estas urbanizaciones a la mancha urbana, una ordenanza es menor a una ley”.

Preservan laguna y qollqas

La nueva configuración de la mancha urbana mantendrá como zonas de conservación la laguna de Cotapachi, el Calvario, las qollqas incaicas y el área destinada a la construcción del Parque Metropolitano de Quillacollo.

La nueva normativa sólo incluye dentro del área urbana a las construcciones consolidadas, que podrán regularizar su derecho propietario siempre y cuando se modifique la Ley 3194.

Esta ley fue promulgada el 30 de septiembre de 2005, durante la presidencia interina en el Senado de Sandro Stefano Giordano García (MNR). Tiene sólo dos artículos y en el primero establece que se declara “Patrimonio Nacional, Ecológico, Religioso, Turístico, Arqueológico, Tangible e Intangible a la Serranía de Cota”. En su segundo artículo establece que “la Prefectura del Departamento y los Municipios de Quillacollo y Vinto, quedan encargados de la preservación y mantenimiento del área declarada Patrimonio Nacional”.

A pesar de la vigencia de esta norma, la Confederación Nacional de Juntas Vecinales (Conaljuve) presentó un proyecto de ley para modificar el polígono del cerro de Cota de Quillacollo y legalizar las casas en el marco de la Ley 247 de Regularización del Derecho Propietario.

Santa Cruz Continúa bonanza para viviendas pero caída abrupta es inminente

El gerente de Proyectos de Expo Hogar, Carlos Moreno, manifestó ayer que el sector de la vivienda se halla en bonanza debido a la buena condición por la que atraviesa el país, no obstante sostuvo que debido a las características cíclicas de la economía, una caída abrupta de este sector es inminente.

“Los colonizadores dicen que los precios se van a mantener y que es posible que se eleve un poco. Pero según las personas próxima al rubro inmobiliario se asegura que los factores macroeconómicos en Bolivia hacen que este sector se encuentre en un buen momento. En términos económicos los niveles de vivienda tienden a incrementarse. Se cree que el tiempo de bonanza y liquidez va a continuar unos años más aunque algunos dicen que como la economía es cíclica va haber un ciclo de crisis en la cual los bienes inmuebles van a caer estrepitosamente”, manifestó el directivo.

Señaló que la situación por la que atraviesa el país influye favorablemente tanto en el tema inmobiliario como en la economía de la población, toda vez que un importante porcentaje de personas opta por adquirir departamentos como una estrategia de ahorro. Sostuvo que el boom de la construcción genera una cadena que favorece a los bienes raíces, a las empresas constructoras y a las empresas del interiorismo mobiliario.

Moreno dijo que en los últimos meses es normal la adquisición de terrenos de hasta 3 millones de dólares, en el departamento de Santa Cruz de la Sierra.

Ante este panorama esta entidad recomendó invertir en el mercado inmobiliario, a fin de que la gente tenga ahorrados sus recursos pues todo avizora que los precios no se depreciaran y mantendrán su valor de comercialización, por lo que descartó que se generen pérdidas por estas adquisiciones.

DATOS

- El boom de la construcción generó en los últimos meses, según datos de la Confederación de Trabajadores de la Construcción de Bolivia la creación de más de 50 mil nuevos empleos, entre albañiles, carpinteros, eléctricos y otros, la mayoría de los puestos de trabajo se generaron en el departamento de Santa Cruz.

martes, 18 de junio de 2013

Intensa actividad inmobiliaria ataca al patrimonio arquitectónico del país

El patrimonio arquitectónico es un problema que está siendo atacado por la intensa actividad inmobiliaria en todo el país.

Así lo afirmó la presidenta del Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio en Bolivia (Cicop), Josefina Matas, a tiempo de señalar que no existen incentivos para la conservación de estos bienes.

En la mayoría de las ciudades el patrimonio arquitectónico más valioso está situado en zonas céntricas y estratégicas y eso hace que su valor sea aún mayor y los propietarios ven por conveniente la venta de las casas y casonas, ante la imposibilidad de poder conservarlas.

