Toda la información sobre casas prefabricadas en Bolivia, cuanto cuesta construir y normas de construcción
Mostrando entradas con la etiqueta Anticretico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Anticretico. Mostrar todas las entradas
jueves, 16 de agosto de 2018
martes, 5 de junio de 2018
jueves, 1 de junio de 2017
Acusan a mujer de estafar $us 50 mil con anticrético de casa
Las estafas de dinero, a través de las ofertas de inmuebles en anticrético en Cochabamba, son cada vez más comunes y dejan a familias desamparadas. En el último caso, al menos seis personas le entregaron parte de sus ahorros, 50 mil dólares en total, a una mujer que les ofreció una casa con esa modalidad y que ella no era la dueña del inmueble.
El director de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), coronel Gualberto Díaz, detalló ayer que seis personas formalizaron denuncia en contra de Paola Valeria I.A., de 36 años, a quien acusaron de estafarles.
“La forma de operar de esta mujer consistía en que ella ponía avisos en los diarios ofertando en anticrético un inmueble de sus familiares. Los interesados iban a la casa, la recorrían y acordaban entregarle adelantos de dinero para asegurar la transacción, y ella aceptaba”, describió.
Cuando los diferentes anticresistas intentaban llevar sus pertenencias, o tomar posesión de la casa, descubrían que habían sido engañados. “Aparecían los dueños del inmueble, decían que nunca les dieron dinero y los desalojaban”. La Fiscalía emitió una orden de aprehensión en contra de Paola Valeria I.A., que la FELCC ejecutó ayer.
“La detenida será imputada por el delito de estafa agravada con víctimas múltiples. Creemos, sin embargo, que pueden haber más víctimas, por lo que pedimos a los medios que muestren a la aprehendida para facilitar las investigaciones”, acotó Díaz.
El director de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), coronel Gualberto Díaz, detalló ayer que seis personas formalizaron denuncia en contra de Paola Valeria I.A., de 36 años, a quien acusaron de estafarles.
“La forma de operar de esta mujer consistía en que ella ponía avisos en los diarios ofertando en anticrético un inmueble de sus familiares. Los interesados iban a la casa, la recorrían y acordaban entregarle adelantos de dinero para asegurar la transacción, y ella aceptaba”, describió.
Cuando los diferentes anticresistas intentaban llevar sus pertenencias, o tomar posesión de la casa, descubrían que habían sido engañados. “Aparecían los dueños del inmueble, decían que nunca les dieron dinero y los desalojaban”. La Fiscalía emitió una orden de aprehensión en contra de Paola Valeria I.A., que la FELCC ejecutó ayer.
“La detenida será imputada por el delito de estafa agravada con víctimas múltiples. Creemos, sin embargo, que pueden haber más víctimas, por lo que pedimos a los medios que muestren a la aprehendida para facilitar las investigaciones”, acotó Díaz.
viernes, 28 de octubre de 2016
En Bolivia triunfa el anticrético y el pasanaku
Artilugios financieros
CONCEPTOS ESTABLECIDOS
Las sociedades desarrolladas apenas conciben el ahorro y la financiación al margen de los bancos, pero en Bolivia están arraigadas dos formas tradicionales de préstamo sin intermediación financiera: el "anticrético" y el "pasanaku".
El "anticrético" o "anticresis" es un acuerdo de préstamo de una suma alta con un inmueble como garantía que está reconocido en el Código Civil de Bolivia y en países como Argentina o Venezuela.
El prestatario es propietario de un inmueble que ocupará como vivienda un prestamista por algunas decenas de miles de dólares, generalmente con un año de plazo y prorrogable a dos. Al cabo de este período, el prestamista debe devolver el inmueble en su estado original y recibe su dinero.
El paceño Marcelo Cáceres puso varios inmuebles de su familia en el sistema del "anticrético" con el propósito de completar la construcción de un bloque de departamentos en el centro de La Paz.
Cáceres explica a Efe que tenía su casa a medio construir con dos pisos levantados y dejó en "anticrético" el segundo para poder financiar la construcción de un tercer nivel.
La también paceña Teresa Paz vive de esta forma con su pareja desde hace algo menos de dos años. "Una de las principales ventajas de estar en "anticrético" es que tú pagas, digamos diez mil dólares, cuando concluye el contrato te devuelven el dinero. En cambio en alquiler pagas cada mes un importe y ese dinero no te van a devolver", argumentó.
No es casualidad que estos acuerdos, al margen de los sistemas de financiación bancaria, sigan existiendo en Bolivia, donde alrededor de un 70 por ciento de los trabajadores se emplean en la economía informal.
"Todo el mundo evita trabajar formalmente con los bancos (...) Además cuando se busca un préstamo te piden garantías casi imposibles de cumplir", dijo a Efe el antropólogo Carlos Östermann.
La otra forma peculiar de financiarse en Bolivia fuera de los bancos es el juego del "pasanaku", por el que una suma de dinero pasa de mano en mano entre los miembros de un grupo de confianza.
Se trata de un préstamo rotativo que algunos explican por la influencia de la cultura de cooperación en el mundo indígena andino, pero que se ha extendido a las clases media y alta de Bolivia.
Las personas del grupo aportan la suma de dinero de forma periódica y una de ellas se lleva el total en cada cita.
Al cabo del ciclo, que generalmente es de un año entero con encuentros mensuales, cada persona habrá recibido exactamente la cantidad que ha aportado mensualmente.
Aunque existen modalidades puramente económicas, donde incluso una persona se encarga de recaudar las sumas y se lleva una pequeña comisión, es muy popular ligar el "pasanaku" a encuentros sociales.
Ignacio Díez, profesor de secundaria, participa en un "pasanaku" con sus amigos de infancia. "Cuando salimos del colegio todos toman su camino y una idea de poder vernos más seguido era organizar este tipo de reunión", explica.
En ese caso concreto, juegan once parejas y en cada reunión, siempre en casa de alguien, cada una aporta 20 dólares.
Cuando se reúnen practican juegos de mesa o cantan karaoke. "La cena tiene que ser novedosa y diferente, cada pareja se esfuerza porque sea única", apunta.
Vanessa Carvajal, una joven psicóloga que participa en cuatro grupos de "pasanaku", considera que el sistema tiene un carácter eminentemente femenino en la sociedad boliviana "patriarcal".
"Las mamás y las abuelas siempre han encontrado formas de ahorrar y mantener formas de ingreso. Esta es una forma de mantener los vínculos entre mujeres", apunta la profesional.
Carvajal, que juega sumas de entre quince y cuarenta dólares con dos grupos de amigas del colegio, también con compañeros de la universidad y con colegas de su empresa, destaca la importancia lúdica que tienen los encuentros de esta forma de financiación.
Son citas a las que sus amigas han asistido disfrazadas de pitufos, superhéroes o varones, todo con el pretexto de un nuevo encuentro, en el que el "pasanaku" para conseguir fondos parece secundario.
"A veces en el "pasanaku" ya no es tan importante el dinero, lo importante es la interacción que se hace del grupo, y esta suerte de permanencia en el tiempo", indica Östermann.
Según el antropólogo, el principio del "pasanaku" (dar para recibir en el futuro) es similar al "ayni" aimara, que permite a los miembros de una comunidad indígena trabajar para los demás.
"Muchas instituciones tienen raíces vinculadas con nuestro pasado andino (...) Uno de los valores esenciales que caracteriza a las sociedades andinas es el sentido de la reciprocidad", argumenta.
CONCEPTOS ESTABLECIDOS
Las sociedades desarrolladas apenas conciben el ahorro y la financiación al margen de los bancos, pero en Bolivia están arraigadas dos formas tradicionales de préstamo sin intermediación financiera: el "anticrético" y el "pasanaku".
El "anticrético" o "anticresis" es un acuerdo de préstamo de una suma alta con un inmueble como garantía que está reconocido en el Código Civil de Bolivia y en países como Argentina o Venezuela.
El prestatario es propietario de un inmueble que ocupará como vivienda un prestamista por algunas decenas de miles de dólares, generalmente con un año de plazo y prorrogable a dos. Al cabo de este período, el prestamista debe devolver el inmueble en su estado original y recibe su dinero.
El paceño Marcelo Cáceres puso varios inmuebles de su familia en el sistema del "anticrético" con el propósito de completar la construcción de un bloque de departamentos en el centro de La Paz.
Cáceres explica a Efe que tenía su casa a medio construir con dos pisos levantados y dejó en "anticrético" el segundo para poder financiar la construcción de un tercer nivel.
La también paceña Teresa Paz vive de esta forma con su pareja desde hace algo menos de dos años. "Una de las principales ventajas de estar en "anticrético" es que tú pagas, digamos diez mil dólares, cuando concluye el contrato te devuelven el dinero. En cambio en alquiler pagas cada mes un importe y ese dinero no te van a devolver", argumentó.
No es casualidad que estos acuerdos, al margen de los sistemas de financiación bancaria, sigan existiendo en Bolivia, donde alrededor de un 70 por ciento de los trabajadores se emplean en la economía informal.
"Todo el mundo evita trabajar formalmente con los bancos (...) Además cuando se busca un préstamo te piden garantías casi imposibles de cumplir", dijo a Efe el antropólogo Carlos Östermann.
La otra forma peculiar de financiarse en Bolivia fuera de los bancos es el juego del "pasanaku", por el que una suma de dinero pasa de mano en mano entre los miembros de un grupo de confianza.
Se trata de un préstamo rotativo que algunos explican por la influencia de la cultura de cooperación en el mundo indígena andino, pero que se ha extendido a las clases media y alta de Bolivia.
Las personas del grupo aportan la suma de dinero de forma periódica y una de ellas se lleva el total en cada cita.
Al cabo del ciclo, que generalmente es de un año entero con encuentros mensuales, cada persona habrá recibido exactamente la cantidad que ha aportado mensualmente.
Aunque existen modalidades puramente económicas, donde incluso una persona se encarga de recaudar las sumas y se lleva una pequeña comisión, es muy popular ligar el "pasanaku" a encuentros sociales.
Ignacio Díez, profesor de secundaria, participa en un "pasanaku" con sus amigos de infancia. "Cuando salimos del colegio todos toman su camino y una idea de poder vernos más seguido era organizar este tipo de reunión", explica.
En ese caso concreto, juegan once parejas y en cada reunión, siempre en casa de alguien, cada una aporta 20 dólares.
Cuando se reúnen practican juegos de mesa o cantan karaoke. "La cena tiene que ser novedosa y diferente, cada pareja se esfuerza porque sea única", apunta.
Vanessa Carvajal, una joven psicóloga que participa en cuatro grupos de "pasanaku", considera que el sistema tiene un carácter eminentemente femenino en la sociedad boliviana "patriarcal".
"Las mamás y las abuelas siempre han encontrado formas de ahorrar y mantener formas de ingreso. Esta es una forma de mantener los vínculos entre mujeres", apunta la profesional.
