Integrantes del Instituto de Investigación de la carrera de Ingeniería Mecánica y Electromecánica, junto a la colaboración de docentes de la Facultad de Arquitectura, ambas instituciones dependientes de la Universidad Técnica de Oruro (UTO), pretenden solucionar el problema del frío que existe en las casas del altiplano a partir de la construcción de viviendas bioclimáticas y así ahorrar energía y tener habitaciones más confortables.
En la IV Feria de la Minería, Energía y Medio Ambiente (Fimem) Bolivia 2017, miembros de este grupo expusieron su trabajo de investigación orientado a solucionar una de las falencias habitacionales propias de la región, que es la de tener lugares con calor ambiental sin el uso de estufas u otros aparatos eléctricos.
Edwin Lamas, docente de la carrera mencionada, indicó que este proyecto se encamina desde el 2011 con miras a reducir el consumo de energía eléctrica para acondicionar el ambiente interior de los domicilios.
Señaló que fruto de este proceso investigativo es que se propone la construcción de viviendas bioclimáticas que tengan por objetivo aprovechar las condiciones de diseño arquitectónico, y aprovechar la incidencia de captación de los rayos solares de tal forma que calienten los ambientes del domicilio y se tenga una temperatura promedio superior a los 15 grados durante todo el día.
“A partir del diseño hemos visto el tipo de materiales que se deben usar para no desperdiciar toda esa energía que ingresa a los domicilios, ver tipos de ventanas, la orientación, estudios de radiaciones y ahora pretendemos construir la vivienda y así evaluar y experimentar el comportamiento de la misma y ver los resultados”, mencionó.
Norka Huanca Villegas, jefa de laboratorio de Medio Ambiente de la facultad de Arquitectura, señaló que para elaborar el diseño correcto de un domicilio se ha hecho un análisis del clima, factores meteorológicos, ver las necesidades bioclimáticas y establecer las necesidades para una orientación correcta.
Indicó que bajo estos parámetros, se realizó el diseño de la vivienda, tomando en cuenta el tamaño de los cuartos, cantidad de habitaciones, entre otros aspectos.
Gracias a un financiamiento obtenido, luego de la participación en un evento científico en la Universidad de San Simón (Cochabamba), se inició la construcción del prototipo de la casa bioclimática en la Ciudadela Universitaria, donde por 12 meses se tomarán muestras para hacer una evaluación del comportamiento energético de la misma. (
Toda la información sobre casas prefabricadas en Bolivia, cuanto cuesta construir y normas de construcción
Mostrando entradas con la etiqueta Oruro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Oruro. Mostrar todas las entradas
miércoles, 2 de agosto de 2017
miércoles, 7 de diciembre de 2016
Treinta, 40, 50 pisos: El boom de los rascacielos en Bolivia
Por segunda vez en casi medio siglo, Bolivia experimenta un auge en la edificación de rascacielos. En este tiempo, la fiebre de mega construcciones se expande hacia el denominado eje central del país y a la capital del Estado, Sucre. Este salto urbanístico resulta tan notable que de concretarse uno de los proyectos, ya en promoción, se ingresará en las listas “top del continente.
No es para menos, en el último lustro, se pasó de las cotas marcadas por las 25 plantas y los 100 metros. Al menos 5 edificios superaron los 30 pisos, se construye uno de 40, y se anuncian dos de 40, uno de 47 y otro de más de 50. Ello implicará bordear los 200 metros de alto, allí donde se inscriben los reyes de hormigón en las alturas latinoamericanas.
HACIA LOS 200 METROS DE ALTO
La Torre Monterrey, en Santa Cruz, y la “Ciudad Empresarial Toyosa”, en La Paz apuestan a esos sitiales. Los responsables del primer proyecto se aprestan a iniciar obras a principios de 2019 y prevén haber concluido los 47 pisos de la estructura para mediados de 2019. Tendrá un costo aproximado de 50 millones de dólares.
Mientras que la “Ciudad Empresarial Toyosa” comprende un conjunto de siete edificios, dos de 40 plantas y la torre principal de “más de 50 pisos”. Todo el complejo costará, según trascendidos, más de 300 millones de dólares. Se ha anunciado que estará completamente construido para el año 2021.