Matas puso como ejemplo la ciudad de Salta donde la Gobernación incluso destina recursos para la conservación de las casas, situación que no sucede en Bolivia.

Aunque no existen datos oficiales de cuantos inmuebles patrimoniales se han perdido en el país en el último año, la arquitecta expresó que la destrucción es evidente en varios departamentos de Bolivia y el riesgo está en que se pierda la identidad de cada una de las ciudades.

“En La Paz la construcción del Mercado Lanza provocó la destrucción de patrimonio arquitectónico. La zona donde se fundó Tarija se convirtió en un edificio y en Potosí también hay varios sectores donde se han destruido bienes de gran valor histórico”, mencionó.

Indicó que es importante hacer una catalogación a nivel nacional no sólo de zonas que deben ser conservadas, sino de cada uno de los inmuebles.

Por otro lado, señaló que en el área rural estos bienes son menos valorados y su destrucción se realiza casi de manera desapercibida ante la falta de políticas de conservación.

En este sector los inmuebles más afectados son las iglesias, donde incluso los feligreses tratan de hacer arreglos cambiando pisos o pintando fachadas, sin ningún asesoramiento, dañando así su valor arquitectónico.

lunes, 17 de junio de 2013

El 70% de los habitantes no tiene una casa propia



A pesar del auge de la construcción, el acceso a vivienda propia tiene costos elevados; por ello, 70% de los bolivianos no cuenta con una casa.

Fue la conclusión de los invitados del programa Estamos a Tiempo apoyado por el Instituto Prisma en alianza con La Razón y Cadena A.

“Estamos teniendo un auge de la construcción, pero la vivienda propia y el acceso a ella es una problemática que no ha encontrado un norte”, comentó David Vila, arquitecto, investigador y docente en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).

El especialista agregó que la vigencia de la libre oferta y la demanda no llega a todos. “Es una burbuja de oportunidades para los que puedan acceder a ello por algún camino, entre ellos el préstamo de dinero”, remarcó.

“Aproximadamente, el 70% de la población en Bolivia, de acuerdo con investigaciones, no tiene vivienda propia, dato contradictorio respecto a lo que está sucediendo actualmente en el rubro de la construcción”, indicó el economista Marcelo Díaz.

El experto precisó que el sector de la construcción se está convirtiendo en el tercer rubro que está apuntalando el crecimiento económico del país, siendo precedido por el de hidrocarburos y del cultivo de soya.

El arquitecto Gastón Gallardo complementó que existe una demanda especulativa dentro del sector de la construcción. “La construcción corresponde a la demanda, pero los costos son muy altos, por lo que mucha gente queda sin la posibilidad de ser dueña de un patrimonio”.

El programa televisivo es conducido por la directora de La Razón, Claudia Benavente, y se emite los sábados a las 16.30 y los domingos, a las 18.00, por la señal de Cadena A.

Se pierden iglesias y casonas

Cochabamba guarda en su arquitectura grandes obras de valor patrimonial, que testifican su paso por los distintos periodos de la historia: Prehispánica, Colonial, Republicana y Contemporánea.

Pero muchas de estas obras se han destruido y han ido transformando los perfiles de las calles en una arquitectura heterogénea, “cuya lectura no identifica a nuestro pasado y tampoco es digno referente del presente que vivimos, sobre todo por la calidad estética de la arquitectura con la cual se reemplaza a la patrimonial”, afirma la especialista en Patrimonio, Patricia Dueri.

Entre las infraestructuras más importantes que se han perdido, desde 1969, están la iglesia de La Merced, el templo del Colegio Santa Ana y la maternidad Germán Urquidi.

Además, al menos 128 edificaciones fueron demolidas y, en algunos casos, mutiladas para la apertura de la avenida Ayacucho. Otras 145 fueron afectadas para abrir la avenida Heroínas.

LA MERCED

La demolición del templo La Merced se hizo en 1967, pese a que la edificación había sido declarada patrimonio de la nación.

