Mostrando entradas con la etiqueta El Alto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El Alto. Mostrar todas las entradas

domingo, 21 de abril de 2019

La opulencia alteña se plasma en los ‘cholets’ y los ‘transformers’


Hay contraste en El Alto. La arquitectura de los cholets, que es costosa, se enfrenta a mas de la mitad de la población que vive en condiciones de pobreza. Los edificios cuestan entre $us 200.000 y un millón y se inauguran con fiestas millonarias



La challa de un ‘cholet’ en El Alto se hizo viral en las redes sociales. Un video de cinco minutos anunciaba la celebración y la presencia de 10 grupos musicales de moda, dos de ellos internacionales. Incluso, el cantante chileno Américo había grabado la invitación y era parte del audiovisual. Opulencia y extravagancia en una ciudad que lucha día a día contra la pobreza y la informalidad.

En El Alto crece la tendencia de construcción de edificios extravagantes, denominados ‘cholets’ y ‘transformers’. Sus propietarios representan a la burguesía aimara y, la mayoría, son comerciantes de electrodomésticos. El último es el edificio Libertad, que fue inaugurado ayer con una fiesta millonaria, muestra la abundancia de estos sectores populares.

Su fachada tiene cristales polarizados, en tonos azul turquesa y dorado, manteniendo el estilo de la arquitectura andina e identidad del pueblo alteño. El edificio Libertad, construido en el barrio alteño de Ciudad Satélite, tiene un deslumbrante frontis con un aspecto metálico que se asemeja a un robot de los Transformer.


El arquitecto de esta obra es Santos Churata, conocido en El Alto por levantar edificios con el estilo ‘transformer’ (de los personajes de la serie de televisión). El profesional dice que sus obras no son parte de la tendencia de ‘cholets’ y que el edificio Libertad tiene un estilo diferente. No quiere hablar de cuánto costó, pero admite que se gasta mucho dinero para levantar estas edificaciones.

“El estilo es netamente robótico denominado como la ‘arquitectura transformer’. El proyecto (del edificio Libertad) está diseñado con visión al futuro, tiene todas las comodidades necesarias, cosa que nadie se atrevió a apostar de esta manera en la ciudad de El Alto”, detalla el arquitecto Churata. Este edificio fue construido en cuatro años y trabajaron 50 obreros.

Sobre precios, Churata prefiere no hablar, esto por seguridad de los propietarios, pero se estima que en una obra de esta magnitud se gasta hasta un millón de dólares, aproximadamente. Pero hay otras obras que costaron entre 200.000 y 300.000 dólares.

En este caso, el edificio Libertad tiene dos salones de fiestas y departamentos en cinco pisos. A cada espacio se llega con un ascensor privado. En el último piso está una especie de “penthouse” de lujo, que será habitado por los dueños.


Los dueños

Los dueños son Juan Carlos Fernández y Mabel Landívar, que según Churata son abogados reconocidos en El Alto; sin embargo, en la zona donde se levantó el edificio no conocen a la pareja de esposos y algunos aseguran que son comerciantes de electrodomésticos.

Fernández no quiere hablar de títulos y solo se enfoca en lo que es la obra. Quiere a futuro un helipuerto y el diseño contempla esa exigencia. “El edificio tiene dos salones de eventos, galería comercial, ascensores y departamentos dúplex. Los obreros agilizan sus pasos. La ‘challa’ comenzó ayer y terminará hoy, con la presencia de artistas nacionales e internacionales. Por ejemplo, desde Chile, llegó el cumbiero Américo. Solo en esta fiesta se estima un gasto de 240.000 dólares.

La pobreza de El Alto

El Alto vive en la pobreza. Sus calles muestran ese triste rostro de una urbe que crece en contrastes. Niños que trabajan en la vía pública, hombres y mujeres que venden pequeña mercancía en las aceras y ancianos que piden limosna. Eso se ve a diario en esta ciudad, cercana a La Paz. Pero esa pobreza no se refleja en algunos puntos donde los edificios ‘cholets’ y ‘transformers’ se levantan. Millones de dólares se gastaron en la edificación, pero también mucho dinero en sus inauguraciones.


Poco se sabe de los dueños. La mayoría se oculta por seguridad, debido a que son parte de esa clase millonaria aimara. Serge Ducroc es un guía de turismo suizo. Vive en La Paz hace una década y ahora prioriza recorridos con turistas europeos a los ‘cholets’ y ‘transformers’. Él tiene una visión de este tipo de arquitectura y su efecto social. “¿Por qué poner una casa encima de un edificio? Representa el éxito económico de la gente. A mí me gustaría vivir en otra zona más cálida, pero aquí tuvieron su éxito y son gente de aquí. No van a vivir en una zona donde hay blancos. Aquí (en El Alto) es el éxito y aquí lo muestran”, detalla Ducroc.

Según datos del Censo Nacional de Población y Vivienda 2012, El Alto tiene 848.452 habitantes, cifra que la convierte en la segunda ciudad más poblada de Bolivia. El sociólogo Ricardo Mamani, de la Universidad Pública de El Alto (UPEA), explica que en esta urbe la pobreza moderada y la extrema pobreza afecta y sacude a más de la mitad de la población.

“La pobreza se concentra en los sectores marginales de El Alto y es de población indígena. Son migrantes que llegaron desde las zonas rurales con ganas de triunfar, con la ilusión y esperanza de una mejor vida”, explica Mamani.

Mientras que el antropólogo Xavier Albó califica a los dueños de los ‘cholets’ y los ‘transformers’ como gente migrante que triunfó gracias al comercio. “Son personas emprendedoras que llegaron del campo. Muchos accedieron a créditos para levantar esos edificios, que son muy bonitos”, detalla.

Freddy Mamani es el otro arquitecto vanguardista que levantó más de 40 ‘cholets’ en El Alto. Al experto no le gusta ese término, pero lo acepta porque se los conoce así. “Yo he roto los viejos cánones arquitectónicos y, sí, soy un transgresor. Los edificios tienen una policromía de colores en degradé. Tratamos de buscar nuestra esencia, aplicando colores brillantes”, dice.

Este nuevo tipo de arquitectura brilla en El Alto. Sus dueños son expertos en negocios. Invierten y recuperan lo que gastaron con el alquiler de sus amplios espacios.



martes, 23 de agosto de 2016

Persiste loteamiento ilegal en dos áreas municipales


Vecinos denuncian toma ilegal de áreas municipales en Villa Salomé y Ciudadela Ferroviaria.

La Alcaldía paceña enfrenta el permanente loteamiento de sus predios destinados a obras y equipamiento en diferentes zonas. Vecinos del Macrodistrito San Antonio denunciaron la toma ilegal de espacios municipales en Villa Salomé, mientras que en Ciudadela Ferroviaria persisten los intentos que asentamientos humanos, a pesar del riesgo que implica por las condiciones de inestabilidad del terreno.

El concejal Isaac Fernández responsabiliza al exdirigente de la Federación de Juntas Vecinales de La Paz (Fejuve) de promover estas acciones respaldado en su agrupación política, el Movimiento Al Socialismo (MAS).

Fernández recordó que el terreno que intentan ocupar los avasalladores en el Barrio Ferroviario es inestable porque se encuentra en aires de río. Además, se trata un predio que es 95% de propiedad privada y 5% de propiedad municipal.

“Hemos visto que un grupo de personas que apoya a la Fejuve de Jaime Vera se ha ido asentando en este sector, pero esto es propiedad privada en un 95 por ciento. El propietario está realizando los procesos legales que corresponde por la vía legal”, afirmó.

Explicó que el terreno de más de tres hectáreas perteneció al liquidado Banco Minero y posteriormente pasó a manos de una entidad financiera para luego ser adquirido por una persona de apellido Ajhuacho. Sin embargo, en diciembre de 2015 un grupo de personas autodenominado Sin techo decidió asentarse en carpas. Actualmente, en el sector se puede apreciar viviendas precarias de dos y tres habitantes construidas con ladrillos, donde habitan cerca de 250 personas.