Carvajal, que juega sumas de entre quince y cuarenta dólares con dos grupos de amigas del colegio, también con compañeros de la universidad y con colegas de su empresa, destaca la importancia lúdica que tienen los encuentros de esta forma de financiación.
Son citas a las que sus amigas han asistido disfrazadas de pitufos, superhéroes o varones, todo con el pretexto de un nuevo encuentro, en el que el "pasanaku" para conseguir fondos parece secundario.
"A veces en el "pasanaku" ya no es tan importante el dinero, lo importante es la interacción que se hace del grupo, y esta suerte de permanencia en el tiempo", indica Östermann.
Según el antropólogo, el principio del "pasanaku" (dar para recibir en el futuro) es similar al "ayni" aimara, que permite a los miembros de una comunidad indígena trabajar para los demás.
"Muchas instituciones tienen raíces vinculadas con nuestro pasado andino (...) Uno de los valores esenciales que caracteriza a las sociedades andinas es el sentido de la reciprocidad", argumenta.
martes, 18 de octubre de 2016
El anticrético y el pasanaku, dos tradiciones que perviven
Prestar y ahorrar sin bancos, dos finanzas que son toda una rareza para el resto del mundo, en nuestro país resultan naturales: forman parte de la cotidianidad. En esta nota, la particular visión de la agencia española EFE sobre estos temas “nuestros”.
Las sociedades desarrolladas apenas conciben el ahorro y la financiación al margen de los bancos, pero en Bolivia están arraigadas dos formas tradicionales de préstamo sin intermediación financiera: el “anticrético” y el “pasanaku”.
El “anticrético” o “anticresis” es un acuerdo de préstamo de una suma alta con un inmueble como garantía que está reconocido en el Código Civil de Bolivia y en países como Argentina o Venezuela. El prestatario es propietario de un inmueble que ocupará como vivienda un prestamista por algunas decenas de miles de dólares, generalmente con un año de plazo y prorrogable a dos. Al cabo de este período, el prestamista debe devolver el inmueble en su estado original y recibe su dinero.
El paceño Marcelo Cáceres puso varios inmuebles de su familia en el sistema del “anticrético” con el propósito de completar la construcción de un bloque de departamentos en el centro de La Paz.
Cáceres explica a EFE que tenía su casa a medio construir con dos pisos levantados y dejó en “anticrético” el segundo para poder financiar la construcción de un tercer nivel.
La también paceña Teresa Paz vive de esta forma con su pareja desde hace algo menos de dos años.
“Una de las principales ventajas de estar en 'anticrético' es que tú pagas, digamos diez mil dólares, cuando concluye el contrato te devuelven el dinero. En cambio en alquiler pagas cada mes un importe y ese dinero no te van a devolver”, argumentó.
No es casualidad que estos acuerdos, al margen de los sistemas de financiación bancaria, sigan existiendo en Bolivia, donde alrededor de un 70 por ciento de los trabajadores se emplean en la economía informal.
“Todo el mundo evita trabajar formalmente con los bancos (...) Además cuando se busca un préstamo te piden garantías casi imposibles de cumplir”, dijo a EFE el antropólogo Carlos Östermann.
El “pasanaku”
La otra forma peculiar de financiarse en Bolivia fuera de los bancos es el juego del “pasanaku”, por el que una suma de dinero pasa de mano en mano entre los miembros de un grupo de confianza.
Se trata de un préstamo rotativo que algunos explican por la influencia de la cultura de cooperación en el mundo indígena andino, pero que se ha extendido a las clases media y alta de Bolivia.
Las personas del grupo aportan la suma de dinero de forma periódica y una de ellas se lleva el total en cada cita.
Al cabo del ciclo, que generalmente es de un año entero con encuentros mensuales, cada persona habrá recibido exactamente la cantidad que ha aportado mensualmente.
Aunque existen modalidades puramente económicas, donde incluso una persona se encarga de recaudar las sumas y se lleva una pequeña comisión, es muy popular ligar el “pasanaku” a encuentros sociales.
Ignacio Díez, profesor de secundaria, participa en un “pasanaku” con sus amigos de infancia. “Cuando salimos del colegio todos toman su camino y una idea de poder vernos más seguido era organizar este tipo de reunión”, explica.
En ese caso concreto, juegan once parejas y en cada reunión, siempre en casa de alguien, cada una aporta 20 dólares.
Cuando se reúnen practican juegos de mesa o cantan karaoke. “La cena tiene que ser novedosa y diferente, cada pareja se esfuerza por que sea única”, apunta.
Vanessa Carvajal, una joven psicóloga que participa en cuatro grupos de “pasanaku”, considera que el sistema tiene un carácter eminentemente femenino en la sociedad boliviana “patriarcal”.
“Las mamás y las abuelas siempre han encontrado formas de ahorrar y mantener formas de ingreso. Esta es una forma de mantener los vínculos entre mujeres”, apunta la profesional.
Carvajal, que juega sumas de entre quince y cuarenta dólares con dos grupos de amigas del colegio, también con compañeros de la universidad y con colegas de su empresa, destaca la importancia lúdica que tienen los encuentros de esta forma de financiación.
Son citas a las que sus amigas han asistido disfrazadas de pitufos, superhéroes o varones, todo con el pretexto de un nuevo encuentro, en el que el “pasanaku” para conseguir fondos parece secundario.
“A veces en el 'pasanaku' ya no es tan importante el dinero, lo importante es la interacción que se hace del grupo, y esta suerte de permanencia en el tiempo”, indica Östermann.
Según el antropólogo, el principio del “pasanaku” (dar para recibir en el futuro) es similar al “ayni” aimara, que permite a los miembros de una comunidad indígena trabajar para los demás.
“Muchas instituciones tienen raíces vinculadas con nuestro pasado andino (...) Uno de los valores esenciales que caracteriza a las sociedades andinas es el sentido de la reciprocidad”, argumenta.
sábado, 15 de octubre de 2016
Cae hombre que estafaba dando casa en anticrético
La Policía ejecutó ayer una orden de aprehensión en contra de Juan Carlos S.V., un hombre que estaba prófugo y era buscado por varias víctimas a las que estafó ofreciendo inmuebles en anticrético.
De acuerdo a los testimonios de cinco víctimas que acudieron a la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen ayer, Juan Carlos S.V. publicaba avisos ofreciendo casas o habitaciones en anticrético. Las mostraba a los interesados, firmaba contratos con ellos y recibía el dinero, pero luego desaparecía. Los anticresistas descubrían que, paralelamente, había vendido el inmueble a una tercera persona luego de ofertarlo en otra publicación. Las víctimas aseguran que le entregaron adelantos por cuatro habitaciones que suman 45.000 dólares, pero habrían más casos en su contra.
De acuerdo a los testimonios de cinco víctimas que acudieron a la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen ayer, Juan Carlos S.V. publicaba avisos ofreciendo casas o habitaciones en anticrético. Las mostraba a los interesados, firmaba contratos con ellos y recibía el dinero, pero luego desaparecía. Los anticresistas descubrían que, paralelamente, había vendido el inmueble a una tercera persona luego de ofertarlo en otra publicación. Las víctimas aseguran que le entregaron adelantos por cuatro habitaciones que suman 45.000 dólares, pero habrían más casos en su contra.
sábado, 23 de julio de 2016
viernes, 1 de julio de 2016
Delincuentes abren una casa y estafan dándola en anticrético
Dos mujeres fueron estafadas por una delincuente que logró sonsacarles 25.000 dólares, a cada una, por el anticrético de la misma casa. Las víctimas descubrieron después que la vivienda le pertenecía a otra persona. La Policía ya investiga este caso.
De acuerdo a documentos a los que accedió este diario, una mujer desconocida consiguió el carnet de Katia F.C.M. y lo alteró colocándole su propia fotografía, pero manteniendo los datos personales de Katia para que coincidieran con otros documentos como un poder notariado y fotocopias de carátulas de Derechos Reales, planos de regularización, folios y otros de un inmueble que está en la calle Paccieri 828.
Con todos estos documentos, la delincuente publicó un aviso en clasificados ofertando en anticrético una casa en la calle Paccieri, pero no en el número 828 sino en el número 495, por un monto de 25.000 dólares.
El 8 de junio, dos mujeres, una adulta mayor y una trabajadora social llamaron cada una por su lado al teléfono del aviso y acordaron una cita para ver el inmueble. Cada una relata que la casa estaba vacía y que un hombre de unos 26 años les abrió la puerta con un alambre alegando que la chapa estaba mal. El lugar les gustó por lo que acordaron firmar contrato. La delincuente que se hizo pasar por Katia les entregó fotocopias de los papeles de la vivienda, para que fueran a verificar que estaba libre de gravámenes en Derechos Reales. Las víctimas nunca se fijaron que los papeles no coincidían con el número de la vivienda que visitaron, sino que eran de otro inmueble en la misma calle, pero a unas cuadras del primero. Katia decía que la casa era de su hermano que vive en La Paz y que ella tenía un poder para darla en anticrético antes de viajar. Aceptó ir al abogado que las víctimas eligieran, suscribieron el contrato y acordó ir a protocolizar los documentos ante notarios, pero como éstos debían confirmar que el inmueble estaba notariado en La Paz y pedían tiempo para recibir la respuesta de la sede de Gobierno, Katia las presionó diciéndoles que tenía varios interesados y que necesitaba viajar, por lo que las víctimas le adelantaron el pago de los 25.000 dólares con el fin de asegurar el anticrético. Katia desapareció. Las víctimas constataron que la verdadera Katia es otra persona y que los papeles eran de otro inmueble. El que ellas querían tomar, le pertenece a un empresario que estaba ofertando el ambiente en alquiler y que no estaba enterado de que una criminal forzó la chapa de su propiedad para ofrecerla como si fuera suya.
Los vecinos
Las víctimas cometieron el error de no consultar a los vecinos a quién pertenecía la casa que les interesaba.
De acuerdo a documentos a los que accedió este diario, una mujer desconocida consiguió el carnet de Katia F.C.M. y lo alteró colocándole su propia fotografía, pero manteniendo los datos personales de Katia para que coincidieran con otros documentos como un poder notariado y fotocopias de carátulas de Derechos Reales, planos de regularización, folios y otros de un inmueble que está en la calle Paccieri 828.
Con todos estos documentos, la delincuente publicó un aviso en clasificados ofertando en anticrético una casa en la calle Paccieri, pero no en el número 828 sino en el número 495, por un monto de 25.000 dólares.