De esta edificación, que data del año 1600, situada en la calle 25 de Mayo y Sucre, hoy sólo queda su historia y un estacionamiento particular por el cual fue sustituido.

Con una fachada de piedra, el templo fue una de las obras más importantes de la arquitectura de la ciudad y el punto de encuentro de los primeros misioneros que llegaron a Cochabamba a evangelizar.

Como este caso, cientos más se presentaron en el departamento, creando una falsa idea de progreso, afirma el representante de la Sociedad de Estudios Históricos del Colegio de Arquitectos, Carlos Lavayén.

“El edificio de La Promotora, uno de los primeros en erigirse en el centro de la ciudad, fue una especie de orgullo. Todo el mundo estaba de acuerdo con estas construcciones. Y no es que hubo una actitud de destrucción, sino de un falso progreso”, agrega.

Según Lavayén, la Alcaldía nunca tuvo más poder que los propietarios de las viviendas patrimoniales.

Recuerda el caso de la infraestructura situada en la esquina de las calles España y Colombia, que tenía patios y columnas muy representativas en su diseño. Finalmente se convirtió en centro comercial.

Lo más grave de la situación, según Lavayén, es que al permitir este tipo de edificaciones en algunos sectores, la Alcaldía no tiene argumentos para evitar que propietarios de viviendas colindantes o cercanas a nuevas construcciones hagan demoliciones.

Debido al planteamiento que tiene la Alcaldía de convertir parte del Colegio 6 Agosto (calle Santiváñez) en parqueo, el experto señala que esta entidad pública tiene una filosofía totalmente contradictoria.

En ese edificio habitó el expresidente Daniel Salamanca y su esposa Sara Ugarte.

“No hay una política clara. Si la parte de atrás de esta casona está muy deteriorada, que se construya en el lugar un espacio cultural y no un parqueo con el cual no se va a conservar nada”, sostiene.

Por su parte, el técnico del departamento de Patrimonio Territorial Karim Miranda defiende la política de la Alcaldía y asegura que se quiere cambiar la imagen del centro histórico abandonado y deteriorado por uno dinámico y activo, pero que eso no significa que las viviendas sean destruidas.

EN RIESGO

De acuerdo con la especialista en Patrimonio Patricia Dueri es difícil encontrar ciudades como Cochabamba que tengan tanta arquitectura patrimonial edificada en adobe.

El departamento era hasta algunos años atrás una ciudad que podía fácilmente lucir gran cantidad de arquitectura de este material, y hoy son muy pocas las obras que aún quedan o intentan sobrevivir.

El adobe es un material natural muy noble que soporta, con un adecuado mantenimiento, el paso del tiempo. Es saludable para el resguardo de la vida humana y, en buenas condiciones de mantenimiento, brinda protección acústica y térmica.

“Hoy que vivimos en la búsqueda de recursos que reduzcan los gastos energéticos, el adobe es el material perfecto para construir edificios que apoyen a la protección del medio ambiente. Si sumamos este valor al patrimonial entenderemos que no es correcto desechar estas edificaciones del centro histórico”, añade.

Ante la falta de una normativa especial para proteger estas edificaciones, Dueri asegura que éstas son las que se encuentran en mayor riesgo de perderse.

Indica que otra arquitectura en riesgo de perderse en breve es la edificada a mediados del siglo XX denominada “movimiento moderno”, cuyas características sobrias y recatadas convivían de buena manera con la arquitectura patrimonial Colonial y Republicana, aportando significativamente a la imagen del centro histórico. Pero al no tener ningún respaldo legal para su preservación, es la más vulnerable a desaparecer.

Casas se convierten en garajes, oficinas o son abandonadas

Los propietarios buscan réditos económicos para mantener las viviendas situadas en el Casco Viejo en condiciones aceptables y por ello las alquilan como oficinas.

En otros casos, los dueños simplemente deciden abandonarlas y dejan que pase el tiempo para que éstas se deterioren. De esta manera justifican los derrumbes

La intensa actividad comercial y económica que hay en los alrededores de la plaza principal 14 de Septiembre es un reflejo de las condiciones en las que se encuentran las viviendas y edificios patrimoniales de Cochabamba.