“La Subalcaldía ha estado realizando los procesos técnicos administrativos, hay gente inescrupulosa como el señor Jaime Vera que está engañando a las personas porque se están asentando en lugares que no corresponde y pueden ser obligadas a salir y perder la inversión que han realizado”, advirtió el concejal.

En este contexto, recomendó a la población que antes de adquirir algún terreno ofrecido a bajo costo previamente averigüe en la oficina de Derechos Reales si el predio está inscrito y a quién pertenece; además, debe preguntar a la Alcaldía si el terreno es apto para la construcción de viviendas o si es un área inestable.

OCUPAN CERRO PUCARA

Por otra parte, la mañana de este lunes se conoció que loteadores ocuparon parcelas del cerro Pucara, sector establecido como área forestal de acuerdo a planimetría del municipio de La Paz.

Los habitantes de Villa Salomé, sector Gráficos, denunciaron agresiones físicas de parte de los loteadores al intentar preservar el área, los supuestos dueños de esos terrenos talaron árboles de varios años de antigüedad.

“Tenemos el avasallamiento del cerro Pucara para lotearlo, uno de estos señores tienen conexión de agua potable, están creándose bolsones de agua debido a que han ocupado dos ríos consolidando conexiones pese a que esta área es forestal, la anterior semana Epsas ha colocado agua potable, ayer han tenido que cortar árboles para habilitar caminos, vamos a tener un gran deslizamiento” afirmó la presidenta de la junta vecinal de la zona, Graciela Machicado,

Por su parte, la concejala Kathia Salazar, asignada al macrodistrito San Antonio, luego de realizar una inspección al lugar, dijo que no es posible que Epsas sobrepase autoridades conectando agua potable en sectores que ni siquiera cuentan con planimetría.

lunes, 22 de agosto de 2016

Urbanización Santísima Trinidad Vecinos alteños construyen obras con acción comunal

Muchas de las obras con las que cuenta la urbanización Santísima Trinidad, ubicada en el Distrito Municipal 8, fueron construidas con acción comunal y apoyo económico de los vecinos del lugar.

Los ciudadanos deben realizar esta acción debido a la falta de apoyo de las autoridades, por lo que aseguran sentirse abandonados. Asimismo, reclaman la construcción de infraestructura e instalación de servicios básicos en su barrio.

BARRIO

La zona cuenta con más de 3.000 habitantes y fue creado el 5 de junio del año 2000.

En la actualidad, los ciudadanos viven luchando contra la falta de servicios básicos, en especial el alcantarillado sanitario. Asimismo, relatan que el barrio cuenta con la instalación de las tuberías, pero sólo una mínima parte del servicio se encuentra activo.

El presidente de la zona, Félix Huanca, trabaja en favor de su barrio de forma incansable, pero no es suficiente, porque no existe un apoyo económico suficiente como para hacer realidad todos los proyectos que tienen trazados los habitantes del sector con la finalidad de que los vecinos de la urbanización puedan vivir de una mejor forma.

“Lamentamos que a pesar de contar con autoridades que han comprometido su apoyo a nuestra zona, hasta la fecha, ya tenemos 16 años de vida y todavía tenemos que seguir postergados y privados de muchas de las comodidades que ya deberíamos tener, especialmente la falta de campos deportivos adecuados, espacios de esparcimiento como parques y plazas, una cancha con césped sintético, pero nada de eso tenemos hasta la fecha”, manifestó su presidente.

MÓDULO POLICIAL

Uno de los proyectos más requeridos por los vecinos es un módulo policial, con el cual se pueda brindar resguardo contra la inseguridad para los vecinos de esta zona.

Para poder cubrir esta necesidad, los ciudadanos improvisaron un pequeño ambiente para que dos efectivos policiales puedan tener allí su centro de mando para resguardar la zona y combatir la presencia constante de personas dedicadas a la delincuencia.

A pesar de este esfuerzo, los más de 3.500 habitantes del barrio aseguran que el apoyo de dos uniformados no es suficiente para resguardar a la vecindad debido al constante crecimiento de su población.

SEDE SOCIAL

Por otra parte, los vecinos informan que no se cuenta con un espacio donde realizar las reuniones de la zona, por lo que se ha implementado la construcción de una sede social para los vecinos, obra que se ejecuta gracias al sacrificio de los ciudadanos, quienes pusieron la mano de obra y la inversión económica.

“Para hacer realidad este sueño se tuvo que realizar un gran sacrificio de los propios vecinos, para lo cual tuvimos que trabajar sacrificando muchas veces el descanso de muchos de nosotros, de sábados y domingos, pero lo hemos logrado, de la misma manera algunos de los pocos espacios de esparcimiento que tenemos en la zona los hemos construido nosotros”, manifestó Huanca.

POA

Mientras que en lo referente al Plan Operativo Anual de la zona que esta gestión, se informó que el apoyo se incrementó a 200 mil bolivianos, sin embargo continúa siendo insuficiente, porque solamente alcanza para la implementación de cordones de acera en la urbanización, teniendo en cuenta que todas sus calles se encuentran hechas de tierra.

En entrevista con EL DIARIO, los habitantes de la zona Santísima Trinidad manifestaron también su esperanza de que una de sus vías más importantes del barrio, la avenida Rafael Pabón, en un corto tiempo, tenga por lo menos un pavimento flexible, por ser de una intersección entre varias otras zonas.

miércoles, 17 de agosto de 2016

Condominio Wiphala Aseguran que departamentos están en perfecto estado

El viceministro de Vivienda y Urbanismo, Bony Morales, aseguró ayer que el fin de semana se realizó una inspección de campo al estado de los departamentos, en compañía de periodistas, y se demostró que todas las viviendas están en perfecto estado.

Por otra parte, aclaró que en la presente gestión, todos los departamentos del condominio Whipala, en la ciudad de El Alto, estarán ocupados por familias de escasos recursos que se beneficiaron con ese proyecto.

“Hasta fines del mes de septiembre, ojalá un poco menos, todo estará copado, absolutamente todo. Tal vez ni sería necesario hacer una tercera convocatoria”, aseguró la autoridad, según la Agencia Boliviana de Información (ABI).

Precisó que 72 departamentos fueron adjudicados hasta la fecha a familias necesitadas del país, de las que 50 ya habitan en el condominio.

Agregó que el condominio tiene 336 departamentos, en siete bloques y gracias a una segunda convocatoria existen otras 241 familias postulantes a las viviendas, las que pasarán un proceso para beneficiarse con el proyecto.

ANTECEDENTES

La semana pasada, algunas de las familias copropietarias del condominio Wiphala se quejaron por fallas en la construcción y porque, supuestamente, tendrían que haber cancelado 42 mil dólares por la compra de uno de los departamentos, sin embargo, con la sumatoria del interés por el crédito de financiamiento, el monto total de la cancelación sobrepasa los 90 mil dólares.

Al respecto, Morales insistió que los postulantes sabían con anticipación las condiciones de la adjudicación del departamento. “Hemos recibido algunas devoluciones y hay que reconocerlo, en el caso de una familia, (sufrió) un accidente tremendo que hizo cambiar la idea de tener el departamento. En ningún caso se debe al costo o desperfectos técnicos”, aseveró, según la Agencia de Noticias Fides.

viernes, 29 de julio de 2016

Condominio Wiphala: sólo 29 familias se fueron a vivir al coloso andino de 336 departamentos

A casi medio año de su inauguración, el condominio Wiphala situado en un barrio alejado de la ciudad de El Alto, sólo alberga a 29 familias distribuidas en dos bloques de los siete construidos con 336 departamentos. Los beneficiarios denuncian que la vivienda que debía ser de tipo social pretende convertirse en comercial con precios que superarán en más del 100% del original.

La urbanización El Mercedario, sector II del Distrito 4, ubicada a 15 minutos del cruce de Villa Adela de la ciudad de El Alto concitó gran atención una semana antes del referéndum para la reforma constitucional, cuando el presidente Evo Morales, inauguró el condominio Wiphala con sus siete atractivos bloques de 12 pisos pintados en medio de casas pequeñas y polvorientas por sus calles de tierra.

