En el mismo periodo, la Capital sufrió, como tradicionalmente pasa, una contracción de la demanda de productos y servicios. El rubro de alimentos se estabilizó porque en esta temporada hay mayor oferta productiva.
La reducción del dinamismo económico entre enero y abril también se debe a la escasa ejecución de inversión pública, según el análisis del gerente general de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Chuquisaca CAINCO), Lorenzo Catalá.
En el primer trimestre del año pasado, el rubro de alimentos y bebidas no alcohólicas alcanzaron el mayor índice en Sucre.
INFLACIÓN
EN ASCENSO
A partir de mayo, la inflación empieza a subir sobre todo en el sector de alimentos a raíz del incremento salarial, que se produce el primero de mayo.
“Es algo que siempre hemos mencionado, a veces este tipo de incrementos (salariales) tiene el efecto de que luego todos los productos y servicios se ajustan hacia arriba para poder afrontar esas obligaciones, entonces los precios de los bienes, servicios y productos a partir de mayo tienden a subir”, justificó Catalá.
RUBROS
Vivienda y servicios básicos registró una inflación del 4.20%, con lo que se constituye el rubro de mayor inflación acumulada al mes de mayo, desplazando al rubro de Alimentos (3.02).
Los rubros de Comunicaciones (-0,15) y Transporte (-1,01) llegaron a mayo con decrementos, una situación “normal” porque ambos “mantienen una constante de poca inflación por regulación, no como otros que por ley de oferta y demanda del mercado empiezan a subir”, dijo Catalá.
POR CIUDADES
La ciudad más cara en términos de inflación entre enero y mayo del 2012, fue Tarija con el 3.32%, seguida de Cobija (2.41%), Cochabamba (1.91%), La Paz (1.79%), Santa Cruz (1.75%), Potosí (1.09), Trinidad (0.92), Oruro (0,53) y Sucre (0.35). La inflación acumulada del país fue del 1.75%, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
El Gerente de la CAINCO Chuquisaca prevé que a diciembre la inflación en Sucre llegue a 4 ó 4.5%.
No hay comentarios:
Publicar un comentario