El 8 de junio, dos mujeres, una adulta mayor y una trabajadora social llamaron cada una por su lado al teléfono del aviso y acordaron una cita para ver el inmueble. Cada una relata que la casa estaba vacía y que un hombre de unos 26 años les abrió la puerta con un alambre alegando que la chapa estaba mal. El lugar les gustó por lo que acordaron firmar contrato. La delincuente que se hizo pasar por Katia les entregó fotocopias de los papeles de la vivienda, para que fueran a verificar que estaba libre de gravámenes en Derechos Reales. Las víctimas nunca se fijaron que los papeles no coincidían con el número de la vivienda que visitaron, sino que eran de otro inmueble en la misma calle, pero a unas cuadras del primero. Katia decía que la casa era de su hermano que vive en La Paz y que ella tenía un poder para darla en anticrético antes de viajar. Aceptó ir al abogado que las víctimas eligieran, suscribieron el contrato y acordó ir a protocolizar los documentos ante notarios, pero como éstos debían confirmar que el inmueble estaba notariado en La Paz y pedían tiempo para recibir la respuesta de la sede de Gobierno, Katia las presionó diciéndoles que tenía varios interesados y que necesitaba viajar, por lo que las víctimas le adelantaron el pago de los 25.000 dólares con el fin de asegurar el anticrético. Katia desapareció. Las víctimas constataron que la verdadera Katia es otra persona y que los papeles eran de otro inmueble. El que ellas querían tomar, le pertenece a un empresario que estaba ofertando el ambiente en alquiler y que no estaba enterado de que una criminal forzó la chapa de su propiedad para ofrecerla como si fuera suya.
Los vecinos
Las víctimas cometieron el error de no consultar a los vecinos a quién pertenecía la casa que les interesaba.
lunes, 23 de mayo de 2016
Encarcelan a estafadora de más de $us 200 mil en anticréticos
A más de 200 mil dólares alcanza la suma que Beatriz H.S. le estafó a 16 personas a las que les prometió los mismos inmuebles en anticrético, en la zona de Linde y Villa Granado. La mujer fue sometida a una audiencia cautelar y enviada a la cárcel de San Sebastián con detención preventiva.
En su domicilio, la Policía encontró pasaportes y maletas que estaban listas para emprender una huida. Las víctimas creen que, con el dinero que había estafado esta semana iba a darse a la fuga junto a su pareja, Wálter S. R., quien logró escapar de la Policía. La pareja ofrecía los departamentos por anuncios en el periódico; mostraba la propiedad y cobraba el dinero por adelantado con la excusa de que debían devolver el dinero a los que ocupaban la propiedad. Los anticresistas entregaban el dinero, pero nunca lograron tomar posesión de los inmuebles.
En su domicilio, la Policía encontró pasaportes y maletas que estaban listas para emprender una huida. Las víctimas creen que, con el dinero que había estafado esta semana iba a darse a la fuga junto a su pareja, Wálter S. R., quien logró escapar de la Policía. La pareja ofrecía los departamentos por anuncios en el periódico; mostraba la propiedad y cobraba el dinero por adelantado con la excusa de que debían devolver el dinero a los que ocupaban la propiedad. Los anticresistas entregaban el dinero, pero nunca lograron tomar posesión de los inmuebles.
FELCC identifica 2 modalidades de estafa con anticréticos
En los últimos meses, los casos de estafa a personas que buscan casas o departamentos en anticrético son más frecuentes. La Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) identificó dos formas en las que los delincuentes están operando: usando papeles fraguados para suplir identidades y recurriendo a documentos legales y notariados.
El director de la FELCC, coronel Freddy Fernández, confirmó que desde 2015 se han recibido varias denuncias y se ha capturado a estafadores que han encontrado en los avisos de anticrético una veta para apropiarse del dinero ajeno. Aunque Fernández no pudo precisar cuántas denuncias hay al respecto, advirtió a la gente que debe tener mucho cuidado al efectuar estas transacciones. Sostuvo que el asesoramiento de un abogado de confianza es el primer paso que no debe descuidar todo interesado en un anticrético, esto, para verificar si los papeles de propiedad de la vivienda realmente le pertenecen a la persona que oferta el inmueble y si no tienen gravámenes.
Rosario Castro, abogada de una de las víctimas de la última estafa en la que Beatriz T.H. engañó a 16 personas más de 200 mil dólares, señaló que la gente es muy confiada y entrega su dinero sin conocer la situación real del inmueble.
Explicó que averiguar cuál es la situación de la casa o departamento en Derechos Reales es fácil. Hay que exigirle al propietario el último folio que indica la situación legal del inmueble en cuanto a gravámenes. Si el bien ya tiene más de un gravamen lo mejor es no arriesgarse a cerrar el trato de anticrético, aconsejó. La mejor forma de cerrar estos tratos es haciendo el trámite del gravamen, que tiene un costo del 5 por mil del valor del anticrético, monto que según la abogada debe ser cubierto por las dos partes.
16 víctimas
El jueves Beatriz T. H. fue detenida por estafar más de 200 mil dólares a 16 personas ofertándoles tres inmuebles en anticrético.
El director de la FELCC, coronel Freddy Fernández, confirmó que desde 2015 se han recibido varias denuncias y se ha capturado a estafadores que han encontrado en los avisos de anticrético una veta para apropiarse del dinero ajeno. Aunque Fernández no pudo precisar cuántas denuncias hay al respecto, advirtió a la gente que debe tener mucho cuidado al efectuar estas transacciones. Sostuvo que el asesoramiento de un abogado de confianza es el primer paso que no debe descuidar todo interesado en un anticrético, esto, para verificar si los papeles de propiedad de la vivienda realmente le pertenecen a la persona que oferta el inmueble y si no tienen gravámenes.
Rosario Castro, abogada de una de las víctimas de la última estafa en la que Beatriz T.H. engañó a 16 personas más de 200 mil dólares, señaló que la gente es muy confiada y entrega su dinero sin conocer la situación real del inmueble.
Explicó que averiguar cuál es la situación de la casa o departamento en Derechos Reales es fácil. Hay que exigirle al propietario el último folio que indica la situación legal del inmueble en cuanto a gravámenes. Si el bien ya tiene más de un gravamen lo mejor es no arriesgarse a cerrar el trato de anticrético, aconsejó. La mejor forma de cerrar estos tratos es haciendo el trámite del gravamen, que tiene un costo del 5 por mil del valor del anticrético, monto que según la abogada debe ser cubierto por las dos partes.
16 víctimas
El jueves Beatriz T. H. fue detenida por estafar más de 200 mil dólares a 16 personas ofertándoles tres inmuebles en anticrético.
lunes, 22 de febrero de 2016
Clanes delincuenciales estafan sumas millonarias en anticréticos
Una cadena delincuencial que involucra a algunos agentes inmobiliarios, que operan sin regulación, y clanes de estafadores están tras los “ahorros de toda una vida” de las familias que buscan una vivienda provisional en anticrético en Cochabamba. Éstos urden tramas para apoderarse de ese dinero.
Considerando que en el país hay al menos 250 mil familias que no tienen casa, el anticrético es, entre todas las opciones de “techo provisional”, el más demandado, pero a la vez el más riesgoso.
Solo en el último trimestre de 2015 (octubre, noviembre y diciembre), falsos arrendadores timaron más de medio millón de bolivianos en Cochabamba, según un reporte del director de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), coronel Freddy Fernández.
La autoridad policial detalló que esa ingente cantidad de dinero está vinculada solamente a cinco casos.
Uno de los más graves le sucedió el 19 de diciembre de 2015 a una persona que pretendía tomar en anticrético un departamento ubicado en la zona de Queru Queru (norte).
La víctima perdió más de 198 mil bolivianos, informaron desde la FELCC.
Las estafas perpetradas en los últimos tres meses de 2015 en el departamento no solo tienen que ver con propiedades privadas, sino también comerciales.
Una persona que pretendía tomar en anticrético una tienda ubicada en la zona sur, entregó 35 mil bolivianos al supuesto dueño, pero jamás le devolvió su capital.
DETENCIONES
En los cinco casos, el personal de la FELCC detuvo a las personas implicadas en las estafas, pero ninguna de las víctimas recuperó su dinero.
MODUS OPERANDI
“Solo una persona que no tiene casa puede entender la desesperación que se siente cuando se está cumpliendo el plazo de un anticrético y no puedes encontrar otro”, explicó una víctima a la que le timaron “solo” dos mil dólares en la zona del Servicio Nacional de Caminos, avenida Villazón.
Esta desesperación a la que hace referencia la mujer, que prefirió guardar su identidad en reserva, es la que aprovechan los delincuentes, de acuerdo con los modus operandi descritos por la FELCC.
Según el coronel Fernández, la mayoría de los estafadores tiene un modo de operar similar.
En principio, el timador toma en alquiler una propiedad y, luego de ganarse la confianza del propietario, accede a una copia de su título propietario.
Posteriormente, el antisocial falsifica esa documentación -sobreponiendo nombres, cambiando número de identificación personal, entre otros aspectos, e inicia la estafa.
Generalmente, estos delincuentes captan a sus víctimas a través de los medios de comunicación escritos, en los que publican datos generales de la vivienda y solo un número de celular como referencia. Cuando las víctimas se contactan, el estafador se hace pasar por el propietario de la casa y las invita a conocerla.
El delincuente pasea a sus víctimas por la propiedad y “los hace sentir como en casa”, describió el abogado Iver León.
Entre toda la tramoya que arma el estafador, el golpe de gracia generalmente viene al final, cuando éste condiciona a su víctima.
Finge que hay muchos interesados en la propiedad y convence a la víctima de dejar un adelanto para ya no ofrecerla más. Según el coronel Fernández, la mayoría cede.
Otros delincuentes, aún más expertos, prolongan la ocupación de la vivienda y, entre tanto, piden a la víctima más adelantos económicos e incluso la cancelación del monto total del anticrético.
Una vez que el supuesto dueño logra su objetivo, huye con el dinero. Cuando la víctima intenta contactarlo, éste cambia el chip de su celular.
“Un número de celular no es garantía”, observó el gerente de Faros S.A. y presidente de la Cámara de Empresas de Bienes Raíces de Cochabamba (Cebirac), Jhonny Flores.
PROCESO ADECUADO
Este “trágico final” puede evitarse, según Flores, siempre y cuando los anticresistas -los que adquieren temporalmente el derecho sobre una propiedad a cambio de un monto económico- se enmarquen en la norma.
Y es que detrás de casi todas las estafas de anticresis, “hay un anticresista negligente”, acotó León.
Flores informó que hay un proceso para hacer un contrato de anticrético enmarcado en la norma.
Ejecutarlo implica inversión de tiempo y dinero, pero “es indispensable”, considerando que los ahorros de la familia están en juego.
Entre otras cosas, el anticresista debe contratar un abogado, acudir a un notario de fe pública y finalmente a Derechos Reales (San Martín, entre Jordán y Sucre).
Al finalizar el proceso, pagará un impuesto trimestral o anual por el contrato de anticrético.
Sin embargo, se puede sustituir ese pago, descargando facturas. Para ello se hace un último trámite en el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN).
Desde el punto de vista de Flores, en Bolivia la gente debe acostumbrarse a realizar trámites y dejar de evadirlos.