Pasó casi medio año desde que las familias beneficiarias bailaran y ch´allaran el condominio que ofrece pequeñas áreas verdes, parqueos, parrilleros y hasta un paso peatonal que aun sigue cerrado, sin embargo, sólo 29 familias fueron habitar algunos departamentos de los bloques rojo y naranja, mientras los otros cinco siguen vacíos.

La Agencia de Noticias Fides (ANF) se trasladó al lugar para verificar el estado del condominio, que entre otras cosas se ha convertido en un atractivo turístico urbano por ofrecer en las fachadas de los siete bloques obras de arte de Roberto Mamani Mamani denominadas: Chacha warni, Amauta, Niño Cóndor, Taika, Mallku, Jamp´atu y Llokalla.

Pero los colosos andinos están desolados, los parques están vacíos, los parrileros abandonados y las dos puertas de ingreso a un paso peatonal se encuentran cerradas con cadenas y candados.

Pasada la algarabía de la inauguración del condominio, de manera paulatina algunas familias ingresaron a ocupar el departamento que les tocaba por sorteo y en presencia del notario de fe pública, según informó a este medio el presentante de los co-propietarios, Ovidio Ayala.

Sin embargo lamentó que luego de que el presidente Evo Morales dijera de manera textual el día de la inauguración, 15 de febrero, que el departamento tendría un costo de 42 mil dólares por tratarse de un departamento social en comparación a otros que cuestan $us 90 mil en el mercado, posteriormente la Agencia Estatal de Vivienda (Aevi) les cambió la versión a los co-propietarios a quienes les habría advertido que pagarán $us 96 mil en 30 años con financiamiento de banco de por medio.

"El Presidente nos dijo que no se cobraría ningún interés porque los departamentos son de interés social y que no iba a haber intermediarios porque ese era trabajo de la Agencia, por ese motivo muchos nos hemos animado, hemos dicho que estaba bastante accesible, y que se estaba llevando bien el proceso de cambio, ahora nos dicen que nos cobrarán un interés del 5,5%, eso ya no es conveniente, ni social", aseveró.

Ayala observó que la Aevi definió un precio único para todos los departamentos cuando normalmente se aplica una tabla diferenciada en edificios, donde las unidades habitacionales de los pisos de arriba valen más que las de abajo. ANF trató de recoger la versión del nuevo director de la Agencia Estatal de Vivienda, Víctor Márquez, pero su secretario indicó que estaba en reunión, posteriormente la entidad tomó contacto con este medio para señalar que dará su versión del condominio este viernes 29 de julio.

"La ventaja es que es lindo el condominio, nos sentimos como si estuviéramos viviendo en un hotel y también es comunitario porque estamos conformando una buena vecindad (...). Pero vemos que la construcción ha sido muy a la rápida; los jardines se están secando, y cuando vemos por dentro hay bastantes dificultades en el baño, en los interruptores, los parquets están saltando de los pisos", citó.

Este medio ingresó a un par de departamentos que están construidos sobre 82 metros cuadrados y cuentan con tres pequeños dormitorios, un living comedor, una cocina, un baño y una lavandería. Se pudo evidenciar que los pisos no fueron cepillados, hay maderas sueltas del parquet y el servicio de gas domiciliario aún no está funcionando a pesar de la instalación de la red troncal y los medidores individuales.

Una plaqueta colocada al ingreso de uno de los bloques cita que la construcción de siete multifamiliares fue realizada por la empresa constructura técnica boliviana Constructecbol durante la gestión del presidente Evo Morales y del ministro de Obras Públicas, Miltón Claros, y contó con la supervisión del fiscal de obras, Iván Imaña.

Otro de los copropietarios de nombre Víctor dijo que se enteró del condominio por el internet en diciembre del año pasado y calificó para hacerse acreedor de un departamento después de demostrar un ingreso mínimo por familia de 5 mil bolivianos, tener una carga familiar, no tener deudas con ningún banco y no contar con casa.

"Me siento cómodo pero también preocupado por el tema de costos porque hay que ver cuánto será el pago mensual, no siempre padre y madre tienen trabajo e ingreso y cuando no falla es como perder un brazos (…) Se ha dicho que será de 2.150 bolivianos al mes, pero todavía no hay contratos cerrados", dijo.

Según Víctor, en el barrio hay tiendas, ferias y hasta una posta sanitaria, mientras que las escuelas ya están al tope de su capacidad. Sin embargo consideró importante asfaltar las calles y colocar aceras, además de dar el servicio de gas domiciliario porque aunque ya esté instalada la red y sus tendidos, las familias deben seguir comprando GLP en garrafas.

Cuestionó que por concepto de la pintura de las fachadas de los edificios, el artista Mamani Mamani haya cobrado al Estadouna elevada suma de dinero.

lunes, 18 de julio de 2016

Consejo de Amautas denuncia loteamiento de lugar sagrado

El Consejo de Amautas Indígenas del Tawantinsuyu denunció que personas inescrupulosas se están loteando, hace dos semanas, el sitio sagrado denominado La Apacheta, ubicado en El Alto por la carretera a Oruro.

“Por siglos ha sido ese lugar un centro ritual, un lugar sagrado pero hay gente que tal vez no conoce o por ambición lo ha loteado, y han destruido este lugar sagrado”, dijo Willka Víctor Machaca, presidente de los amautas.

El dirigente señaló que la Apacheta es un lugar de energía positiva, donde la mayor parte de los ritos se realizan en el mes de agosto.

Indicó que en este lugar hay movimientos de tierra que seguramente hallarán mesas rituales que se entierran como un pedido a la Pachamama.

Machaca informó que ya se presentó una denuncia formal en la ciudad de El Alto, y que la semana próxima se hará lo mismo en el Legislativo, Ejecutivo y Gobernación. (Erbol)

lunes, 13 de junio de 2016

Casas de nuevos ricos en El Alto



Los diamantes hechos de vidrio buscan demostrar su poder económico, mientras que las serpientes y cabezas de cóndores hablan de la procedencia de sus apellidos. Hasta un Transformer encontró significado con un diseño de Óptimus Prime en la fachada de una vivienda cuya familia gusta de la saga de películas. También le permitió diferenciarse de los demás. Los detalles extranjeros, recogidos de viajes, como el uso del dorado, el rojo y el negro, evocan los palacios que vieron en China cuando fueron a traer mercadería.

Las novedosas, coloridas y suntuosas casas que comenzaron a aparecen alrededor de 2008 son un alarde del poderío económico de una nueva clase social de comerciantes aymaras del siglo XXI, que emigró del campo a la ciudad de El Alto y amasó su fortuna a partir de su actividad económical informal, según el libro “Arquitectura emergente. Una nueva forma de construir imaginarios urbanos”, de Yolanda Salazar, publicado por Plural Editores.

Esta obra desvela la razón de ser de las viviendas más llamativas de la actualidad en Bolivia, respondiendo a preguntas tales como: ¿quiénes las habitan?, ¿por qué escogen tantos colores?, ¿qué significado tienen?, ¿cuál es su influencia?
Cuando escribió este libro, Salazar era estudiante de Comunicación Social en La Paz. Actualmente es periodista de la Agencia de Noticias Fides (ANF).

¿Cómo? ¿Museos?
Como ella misma cuenta a ECOS, fue en 2014 cuando el colorido y sobrecargado diseño de estas casas llamó su atención al pasar por El Alto.
Al principio le parecieron una especie de museos, por el colorido de sus fachadas, pero al percatarse de que eran varias las que tenían las mismas→características, empezó a investigar sobre estas construcciones, a cual más colorida y ostentosa.