Cuando ambas edificaciones se concluyan, se ubicarán entre las seis más altas de Sudamérica y entre las 30 más elevadas de Latinoamérica. Si “más de 50 pisos” implica superar los 196 metros, la torre de Toyosa será el cuarto edificio más alto del Cono Sur. Esto significaría 54 a 55 pisos de dimensiones standard.
Hoy, la torre Costanera de Santiago de Chile (300 metros y 62 plantas) es el edificio latinoamericano más alto. Las dos Parque Central de Caracas (225 y 56) completan el podio subcontinental, pero son más bajas que 10 edificios panameños que las relegan a nivel latinoamericano. El Hotel Estelar de Cartagena (202 metros y 50 plantas) y la Torre Colpatria de Bogotá (196 y 50) completan el “top 5” sudamericano.
UNA PUGNA POR EL CETRO
Y hoy, en Bolivia, fruto del nuevo boom de rascacielos, detenta la marca la torre Girasoles, ubicada en el barrio de Sopocachi de La Paz. Tiene 38 pisos y 150 metros de altura. Fue estrenada en 2014. Destronó a la “Casona”, el edificio cruceño de 27 plantas y 127 metros y al también paceño Mario Mercado de 31 pisos y 119,5 metros. La primera edificación fue estrenada en 2009 y destaca por una vistosa antena de 10 metros que le permite mantener el subcampeonato. Mientras que el edificio Mario Mercado fue concluido a fines de 2015. En La Paz hay otros tres edificios de 30 pisos y otros cinco más que superan los 100 metros. Todos los rascacielos mencionados serán relegados en el segundo semestre del venidero 2017 por otra ciudadela de esas que apuestan por las grúas y los andamios: las torres del Poeta.
Se trata de un condominio que ya registra, según informaron sus responsables, más del 70% de avance físico. Está ubicado en la paceña plaza Isabel la Católica, de la zona San Jorge. Abarca cuatro torres, de las que dos, una de 25 y la otra de 27 pisos, serán habitacionales. Las otras son de oficinas. Y, precisamente, la más alta tendrá 40 pisos y 158 metros aproximadamente. La megaobra representa una inversión de 65 millones de dólares.
En esta implícita competencia entre paceños y cruceños por tomar las alturas había ingresado también Cochabamba entre 1975 y hasta fines de los 90. Tiene dos construcciones de más de 20 pisos: el edificio Los Tiempos (22 plantas y 98 metros) y el edificio Colón (22 pisos y 98 metros). Una normativa edil prohibió a principios de la década del 2000 edificaciones mayores a los 13 pisos en gran parte de la ciudad.
Sin embargo, una ola de proyectos y no pocas polémicas han derivado en que la Alcaldía se halle en plan de revisar la norma. Algo similar sucede en El Alto y en Tarija, ciudades donde se debate con cada vez más frecuencia la necesidad de que se permitan rascacielos.
Y la elevada fiebre se expandió a Sucre. La capital ya luce, por ejemplo, al edificio Roles Apart Hotel Sucre. Tiene 25 pisos y 92 metros de altura aproximadamente. En la ciudad blanca han proliferado además varias otras edificaciones de más de 15 niveles.
UNA TORRE DE BILLETES
Y el boom de construcciones de orientación vertical podría también equivaler a una notable torre de billetes. Según informes de la Cámara de la Construcción de Santa Cruz, la inversión privada en este rubro, entre 2013 y 2016 llegó a los 1.500 millones de dólares en todo el país.
Es el segundo auge de los rascacielos que concuerda con la excepcional década de ingresos que tuvo Bolivia hasta 2015. Algo similar, pero a menor escala sucedió entre 1972 y 1980. Tiempos en los que, sobre todo, en la sede de gobierno se construyeron decenas de obras de más de 20 pisos, como el Alameda y el Banco Central. Esas que relegaron al ya mítico, pero único y célebre por su estilo, monoblock de la Universidad Mayor de San Andrés. Tiene 13 plantas, fue inaugurado en 1947, iniciando la era de los ascensores y el vértigo.
