Mostrando entradas con la etiqueta Beni. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Beni. Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de septiembre de 2019

GAMT - TRANSFERENCIA y USO de SUELO

Última actualización: 1/9/2018
Información actualizada por: GAMT - Gobierno Autonomo Municipal de Trinidad
Este trámite depende de: JEFATURA DE GESTIÓN URBANA
Horarios de atención tramite: 8:00 - 11:52 - 14:30 - 18:30
Horarios de atención entidad: 8:00 - 12:00 - 14:30 - 18:30

Permite habilitar la documentación necesaria para el trámite ante Derechos Reales, logrando la propiedad legal sobre la tierra y vivienda.

¿Qué requisitos se necesitan?


UN Original y TRES Fotocopias del Testimonio de Propiedad inscrito en DDRR. O Certificado Alodial de DDRR. Con las fotocopias de los registros de Transferencia y Uso de Suelo y el Registro Catastral.
TRES originales y UNA Fotocopia de la Minuta o Documento de Transferencia.
La Minuta o documento debe tener un espacio vacío mínimo de Siete Centímetros ya sean al Final del Documento o al Principio.
CUATRO fotocopias del Carnet de Identidad (C.I.) del Vendedor y del Comprador.
UN Original y TRES Fotocopias del Plano de Ubicación (En caso de propiedades no urbanizadas el plano debe estar debidamente Georeferenciado, con coordenadas)
En caso de apoderado presentar Poder Original con 3 copias.
En caso de Procurador fotocopia de C.I. firmada por el Comprador Autorizado la Realización del trámite y fotocopia de este último (procurador)

El trámite tiene un costo variable.

El formulario de Transferencia y Uso de Suelo tiene una valor de 40 Bs.

¿Cómo se realiza este trámite?


PASO 1: Ingreso del trámite en Ventanilla Única.
PASO 2: Recepción, Ingreso al Sistema.
PASO 3: Ingreso a la Dirección de Registro Urbano para el pago del Impuesto Municipal a la Transferencia - IMT (Transferencias de Compra y Venta).
PASO 4: Revisión Técnica D.P.U.
PASO 5: Revisión del Asesor Legal D.P.U.
PASO 6: Llenado y Firma Técnica, del Formulario de Transferencia y Uso de Suelo.
PASO 7: Firma del Asesor Legal.
PASO 8: Firma del Jefe de Gestión Urbana.
PASO 9: Registro en el Sistema de la D. P. U.
PASO 10: Firma del Director de Planificación Urbana.
PASO 11: Registro Secretaria D. P. U.
PASO 12: Recepción, Sellado y Entrega del Trámite a la Dirección de Registro Urbano.

Más información del trámite


Tiempo promedio para realizar el trámite: 5 dias
Marco Legal:

Reglamentado según los Lineamientos del “Plan de Ordenamiento Urbano” – POU, aprobado por Ordenanza Municipal 209/2012.

lunes, 22 de febrero de 2016

COCHABAMBA, SANTA CRUZ Y BENI Replicarán condominio Whipala en tres ciudades

En el segundo semestre de este año, se inaugurará en la ciudad de Cochabamba el condominio Bartolina Sisa, con similares características al condominio Wiphala, inaugurado la semana pasada en la ciudad de El Alto.

El jefe de la Unidad de Transparencia de la Agencia Estatal de Vivienda, Orlando Barreta, informó que tras el éxito en la construcción del que se construyó en la ciudad de El Alto, se replicará el proyecto en los departamentos de Cochabamba, Santa Cruz y Beni inicialmente.

“Este mismo modelo que se hizo en el condominio Wiphala se replicará en la ciudad de Cochabamba, donde en el segundo semestre se hará entrega el condominio Bartolina Sisa, así como en Santa Cruz también se tiene un condominio similar. En el Beni también se tiene este proyecto”, aseveró.

Barreta dijo que en los demás departamentos, por algunos problemas de terreno u otros aspectos, aún no se pudo acceder a ese tipo de proyectos, pero que esos temas serán solucionados y se podrá ejecutar la construcción de viviendas.

Aseguró que la construcción de los condominios es parte del Plan Habitacional de Vivienda Social que el Gobierno boliviano preparó para que hasta el año 2020 se pueda cumplir con la meta de otorgar viviendas a la población más necesitada.