En ese entonces la nueva y extravangante arquitectura comenzaba a llamar la atención de la prensa internacional, y se hiceron algunos estudios de valoración arquitectónica, pero desde la estética y la forma. Salazar buscó indagar más allá de lo evidente para conocer las razones por las que propietarios y arquitectos, entre otros actores, impulsaban estas edificaciones ahora de moda en El Alto.

Pero el fenómeno se expande y estas viviendas proliferan rápido en otras ciudades de Bolivia e incluso se construyen en Perú.

“Arquitectura emergente”
Salazar basó su investigación en proposiciones del teórico colombiano Armando Silva que estudian los imaginarios urbanos a través de las formas que van adoptando las ciudades. Su campo de acción se enmarcó en la zona de Villa Adela, de El Alto, donde en ese momento encontró 15 edificaciones de estas características, todas ejecutadas por el arquitecto Freddy Mamani.

Ella prefiere encasillarlas bajo el término de “arquitectura emergente” —que atribuye al arquitecto Randoph Cárdenas— antes que los de “arquitectura chola”, “cholets” o “arquitectura cohetillo”, entre otros que considera peyorativos.

Los hallazgos
En su investigación llegó a interesantes hallazgos sociológicos en relación, por ejemplo, a los propietarios y su actividad económica, a los detalles de las construcciones acordes con un estilo propio de vida e identificación con sus orígenes, y a lo complacidos que se sienten los vecinos de tener estas casas más alegres en sus barrios.

La tesis de grado de Salazar que luego se convirtió en libro, identifica a los propietarios como inmigrantes de diferentes pueblos del altiplano o hijos y hasta nietos de quienes fueron a la ciudad de El Alto en busca de mejores oportunidades.

“Su economía está basada en el comercio o en la artesanía o en la confección de ropa. Algunos me comentaron que continuamente viajan para traer mercadería sobre todo de Chile, Brasil, Europa y por supuesto China”, dice la autora a ECOS.

A medida que su economía se va consolidando, lo demuestran a través de fiestas, ferias y con la construcción de sus casas. Aunque —aclara— como estas viviendas son muy costosas, están reservadas solo para quienes tienen una economía sólida.

La ostentación
Salazar explica que los propietarios de estas casas tan lujosas como multicolores no pretenden adaptarse a la clase social alta que en algún momento los ha negado y que tal vez nunca imaginó que ellos podrían alcanzar su misma condición económica. Lo que buscan más bien es diferenciarse de sus propios vecinos, de sus amigos, y consolidarse como el canon de belleza del barrio. “Por esa razón, en algunas ocasiones los propietarios le piden al arquitecto visitar la última construcción que se realizó en el barrio para que hagan una más majestuosa e imponente”.

De igual manera, enfatiza que evidentemente pertenecen a los “nuevos ricos” que en el libro llama “comerciantes aymaras del siglo XXI” porque tienen ciertas características comunes como la inmigración, el derroche en las fiestas, los constantes viajes y la economía informal que cambió su forma de habitar la ciudad de El Alto. Son los mismos que potencian las fiestas participando en ellas y también pasando los prestes.

El “corazón”
Aunque por fuera se ven muy diferentes unas de otras, por dentro la distribución de los espacios es casi la misma en todas, a excepción del uso reservado para el tercer y cuarto piso.

Salazar explica que en la planta baja se construyen tiendas para alquilar a mecánicos, vendedoras de dulces o incluso hasta a comerciantes de regalos que abren solo cuando está previsto algún acontecimiento en el salón de fiestas.

El segundo piso está habilitado para el o los salones de fiestas donde, desde el punto de vista de la autora, se encuentra el “corazón” de la casa, pues allí los propietarios invierten mucho dinero.

El libro de Salazar menciona los detalles de las columnas e implementos como las lámparas y materiales de construcción, que son importados de Europa y de China.

Costumbres andinas
Es muy interesante saber cómo adaptan sus edificaciones a las costumbres andinas; por ejemplo, el piso antideslizante del salón, la cocina y el baño, para evitar accidentes por la cerveza que ofrecen a la Pachamama. También tienen desagües para que por ahí salga la bebida y la mixtura. Los vecinos identifican los salones de fiestas por su olor a cerveza.

Las luces led a control remoto instaladas entre las complejas molduras de la arquitectura hacen que cada salón sea deslumbrante. La conexión de electricidad también debe soportar al menos dos grupos musicales en vivo que se presentan en los acontecimientos sociales.

Más allá de la fiesta
Sobre los salones, los pisos tercero y cuarto pueden estar destinados a oficinas, saunas, canchas de fútbol y, en algunos casos, habitaciones familiares. Arriba, en el techo, hay otra casa —tipo chalet, donde viven los propietarios— que usualmente tiene una terraza.

La autora evidenció que la fachada puede tener hasta siete colores. El naranja, el amarillo o el verde son los más utilizados. Los propietarios escogen los de la gama del aguayo y también le dan un significado: el amarillo y el rojo, para ellos, es riqueza.

Las figuras más utilizadas son la cruz andina y el círculo, a los que cada propietario puede darle un significado distinto. Para unos, la cruz evoca la procedencia de su pueblo, para otros a sus padres o para demostrar su orgullo de pertenecer a una provincia.

Los diamantes hechos de vidrio buscan demostrar su poder económico, mientras que las serpientes y cabezas de cóndores hablan de la procedencia de sus apellidos. Hasta un Transformer encontró significado con un diseño de Óptimus Prime en la fachada de una vivienda cuya familia gusta de la saga de películas. También le permitió diferenciarse de los demás. Los detalles extranjeros, recogidos de los viajes, como el uso del dorado, el rojo y el negro, evocan los palacios que vieron en China cuando fueron a traer mercadería.

Arquitectura “egótica”
Salazar comenta sobre el factor en común de la pretensión de distinguirse de los vecinos y volverse un referente. “Ya no piensan en un bienestar común. Esto me puso a pensar que esta arquitectura tal vez podría ser algo ególatra, que solo demuestre al propietario para ser reconocido, pero en realidad es egótica”, afirma refiriéndose a la palabra utilizada por Fernando Untoja, docente de la Carrera de Economía de la UMSA.

La arquitectura egótica denota la rivalidad entre aymaras, donde la convivencia armoniosa ya no es tan importante. Estos propietarios deben demostrar que uno es mejor que el otro, por eso construyen una casa más grande, con más detalles, con más colores, con más pisos que el otro, demostrando una individualización de las personas y de las familias con valores ancestrales como el ayni (donde se piensa en la comunidad más que en uno mismo). Con el tiempo esto ha cambiado y viven la modernidad a su modo, según el análisis de la autora.

“Estas casas pretenden ser un hito arquitectónico en el espacio que habitan, para que todos sepan que una persona procedente de una provincia autoidentificada como aymara llegó a tener una estabilidad económica y que la pudo ostentar”, dice Salazar.

Cada casa, un legado
“Arquitectura emergente. Una nueva forma de construir imaginarios urbanos”, el libro de Plural, relata cómo los propietarios de estas viviendas proyectan una construcción por hijo, para heredársela como una forma de darle un “colchón económico”. Su idea es que no “sufran” lo mismo por lo que ellos tuvieron que pasar para llegar al lugar donde están.

Esto también se traduce en una responsabilidad para los hijos, de tal manera de continuar con los negocios familiares y sacar adelante la casa sin olvidarse de su procedencia.

En general, la percepción del vecindario es buena. Los vecinos perciben que estas residencias dan alegría y estatus al barrio; ellos quieren llegar a tener una así, para ser reconocidos. Por lo tanto, están de acuerdo con que se vayan multiplicando en la ciudad.

Sobre la percepción de los arquitectos, hay dos corrientes. Por un lado, los que hacen este tipo de diseños creen que es una manera de mostrar la identidad de los aymaras y consideran que está innovando y aportando a la arquitectura boliviana. Por el otro, según la autora del libro, están los que piensan que es una mera conjunción de colores y detalles sin sentido donde el arquitecto impone a los dueños de las casas sus ideas. Además, estos creen que las viviendas presentan una mala distribución de espacios.