En última instancia, los arrendatarios que por razones de fuerza mayor no tienen la posibilidad de ejecutar el proceso, pueden contratar los servicios de alguna de las 18 agencias de bienes y raíces establecidas legalmente en Cochabamba.
Para Cebirac, contratar a una agencia de bienes raíces es una especie de candado en medio de un mercado inmobiliario aún no regulado.
CLANES
Flores advirtió que detrás de las estafas hay gente peligrosa y, en algunos casos, organizada.
Los últimos casos de estafa, sucedidos en Cochabamba, involucran a media decena de antisociales que operaban de forma individual. Los cinco están recluidos.
Sin embargo, la cantidad de dinero que timaron en tres meses en Cochabamba es comparable con la cantidad que logran los clanes que operan durante años en otros departamentos del país.
Un clan está integrado por un grupo de personas unidas bajo un mismo fin, estafar. Es decir, si por lo menos hay dos personas involucradas, ya existe esta figura.
La mayoría de estos grupos actúa en La Paz y uno de los últimos que la Policía desarticuló es el clan El Doffini, que estafó a más de 100 personas.
El clan El Doffini tiene 70 casos abiertos en la Fiscalía de ese departamento, pero al menos un centenar de víctimas en su lista, según la Policía.
Un reporte del periódico La Razón indica que El Doffini es el alias de Justo René M.D., un hombre de 60 años que, en complicidad con su esposa Janneth Amalia M.V. y sus hijos, timó entre dos mil y tres mil dólares a más de 100 personas.
El dinero que la familia reunió a lo largo de los más de 15 años que operaron, les permitió -entre otras cosas- hacer construir la casa que era ofrecida a sus víctimas.
El clan El Doffini ofrecía en anticrético un departamento en una casa de tres niveles.
Luego de pedir adelantos económicos, e incluso cancelaciones totales a sus víctimas, Justo René M.D. apagaba su celular o cambiaba el número de referencia que había dado.
Lo más grave es que cuando las víctimas se dirigían personalmente a la vivienda, la familia se organizaba para agredirlas físicamente.
Solo el cabecilla del clan, Justo René M.D., fue aprehendido en septiembre de 2014, cuando caminaba por la calle cubriéndose el rostro, tras ser reconocido por una de sus víctimas.
Todos los cómplices están prófugos.
PADRE E HIJOS
Otro clan que se desarticuló en La Paz, pero cuyos integrantes, en su mayoría, huyeron a Cochabamba, estafó a más de 28 personas.
El monto económico que tomaron a los anticresistas superó los 500 mil bolivianos.
La cabecilla es una mujer llamada Juana Salazar que, sin ser propietaria de un inmueble, lo ofrecía en anticrético, a través de anuncios en casas comerciales de El Alto.
Juana actuaba en complicidad con sus hijos.
Al igual que en el anterior caso, algunos de los integrantes del clan fueron atrapados por sus propias víctimas.
RECUPERACIÓN
A ninguna de las víctimas en Cochabamba les repusieron la totalidad del dinero estafado, informó el coronel Fernández.
“Como son montos altos, es difícil de conseguir para reponer”.
Sin embargo, aclaró que los estafadores no solo deben cumplir una sentencia penal sino también resarcir el daño civil.
Dentro de lo último está contemplada la devolución del monto económico timado a la víctima.
Es decir, el estafador sí o sí debe devolver el dinero a la víctima, aunque esto implica mucho tiempo, reconoció el jefe policial.
RECOMENDACIÓN
Para evitar una estafa, Fernández llamó a la gente a desconfiar.
Su recomendación coincidió con la de la presidenta del Colegio de Notarios de Cochabamba, Orieta Alba, quien aconsejó sospechar incluso de los carnets de identidad de los arrendadores.
Hay gente que usurpa identidades para cometer sus fechorías indicó.
Ella evidenció un caso en el que reemplazaron la fotografía de un carnet.
Sin embargo, para comprobar situaciones como ésta es necesario solicitar respaldo al Servicio General de Identificación Personal (SEGIP).
Considerando que en el país hay al menos 250 mil familias que no tienen casa, el anticrético es, entre todas las opciones de “techo provisional”, el más demandado, pero a la vez el más riesgoso.
Solo en el último trimestre de 2015 (octubre, noviembre y diciembre), falsos arrendadores timaron más de medio millón de bolivianos en Cochabamba, según un reporte del director de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), coronel Freddy Fernández.
La autoridad policial detalló que esa ingente cantidad de dinero está vinculada solamente a cinco casos.
Uno de los más graves le sucedió el 19 de diciembre de 2015 a una persona que pretendía tomar en anticrético un departamento ubicado en la zona de Queru Queru (norte).
La víctima perdió más de 198 mil bolivianos, informaron desde la FELCC.
Las estafas perpetradas en los últimos tres meses de 2015 en el departamento no solo tienen que ver con propiedades privadas, sino también comerciales.
Una persona que pretendía tomar en anticrético una tienda ubicada en la zona sur, entregó 35 mil bolivianos al supuesto dueño, pero jamás le devolvió su capital.
DETENCIONES
En los cinco casos, el personal de la FELCC detuvo a las personas implicadas en las estafas, pero ninguna de las víctimas recuperó su dinero.
MODUS OPERANDI
“Solo una persona que no tiene casa puede entender la desesperación que se siente cuando se está cumpliendo el plazo de un anticrético y no puedes encontrar otro”, explicó una víctima a la que le timaron “solo” dos mil dólares en la zona del Servicio Nacional de Caminos, avenida Villazón.
Esta desesperación a la que hace referencia la mujer, que prefirió guardar su identidad en reserva, es la que aprovechan los delincuentes, de acuerdo con los modus operandi descritos por la FELCC.
Según el coronel Fernández, la mayoría de los estafadores tiene un modo de operar similar.
En principio, el timador toma en alquiler una propiedad y, luego de ganarse la confianza del propietario, accede a una copia de su título propietario.
Posteriormente, el antisocial falsifica esa documentación -sobreponiendo nombres, cambiando número de identificación personal, entre otros aspectos, e inicia la estafa.
Generalmente, estos delincuentes captan a sus víctimas a través de los medios de comunicación escritos, en los que publican datos generales de la vivienda y solo un número de celular como referencia. Cuando las víctimas se contactan, el estafador se hace pasar por el propietario de la casa y las invita a conocerla.
El delincuente pasea a sus víctimas por la propiedad y “los hace sentir como en casa”, describió el abogado Iver León.
Entre toda la tramoya que arma el estafador, el golpe de gracia generalmente viene al final, cuando éste condiciona a su víctima.
Finge que hay muchos interesados en la propiedad y convence a la víctima de dejar un adelanto para ya no ofrecerla más. Según el coronel Fernández, la mayoría cede.
Otros delincuentes, aún más expertos, prolongan la ocupación de la vivienda y, entre tanto, piden a la víctima más adelantos económicos e incluso la cancelación del monto total del anticrético.
Una vez que el supuesto dueño logra su objetivo, huye con el dinero. Cuando la víctima intenta contactarlo, éste cambia el chip de su celular.
“Un número de celular no es garantía”, observó el gerente de Faros S.A. y presidente de la Cámara de Empresas de Bienes Raíces de Cochabamba (Cebirac), Jhonny Flores.
PROCESO ADECUADO
Este “trágico final” puede evitarse, según Flores, siempre y cuando los anticresistas -los que adquieren temporalmente el derecho sobre una propiedad a cambio de un monto económico- se enmarquen en la norma.
Y es que detrás de casi todas las estafas de anticresis, “hay un anticresista negligente”, acotó León.
Flores informó que hay un proceso para hacer un contrato de anticrético enmarcado en la norma.
Ejecutarlo implica inversión de tiempo y dinero, pero “es indispensable”, considerando que los ahorros de la familia están en juego.
Entre otras cosas, el anticresista debe contratar un abogado, acudir a un notario de fe pública y finalmente a Derechos Reales (San Martín, entre Jordán y Sucre).
Al finalizar el proceso, pagará un impuesto trimestral o anual por el contrato de anticrético.
Sin embargo, se puede sustituir ese pago, descargando facturas. Para ello se hace un último trámite en el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN).
Desde el punto de vista de Flores, en Bolivia la gente debe acostumbrarse a realizar trámites y dejar de evadirlos.
En última instancia, los arrendatarios que por razones de fuerza mayor no tienen la posibilidad de ejecutar el proceso, pueden contratar los servicios de alguna de las 18 agencias de bienes y raíces establecidas legalmente en Cochabamba.
Para Cebirac, contratar a una agencia de bienes raíces es una especie de candado en medio de un mercado inmobiliario aún no regulado.
CLANES
Flores advirtió que detrás de las estafas hay gente peligrosa y, en algunos casos, organizada.
Los últimos casos de estafa, sucedidos en Cochabamba, involucran a media decena de antisociales que operaban de forma individual. Los cinco están recluidos.
Sin embargo, la cantidad de dinero que timaron en tres meses en Cochabamba es comparable con la cantidad que logran los clanes que operan durante años en otros departamentos del país.
Un clan está integrado por un grupo de personas unidas bajo un mismo fin, estafar. Es decir, si por lo menos hay dos personas involucradas, ya existe esta figura.
La mayoría de estos grupos actúa en La Paz y uno de los últimos que la Policía desarticuló es el clan El Doffini, que estafó a más de 100 personas.
El clan El Doffini tiene 70 casos abiertos en la Fiscalía de ese departamento, pero al menos un centenar de víctimas en su lista, según la Policía.
Un reporte del periódico La Razón indica que El Doffini es el alias de Justo René M.D., un hombre de 60 años que, en complicidad con su esposa Janneth Amalia M.V. y sus hijos, timó entre dos mil y tres mil dólares a más de 100 personas.
El dinero que la familia reunió a lo largo de los más de 15 años que operaron, les permitió -entre otras cosas- hacer construir la casa que era ofrecida a sus víctimas.
El clan El Doffini ofrecía en anticrético un departamento en una casa de tres niveles.
Luego de pedir adelantos económicos, e incluso cancelaciones totales a sus víctimas, Justo René M.D. apagaba su celular o cambiaba el número de referencia que había dado.
Lo más grave es que cuando las víctimas se dirigían personalmente a la vivienda, la familia se organizaba para agredirlas físicamente.
Solo el cabecilla del clan, Justo René M.D., fue aprehendido en septiembre de 2014, cuando caminaba por la calle cubriéndose el rostro, tras ser reconocido por una de sus víctimas.
Todos los cómplices están prófugos.
PADRE E HIJOS
Otro clan que se desarticuló en La Paz, pero cuyos integrantes, en su mayoría, huyeron a Cochabamba, estafó a más de 28 personas.
El monto económico que tomaron a los anticresistas superó los 500 mil bolivianos.
La cabecilla es una mujer llamada Juana Salazar que, sin ser propietaria de un inmueble, lo ofrecía en anticrético, a través de anuncios en casas comerciales de El Alto.