Gran parte de estas edificaciones se utiliza como locales comerciales, oficinas de diferentes instituciones, imprentas, restaurantes y hasta parqueos públicos.

Los propietarios se han dado modos para habilitar estos espacios y destinarlos a distintas actividades comerciales que les generan ingresos económicos.

En algunos casos se han hecho refacciones menores para habilitar tiendas, mientras que en otros se mantienen casi intactas.

Los dineros que se cobran por los alquileres de estos inmuebles se utilizan para que los mismos sean rehabilitados.

Sin embargo, el interés por lo económico ha ocasionado, en algunos casos, daños irreparables a la identidad de la ciudad, pues, con el fin de obtener más recursos, algunos propietarios han derribado viviendas patrimoniales para abrir en ellas tiendas y parqueos públicos improvisados.

Un ejemplo es la casa que se encuentra situada en la esquina de las calles Hamiraya y Calama, donde solamente queda la fachada de la época republicana, ya que el interior se ha convertido en un parqueo.

En un recorrido por distintas calles del denominado Casco Viejo se pudo verificar que muchos de los edificios patrimoniales tienen una función comercial. Los propietarios los utilizan sólo para este tipo de actividad y no los habitan.

Algunas casas de dos plantas están abandonadas. Por las ventanas que están abiertas se puede ver que no existen muebles ni personas en estas infraestructuras. Ése es el caso de la vivienda situada al centro de la calle Bolívar entre España y 25 de Mayo.

Los grandes candados colocados por fuera y los portones llenos de tierra también son vestigios del abandono de muchas viviendas en la calle Hamiraya, Junín, Calama, Bolívar, Ladislao Cabrera, Santiváñez y Sucre, entre otras.

Los propietarios que quieren evitar el deterioro de sus viviendas realizan trabajos menores, aunque fuera de la norma como el cambio del tejado, que ya cumplió su ciclo de vida, por calaminas que estéticamente no acompañan el estilo de estas infraestructuras.

La Normativa General del Centro Histórico, de 1991, indica que en este tipo de viviendas no se puede cambiar los techos de tejas por calaminas.

Sin tomar en cuenta esta ordenanza, algunos propietarios de viviendas patrimoniales hicieron este tipo de cambios.

CUIDADOS

Constanza Orozco es propietaria de una vivienda patrimonial, que todavía conserva su casa en buenas condiciones y, además, habita en ella.

La infraestructura está situada en la calle Junín entre Jordán y Calama. Decidió abrir en ella una tienda de barrio y una librería que es atendida por su hija.

Constanza compró la casa en 1972. Asegura que ésta pertenecía a un médico llamado Omiste Camacho.

Manifiesta que esta casa es el único bien inmueble que posee y que le cuesta mucho dinero mantenerla, por la antigüedad que tiene.

En los últimos años mandó a refaccionar la fachada con una mano de pintura, pero tuvo que pedir una autorización de la Alcaldía para hacer este trabajo.

La entrevista a Constanza Orozco fue la única que este medio pudo lograr tras golpear 20 puertas en el Casco Viejo, de viviendas que parecían estar abandonadas.

En algunos casos, las personas que alquilaron los ambientes para una actividad económica indicaron que los propietarios no vivían allí. Los dueños, en la mayor parte de los casos, se fueron al extranjero y dejaron a familiares como encargados para administrar los alquileres.

SIN TECHOS

Una de las estrategias que los dueños utilizan para causar el deterioro de sus viviendas, y así facilitar la demolición, es sacar el tejado.

De esta forma, el agua, la tierra y el sol ocasionan un deterioro automático, con lo cual los propietarios luego justifican su derrumbe.

Otra de las formas que utilizan para lograr el deterioro de estas viviendas es el remojo de los cimientos.