Yolanda Salazar, a mano alzada
Yolanda Salazar Molina tiene 23 años. En 2015 defendió su tesis en la carrera de Comunicación Social de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” y la escogieron para publicarla, convirtiéndose en la segunda obra de esa carrera en el marco de un convenio con Plural Editores.

Hizo una pasantía en la Agencia de Noticias EFE y trabajó en Página Siete. Actualmente es periodista de la Agencia de Noticias Fides.

El libro tiene un costo de Bs 60 y se lo puede adquirir en la librería Rayuela de Supermercados SAS (Sucre) y a través del Facebook: Yolanda Salazar. O escribiéndole a la autora: yolanda.salazar.molina@gmail.com.



lunes, 15 de febrero de 2016

En El Alto entregarán el primer condominio familiar

El Gobierno entregará hoy el condominio Wiphala, la infraestructura habitacional más grande construida hasta el momento por el Estado y que beneficiará a 336 familias que no cuentan con un hogar propio.
El viceministro de Vivienda y Urbanismo, Bony Morales, confirmó el viernes que el proyecto habitacional, construido en el marco del programa Comunidades Urbanas, será entregado por el presidente Evo Morales.
Cada departamento está valuado en alrededor de $us 40 mil que serán financiados a través del crédito de vivienda social de las entidades financieras.
El condominio Wiphala está ubicado en la zona Mercedario de la ciudad de El Alto y demandó una inversión de aproximadamente $us 9 millones.
El director ejecutivo de la Agencia Estatal de Vivienda (AEVivienda), Alfonso Parrado, en una entrevista con Cambio, en diciembre de 2015, destacó el proyecto habitacional porque se constituye en el más grande construido por el Estado, que consta de siete edificios de 12 pisos cada uno y cuatro departamentos en cada nivel.
Los departamentos tienen tres dormitorios, una cocina, baño. Asimismo, en la planta baja cuenta con parqueo para vehículos, áreas recreacionales y supermercado.
Cada uno de los 12 pisos de los siete edificios cuenta con todas las comodidades y servicios básicos para las familias como ser agua potable, luz, alcantarilla, gas a domicilio, una sala y hasta lavandería.
El viceministro Morales indicó que la selección de las familias beneficiadas fue el resultado de un proceso transparente y cada una demostró tener ingresos mensuales de un mínimo de Bs 3.300 bolivianos para pagar el crédito habitacional.
Importante salto estatal
De acuerdo a la AEVivienda, en los últimos 10 años, el programa estatal de vivienda experimentó un salto cualitativo al pasar de la construcción de pequeñas unidades habitacionales de tan sólo 35 metros cuadrados a enormes bloques multifamiliares, como es el caso del condominio Wiphala.
La transformación profunda comenzó el año 2010, cuando se determinó que el espacio mínimo de construcción de una vivienda debería ser de 50 metros cuadrados con dos dormitorios, cocina, baño, además de los servicios básicos de agua y luz.
A partir de ese año, el Estado encaró la construcción de casas de mejor calidad.

jueves, 24 de diciembre de 2015

Los condominios del Estado serán habitados desde enero

El Gobierno entregará desde enero de 2016 las primeras unidades habitacionales de los condominios y comunidades urbanas de El Alto y Santa Cruz a las familias que sean seleccionadas y cumplan los requisitos para tener su casa propia.
El director ejecutivo de la Agencia Estatal de Vivienda (AEVivienda), Alfonso Parrado, informó que la convocatoria para la adjudicación de 1.033 casas y departamentos, lanzada del 9 al 16 de diciembre, concluyó con 4.040 familias registradas para los proyectos urbanos Wiphala en El Alto y Tekohá, Santa Ana y Numitu en Santa Cruz.
Parrado indicó que el mayor número de postulantes se registró para el condominio Wiphala, con 1.870 familias. La disponibilidad es de 336 departamentos.
Asimismo, el condominio Santa Ana (Santa Cruz) registró el segundo mayor número de postulantes con 605 familias para sólo 36 unidades habitacionales disponibles.
También en Santa Cruz, para las viviendas de la comunidad Numitu, en el municipio La Guardia, se anotaron 258 familias, cuando la disponibilidad de casas es 140.
De acuerdo con Parrado, pese a que el registro concluyó el 16 de diciembre, sólo para el caso de la comunidad urbana Tekohá se amplió el plazo de postulación hasta el domingo 27 de diciembre, tomando en cuenta que en las fechas inicialmente establecidas se anotaron 287 familias para 521 unidades habitacionales disponibles.
Verificación de información
El Director de la AEViviena explicó que ahora viene el proceso de verificación de la información proporcionada por cada familia, como la verificación, mediante instancias correspondientes, de que el postulante no cuenta con una vivienda, el número de miembros del hogar, además de que éste no se haya beneficiado con la dotación de una casa bajo ningún programa estatal.
Aquellos que no cumplan con cualquiera de estos requisitos serán eliminados del registro de forma automática.

jueves, 3 de diciembre de 2015

Afectados exigen $us 20.000 por cada casa demolida en El Alto

Los afectados por las demoliciones en predios del aeropuerto de El Alto demandan 20.000 dólares por cada vivienda derruida. El dirigente Germán Chino denunció que no hubo notificación previa por parte de la Alcaldía. La comuna alteña reafirma que las construcciones eran ilegales.
El lunes, personal municipal y efectivos policiales demolieron más de un centenar de viviendas construidas "clandestinamente” en la parte posterior del aeropuerto. En el operativo hubo enfrentamientos y resultaron heridos un policía, un funcionario edil y varios vecinos. El martes los afectados protestaron en puertas de la Subalcaldía del Distrito 4 y denunciaron que, a raíz de la demolición, una mujer embarazada perdió a su bebé.
En medio de los escombros, ayer, la familia Saire hacía una fogata cobijada bajo las calaminas de lo que fue su vivienda en Punto Seke. "Forzosamente tengo que vivir así porque no tengo casa donde ir, nos han sorprendido con la demolición”, asegura Gumercindo Saire Oruño, de 55 años, y añade que ya pasaron dos noches bajo la lluvia.
En el sector ahora sólo quedan escombros de un centenar de viviendas. Perros y gatos rondan, otros animales quedaron enterrados. Don Gumercindo es viudo y era inquilino en una de las casas demolidas. Según cuenta, sus hijas y su yerno sólo lograron rescatar su ropa porque cuando llegaron los tractores, vecinos les robaron sus pertenencias.
Griselda Saire, hija de don Gumercindo, recuerda que a las 8:00 del lunes unos 300 policías cercaron la zona y 15 tractores iniciaron la demolición. "No es justo. Sin decirnos nada, sin dejarnos sacar las cosas, derrumbaron nuestra casa”, lamenta.
Tiene un hematoma en el ojo. Cuenta que fue golpeada por policías y que su cuñado fue herido con una piedra. Asegura que, durante la demolición, la Alcaldesa alteña "sólo observó cómo jaloneaban a las personas y se fue”.
Según su asesor legal, los afecta compraron el lote a comunarios. "La comunidad Punto Seke está hace 15 años ahí, no es reciente. Por eso, el impuesto edil es barato”, arguyó y mostró copias de pagos de impuestos.

Roxana Condori, vecina del sector, dijo que su esposo sufrió una baja de presión al ver su casa destruida. Con un año de matrimonio, su familia compró y construyó su vivienda con más de 15.000 dólares. "Los dirigentes nos mostraban los documentos, por eso confiamos”, explica.