Juana actuaba en complicidad con sus hijos.
Al igual que en el anterior caso, algunos de los integrantes del clan fueron atrapados por sus propias víctimas.
RECUPERACIÓN
A ninguna de las víctimas en Cochabamba les repusieron la totalidad del dinero estafado, informó el coronel Fernández.
“Como son montos altos, es difícil de conseguir para reponer”.
Sin embargo, aclaró que los estafadores no solo deben cumplir una sentencia penal sino también resarcir el daño civil.
Dentro de lo último está contemplada la devolución del monto económico timado a la víctima.
Es decir, el estafador sí o sí debe devolver el dinero a la víctima, aunque esto implica mucho tiempo, reconoció el jefe policial.
RECOMENDACIÓN
Para evitar una estafa, Fernández llamó a la gente a desconfiar.
Su recomendación coincidió con la de la presidenta del Colegio de Notarios de Cochabamba, Orieta Alba, quien aconsejó sospechar incluso de los carnets de identidad de los arrendadores.
Hay gente que usurpa identidades para cometer sus fechorías indicó.
Ella evidenció un caso en el que reemplazaron la fotografía de un carnet.
Sin embargo, para comprobar situaciones como ésta es necesario solicitar respaldo al Servicio General de Identificación Personal (SEGIP).
Anticretico Abogados y notarios deben filtrar los contratos sin protocolización
El Colegio de Notarios de Cochabamba informó que los abogados y los notarios deben constituirse en los primeros filtros de contratos de anticresis sin protocolización.
La presidenta del Colegio de Notarios, Orieta Alba, aseveró que los clientes piensan que un documento privado o un reconocimiento de firmas es suficiente respaldo para un pacto de anticresis.
Sin embargo, el artículo 491 del Código Civil establece “que la anticresis debe ser suscrita mediante documento público”.
Según Alba, ese artículo es de conocimiento de los abogados, pero hay algunos que acuden a las notarías de fe pública para insistir a los funcionarios que les validen documentos privados o reconocimientos de firmas para contratos de anticresis.
Si un abogado pasa por alto ese proceso, es deber del notario de fe pública “controlar la legalidad del acto público”, según el artículo 19 de la Ley del Notariado 483, dijo Alba.
Más allá del control interno, no existe otro.
CASOS
En el año 2015, el Colegio de Notarios de Cochabamba reportó al menos cinco casos de suplantación de firmas.
Algunos de estos hechos tienen que ver con personas que, luego de arrendar una vivienda, se hicieron pasar por los dueños para subalquilarla o darla en anticrético.
Estas personas falsearon documentos propietarios, de identificación personal y otros, pero en el proceso fueron sorprendidos por los notarios.
Alba identificó un hecho de ese tipo, con el respaldo del Servicio General de Identificación Personal (SEGIP), pero cuando lo denunció, el Ministerio Público le puso una serie de trabas.
GARANTÍA
El abogado Iver León dijo que las personas se toman muy a pecho la frase: “El cliente siempre tiene la razón” y quieren imponer su decisión”.
León contó que las veces que le tocó elaborar documentos de anticresis, sus clientes le ordenaban que sea privado, justificando que “hay acuerdo entre partes”.
Él les explicaba los riesgos que implicaba no elevar un contrato de anticresis a documento público, pero “no lo consideraban o preferían buscarse otro abogado”.
Otro abogado, quien prefirió guardar su identidad en reserva, señaló que “a los clientes les basta con ver su nombre escrito en un documento y el monto de dinero. De lo demás se olvidan”.
Confesó que él prefiere evitar ese tipo de trámites porque los bolivianos no están acostumbrados a respetar la norma.
JUSTIFICACIONES
La omisión de este proceso pasa por múltiples factores, aunque los económicos y temporales son los más citados por los interesados: arrendatarios y arrendadores.
“Ese trámite para el anticrético cuesta mucho, te sale igual que pagar un alquiler mensual”, indicó Patricia Guevara, mientras buscaba una oferta de alquiler en una entidad inmobiliaria de Quillacollo.
Agregó que lo más costoso es pagar los honorarios de los abogados, contadores y notarios.
Otros arrendatarios, como Roxana Suárez, justifican que los inquilinos generalmente cargan con muchas responsabilidades, la mudanza, el cambio de colegio, y demás, por lo que “no se puede lidiar con un trámite más”.
COTIZACIÓN
El presidente de la Cámara de Bienes y Raíces de Cochabamba (Cebirac), Jhonny Flores, aseguró que a los bolivianos “no les gusta hacer este tipo de trámites”.
Explicó que en otros países estos procesos son respetados por todos los que están involucrados en el rubro inmobiliario.
Sin embargo, en el exterior la figura de anticresis no rige de la misma forma que en Bolivia.
En países como Argentina o España, las propiedades son dadas en anticrético solo cuando hay deudas de por medio.
Por ejemplo, un deudor puede dar su casa en anticresis a su prestatario hasta que junte el dinero que le debe. Es decir, es una figura similar a la hipoteca.
Sin embargo, a diferencia de la hipoteca, las personas que dan en anticrético sus viviendas están amparadas por la norma para hacer inspecciones periódicas por dentro y fuera del inmueble.
DATOS PARA TOMAR EN CUENTA
Banca da préstamo para anticrético
El Reglamento para Operaciones de Crédito de Vivienda Social autoriza que la banca otorgue créditos para anticrético sin garantía hipotecaria.
La tasa de interés establecida por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) para ese tipo de créditos es de 5.5 por ciento y no piden garantía hipotecaria.
Tres requisitos para crédito de anticresis
Las entidades bancarias solicitan al menos tres requisitos para otorgar un préstamo para anticrético.
Uno es la presentación de las tres últimas papeletas de pago, el segundo es un certificado de aportes a la Administradora de Fondo de Pensiones (AFP). Por último, se debe entregar un certificado de Derechos Reales.
La presidenta del Colegio de Notarios, Orieta Alba, aseveró que los clientes piensan que un documento privado o un reconocimiento de firmas es suficiente respaldo para un pacto de anticresis.
Sin embargo, el artículo 491 del Código Civil establece “que la anticresis debe ser suscrita mediante documento público”.
Según Alba, ese artículo es de conocimiento de los abogados, pero hay algunos que acuden a las notarías de fe pública para insistir a los funcionarios que les validen documentos privados o reconocimientos de firmas para contratos de anticresis.
Si un abogado pasa por alto ese proceso, es deber del notario de fe pública “controlar la legalidad del acto público”, según el artículo 19 de la Ley del Notariado 483, dijo Alba.
Más allá del control interno, no existe otro.
CASOS
En el año 2015, el Colegio de Notarios de Cochabamba reportó al menos cinco casos de suplantación de firmas.
Algunos de estos hechos tienen que ver con personas que, luego de arrendar una vivienda, se hicieron pasar por los dueños para subalquilarla o darla en anticrético.
Estas personas falsearon documentos propietarios, de identificación personal y otros, pero en el proceso fueron sorprendidos por los notarios.
Alba identificó un hecho de ese tipo, con el respaldo del Servicio General de Identificación Personal (SEGIP), pero cuando lo denunció, el Ministerio Público le puso una serie de trabas.
GARANTÍA
El abogado Iver León dijo que las personas se toman muy a pecho la frase: “El cliente siempre tiene la razón” y quieren imponer su decisión”.
León contó que las veces que le tocó elaborar documentos de anticresis, sus clientes le ordenaban que sea privado, justificando que “hay acuerdo entre partes”.
Él les explicaba los riesgos que implicaba no elevar un contrato de anticresis a documento público, pero “no lo consideraban o preferían buscarse otro abogado”.
Otro abogado, quien prefirió guardar su identidad en reserva, señaló que “a los clientes les basta con ver su nombre escrito en un documento y el monto de dinero. De lo demás se olvidan”.
Confesó que él prefiere evitar ese tipo de trámites porque los bolivianos no están acostumbrados a respetar la norma.
JUSTIFICACIONES
La omisión de este proceso pasa por múltiples factores, aunque los económicos y temporales son los más citados por los interesados: arrendatarios y arrendadores.
“Ese trámite para el anticrético cuesta mucho, te sale igual que pagar un alquiler mensual”, indicó Patricia Guevara, mientras buscaba una oferta de alquiler en una entidad inmobiliaria de Quillacollo.
Agregó que lo más costoso es pagar los honorarios de los abogados, contadores y notarios.
Otros arrendatarios, como Roxana Suárez, justifican que los inquilinos generalmente cargan con muchas responsabilidades, la mudanza, el cambio de colegio, y demás, por lo que “no se puede lidiar con un trámite más”.
COTIZACIÓN
El presidente de la Cámara de Bienes y Raíces de Cochabamba (Cebirac), Jhonny Flores, aseguró que a los bolivianos “no les gusta hacer este tipo de trámites”.
Explicó que en otros países estos procesos son respetados por todos los que están involucrados en el rubro inmobiliario.
Sin embargo, en el exterior la figura de anticresis no rige de la misma forma que en Bolivia.
En países como Argentina o España, las propiedades son dadas en anticrético solo cuando hay deudas de por medio.
Por ejemplo, un deudor puede dar su casa en anticresis a su prestatario hasta que junte el dinero que le debe. Es decir, es una figura similar a la hipoteca.
Sin embargo, a diferencia de la hipoteca, las personas que dan en anticrético sus viviendas están amparadas por la norma para hacer inspecciones periódicas por dentro y fuera del inmueble.
DATOS PARA TOMAR EN CUENTA
Banca da préstamo para anticrético
El Reglamento para Operaciones de Crédito de Vivienda Social autoriza que la banca otorgue créditos para anticrético sin garantía hipotecaria.
La tasa de interés establecida por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) para ese tipo de créditos es de 5.5 por ciento y no piden garantía hipotecaria.
Tres requisitos para crédito de anticresis
Las entidades bancarias solicitan al menos tres requisitos para otorgar un préstamo para anticrético.
Uno es la presentación de las tres últimas papeletas de pago, el segundo es un certificado de aportes a la Administradora de Fondo de Pensiones (AFP). Por último, se debe entregar un certificado de Derechos Reales.
domingo, 21 de febrero de 2016
Los cuatro pasos para “blindar” un contrato de anticrético
Un anticrético debe estar respaldado por un contrato, uno que ofrezca doble garantía: al arrendador y al arrendatario.
La elaboración de este documento “blindado”, según la perspectiva del abogado Iver León, demora, en el mejor de los casos, una semana.
Durante ese período, los interesados, en coordinación con sus abogados, realizan trámites en unas cuatro instancias, entre públicas y privadas.
Los pasos que deben seguirse se resumen en cuatro:
1.- La persona que tomará una casa en anticrético, arrendatario, debe solicitar al arrendador un “informe rápido” de Derechos Reales sobre la situación de su propiedad. Para ello se verifica con el número de folio real.