Asimismo, el Jefe de la Unidad de Transparencia, detalló que 1.870 familias interesadas se presentaron para adquirir los departamentos en el condominio Wiphala, pero que luego de iniciar una evaluación quedaron 800 familias, para luego pasar a una segunda evaluación en la que quedaron 554 y de ellas hasta el momento se beneficiaron 80 familias.

domingo, 2 de marzo de 2014

Destinan Bs 50 millones para reconstruir casas destruidas

El Gobierno cuantifica el daño causado por las intensas lluvias, inundaciones y desbordes de ríos en los valles de Cochabamba, casi en todo Beni y en el norte de La Paz, informó ayer el viceministro de Vivienda, Bony Morales. Hasta hoy son más de 1.800 las casas afectadas por la crecida de las aguas.

Morales informó que se fijó un primer monto de Bs 50 millones para reconstruir alrededor de 800 viviendas en las zonas afectadas, aclarando que maneja datos preliminares.

“En el Valle Alto de Cochabamba son 230 viviendas; en Rurrenabaque, Beni, 104; en Reyes 111, y en otros municipios la falta de accesibilidad no impide evaluar la situación, hay muchas viviendas en riesgo por el remojo del agua como en Santa Ana (de Yacuma)”, reveló el viceministro.

El presidente Evo Morales comprometió recursos del Estado para reponer las casas de los damnificados del país, sobre todo en occidente, donde, en su criterio, las inundaciones han provocado más destrozos de viviendas. Asimismo, garantizó la inversión para reposición de la producción agropecuaria, a través de los ministerios de Desarrollo Rural y de Desarrollo Productivo.

Santa Ana, aislada y de luto

Humberto Antelo, alcalde de Santa Ana del Yacuma, indicó que desconoce las circunstancias del accidente de aviación ocurrido el viernes en la pista de una estancia en su municipio, pero aseguró que debido a las inundaciones el pueblo ha quedado aislado y ni siquiera el aeropuerto tiene condiciones de operación.

“El aeropuerto de Santa Ana está cerrado y el agua rebasó con 30 centímetros la pista, de modo que se usan algunas pistas de haciendas para recibir la ayuda que llega. Este accidente enluta al pueblo”, dijo Antelo.

Sobre el accidente se pudo averiguar que el viernes, a las 16:45, una avioneta Cessna 206 con matrícula CP 2592 explotó en la hacienda Las Nieves en el momento en el que intentaba despegar en una pista con agua. Como resultado murió el piloto Regis Davieds Villarroel (42), mientras que el copiloto Bismark Roca (53) y el mecánico Juan Vela (45) resultaron heridos, estos últimos fueron trasladados a Trinidad.

A dos días del siniestro, se desconocen los motivos del mismo, sin embargo, el hecho pone en relieve la dificultad que enfrenta el pueblo de Santa Ana del Yacuma por las inundaciones, aislado por tierra y complicado incluso en sus operaciones aéreas.

El aislamiento es otra de las consecuencias del desastre en Beni y afecta a poblaciones como San Ignacio de Moxos, San Borja, Rurrenabaque, Reyes y Santa Ana, provocando el corte de suministro de alimentos, medicinas y combustible, motivo por el que el gobernador Carmelo Lens exhortó al Gobierno central a declarar el desastre, con respuesta negativa de las autoridades nacionales.

Según Antelo, el gobernador Lens arribó a Santa Ana del Yacuma con 40 toneladas de alimentos y 12 cajas de medicamentos varios de asistencia para este que es uno de los últimos municipios en recibir el embate de las aguas.

“Necesitamos construir un anillo de circunvalación que proteja al pueblo y levantar la pista del aeropuerto, esto requerirá de inversión del Gobierno, de la Gobernación y del municipio, así se evitan desgracias”, manifestó el alcalde.

Agua cerca de Trinidad

Distante a ocho kilómetros de Trinidad, la comunidad de Copacabana se encuentra prácticamente bajo las aguas del río Ibare. Los altos camellones, construidos por sus habitantes en 2008, formaban un anillo de protección que había logrado resistir las inundaciones durante cinco años. Hoy ese anillo está rebasado y los pobladores se han tenido que refugiar en la única loma que queda visible tras el ingreso del río a la localidad.

Guido Gil Fernández, maestro, presidente de la comunidad, declaró a Erbol que la producción de las 45 familias de la zona se ha perdido por completo. En la zona se cultiva yuca, caña, plátano, sandía y zapallo. “Es una tragedia, hemos perdido todo”, señaló Gil al recordar que para la cosecha del plátano y la caña se tiene que esperar un año, mientras para la sandía se requieren solo tres meses. El entrevistado informó que la mayor parte de los niños y jóvenes están siendo llevados a Trinidad, donde dormirán en las carpas que fueron instaladas en el final de la avenida 6 de Agosto.