"Chapetón tiene que pagar y reponer las casas como estaban. Ellos sin notificar nos las han derrumbado, ahora tienen que asumir porque esta gente está en la calle”, reclama Chino. Advierte que las medidas de presión continuarán hasta que la Alcaldía y la empresa de Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegación Aérea (Aasana) se comprometan a pagar los daños a los afectados.
Juana Francisca Cahuaya asegura que su yerna, con ocho meses de gestación, fue empujada y golpeada durante el operativo. "Ensangrentada la llevaron al hospital, el bebé murió, se lo veló en la Subalcaldía del Distrito 4”, narra entre lágrimas y gritos. Ayer en la tarde se enterró al infante.
La alcaldesa alteña Soledad Chapetón reiteró ayer que estas personas construyeron ilegalmente sus casas y pusieron en riesgo la categoría del aeropuerto. "Tenemos la total claridad que son terrenos del gobierno municipal de El Alto, ellos no cuentan con los papeles”, dijo.
La autoridad edil declaró el martes que la comuna alteña cumplió con un proceso administrativo de demolición motivado por la denuncia de Aasana y SABSA. "Se verificó la planimetría de El Alto y se evidenció que las casas eran ilegales”, dijo.


La cronología
Lunes Más de un centenar de viviendas "ilegales” fueron demolidas por personal municipal y efectivos policiales. Un funcionario edil, un policía y vecinos resultaron heridos.
Martes Afectados por las demoliciones protestaron en puertas de la Subalcaldía del Distrito 4. El exgerente se Aasana denunció que fue suspendido en represalia por gestionar la demolición.
Miércoles Vecinos de la zona demolida demandaron que la Alcaldía pague 20.000 dólares por casa, argumentan que "son dueños legítimos”.

viernes, 16 de octubre de 2015

Notifican a construcciones ilegales cercanas al aeropuerto

Efectivos policiales, a la cabeza del subalcalde del Distrito 4, Reynaldo Cruz, realizaron ayer la notificación conminatoria a los supuestos dueños de lotes que se asentaron de manera ilegal en sectores próximos al aeropuerto, donde además existen construcciones clandestinas que serán demolidas, según anunció la asesora legar de la Subalcaldía, Jenny Conde.

“Están empezando a construir viviendas con ladrillo y cemento por personas que desconocemos los nombres, por lo cual se les está realizando la notificación obligatoria, porque no están legalmente establecidos y por lo tanto estamos yendo a la autorización de la construcción y que ésta entidad edil es la única competente para la autorización para cualquier tipo de construcción”, aseveró Conde.

En la oportunidad, aproximadamente 150 personas fueron notificadas, dejando cedulones en las puertas de las construcciones clandestinas con resguardo de la Policía, porque anteriores procesos las autoridades de la Subalcaldía fueron agredidas físicamente por estos supuestos dueños.

Según información de la asesora legal, la extensión asentada de manera ilegal sería aproximadamente 160 mil metros cuadrados, que consiste en seis sectores.

lunes, 20 de julio de 2015

DENUNCIAN EL REMOVIDO DE LA COLUMNA DEL FARO MURILLO Destruyen patrimonio histórico en El Alto

Carlos Gareca afirma que las obras fueron edificadas antes de la revolución paceña.

El investigador social Carlos Gareca, está realizando la investigación sobre el estado de dos monumentos coloniales de El Alto, uno de los cuales fue destrozado y desechado en la anterior gestión municipal sin considerar su valor histórico.

Según informes, se trata de dos columnas conmemorativas edificadas antes de la época colonial y que sirvieron de referencia en el camino que conducía de El Alto hacia la hoyada de La Paz y que maracarían el límite exacto entre ambas ciudades.



COLUMNAS QUE GUARDAN HISTORIA. Una de las columnas se encuentra actualmente en un conocido punto de El Alto llamado "Faro Ballivián", en el camino antiguo hacia la urbe alteña, en él se puede apreciar una inscripción poco legible de 1849 y un tallado del segundo escudo de Bolivia, adoptado en 1826 durante la presidencia de Antonio José de Sucre. La segunda columna estaba ubicada en el conocido sector del "Faro Murillo" que antaño era llamado, "Faro de Alto Nuevo Potosí", y que fue removido de su sitio para ser reemplazado por una antorcha gigante que se enciende durante las fiestas julianas.

"Estas dos columnas tuvieron un papel muy importante durante la revolución de julio", afirma Carlos Gareca, ya que el sector donde se encuentra el "Faro Ballivián", se llevó a cabo la primera escaramuza de la revolución paceña, el primer grito libertario de América Latina.

La preocupación de Gareca es que el pilar de Alto Lima, "se encuentra en muy mal estado, no se le hace mantenimiento y ya esta manchada con pintura y cemento", dice y afirma que el lugar sirve de mingitorio y muy cerca del mismo, los vecinos botan su basura. Por otro lado, el pilar del "Faro Murillo" fue quitado de su lugar y desechado en un campo del Gobierno Municipal.

"El Pilar esta tirado, partido, y en peores condiciones que el otro" afirma Gareca, pues ya no se puede apreciar la iconografia colonial del monumento.

El investigador afirma que es importante recuperar este monumento y recolocarlo en su lugar, además ha presentado la solicitud de declaratoria de patrimonio cultural del escudo nacional del Faro Ballivián.



1.000 Hombres formaban el ejército que combatió en las Alturas de Chacaltaya.



"Después de una larga incertidumbre, vi una columna destinada a guiar al viajero en este desierto (...) a mis pies, vi la ciudad de La Paz."

Alcides D`Orbigny

Explorador Francés

lunes, 6 de julio de 2015

Condominio Wiphala registra un 85% de avance en El Alto

El primer y gigantesco bloque multifamiliar que encara el Estado, denominado Whipala, en la ciudad de El Alto, registró un 85% de avance de obras y se prevé su conclusión para septiembre.
La Agencia Estatal de Vivienda (AEVivienda) impulsa la construcción del importante proyecto ubicado en la urbanización Mercedario de la urbe alteña
El director ejecutivo de la AEVivienda, Alfonso Parrado, informó a Cambio que el condominio esta compuesto de siete edificios, cada uno de 12 pisos que contarán con todas las comodidades y servicios básicos para las familias como ser; agua potable, tres dormitorios, baño, cocina, sala y lavandería.
“Son siete edificios, el condominio denominado Wiphala, lo que hizo la Agencia es comprar los terrenos, hacer el diseño de los edificios, licitar la edificación, adjudicar y ya está en la fase final de construcción”, señaló.
Agregó que cada piso del gigantesco bloque consta de cuatro departamentos.
De acuerdo a Parrado, se prevé que los siete edificios darán cobijo a más de 300 familias que en la actualidad no cuentan con una vivienda.
La obra demanda una inversión de alrededor de $us 9 millones y se constituye en el primer proyecto habitacional construido en bloques de varios pisos para un mejor aprovechamiento del espacio geográfico disponible.
selección de beneficiarios
El director de la AEVivienda informó que la institución aún diseña la política de crédito que aplicará para la asignación de los nuevos departamentos a las familias, cuyo proceso de selección está en curso.
“Estimamos tener hasta fines del mes de julio todos los requisitos, condiciones, para poder acceder a esos departamentos”, manifestó.
El objetivo del Gobierno es construir en la presente gestión 20 mil nuevas unidades habitacionales.

martes, 9 de junio de 2015

En Villa Rosario exigen reconstruir las viviendas



Los afectados por la destrucción y quema de sus viviendas en la urbanización Villa Rosario del Distrito 8 de El Alto exigen la reconstrucción de sus casas, que fueron dañadas por un violento ataque el fin de semana. Los vecinos responsabilizaron a Gonzalo P. T. de ser el autor intelectual de los hechos de violencia, por lo que exigen a las autoridades policiales y judiciales que se lo detenga y se busque los mecanismos para obligarlo a reconstruir los inmuebles.

“Ahora nosotros queremos la detención de Gonzalo P. T., que nos responda todo lo que ha hecho”, expuso doña Florencia B., una de las víctimas de los ataques. Según los afectados, esta persona fue quien les vendió inicialmente los terrenos y luego les exigió otros pagos extraordinarios.

Florencia B., que tiene cuatro hijos, vive siete años en la zona y el sábado por la tarde fue sorprendida al igual que sus vecinos con la llegada de unos 500 “antisociales” que destruyeron sus viviendas con dinamitas y maquinaria. Luego prendieron fuego a sus pertenencias.