Los empresarios saludan el hecho de que “la expansión de obras verticales refleje la apuesta de inversores privados nacionales y extranjeros que ven en la ‘ciudad de los anillos’ un enorme potencial de explotación en infraestructura para cubrir las necesidades del mundo empresarial, el déficit habitacional, servicios hoteleros y de actividades comerciales”. Así señala el informe de la Cadecruz.
Sin embargo, resulta también evidente que se evidencia otro fenómeno boliviano del siglo XXI. Según la investigación Proceso de Urbanización en Bolivia, 75 por ciento de la población nacional reside en ciudades. La obra añade que en los casos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, la proporción sube al 85 por ciento.
Las ciudades se expandieron demasiado y, por lo tanto, no queda otra que crecer hacia arriba.
(Con datos de las Alcaldías de La Paz y Cochabamba, el colegio de arquitectos de Cochabamba y Wikipedia)
jueves, 21 de julio de 2016
Oruro Incertidumbre y tensión en urbanización "Las Praderas"
Como sucede en varias juntas vecinales nuevas, en la urbanización "Las Praderas", ubicada en el extremo Norte de la urbe, al lado Oeste de la doble vía Oruro-La Paz, surgen denuncias de avasallamientos y réplicas contrarias, provocando un clima tenso y de incertidumbre en la zona
Según explicación de un representante de los vecinos, quien por temor a represalias prefirió guardar su nombre en reserva; esta urbanización fue creada legalmente el 2002 y desde entonces se ha realizado trámites pertinentes ante el Municipio y Derechos Reales, a tal grado que en la actualidad cada uno de ellos ya cuenta con documentos individuales saneados.
Agregó que al margen de tener documentos al día, tienen también impuestos cancelados por diversos conceptos (inmuebles, tasas y servicios), por lo que se consideran legítimos propietarios y exigen que ese derecho se les respete.
URBANIZACIÓN
FANTASMA
Los vecinos de urbanización "Las Praderas", hicieron conocer su indignación porque de un tiempo a esta parte, apareció un grupo de personas a la cabeza de Ricardo Saavedra Quinteros, que comenzó a amedrentarlos e incluso agredirlos aduciendo la existencia de otra urbanización de nombre "Santa María" cuya extensión supuestamente alcanza hasta el terreno que ellos están ocupando desde hace tiempo.
"Nosotros hemos verificado, incluso con una certificación de Derechos Reales, que esa urbanización no existe; por lo que hacemos esta denuncia pública de que nos están avasallando", aseveró el vecino afectado.
"Con sorpresa, nos hemos enterado que hace unos tres meses atrás, una vecina ha sido avasallada en su casa. No solo le agredieron físicamente, sino también derribaron los muros de su construcción y lo peor, ahora existe una denuncia en su contra. Es extraño cómo las autoridades no dan crédito a quienes sí tenemos documentos", enfatizó, a tiempo de exhibir un plano de "Las Praderas", además de otros documentos de prueba.
Contó que en días recientes, los avasalladores han llegado acompañados de fuerzas policiales para amedrentar a los vecinos; lo cual consideran que es una injusticia total; mucho más cuando cuentan con documentos legales.
TEMOR
Otra de las vecinas, en declaraciones a LA PATRIA, pidió que de una vez por todas las autoridades en Oruro pongan orden y se haga respetar el derecho propietario bien consolidado.
"Como ustedes están viendo, aquí varios de nosotros ya hemos hecho construir nuestra casita, haciendo un gran sacrificio, pero ni siquiera eso respetan. Vienen en grupo, nos amedrentan, nos golpean. En la noche ya tenemos miedo caminar en esta zona, porque en cualquier momento podemos ser atacados. Queremos que haya justicia", enfatizó.
ACUSADO
El ciudadano Ricardo Saavedra Quinteros, arquitecto de profesión y acusado de avasallar terrenos, lamentó que este tipo de asentamientos estén proliferando desde hace tiempo y utilizando la técnica de victimizarse, acusen a los verdaderos propietarios de incurrir en hechos irregulares, cuando pasa lo contrario.