Gil agradeció a los médicos de Santa Cruz de la Sierra que están atendiendo a los damnificados en la capital de Beni. Los ríos Ibare y Mamoré han anegado importantes localidades benianas como Puerto Varador, Puerto Almacén, Puerto Ballivián y Loma Suárez

EL DESASTRE MIDE EL PRIMER AÑO DE LENS

El desastre pone a prueba la gestión del gobernador de Beni, Carmelo Lens, en un momento en el que cumple su primer año de gestión como primera autoridad regional.

Con seis de las ocho provincias benianas afectadas por las inundaciones, 16 muertos y más de 16.000 familias damnificadas, Lens tiene el desafío de estabilizar al departamento, en una reñida coyuntura política que lo enfrenta con el partido Gobierno.

“Estoy dispuesto a ir a donde hubiese que ir, a invertir todos los recursos a nuestra disposición, pero nuestra gente necesita ayuda”, dijo el gobernador a EL DEBER en una nota concedida a principios de febrero. Lens reclamó lo que él interpreta como “falta de sensibilidad” de autoridades nacionales que se niegan a declarar el desastre y ha criticado también que el Gobierno no invirtió en Beni ni el 1% de los recursos que administró en ocho años.

Para saber
60.000 familias damnificadas
Aproximadamente 60.000 familias damnificadas sufren las consecuencias de los desastres naturales provocados por las lluvias e inundaciones.

La asistencia
32.000 familias recibieron 800 toneladas de cooperación, pero continúa el trabajo de ayuda a las personas damnificadas por las lluvias, según el viceministro de Defensa Civil, Óscar Cabrera.

65 toneladas de ayuda
Un total de 65 toneladas, entre agua potable y alimentos, recibió el sábado la Dirección de Defensa Civil en el departamento amazónico de Beni, para las familias damnificadas por las lluvias e inundaciones en esa región. La directora departamental de Ademaf, Susana Rivero, confirmó la dotación y comprometió más apoyo.

Casos de dengue están controlados

La consecuencia previsible, luego de las inundaciones que registró Beni, el trópico de Cochabamba y el norte de La Paz, es un brote agresivo de epidemias como la del dengue. Sin embargo, ayer el viceministro de Salud, Martín Maturano, informó que los casos de dengue en el país están controlados y que los indicadores no son alarmantes en comparación con gestiones pasadas.

Afirmó que una vez que bajen las aguas habrá un ambiente propicio para desarrollarse enfermedades como el dengue o la malaria, transmitidas por vectores. Hasta el momento se reportaron 780 casos.

"A la fecha estamos con 780 casos positivos distribuidos en varios departamentos, lo cual en términos globales está por debajo de los índices que se presentaron en los años pasados", afirmó. El viceministro señaló, asimismo, que hasta el momento las 99 brigadas de salud desplegados en 33 municipios de cinco departamentos de mayor afectación, Beni, Cochabamba, norte de La Paz, Chuquisaca y Santa Cruz. Según los datos del Ministerio de Salud, en el año 2001 se registraron más de 3.000 casos de dengue, en 2012 y 2013 se reportó 1.500 casos. Asimismo, confirmó la presencia de un nuevo serotipo de dengue 4 en Santa Cruz y dos casos en Riberalta, pero ya se tomaron recaudos/ABI

martes, 8 de octubre de 2013

La arquitectura “chola” alteña se expande a Beni y Pando

Se alzan orgullosos sobre los demás edificios y exhiben sus intrincados diseños, inspirados muchos en cuentos de hadas y algunos con opulentos jardines colgantes que se ven a cientos de metros.
El arquitecto Randolph Cárdenas los llama "cholets”; son casas de lujo independientes, construidas en los últimos pisos de edificios en El Alto y que ahora proliferan en otras ciudades, allí donde se registra una gran migración del occidente, como en Cobija y Trinidad, en Pando y Beni, respectivamente.
El vicepresidente del Colegio Departamental de Arquitectos de Beni, Samuel Méndez, señala que esta tendencia es cada vez más común, lo que deriva incluso en que los propietarios y constructores de estos edificios importen materias primas que no hay en la región.
"Un caso muy claro es el de la piedra laja, inexistente en Beni, pero que es trasladada para la decoración de estos edificios”, explica.
La fusión de estilos y materiales también está presente, según el arquitecto Limbert Menacho, ejecutivo del ente colegiado en Pando. "Cobija es una ciudad 20% aymara y no es un fenómeno nuevo, lo que ha generado que exista una mezcla entre los estilos y el uso de materiales nativos como la jatata y la madera”, señaló el arquitecto.
"La construcción de este tipo de viviendas nació como una forma de mostrar el poder económico de las familias que las mandan a construir, una manera de distinguirse del resto”, afirma el presidente del Comité Ejecutivo Nacional del Colegio de Arquitectos de Bolivia (CENA-CAB), Gonzalo García.
En este tipo de edificaciones pasa lo mismo que en las fiestas populares, "en las que cada comparsa, cada fraternidad, debe ser más impresionante que otra, más brillante, más sonora”, añade.