Esa documentación será determinante para que el arrendatario opte o no por esa propiedad, pues ahí se detalla si la misma tiene anotaciones preventivas u otras obligaciones hipotecarias, puntualizó el gerente de Faros S.A. y presidente de la Cámara de Empresas de Bienes Raíces de Cochabamba (Cebirac), Jhonny Flores.
Agregó que lo ideal es que la propiedad no tenga ninguna observación, pero hay excepciones.
Por ejemplo, si la propiedad vale 100 mil dólares y su propietario debe 10 mil a una entidad bancaria (hay de por medio hay una obligación hipotecaria) y el arrendatario cancela 20 mil dólares por el anticrético, no hay riesgo.
Flores dijo que lo ideal es que entre el monto de la deuda bancaria y el anticrético cubran como máximo el 50 por ciento del valor comercial de la vivienda.
Lo recomendable es que en este primer paso el arrendatario contrate su propio abogado, sugirió el registrador de Derechos Reales, Reynaldo Amurrio.
Contó que hay casos en los que los arrendadores se brindan a contratar a abogados “enseñados” para cometer fechorías.
Generalmente esos profesionales, por indicaciones del dueño de la propiedad, sugerirán al arrendatario hacer solo un documento privado para respaldar su capital y no un contrato enmarcado en las normas.
Así, en Derechos Reales no habrá ningún registro de anticresis y el dueño podría dar su propiedad en anticrético a varias personas o la venderá sin devolver el capital entregado por el arrendatario.
2.- Una vez que el abogado del arrendatario corrobora que la propiedad no presenta irregularidades, debe hacer una escritura pública ante un notario de fe pública.
Esta acción se denomina “de protocolización”.
3.- Posteriormente se debe llevar esa escritura pública original y dos copias a Derechos Reales.
También se debe adjuntar dos copias de la cédula de identidad del dueño de la propiedad.
Con esos documentos en mano, el arrendatario debe sacar una ficha en Derechos Reales y aguardar que los asesores verifiquen si los datos que figuran en su escritura pública coinciden con los de su base de datos, según un funcionario que prefirió guardar su identidad en reserva.
Entre otras cosas, los asesores corroboran la ubicación, matrícula y nombres de los propietarios de la vivienda.
Si todo es correcto, el interesado será derivado a cajas de Derechos Reales para cancelar una cuantía de 4x1.000.
Esto significa que si, por ejemplo, el anticresista está pagando 70 mil bolivianos por el anticrético, debe gravar 4 bolivianos por cada mil. Es decir, 280 bolivianos, dijo el registrador de Derechos Reales, Reynaldo Amurrio.
Posteriormente, el anticresista debe esperar máximo tres días para que el registrador de Derechos Reales firme la boleta.
Una vez que se recoge la boleta, el trámite termina y -tanto el arrendatario como el arrendador- solo deben preocuparse por pagar el 1.8 por ciento del impuesto anual.
Los que quieren evitar ese gasto, que se extiende hasta el final del plazo del anticrético, deben aplicar un paso más.
4.- Ese 1.8 por ciento de impuesto puede ser reemplazado por un descargo trimestral de facturas en el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN).
Para acceder a este beneficio, generalmente el anticresista toma la iniciativa de tramitar un Número de Identificación Tributaria (NIT) en el SIN (Jordán, entre Nataniel Aguirre y Esteban Arze), explicó el presidente de Cebirac, Jhonny Flores.
Respecto a ese trámite, desde la gerencia del SIN explicaron que es gratuito y se lo realiza de la siguiente manera:
- Ingresar a la página www.impuestos.gob.bo y en la ventana “Oficina Virtual” crear un usuario y contraseña temporal para acceder al Formulario MASI-001 de Inscripción al Padrón Nacional de Contribuyentes.
- Una vez llenado el formulario, el mismo sistema generará un número de trámite y detallará la documentación original con la cual el arrendatario deberá presentarse en la Plataforma de Atención del SIN.
- Si no existen observaciones, la entrega del NIT se produce el mismo día.
Flores recomendó este último procedimiento a los arrendatarios, considerando que las facturas que descargarán son por un valor mínimo.
León acotó que solo mediante el trámite descrito el Estado protege el capital del anticresista.
La elaboración de este documento “blindado”, según la perspectiva del abogado Iver León, demora, en el mejor de los casos, una semana.
Durante ese período, los interesados, en coordinación con sus abogados, realizan trámites en unas cuatro instancias, entre públicas y privadas.
Los pasos que deben seguirse se resumen en cuatro:
1.- La persona que tomará una casa en anticrético, arrendatario, debe solicitar al arrendador un “informe rápido” de Derechos Reales sobre la situación de su propiedad. Para ello se verifica con el número de folio real.
Esa documentación será determinante para que el arrendatario opte o no por esa propiedad, pues ahí se detalla si la misma tiene anotaciones preventivas u otras obligaciones hipotecarias, puntualizó el gerente de Faros S.A. y presidente de la Cámara de Empresas de Bienes Raíces de Cochabamba (Cebirac), Jhonny Flores.
Agregó que lo ideal es que la propiedad no tenga ninguna observación, pero hay excepciones.
Por ejemplo, si la propiedad vale 100 mil dólares y su propietario debe 10 mil a una entidad bancaria (hay de por medio hay una obligación hipotecaria) y el arrendatario cancela 20 mil dólares por el anticrético, no hay riesgo.
Flores dijo que lo ideal es que entre el monto de la deuda bancaria y el anticrético cubran como máximo el 50 por ciento del valor comercial de la vivienda.
Lo recomendable es que en este primer paso el arrendatario contrate su propio abogado, sugirió el registrador de Derechos Reales, Reynaldo Amurrio.
Contó que hay casos en los que los arrendadores se brindan a contratar a abogados “enseñados” para cometer fechorías.
Generalmente esos profesionales, por indicaciones del dueño de la propiedad, sugerirán al arrendatario hacer solo un documento privado para respaldar su capital y no un contrato enmarcado en las normas.
Así, en Derechos Reales no habrá ningún registro de anticresis y el dueño podría dar su propiedad en anticrético a varias personas o la venderá sin devolver el capital entregado por el arrendatario.
2.- Una vez que el abogado del arrendatario corrobora que la propiedad no presenta irregularidades, debe hacer una escritura pública ante un notario de fe pública.
Esta acción se denomina “de protocolización”.
3.- Posteriormente se debe llevar esa escritura pública original y dos copias a Derechos Reales.
También se debe adjuntar dos copias de la cédula de identidad del dueño de la propiedad.
Con esos documentos en mano, el arrendatario debe sacar una ficha en Derechos Reales y aguardar que los asesores verifiquen si los datos que figuran en su escritura pública coinciden con los de su base de datos, según un funcionario que prefirió guardar su identidad en reserva.
Entre otras cosas, los asesores corroboran la ubicación, matrícula y nombres de los propietarios de la vivienda.
Si todo es correcto, el interesado será derivado a cajas de Derechos Reales para cancelar una cuantía de 4x1.000.
Esto significa que si, por ejemplo, el anticresista está pagando 70 mil bolivianos por el anticrético, debe gravar 4 bolivianos por cada mil. Es decir, 280 bolivianos, dijo el registrador de Derechos Reales, Reynaldo Amurrio.
Posteriormente, el anticresista debe esperar máximo tres días para que el registrador de Derechos Reales firme la boleta.
Una vez que se recoge la boleta, el trámite termina y -tanto el arrendatario como el arrendador- solo deben preocuparse por pagar el 1.8 por ciento del impuesto anual.
Los que quieren evitar ese gasto, que se extiende hasta el final del plazo del anticrético, deben aplicar un paso más.
4.- Ese 1.8 por ciento de impuesto puede ser reemplazado por un descargo trimestral de facturas en el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN).
Para acceder a este beneficio, generalmente el anticresista toma la iniciativa de tramitar un Número de Identificación Tributaria (NIT) en el SIN (Jordán, entre Nataniel Aguirre y Esteban Arze), explicó el presidente de Cebirac, Jhonny Flores.
Respecto a ese trámite, desde la gerencia del SIN explicaron que es gratuito y se lo realiza de la siguiente manera:
- Ingresar a la página www.impuestos.gob.bo y en la ventana “Oficina Virtual” crear un usuario y contraseña temporal para acceder al Formulario MASI-001 de Inscripción al Padrón Nacional de Contribuyentes.
- Una vez llenado el formulario, el mismo sistema generará un número de trámite y detallará la documentación original con la cual el arrendatario deberá presentarse en la Plataforma de Atención del SIN.
- Si no existen observaciones, la entrega del NIT se produce el mismo día.
Flores recomendó este último procedimiento a los arrendatarios, considerando que las facturas que descargarán son por un valor mínimo.
León acotó que solo mediante el trámite descrito el Estado protege el capital del anticresista.
Estafa Anticretico En una semana perdió el dinero que ahorró en más de 10 años
“Todo era para el anticrético”. Reducía tanto los gastos en su hogar que casi no compraba ropa, evitaba salidas e incluso alguna vez privó a su hijos de comer. A ese ritmo, en 10 años, Lucía F. acumuló unos 20 mil dólares que le fueron arrebatados en menos de una semana por un falso arrendatario.
Su caso es solo uno de muchos que comenzaron con la búsqueda de un techo provisional en Cochabamba y culminaron con la pérdida del ahorro “de toda la vida”.
Esta mujer de 40 años vivió más de una década en alquiler, y como al tercer año se dio cuenta de que trabajaba solo para el dueño de casa, decidió “ajustarse más los pantalones” y ahorrar para un anticrético.
Sabía que su decisión no se ejecutaría a corto plazo, considerando que tomar en anticrético una propiedad emplazada en una zona “mínimamente céntrica” sobrepasaba los 15 mil dólares. Aún así, empezó a ahorrar.
Durante ese período de austeridad, recuerda que no estaban admitidos los paseos al parque, la compra de ropa y menos las comidas en la calle.
Cuando estaba a punto de reunir la cantidad necesaria, al cabo de nueve años, empezó la búsqueda de un anticrético.
Compraba el periódico casi a diario, pero abundaban más los avisos de las inmobiliarias, “esos que sacan su tajada” y ella no tenía mucho dinero para pagar comisiones. Su objetivo era encontrar avisos sin intermediarios.
Hasta que encontró la oferta que esperaba. “Casa en anticrético, zona este. Referencias al tantos, tantos, tantos”, recuerda.
Llamó al teléfono celular y concretó una visita a la casa ubicada por el Servicio General de Identificación Personal (SEGIP).
El supuesto dueño de la casa, un hombre de unos 40 años, le mostró la vivienda y -como en casi todos los casos de estafa- le dijo que habían muchos interesados.
Estaba convencida de que esa era la casa que estaba buscando, pero el estafador pedía 25 mil dólares. Ella solo tenía un poco más de 19 mil.