El abogado de Saavedra, Avelino Murillo Salvatierra, explicó que el 2014, su cliente adquirió esos terrenos de René Callejas y que en la actualidad, ese proceso de compra se encuentra en instancias del Gobierno Autónomo Municipal de Oruro (Gamo), pero desde el momento en que compró esos predios, ha procedido a su ocupación física.
"Extrañamente, desde hace unos meses atrás, se ha tenido la presencia de asentamientos clandestinos y ante ese hecho, se ha presentado una denuncia de forma oportuna ante el Ministerio Público y actualmente se encuentra en proceso de investigación signado con el número 16/16 de avasallamiento", explicó.
Lamentó que a partir de esta semana un grupo más numeroso de estas personas ha ingresado en el sector con volquetas, palas mecánicas y demás, para realizar construcciones y demoliciones de algunas propiedades que no les pertenecen, por lo que una vez más, se decidió iniciar otro proceso contra ese grupo de desconocidos.
Según explicación de un representante de los vecinos, quien por temor a represalias prefirió guardar su nombre en reserva; esta urbanización fue creada legalmente el 2002 y desde entonces se ha realizado trámites pertinentes ante el Municipio y Derechos Reales, a tal grado que en la actualidad cada uno de ellos ya cuenta con documentos individuales saneados.
Agregó que al margen de tener documentos al día, tienen también impuestos cancelados por diversos conceptos (inmuebles, tasas y servicios), por lo que se consideran legítimos propietarios y exigen que ese derecho se les respete.
URBANIZACIÓN
FANTASMA
Los vecinos de urbanización "Las Praderas", hicieron conocer su indignación porque de un tiempo a esta parte, apareció un grupo de personas a la cabeza de Ricardo Saavedra Quinteros, que comenzó a amedrentarlos e incluso agredirlos aduciendo la existencia de otra urbanización de nombre "Santa María" cuya extensión supuestamente alcanza hasta el terreno que ellos están ocupando desde hace tiempo.
"Nosotros hemos verificado, incluso con una certificación de Derechos Reales, que esa urbanización no existe; por lo que hacemos esta denuncia pública de que nos están avasallando", aseveró el vecino afectado.
"Con sorpresa, nos hemos enterado que hace unos tres meses atrás, una vecina ha sido avasallada en su casa. No solo le agredieron físicamente, sino también derribaron los muros de su construcción y lo peor, ahora existe una denuncia en su contra. Es extraño cómo las autoridades no dan crédito a quienes sí tenemos documentos", enfatizó, a tiempo de exhibir un plano de "Las Praderas", además de otros documentos de prueba.
Contó que en días recientes, los avasalladores han llegado acompañados de fuerzas policiales para amedrentar a los vecinos; lo cual consideran que es una injusticia total; mucho más cuando cuentan con documentos legales.
TEMOR
Otra de las vecinas, en declaraciones a LA PATRIA, pidió que de una vez por todas las autoridades en Oruro pongan orden y se haga respetar el derecho propietario bien consolidado.
"Como ustedes están viendo, aquí varios de nosotros ya hemos hecho construir nuestra casita, haciendo un gran sacrificio, pero ni siquiera eso respetan. Vienen en grupo, nos amedrentan, nos golpean. En la noche ya tenemos miedo caminar en esta zona, porque en cualquier momento podemos ser atacados. Queremos que haya justicia", enfatizó.
ACUSADO
El ciudadano Ricardo Saavedra Quinteros, arquitecto de profesión y acusado de avasallar terrenos, lamentó que este tipo de asentamientos estén proliferando desde hace tiempo y utilizando la técnica de victimizarse, acusen a los verdaderos propietarios de incurrir en hechos irregulares, cuando pasa lo contrario.
El abogado de Saavedra, Avelino Murillo Salvatierra, explicó que el 2014, su cliente adquirió esos terrenos de René Callejas y que en la actualidad, ese proceso de compra se encuentra en instancias del Gobierno Autónomo Municipal de Oruro (Gamo), pero desde el momento en que compró esos predios, ha procedido a su ocupación física.