La presidenta de la Sociedad de Estudios Históricos, Patrimonio y Restauración (Sehipre), Sdenka Fuentes, asegura que para provocar el deterioro, los propietarios que no valoran estos bienes utilizan mangueras y baldes para mojar los cimientos.

Cochabamba Casas patrimoniales protegidas

Este inventario de edificios patrimoniales, en el que se destacan sus principales características, fue elaborado por los arquitectos Carlos Lavayén, Fernando García, Patricia Dueri, Marcelo Claros y Vanesa Torres
Casa Bickenbach-Thomas Bata

Edificación de dos plantas, sobre el aporticamiento de la galería de la Plaza Principal, destinada para actividades comerciales. Fue construida entre 1902 y 1925 para la familia Guzmán Velasco.

De características eclécticas, presenta un cuerpo principal con balcones de molduras neogóticas, rematando el conjunto con una cubierta metálica.

Mercado 25 de Mayo

Edificio destinado al Mercado Seccional 25 de Mayo, edificado sobre la antigua “Carbonería”. Fue construido por la empresa de Gustavo Hinke, bajo la dirección del arquitecto Max Franz Garré e inaugurado en mayo de 1926.

Presenta una estructura central metálica y una construcción periférica de línea modernista típica de los años 30.

Casa Siervas de María

Edificación de 1922, anexa a la iglesia y convento de Santa Clara, proyectada por el ingeniero Julio Knaut y construida por Miguel Tapias, como casa de renta, que finalmente fue obsequiada a las religiosas de las Siervas de María.

Obra arquitectónica de gran interés plástico, por el uso ecléctico de columnas, molduras y balcones.

Cine Hotel Capitol

Local destinado a exhibiciones cinematográficas y hotel.

Edificio de línea moderna, construido según el proyecto del arquitecto Luis Perrin Pando, constituye uno de los locales cinematográficos donde se exhibieron las cintas más famosas de la época de oro.

Fue transferido a propiedad de los maestros de Cochabamba.

Facultad de Medicina

De estilo que reproduce tardíamente las expresiones neoclásicas de los países europeos del siglo XVIII.

La configuración física espacial reproduce un arcaizante renacimiento, por la presencia de su parte central rodeada de galerías adinteladas.

La fachada presenta la tradicional composición de la arquitectura clasicista.

Hotel Continental, Federación de Fabriles

Edificio de corte racionalista, construido hacia 1940, sobre una vivienda colonial republicana, manteniendo las arquerías de la planta baja hacia la Plaza, ejecutado bajo el proyecto del arquitecto Max Franz.

En septiembre de 1942 se instala el “Hotel Continental”.

Finalmente es transferido a propiedad de la Federación de Fabriles.

Colegio de Arquitectos

Edificación construida entre 1910 y 1915. Atribuida al arquitecto Miguel Tapias y la herrería exterior al mecánico Juan Wosga. Inspirada en los modelos de la vivienda modernista catalana de la época, propone una planta compacta estructurada por un pasillo distribuidor. Su peculiar fachada está en base a paños lisos de piedra y ladrillo visto en los vértices.
Antiguo edificio del Obispado

Antigua sede del “Colegio Seminario” y Obispado de Cochabamba, probablemente entre 1890 y 1910, cuya fachada de composición simétrica, fue probablemente afectada por el ensanche de la calle Perú (hoy Heroínas).

Presenta, en la planta baja del acceso principal y en las ventanas laterales, molduradas con arcos de medio punto.

Palacio Portales

Importante edificación y la más representativa del estilo ecléctico en la ciudad. Construida en 1920.

Fue propiedad del barón del estaño, Simón I. Patiño.

Actualmente, funciona como centro pedagógico y cultural, dependiente de la Fundación Patiño.

Casona Santiváñez

Vivienda republicana de dos pisos, un altillo y tres patios: uno principal aporticado, un segundo donde se encontraba la huerta, y un tercero para actividades del servicio doméstico.

Perteneció a la familia de Juan Antonio de Gazma y Barrao y de José María Santiváñez, notable político y diplomático cochabambino.