“Han quemado las libretas de mis hijos, sus ropas también. Sin ropa, sin zapatos están ahora, dónde voy a vivir, mis hijos no tienen qué cambiarse. Tengo cuatro hijos, yo soy madre sola, soy papá y mamá, por eso pido ayuda; todas mis mantas, polleras estaban ahí, en mi ropero, que totalmente se ha quemado”, dijo.

Doña Josefa, otra vecina afectada, también se quedó con su casa quemada y destechada, por lo que realiza vigilias en las noches junto a los habitantes de la zona en medio de fogatas para calentarse y hacer frente al intenso frío.

“Estamos en la calle y tenemos miedo. Dónde vamos a ir, en la calle nomás tenemos que quedarnos. No tengo familia, soy mujer sola, tampoco tengo plata para alquilarme algún lugar, tampoco quieren alquilar”, relató.

Apoyo. Félix Miranda, otro vecino damnificado y quien también perdió sus pertenencias luego de que fuera incendiada su vivienda, sostuvo que abrió una cuenta bancaria, con el número 5500361672 del Banco Nacional de Bolivia (BNB), para que quienes deseen apoyarlos, principalmente a los niños, aporten con un “granito de arena” y se pueda recuperar algo de lo perdido.

Recordaron que una semana antes de la quema de sus casas los “antisociales” de Gonzalo P. T. vinieron y los amenazaron, ante ello acudieron a instancias ediles y policiales para pedir protección, pero no obtuvieron respuesta.

Los vecinos denunciaron con documentación en mano que Gonzalo P. T. tiene antecedentes policiales en la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) y en la Dirección de Prevención de Robo de Vehículos (Diprove), por lo que demandan su detención y encarcelamiento.

Las víctimas lamentaron la “discriminación” de los médicos del Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF) de La Paz, debido a que nos los atendieron por ser de El Alto. Según los relatos, es la quinta vez que son atacados, pero ésta fue la más violenta.

Vecinos perdieron todo y ahora claman por justicia

Con sus cuerpos golpeados, con unas quemaduras y los ojos entintados, muchos vecinos del asentamiento de Parcopata, en el Distrito 8 de El Alto, retomaron fuerzas tras la quema y el avasallamiento de sus hogares para gritar a voz en cuello ¡Justicia! en puertas del Palacio de Justicia de esa urbe, pues aseguran que los avasalladores les despojaron de todo lo que tenían.

Entre la multitud, un niño de apenas 12 años lloraba desconsolado, pues asegura que durante el cruel enfrentamiento por la tenencia de tierras el pasado fin de semana, todos sus útiles escolares, su guardapolvo y sus juguetes se calcinaron en el incendio que acabó con toda su casa.

“Ya no podré ir al colegio porque mis papás no tienen absolutamente nada. Todo nos robaron y lo que quedó fue quemado con una botella con gasolina”, lamentó el pequeño envuelto en la desesperación.

Junto a su familia, como otras cien personas aproximadamente, pasaron dos noches ya con el cielo como cobija.

“Nos quedamos en la calle, no tenemos nada, ni para hacerles un té a nuestros hijos. Parece una pesadilla que hayamos sido víctimas de estos traficantes de tierra que intentaron expulsarnos a la fuerza”, agregó Hortensia Pazo, mientras temblaba por la impotencia cuando se realizaba la primera audiencia en los juzgados de El Alto. Entretanto, un coro de llanto y gritos clamaba por justicia. “Queremos que los que nos hicieron esto paguen por todo este daño.También pedimos que nos devuelvan nuestras cosas porque sabemos que todo esto fue promovido por Gonzalo P. T. I.”, aseguró otro de los vecinos durante la protesta, quien evitó ser identificado.

Según los dirigentes, Tarquino habría contratado a decenas de delincuentes para que los expulsen porque se negaron a pagar sin recibir documentación de los predios.

“Este personaje tiene antecedentes y fue él quien trajo a esos antisociales a cambio de 50 bolivianos”, denunció el vecino.

Asesorarán a familias afectadas por saqueos en Villa Rosario


Unas 200 viviendas fueron afectadas por el ataque de loteadores.

La alcaldesa de El Alto, Soledad Chapetón, anunció que se dará asesoría legal y de catastro a las familias de la urbanización Villa Rosario que sufrieron el saqueo y quema de sus hogares.

“Nos hemos informado, además, sobre algunos daños físicos que se han hecho a algunas personas, ha habido niños de por medio. Evidentemente tiene que haber algunas acciones que responderá a la dirección de catastro, a la dirección también legal, velando estos temas es evidente”, explicó la autoridad, según medios estatales.

El fin de semana, vecinos del barrio Villa Rosario denunciaron que un grupo de loteadores avasallaron y quemaron sus inmuebles, con la ayuda de delincuentes de esa urbe, lo que dejó al menos 30 heridos.

La abogada defensora de las víctimas, Elizabeth Quelca, dijo que ese es el cuarto ataque que sufren los vecinos por una turba de supuestos “loteadores”, que el sábado con maquinaria, dinamitas y petardos destrozaron “más de 200 inmuebles”.

lunes, 18 de mayo de 2015

En urbanización Cumaravi Vecinos no cuentan con títulos de propiedad


EL 30% DE LOS VECINOS CUENTA CON TÍTULOS DE PROPIEDAD DE SUS INMUEBLES.

El 70% de los 2 mil vecinos que viven en la urbanización Cumaravi, ubicada en el Distrito Municipal 8, no cuenta con el título de propiedad de su inmueble, problema ante el cual los vecinos exigen a las autoridades municipales que agilicen la aprobación de los documentos.

La zona tiene 11 años de vida, fue fundada el 17 de agosto de 2004 y cuenta con todos los servicios básicos, sin embargo, a pesar de que la red de alcantarillado está dispuesta, aún queda por realizar la instalación a algunos de los hogares, tema que fue dejado a la suerte y la negligencia de las autoridades de la empresa encargada de este trabajo.

El barrio está ubicado al sur de la urbe alteña, pero, a pesar de que cuenta con muchos beneficios, la preocupación de cada uno de sus habitantes es el documento de que les acredite ser dueños del lugar donde viven ya que a falta de dichos papeles, en muchas oportunidades, personas ajenas al sector trataron de apropiarse de sus lotes debido a la carencia de los títulos de propiedad.

“Muchas veces nosotros hemos exigido a las autoridades que nos otorguen nuestros títulos de propiedad, pero debido a la burocracia y la falta de interés de los encargados de brindar este servicio a más de la mitad de nuestros vecinos, hasta la fecha, vivimos de esta forma, indocumentados, y esa es la preocupación”, manifestó el presidente de la zona Isario Chura.

Por otro lado, la falta de un presupuesto adecuado ha hecho que hasta la fecha el barrio no pueda contar con parques, plazas o campos deportivos, a pesar de que la zona tiene varias áreas de equipamiento para la construcción de estos proyectos. Los vecinos aseguran que esto se debe al monto menor que reciben del Plan Operativo Anual (POA), 175 mil bolivianos, ya que esta cantidad de dinero sería insuficiente para cubrir la “infinidad” de necesidades que tiene la urbanización Cumaravi.

“Este monto económico que recibimos, parte de nuestro POA, sólo alcanza para la construcción de un pequeño sector de nuestros cordones de acera y lo que más nos preocupa es que a falta de un apoyo económico, de acuerdo a nuestras necesidades, tengamos que vivir en una forma muy precaria a pesar de que ya tenemos 11 años en esta zona. Nuestras autoridades se han olvidado de nosotros”, dijo Chura.

Producto de la carencia de apoyo por las autoridades municipales, a pesar del compromiso del anterior Alcalde, hasta el momento ninguna de las calles y avenidas con que cuenta el barrio están adoquinadas, teniendo en cuenta una de sus principales vías, como es la avenida Néstor Galindo, todavía se encuentra de tierra.