"Extrañamente, desde hace unos meses atrás, se ha tenido la presencia de asentamientos clandestinos y ante ese hecho, se ha presentado una denuncia de forma oportuna ante el Ministerio Público y actualmente se encuentra en proceso de investigación signado con el número 16/16 de avasallamiento", explicó.
Lamentó que a partir de esta semana un grupo más numeroso de estas personas ha ingresado en el sector con volquetas, palas mecánicas y demás, para realizar construcciones y demoliciones de algunas propiedades que no les pertenecen, por lo que una vez más, se decidió iniciar otro proceso contra ese grupo de desconocidos.
jueves, 16 de junio de 2016
Oruro Edificios no pueden tener más de 8 pisos en el centro de la ciudad
Según normativas vigentes en el Plan Regulador, en el centro de la ciudad de Oruro los edificios no pueden pasar más de las ocho plantas aspecto que en la actualidad no se cumple por algunas construcciones nuevas, las cuales son inversiones no factibles ya que el Municipio no aprobaría sus planos. Fuera del cinturón central no existe esta restricción.
La información fue brindada por el asesor técnico del Gobierno Autónomo Municipal de Oruro (GAMO), Carlos Delgado, quien señaló que actualmente las normas vigentes no son cumplidas por quienes realizan nuevas construcciones en el centro de la ciudad ya que construyen sus edificios por encima de los ocho pisos permitidos en lo que se denomina el cinturón central de la ciudad.
Explicó que esto provoca la generación de espacios o arterias frígidas donde la circulación peatonal o actividades son mínimas durante todo el día, por lo que existen normativas dentro del plan regulador que exigen que los edificios no superen una altura específica.
"Vemos que la ciudad está creciendo, hay edificios mayores a ocho plantas contraviniendo en forma muy exagerada las normas urbanísticas, lamentablemente estos edificios no van a ser aprobados, por tanto son inversiones que se están realizando en vano porque al no tener una aprobación del Gobierno Municipal no van a poder entrar en procesos de venta o enajenación" señaló.
CINTURÓN
Delgado afirmó que el cinturón central comprende desde la calle San Felipe hacia el Sur, la avenida 6 de Agosto hacia el Este, la avenida Sargento Flores en la parte Norte y arterias que están en las faldas del cerro pie de gallo en el Oeste, donde la altura de los edificios está contemplada en una altura máxima de ocho pisos máximo de acuerdo al ancho de vía.
Indicó que según el Plan Regulador se genera ciertas alternativas como la utilización de zócalos fuera de rasante y por el interior puedan construirse espacios de ocupación que pueden crecer hasta 10 o 12 pisos, pero que no afecten el rasante de su propiedad.
"En este momento las normativas son muy débiles y no nos permiten en algunos casos procesos sancionatorios, pero ello será reforzado con el nuevo Plan de Ordenamiento Territorial, necesitamos nuevos espacios urbanísticos y descongestionar el centro de la ciudad además de evitar que se convierta el centro en un espacio frío y lleno de edificios", indicó.
martes, 3 de noviembre de 2015
Capturan a mujer que estafó anticréticos a tres personas
Una mujer fue aprehendida el fin de semana, después de descubrirse que estafó a tres personas en el cobro de anticréticos de cuatro tiendas que no le pertenecían. En el caso también está implicada la madre de la presunta autora.
De acuerdo a los antecedentes, las víctimas dieron distintos montos de dinero en dólares a esta señora cuyas iniciales son P.A.B.G.
El sábado precedente cuando debían completar una cuota más, las interesadas de rentar cuatro tiendas comerciales, se anoticiaron que la persona que cobraba por los anticréticos de las tiendas en las calles Junín y Washington, no era la verdadera dueña, de acuerdo a la explicación que brindó ayer el director de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc), teniente coronel Iván Luizaga.
La presunta autora firmó documentos privados y recibos de los montos cobrados, no solo por ella, sino también por su madre. Una de las víctimas entregó la suma de 40 mil dólares, la segunda 25 mil dólares y la tercera, seis mil dólares.