Edificios funcionales
De acuerdo con el arquitecto Randolph Cárdenas, estos edificios están construidos de manera que se pueda aprovechar las primeras plantas para comercios o locales de fiestas, mientras que en los superiores se instalan departamentos, hasta llegar al chalet, decorado con esmero.
Su costo, en relación con el diseño y materiales, puede superar el millón de dólares.
El presidente del CENA-CAB añade que este estilo maximiza la funcionalidad del edificio al separar las áreas, pero explica que la construcción del chalet en la planta alta sirve también para "traer a la Pachamama al cielo”.

"Al celebrar sus fiestas, los dueños pueden derramar su trago en la terraza, como extensión de la Madre Tierra”, afirma.

Los edificios como muestra de opulencia
Decoración En la decoración y obra fina de los edificios y de los chalets, se emplean elementos exclusivos, como vidrios polarizados, techos americanos, además de pintura de colores muy vivos.
Motivos En la decoración se suele retratar intrincados motivos como vírgenes o animales u otros más caprichosos como el diseño de un aguayo.
Costos En relación con los materiales, la altura o lo complicado de la construcción, los edificios pueden llegar a costar desde 280 mil hasta 1,5 millones de dolares.

Diseño alteño va a más regiones

El vocal del Comité Ejecutivo Nacional del Colegio de Arquitectos de Bolivia (CENA-CAB), Royo Aramayo, señala que la arquitectura de El Alto se expande por el país debido a la migración de su gente.
"Estamos viendo una expansión; sin embargo, ésta debe ir acompañada de una adaptación a otros materiales y al entorno”, manifiesta el profesional.
De acuerdo con su apreciación, en algunas zonas de El Alto, la proliferación de estos edificios es acompañada por el establecimiento de áreas verdes. "Si tienes una casa bonita, también quieres un barrio bonito”, añade.

Un estilo que se puede exportar

Según el presidente del Comité Ejecutivo Nacional del Colegio de Arquitectos de Bolivia, Gonzalo García, un chalet sobre un edificio es algo que podría comenzar a aparecer en casas de los inmigrantes bolivianos en países como España, Brasil, Estados Unidos y Argentina.
"Éste es un estilo que no se ve en otras partes del mundo y no hay duda de que podría expandirse fuera del país al mejorar las condiciones de los migrantes”, señala.
Los propietarios de estos inmuebles en El Alto, Beni y Pando compiten por presentar los diseños más suntuosos que sus vecinos.

viernes, 13 de julio de 2012

EN BENI se construirán 10.071 casas



La directora de Vivienda, Rocío Ticona, anunció ayer en Trinidad que en cinco años se construirán 10.071 viviendas en el departamento del Beni, en el marco del Plan Plurianual de Reducción del Déficit Habitacional.

La funcionaria, dependiente del Viceministerio de Vivienda, indicó que el déficit de nuevas viviendas y ampliaciones es de 50.000, pero se harán ajustes durante la implementación del plan, en coordinación con los actores involucrados.

“Estas viviendas han sido distribuidas según análisis de déficit cuantitativo y déficit cualitativo. También el nivel de pobreza de los municipios”, explicó.

Ticona aclaró que la construcción será de forma paulatina y en función al apoyo que se tenga de los gobiernos municipales, así como de los aportes presupuestarios de la Gobernación de Beni.

“Los recursos son aportes del Estado, con lo que se garantiza la construcción”, aseguró.

Asimismo, señaló que se tendrá que esperar la ejecución del Censo de Población y Vivienda para determinar si se aumenta o no el número.

“Es importante contar con los datos del Censo, porque con ello tendremos identificado el número real en cuanto a déficit de viviendas se refiere”, mencionó la responsable.

La información fue dada a conocer en la ciudad de Trinidad durante la realización de un taller de socialización de este plan, que contó con la asistencia de autoridades municipales del departamento de Beni.