Lucía le confesó al hombre que le faltaba dinero y para no perder la oportunidad ella le ofreció adelantarle todo lo que tenía en una semana.
Él aceptó, pero a cambio le pidió que le diera tiempo para desocupar la casa. Al día siguiente, el estafador llamó insistentemente a Lucía para firmar un contrato que él se ofreció a elaborar.
Como la mujer no sabía nada al respecto, pidió asesoría a un abogado conocido que concluyó que el documento privado parecía estar en regla.
Tras la firma, en no más de siete días, completó el pago y siguió en contacto con el estafador, por lo menos dos semanas más.
Él prorrogaba el día para desocupar la vivienda, dejó de contestar el celular, luego lo apagó y finalmente desapareció.
Ante la desesperación, Lucía recuerda que habló a todos los vecinos para preguntarles sobre el paradero del supuesto dueño.
Entonces se enteró que la persona con la que hizo el trato era solo un inquilino que vivía en alquiler.
Lucía presentó su denuncia. La situación sería diferente si hubiera seguido el proceso establecido por la ley que, entre otras cosas, implica visitar Derechos Reales para saber la situación de la propiedad.
En 2015, apenas 174 personas de Cochabamba siguieron el proceso, 10 por ciento menos que en 2014, según un reporte de estadística de Derechos Reales.
El delegado del Consejo de la Magistratura, Jhonny Rocha, dijo que casos vinculados a la anticresis se abordaban cuando aún funcionaba el Centro de Conciliación del Tribunal Departamental de Justicia.
Se conoce que más del 50 por ciento estaba vinculado a inquilinatos tanto en alquiler como en anticrético.
MÁS CASOS
Hay otros casos en los que los mismos dueños de casa se quedan con parte del capital del anticresista.
Por ejemplo, a Humberto O. le devolvieron menos dos mil dólares. “Se aprovecharon de mi edad”, dijo este hombre de 70 años.
Cuando se cumplió el plazo del anticrético, el dueño de casa les dijo -a él y a su esposa- que no juntó el dinero total, luego apareció con el monto parcial y quedó en deberles.
Un tiempo después los echó de la casa y les dijo que no saldaría la deuda porque lo usaría para hacer reparaciones en la vivienda.
En criterio de Humberto, la retención no justificaba, pero aceptó porque su estado de salud no le permitía lidiar más con ese tipo de personas. “Habría sido peor que no nos quiera dar nada del dinero”, dijo resignado.
Su caso es solo uno de muchos que comenzaron con la búsqueda de un techo provisional en Cochabamba y culminaron con la pérdida del ahorro “de toda la vida”.
Esta mujer de 40 años vivió más de una década en alquiler, y como al tercer año se dio cuenta de que trabajaba solo para el dueño de casa, decidió “ajustarse más los pantalones” y ahorrar para un anticrético.
Sabía que su decisión no se ejecutaría a corto plazo, considerando que tomar en anticrético una propiedad emplazada en una zona “mínimamente céntrica” sobrepasaba los 15 mil dólares. Aún así, empezó a ahorrar.
Durante ese período de austeridad, recuerda que no estaban admitidos los paseos al parque, la compra de ropa y menos las comidas en la calle.
Cuando estaba a punto de reunir la cantidad necesaria, al cabo de nueve años, empezó la búsqueda de un anticrético.
Compraba el periódico casi a diario, pero abundaban más los avisos de las inmobiliarias, “esos que sacan su tajada” y ella no tenía mucho dinero para pagar comisiones. Su objetivo era encontrar avisos sin intermediarios.
Hasta que encontró la oferta que esperaba. “Casa en anticrético, zona este. Referencias al tantos, tantos, tantos”, recuerda.
Llamó al teléfono celular y concretó una visita a la casa ubicada por el Servicio General de Identificación Personal (SEGIP).
El supuesto dueño de la casa, un hombre de unos 40 años, le mostró la vivienda y -como en casi todos los casos de estafa- le dijo que habían muchos interesados.
Estaba convencida de que esa era la casa que estaba buscando, pero el estafador pedía 25 mil dólares. Ella solo tenía un poco más de 19 mil.
Lucía le confesó al hombre que le faltaba dinero y para no perder la oportunidad ella le ofreció adelantarle todo lo que tenía en una semana.
Él aceptó, pero a cambio le pidió que le diera tiempo para desocupar la casa. Al día siguiente, el estafador llamó insistentemente a Lucía para firmar un contrato que él se ofreció a elaborar.
Como la mujer no sabía nada al respecto, pidió asesoría a un abogado conocido que concluyó que el documento privado parecía estar en regla.
Tras la firma, en no más de siete días, completó el pago y siguió en contacto con el estafador, por lo menos dos semanas más.
Él prorrogaba el día para desocupar la vivienda, dejó de contestar el celular, luego lo apagó y finalmente desapareció.
Ante la desesperación, Lucía recuerda que habló a todos los vecinos para preguntarles sobre el paradero del supuesto dueño.
Entonces se enteró que la persona con la que hizo el trato era solo un inquilino que vivía en alquiler.
Lucía presentó su denuncia. La situación sería diferente si hubiera seguido el proceso establecido por la ley que, entre otras cosas, implica visitar Derechos Reales para saber la situación de la propiedad.
En 2015, apenas 174 personas de Cochabamba siguieron el proceso, 10 por ciento menos que en 2014, según un reporte de estadística de Derechos Reales.
El delegado del Consejo de la Magistratura, Jhonny Rocha, dijo que casos vinculados a la anticresis se abordaban cuando aún funcionaba el Centro de Conciliación del Tribunal Departamental de Justicia.
Se conoce que más del 50 por ciento estaba vinculado a inquilinatos tanto en alquiler como en anticrético.
MÁS CASOS
Hay otros casos en los que los mismos dueños de casa se quedan con parte del capital del anticresista.
Por ejemplo, a Humberto O. le devolvieron menos dos mil dólares. “Se aprovecharon de mi edad”, dijo este hombre de 70 años.
Cuando se cumplió el plazo del anticrético, el dueño de casa les dijo -a él y a su esposa- que no juntó el dinero total, luego apareció con el monto parcial y quedó en deberles.
Un tiempo después los echó de la casa y les dijo que no saldaría la deuda porque lo usaría para hacer reparaciones en la vivienda.
En criterio de Humberto, la retención no justificaba, pero aceptó porque su estado de salud no le permitía lidiar más con ese tipo de personas. “Habría sido peor que no nos quiera dar nada del dinero”, dijo resignado.
viernes, 12 de febrero de 2016
Caso escándalo Zapata Anticrético de $us 100.000 está registrado en Derechos Reales
La casa donde habita Gabriela Zapata en la zona Sur de La Paz, fue dada en anticrético por un valor de 100.000 mil dólares y los documentos están registrados en Derechos Reales, para quienes deseen comprobarlo, afirmó la hija del fallecido Guillermo Fortún, Jimena, quien reveló que a Zapata la unen lazos de amistad.
“En base a una amistad, a una ligazón, íntima y familiar en base a un comadrerio (comadre) que yo mantengo con Gabriela (Zapata), es que se la he dado la casa, porque ella necesitaba en ese momento (la casa) y yo necesitaba el monto de dinero”, explicó Ximena Fortún en conferencia de prensa, convocada en la oficina del abogado de la familia Alex Panique.
En dicha conferencia, Panique aseguró que el inmueble ubicado en la urbanización La Rinconada es de única y exclusiva propiedad de las dos hijas del difunto, quien, al contar con un proceso penal en su contra, fue encarcelado y para los gastos de representación debió recurrir a una serie de acciones financieras como el dar en anticrético el inmueble.
Fortún fue senador y diputado de la República de Bolivia. También exministro de Hugo Banzer, entre los años 2000 y 2001. En marzo de 2010 salió del país rumbo a Perú, mientras era investigado por la supuesta malversación de 18 millones de bolivianos en su calidad de ministro. Ese mismo año fue recluido.
“Lamentablemente el señor ingeniero, Guillermo Fortún Suárez, exministro de Gobierno, ha tenido un problema judicial, en este Gobierno, por lo cual ha tenido que ser recluido inclusive en el penal de San Pedro, en esa oportunidad ningún político se acogió al dolor que embargaba a esta familia, al sufrir un proceso penal injusto y que emergente a ello, ha tenido que realizar fuertes erogaciones de dinero, que han motivado una serie de deudas que han sido plasmadas en certificados de Derechos Reales”, explicó Alex Panique, abogado de la familia Fortún.
El jurista, al igual que Ximena Fortún, rechazó que formen parte de las personas o movimientos sociales que hacen campaña por el NO a la reelección del presidente Evo Morales. Al contrario, afirmó que junto a un grupo de mujeres, harían campaña por el SÍ.
Zapata accedió al inmueble, por la suma de 100.000 dólares, por el plazo de cinco años, de los cuales solo ha transcurrido un año y medio, pero rechazó que la vivienda tenga un valor de $us 2 millones y dijo que el precio estimado es de 500.000 dólares.
La aclaración surge a raíz de la relación que la empresaria Zapata mantuvo con el presidente Evo Morales hasta el año 2007, con quien tuvo un hijo que falleció, según la versión oficial, por lo que se cuestiona el origen de los recursos económicos que tiene.
“En base a una amistad, a una ligazón, íntima y familiar en base a un comadrerio (comadre) que yo mantengo con Gabriela (Zapata), es que se la he dado la casa, porque ella necesitaba en ese momento (la casa) y yo necesitaba el monto de dinero”, explicó Ximena Fortún en conferencia de prensa, convocada en la oficina del abogado de la familia Alex Panique.
En dicha conferencia, Panique aseguró que el inmueble ubicado en la urbanización La Rinconada es de única y exclusiva propiedad de las dos hijas del difunto, quien, al contar con un proceso penal en su contra, fue encarcelado y para los gastos de representación debió recurrir a una serie de acciones financieras como el dar en anticrético el inmueble.
Fortún fue senador y diputado de la República de Bolivia. También exministro de Hugo Banzer, entre los años 2000 y 2001. En marzo de 2010 salió del país rumbo a Perú, mientras era investigado por la supuesta malversación de 18 millones de bolivianos en su calidad de ministro. Ese mismo año fue recluido.
“Lamentablemente el señor ingeniero, Guillermo Fortún Suárez, exministro de Gobierno, ha tenido un problema judicial, en este Gobierno, por lo cual ha tenido que ser recluido inclusive en el penal de San Pedro, en esa oportunidad ningún político se acogió al dolor que embargaba a esta familia, al sufrir un proceso penal injusto y que emergente a ello, ha tenido que realizar fuertes erogaciones de dinero, que han motivado una serie de deudas que han sido plasmadas en certificados de Derechos Reales”, explicó Alex Panique, abogado de la familia Fortún.
El jurista, al igual que Ximena Fortún, rechazó que formen parte de las personas o movimientos sociales que hacen campaña por el NO a la reelección del presidente Evo Morales. Al contrario, afirmó que junto a un grupo de mujeres, harían campaña por el SÍ.