Asimismo, durante la aprehensión de la señora, se brindó una fotocopia simple del testimonio de la casa donde están las cuatro tiendas, cuya propiedad está a nombre de otra persona. También se recuperó dos mil bolivianos que ese mismo día se había entregado a la acusada.
La mujer fue trasladada a celdas de la fuerza anticrimen para su respectiva investigación. El caso pasó a conocimiento del Ministerio Público. La autoridad policial manifestó que la madre de la presunta autora del hecho también está implicada en este caso porque ella también se dedicó a hacer los cobros en diferentes fechas.
Las autoridades investigan este caso no solo por el delito de estafa, sino también de estelionato.
De acuerdo a los antecedentes, las víctimas dieron distintos montos de dinero en dólares a esta señora cuyas iniciales son P.A.B.G.
El sábado precedente cuando debían completar una cuota más, las interesadas de rentar cuatro tiendas comerciales, se anoticiaron que la persona que cobraba por los anticréticos de las tiendas en las calles Junín y Washington, no era la verdadera dueña, de acuerdo a la explicación que brindó ayer el director de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc), teniente coronel Iván Luizaga.
La presunta autora firmó documentos privados y recibos de los montos cobrados, no solo por ella, sino también por su madre. Una de las víctimas entregó la suma de 40 mil dólares, la segunda 25 mil dólares y la tercera, seis mil dólares.
Asimismo, durante la aprehensión de la señora, se brindó una fotocopia simple del testimonio de la casa donde están las cuatro tiendas, cuya propiedad está a nombre de otra persona. También se recuperó dos mil bolivianos que ese mismo día se había entregado a la acusada.
La mujer fue trasladada a celdas de la fuerza anticrimen para su respectiva investigación. El caso pasó a conocimiento del Ministerio Público. La autoridad policial manifestó que la madre de la presunta autora del hecho también está implicada en este caso porque ella también se dedicó a hacer los cobros en diferentes fechas.
Las autoridades investigan este caso no solo por el delito de estafa, sino también de estelionato.
miércoles, 7 de octubre de 2015
Oruro Construcciones clandestinas deben regularizar sus planos y trámites
A través de notificaciones, el Gobierno Autónomo Municipal de Oruro (GAMO) insta a los propietarios de construcciones consideradas clandestinas, a regularizar sus trámites, planos y autorizaciones para proceder a edificar, caso contrario serían pasibles a multas e incluso, dependiendo del caso, a la demolición de las estructuras.
En las recientes semanas, personal de la Dirección de Regulación Urbana, dependiente de la Secretaría de Desarrollo Urbano, procedió a notificar en diferentes puntos de la ciudad, a aquellas construcciones que no cuentan con planos aprobados, o no tramitaron la autorización correspondiente para iniciar obras.
"En fiel cumplimiento a las normativas del Gobierno Municipal, relativas a la construcción de inmuebles y edificios, se está procediendo a dejar notificaciones para que puedan los propietarios, empezar a poner en orden su documentación y puedan presentar los planos aprobados a la Alcaldía", manifestó el secretario de Desarrollo Urbano del GAMO, Carlos Sanabria. La autoridad manifestó que en principio, se está solicitando a los responsables de estas construcciones, que presenten el derecho propietario, los planos regularizados de acuerdo a la normativa de la municipalidad y que, posteriormente, analizarán si el caso amerita o no una multa por haber procedido, por fuera de las leyes.
"Queremos dar un mensaje a la población de Oruro, para que puedan regularizar todo lo que son sus trámites de aprobación de planos. En estos recientes años, hemos visto mucha falencia en este aspecto, entonces primero estamos notificando para que no hayan problemas posteriores", expresó.
Sanabria puso como ejemplo, la construcción que se tiene en la calle Caro entre 6 de Agosto y Velasco Galvarro, que sería de propiedad de la Universidad Técnica de Oruro (UTO), que fue notificada la pasada semana y aguardan que en estos días presenten los descargos correspondientes.