Las falencias en los controles de seguridad ciudadana, el transporte público y el recojo de basura, además de la carencia de un centro de salud, ha hecho que sus vecinos vivan de manera precaria, especialmente cuando se trata del transporte ya que en la actualidad solo cuenta con el servicio de un sindicato de microbuses, Villa Victoria, que con más de 60 unidades de la línea 505, trata de prestar un servicio adecuado para la ciudadanía que hasta la fecha espera que otro tipo de servicio pueda ayudar a mejorar su calidad de vida.

“Teníamos el servicio de minibuses del sindicato Sagrado Corazón, pero a causa de un mal servicio que nos prestó tuvimos que expulsarlos, además que nunca han podido eliminar el trameaje, actitud que ha perjudicado mucho a la economía de todos nosotros, porque somos personas de escasos recursos”, finalizó el dirigente de la zona, Isario Chura.

SONDEO DE OPINIÓN

VIRGINIA CHOQUE

“Necesitamos cordones de acera en nuestra zona y el poco dinero que recibimos por el POA, es insuficiente, nuestras calles todas están de tierra y cuando llueve se hace un barrial, por eso exigimos a las autoridades del Municipio que atiendan nuestras necesidades porque estamos completamente abandonados. Para nuestros hijos nos hacen mucha falta parques, plazas y un centro de salud que no podemos construir, porque no contamos con apoyo económico como para realizar este tipo de obras, tampoco podemos captar recursos, porque exigen algunos requisitos”.

JULIA CHOQUE

“Pedimos al Municipio que nuestras calles y avenidas sean, por lo menos, adoquinadas, porque las promesas que nos han hecho las anteriores autoridades nunca las han cumplido, por eso esperamos que ojalá las nuevas puedan acordarse de nuestra zona, porque en los 11 años que tiene nuestra zona vivimos de una manera muy precaria. Por otro lado, no tenemos dinero como para construir un módulo policial y eso hace que el peligro siempre esté acechando a nuestros niños, además nuestras calles no están completamente iluminadas”.

JHONNY SUCA

“El documento de derecho propietario que nos falta a muchos de los vecinos nos perjudica mucho en varios de los trámites que deseamos efectuar ante el Municipio y otras instancias, porque hasta el momento solamente algo más del 30 por ciento cuenta con este documento y las autoridades municipales no ayudan para que de una vez por todas podamos adquirir nuestros documentos que señalen que somos los propietarios. Como si fuera poco nuestras calles y avenidas todas están abandonadas, especialmente la Néstor Galindo, que conecta con varias de las vías importantes de otros distritos está abandonada”.

ELISEO SANGA

“Exigimos la conexión del alcantarillado porque de nada nos sirve que esté construido si no funciona y producto de la falta de este servicio muchas de nuestras actividades personales son muy limitadas, porque todavía vivimos de una manera muy precaria. Varios de los servicios, como el recojo de la basura, son muy deficientes a pesar de que nosotros pagamos en la factura de luz, pero casi nunca recogen nuestros residuos sólidos y por eso muchos de los vecinos optan por botar en la calles con el riesgo de una contaminación”.

domingo, 10 de mayo de 2015

El precio de las propiedades llegó incluso a triplicarse



En los últimos cinco años, el precio de los inmuebles, tanto en La Paz como en El Alto ha experimentado un alza de hasta tres veces. Dos inmobiliarias y tres comerciales se quejan porque este incremento ha mermado las transacciones.

Johnny Meneses, gerente propietario de Itaí Bienes y Raíces, explica que el negocio de la venta de viviendas y terrenos está a la baja porque la oferta superó la demanda. “Le gente que quiere vender sus casas les ha puesto precios exorbitantes”, argumenta.

Hace comparaciones: “El metro cuadrado en casas ubicadas cerca de la calle 21 de Calacoto estaba (hace un lustro) entre los 400 y 600 dólares. Hoy oscila entre los 1.000 y 1.500 dólares”. Como efecto, afirma Meneses, su empresa vendía unas tres casas al mes y ahora solo logra concretar dos transacciones. Y precisa que desde octubre de 2013 el negocio ha ido en picada mientras que los precios experimentan una subida constante.

En la inmobiliaria Vip Bienes y Raíces, su gerente comercial, Karin Ortler, dice que hace cinco años vendían de cuatro a cinco viviendas al mes; ahora cierran tratos por una o dos. Cita como ejemplo que una casa que un lustro atrás se comercializaba en $us 150.000 ahora cuesta unos 400.000.

Las avenidas y zonas comerciales de la zona Sur son las que más se han visto afectadas por el aumento de precios. Además —señala Ortler— hay propietarios de inmuebles que encarecen el valor de los predios sin tomar en cuenta su ubicación. “Creen que por estar en la zona Sur pueden elevar los precios. Una casa en Achumani no es igual que una en San Miguel. El taxi cobra 30 bolivianos hasta allá, hasta la Iglesia son 25 bolivianos”.

En El Alto también se experimenta algo similar. “Ojalá que con esta nota nos ayuden a bajar el precio de las casas”, dice Beatriz Gutiérrez, quien atiende una comercial en la avenida Franco Valle. Cuenta que hace cinco años se podía comprar una casa en $us 20.000 en Villa Adela, pero ahora se ofertan en 40.000.

Según los entrevistados, resulta contradictorio que la disminución de la demanda se produzca, precisamente, cuando el Gobierno ha lanzado medidas económicas para facilitar el acceso a una vivienda con bajos intereses. Además, según el Decreto Supremo 1842, ahora es posible lograr un préstamo sin cuota inicial.

Acceso social a la vivienda

Créditos

Quien carezca de vivienda puede acceder a una mediante una entidad financiera con tasas menores o iguales a las que estableció el Ejecutivo según decreto. Las tasas son del 5,5%; 6% y 6,5%.


lunes, 27 de abril de 2015

El 40% tiene inmuebles de dos pisos o más



El 40% de los inmuebles en El  Alto ya cuenta con dos plantas y más ampliaciones, según el arquitecto Rolando Zanabria, esto debido a la necesidad de las famlias de contar con más espacios ante su crecimiento y para extenderse en el ámbito comercial y laboral.

El crecimiento de la ciudad es significativo y con él existe la necesidad de brindar a las familias más comodidad; además de crear nuevas formas de ingreso como los alquileres de ambientes, apertura de negocios, entre otros”, dijo.

Para el antropólogo David López, la elevación o modificación de las infraestructuras se debe al sentido de tener a la familia aún unida, los hijos no son “expulsados” de los hogares después de haber cumplido la mayoría de edad, sino que se les crea un nuevo espacio.

También se les proporciona, como herencia futura, una infraestructura con múltiples funciones, las que van desde pisos para el comercio hasta los espacios familiares.

Agregó que hay, en promedio, entre dos a cinco inicios de nuevas construcciones sobre viviendas ya establecidas, aunque también de esa misma forma hay la aparición de nuevas zonas.

La directora de Asesoría Jurídica y Cobranza Coactiva de la Alcaldía, Lucía Escóbar, aseguró que existe una dinámica de crecimiento permanente en la urbe. “Es ágil, por eso se han dado casos de que se va a inspecciones en un determinado mes y tras un tiempo se regresa al mismo lugar y pareciera otro, porque ya apareció una nueva zona colindante o se edificaron más casas, más ambientes o más pisos”.

La Dirección de Recaudaciones no tiene el dato preciso de cuántas casas o inmuebles tienen esta característica, Lucía Escóbar manifestó que el crecimiento de cada zona es diferente y dinámico.

“Todos los días hay nuevas zonas, nuevas casas, por decir algo, hay mucha migración y avasallamiento o loteamiento, ésa es la realidad de la urbe”, agregó.

Zanabria dijo que esos datos se los consiguió como una estimación tras hacer un recorrido en la ciudad y observar las construcciones en el centro y la periferie.

A más dinero, más resistencia

Funcionarios ediles aseguran que las personas con más recursos económicos son las que más se resisten a hacer el pago que corresponde en lo que se refiere a su inmueble e intentan pagar menos del valor que corresponde por su casa, edificio o terreno.