Zapata accedió al inmueble, por la suma de 100.000 dólares, por el plazo de cinco años, de los cuales solo ha transcurrido un año y medio, pero rechazó que la vivienda tenga un valor de $us 2 millones y dijo que el precio estimado es de 500.000 dólares.
La aclaración surge a raíz de la relación que la empresaria Zapata mantuvo con el presidente Evo Morales hasta el año 2007, con quien tuvo un hijo que falleció, según la versión oficial, por lo que se cuestiona el origen de los recursos económicos que tiene.
martes, 3 de noviembre de 2015
Capturan a mujer que estafó anticréticos a tres personas
Una mujer fue aprehendida el fin de semana, después de descubrirse que estafó a tres personas en el cobro de anticréticos de cuatro tiendas que no le pertenecían. En el caso también está implicada la madre de la presunta autora.
De acuerdo a los antecedentes, las víctimas dieron distintos montos de dinero en dólares a esta señora cuyas iniciales son P.A.B.G.
El sábado precedente cuando debían completar una cuota más, las interesadas de rentar cuatro tiendas comerciales, se anoticiaron que la persona que cobraba por los anticréticos de las tiendas en las calles Junín y Washington, no era la verdadera dueña, de acuerdo a la explicación que brindó ayer el director de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc), teniente coronel Iván Luizaga.
La presunta autora firmó documentos privados y recibos de los montos cobrados, no solo por ella, sino también por su madre. Una de las víctimas entregó la suma de 40 mil dólares, la segunda 25 mil dólares y la tercera, seis mil dólares.
Asimismo, durante la aprehensión de la señora, se brindó una fotocopia simple del testimonio de la casa donde están las cuatro tiendas, cuya propiedad está a nombre de otra persona. También se recuperó dos mil bolivianos que ese mismo día se había entregado a la acusada.
La mujer fue trasladada a celdas de la fuerza anticrimen para su respectiva investigación. El caso pasó a conocimiento del Ministerio Público. La autoridad policial manifestó que la madre de la presunta autora del hecho también está implicada en este caso porque ella también se dedicó a hacer los cobros en diferentes fechas.
Las autoridades investigan este caso no solo por el delito de estafa, sino también de estelionato.
De acuerdo a los antecedentes, las víctimas dieron distintos montos de dinero en dólares a esta señora cuyas iniciales son P.A.B.G.
El sábado precedente cuando debían completar una cuota más, las interesadas de rentar cuatro tiendas comerciales, se anoticiaron que la persona que cobraba por los anticréticos de las tiendas en las calles Junín y Washington, no era la verdadera dueña, de acuerdo a la explicación que brindó ayer el director de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc), teniente coronel Iván Luizaga.
La presunta autora firmó documentos privados y recibos de los montos cobrados, no solo por ella, sino también por su madre. Una de las víctimas entregó la suma de 40 mil dólares, la segunda 25 mil dólares y la tercera, seis mil dólares.
Asimismo, durante la aprehensión de la señora, se brindó una fotocopia simple del testimonio de la casa donde están las cuatro tiendas, cuya propiedad está a nombre de otra persona. También se recuperó dos mil bolivianos que ese mismo día se había entregado a la acusada.
La mujer fue trasladada a celdas de la fuerza anticrimen para su respectiva investigación. El caso pasó a conocimiento del Ministerio Público. La autoridad policial manifestó que la madre de la presunta autora del hecho también está implicada en este caso porque ella también se dedicó a hacer los cobros en diferentes fechas.
Las autoridades investigan este caso no solo por el delito de estafa, sino también de estelionato.
jueves, 3 de septiembre de 2015
El problema de la documentación de respaldo de contratos de alquiler o de anticresis
El problema de la documentación de respaldo de contratos de alquiler o de anticresis fue tipificado por el viceministro de Pensiones y Servicios Financieros, Mario Guillén, como un serio obstáculo para que anticresistas accedan a crédito de vivienda que el Gobierno dispuso tras la aprobación de la Ley 393 en agosto de 2013. Guillén dijo que al no quedar registrado el contrato de anticresis, los bancos no tenían seguridad de la legalidad y la autenticidad de la documentación presentada por el interesado.
El problema surge, además, cuando el propietario debe entregar datos y fotocopias de los títulos de propiedad a Derechos Reales para el contrato del anticrético. Este procedimiento generar temor y desconfianza en el sector.
Ante ese panorama, el planteamiento fijaba que el contrato de anticrético sea debidamente notariado por las partes y luego presentado al gobierno municipal para ser tomado en cuenta para fines de gestión de crédito.
CONTROVERSIAS
Otro problema que enfrentan los propietarios e inquilinos son las extorsiones. Los dueños de los inmuebles, una gran parte, sólo emite recibo y no así factura, y por lo tanto cuando termina el cumplimiento del contrato, los inquilinos exigen indemnización por cada año que vivió, de lo contrario amenaza con denunciarlo a la administración tributaria.
Esa figura también se repite contra los inquilinos, a manos de algunos dueños de casa, por lo que una ley y el cumplimiento de las obligaciones tributarias se evitarían conflictos.
INFORMACIÓN
Por otra parte, el Servicio de Impuesto Nacional realiza una campaña en medios de comunicación para que los inquilinos exijan a los dueños de casa, la extensión de la factura, y de esta manera cumplan con sus obligaciones impositivas. Un buena parte de los propietarios cumplen con la emisión de facturas pero otros muchos no lo hacen.
El problema surge, además, cuando el propietario debe entregar datos y fotocopias de los títulos de propiedad a Derechos Reales para el contrato del anticrético. Este procedimiento generar temor y desconfianza en el sector.
Ante ese panorama, el planteamiento fijaba que el contrato de anticrético sea debidamente notariado por las partes y luego presentado al gobierno municipal para ser tomado en cuenta para fines de gestión de crédito.
CONTROVERSIAS
Otro problema que enfrentan los propietarios e inquilinos son las extorsiones. Los dueños de los inmuebles, una gran parte, sólo emite recibo y no así factura, y por lo tanto cuando termina el cumplimiento del contrato, los inquilinos exigen indemnización por cada año que vivió, de lo contrario amenaza con denunciarlo a la administración tributaria.
Esa figura también se repite contra los inquilinos, a manos de algunos dueños de casa, por lo que una ley y el cumplimiento de las obligaciones tributarias se evitarían conflictos.
INFORMACIÓN
Por otra parte, el Servicio de Impuesto Nacional realiza una campaña en medios de comunicación para que los inquilinos exijan a los dueños de casa, la extensión de la factura, y de esta manera cumplan con sus obligaciones impositivas. Un buena parte de los propietarios cumplen con la emisión de facturas pero otros muchos no lo hacen.
lunes, 24 de agosto de 2015
El 22 por ciento de la población vive en alquiler o anticrético
Cada año que pasa, el sueño de buena parte de la población tarijeña de tener casa propia se desvanece. Pues, a medida que pasa el tiempo, el costo para adquirir una vivienda aumenta. Ni créditos, ni planes de vivienda han logrado resolver este problema de manera significativa. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), el 22 por ciento de la población del departamento vive en alquiler o anticrético.
De acuerdo a esta institución, 24.972 personas viven en alquiler, lo cual significa el 19,7 por ciento de la población tarijeña; y 3.017 individuos en anticrético, lo cual representa el 2,3 por ciento de la población, que sumado ambos, se obtiene que el 22 por ciento vive en alquiler o anticrético.
El caso es que en el departamento, y especialmente en la ciudad de Tarija, cada año, los precios del bien inmueble incrementan, prueba de ello es que sólo se encuentra casa por encima de los 100 mil dólares.
Al parecer nadie regula este aspecto, y como resultado de este descontrol se puso de moda la compra de terrenos. Luego quienes los adquieren esperan entre dos y cinco años para revender a un precio más alto. Lo cual imposibilita la compra para las familias que sólo ganan el mínimo nacional como sueldo e incluso más.
Para la Federación Departamental de Inquilinos de Vivienda Tarija (Fedinvit), ni la rebaja de los intereses en créditos bancarios para vivienda social ni lo planes del Gobierno ayudaron a dar solución a este problema, porque lo requisitos que piden son difíciles de cumplir, por lo cual sus afiliados tienen que seguir viviendo en alquiler.
Por esta situación, ellos optaron por hacer compras de terrenos de manera colectiva para posteriormente distribuirlos entres los afiliados que no tengan vivienda propia.
El primer proyecto fue en el año 2006 en el barrio Lourdes, donde distribuyeron 300 terrenos; el segundo fue el año 2007 en Tierra Linda, donde repartieron 237 propiedades; y el 2008 en Sedesos, donde distribuyeron 2010 terrenos; y el último es en San Jacinto, donde beneficiarán a 500 familias.
Sobre el último proyecto, en la primera fase entregarán 170 propiedades, cada terreno de 300 metros cuadrados, a un costo de 21 mil bolivianos, en ese precio están incluidos los gastos de topografía, nivelación y arquitectura.
El secretario Ejecutivo de la Fedinvit, Zenón Vargas, indicó que, como principal requisito para ser beneficiario, se tiene que presentar el certificado de no propiedad que lo otorga Derechos Reales, a esa certificación se deben adjuntar los documentos de identidad de la persona que quiere afiliarse.
Asimismo, el dirigente se refirió a los planes de vivienda del Gobierno, y mencionó que piden requisitos que difícilmente se pueden cumplir.
Por su parte, el director departamental de la Agencia Estatal de Vivienda, Edzon Plata, explicó que la dificultad radica en que en el área urbana se debe tener los terrenos saneados, con toda la documentación al día.
Esta autoridad mencionó que a la fecha se ejecutan 3.101 viviendas, de las cuales, 1.293 fueron entregadas. En el año 2013 se hicieron 150; en 2014 entregaron 1.143, y en 2015 se ejecutan 1.301, todas establecidas dentro 33 proyectos.
Según Plata, para definir a quiénes beneficiar se tiene un reglamento, donde están tomados en cuenta los sectores que se encuentran en estado de vulnerabilidad, como personas de la tercera edad, niños, madres solteras. Para lo cual se realiza un trabajo social que verifica si realmente los que pretenden ser beneficiados no tienen casa.
Viviendas para los que no pueden acceder a créditos
Está claro que el crédito de vivienda social no fue suficiente para resolver el problema del déficit habitacional que existe en el país. Resulta difícil acceder, con menos de 5.000 bolivianos de ingresos mensuales a un crédito para esta causa.
De esta manera, desde el Gobierno se anunció un nuevo plan para aquellas personas que ganen 2.500 bolivianos, de manera que el Estado ponga una parte del costo de la vivienda y lo restante aportará el beneficiado.
viernes, 17 de abril de 2015
miércoles, 8 de octubre de 2014
Suscribirse a:
Entradas (Atom)