En las recientes semanas, personal de la Dirección de Regulación Urbana, dependiente de la Secretaría de Desarrollo Urbano, procedió a notificar en diferentes puntos de la ciudad, a aquellas construcciones que no cuentan con planos aprobados, o no tramitaron la autorización correspondiente para iniciar obras.
"En fiel cumplimiento a las normativas del Gobierno Municipal, relativas a la construcción de inmuebles y edificios, se está procediendo a dejar notificaciones para que puedan los propietarios, empezar a poner en orden su documentación y puedan presentar los planos aprobados a la Alcaldía", manifestó el secretario de Desarrollo Urbano del GAMO, Carlos Sanabria. La autoridad manifestó que en principio, se está solicitando a los responsables de estas construcciones, que presenten el derecho propietario, los planos regularizados de acuerdo a la normativa de la municipalidad y que, posteriormente, analizarán si el caso amerita o no una multa por haber procedido, por fuera de las leyes.
"Queremos dar un mensaje a la población de Oruro, para que puedan regularizar todo lo que son sus trámites de aprobación de planos. En estos recientes años, hemos visto mucha falencia en este aspecto, entonces primero estamos notificando para que no hayan problemas posteriores", expresó.
Sanabria puso como ejemplo, la construcción que se tiene en la calle Caro entre 6 de Agosto y Velasco Galvarro, que sería de propiedad de la Universidad Técnica de Oruro (UTO), que fue notificada la pasada semana y aguardan que en estos días presenten los descargos correspondientes.
jueves, 10 de septiembre de 2015
Oruro Alcaldía efectúa demolición de diez casas clandestinas
El equipo técnico y jurídico de la Municipalidad de Oruro efectuó la demolición de diez casas construidas sin autorización ni derecho propietario, tanto en la zona sur como en la zona este de la ciudad.
El director de ordenamiento territorial, Julio Miranda, dijo que el operativo se realizó el martes y previa notificación formal a los supuestos propietarios de esas casas clandestinas que fueron construidas en terrenos que son de propiedad del Estado.
"Estamos efectuando la demolición, después de un largo proceso, para recuperar las áreas verdes y de equipamiento, que pertenecen a la Municipalidad de Oruro. Hemos notificado tres veces, a los ocupantes, para que puedan efectuar el desalojo, en estricto cumplimiento de las leyes", expresó.
"Las casas estaban construidas, prácticamente en las calles de la urbanización Ampliación San Isidro, en la zona este de la ciudad. En ese lugar, se han demolido dos casas. La semana pasada, se procedió con similar operativo, en otras ocho casas de la zona sur que, en vez de resguardar las áreas verdes, los avasalladores prefirieron ocupar esos lugares con paredes y casas", dijo Miranda.
Los supuestos propietarios de las casas no ofrecieron resistencia. La medida fue aplicada con la presencia policial y con una orden judicial, para evitar cualquier oposición de parte de los interesados.
El alcalde municipal, Édgar Bazán Ortega, dijo que se ha dispuesto "aplicar mano dura contra los avasalladores de los terrenos que pertenecen a la Municipalidad y que, poco a poco, se pretende poner orden en esos barrios donde ha campeado el loteamiento indiscriminado de terrenos".
El director de ordenamiento territorial, Julio Miranda, dijo que el operativo se realizó el martes y previa notificación formal a los supuestos propietarios de esas casas clandestinas que fueron construidas en terrenos que son de propiedad del Estado.
"Estamos efectuando la demolición, después de un largo proceso, para recuperar las áreas verdes y de equipamiento, que pertenecen a la Municipalidad de Oruro. Hemos notificado tres veces, a los ocupantes, para que puedan efectuar el desalojo, en estricto cumplimiento de las leyes", expresó.
"Las casas estaban construidas, prácticamente en las calles de la urbanización Ampliación San Isidro, en la zona este de la ciudad. En ese lugar, se han demolido dos casas. La semana pasada, se procedió con similar operativo, en otras ocho casas de la zona sur que, en vez de resguardar las áreas verdes, los avasalladores prefirieron ocupar esos lugares con paredes y casas", dijo Miranda.
Los supuestos propietarios de las casas no ofrecieron resistencia. La medida fue aplicada con la presencia policial y con una orden judicial, para evitar cualquier oposición de parte de los interesados.
El alcalde municipal, Édgar Bazán Ortega, dijo que se ha dispuesto "aplicar mano dura contra los avasalladores de los terrenos que pertenecen a la Municipalidad y que, poco a poco, se pretende poner orden en esos barrios donde ha campeado el loteamiento indiscriminado de terrenos".
martes, 4 de agosto de 2015
En la urbanización "Los Pinos" Desconocidos allanan vivienda y atemorizan a sus ocupantes
Una familia integrada por 15 personas entre niños y adultos, sufrió la madrugada del sábado 1 de agosto el allanamiento de su domicilio situado en la urbanización "Los Pinos" y el robo de varias herramientas de trabajo de chapería, ilícito que habría sido ocasionado por presuntos desconocidos.
El incidente ocurrió entras las 00:30 a 01:00 horas de ayer, según el relato de los afectados, quienes estaban durmiendo en ese horario y de pronto escucharon la ruptura del parabrisas trasero de un vehículo que estaba en su domicilio, así como de vidrios de un par de habitaciones.
Según la denuncia de uno de los miembros que pidió no ser identificado, fueron cuatro personas en estado de ebriedad que ingresaron a la casa y amedrentaron a sus ocupantes con insultos y amenazas de muerte. Su temor era mayor, porque uno de los sujetos estaría armado con un revólver.
Ante esa situación uno de ellos llamó a Radio Patrullas 110 insistentemente y después de muchos intentos tuvo respuesta a la convocatoria.
Como no podían salir de la casa por ese temor, la patrulla rondaba por la zona sin dar con los autores ni la vivienda hasta ese momento. Los agresores, según el relato de las víctimas, se fueron en dos vehículos. Momento que aprovecharon para denunciar el hecho en la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc).
El reloj marcaba aproximadamente las 03:00 horas y cuando los denunciantes estaban en la fuerza anticrimen, los agresores volvieron al domicilio para seguir amedrentando a la familia.
En ese ínterin con ayuda de Radio Patrullas 110 en la avenida de Circunvalación, próximo al Casco del Minero, se aprehendió a dos personas sospechosas que supuestamente estuvieron en el lugar de la agresión. Fueron enviados a las celdas de la Felcc.
Ya en horas de la mañana de este sábado el Ministerio Público tomó conocimiento de lo sucedido y procedió a la investigación pertinente, aunque aún eran solo preliminares. Más tarde se conoció que fueron aprehendidos por el delito de allanamiento y amenazas.
Los dueños de casa al revisar los daños ocasionados en su vivienda se percataron que varias herramientas de trabajo de chapería les fueron robadas, como un soldador de arco y oxígeno, además de baterías de varios vehículos y 4 mil bolivianos que estaban en el interior de uno de los motorizados, objetos y dinero que hasta el mediodía de ayer no fueron encontrados.
También se conoció que uno de los presuntos autores es pariente de la familia y la disputa de un lote de terreno sería la "manzana de la discordia".
DENUNCIADOS
Por otro lado, uno de los familiares de los aprehendidos, que también pidió no ser identificado, señaló que la noche del viernes 31 de julio, consumieron bebidas alcohólicas con uno de sus primos y fueron a dejarlo a su casa en "Los Pinos".
Se presume que en ese momento se originó la pelea. De ahí surgió la versión de las víctimas que fueron agredidas con daños en su vivienda.
Dijo que sus familiares aprehendidos también sufrieron daño físico. Argumentó que antes tuvieron un problema de terreno en Caracollo del cual son propietarios y les quieren quitar las víctimas denunciantes.
El incidente ocurrió entras las 00:30 a 01:00 horas de ayer, según el relato de los afectados, quienes estaban durmiendo en ese horario y de pronto escucharon la ruptura del parabrisas trasero de un vehículo que estaba en su domicilio, así como de vidrios de un par de habitaciones.
Según la denuncia de uno de los miembros que pidió no ser identificado, fueron cuatro personas en estado de ebriedad que ingresaron a la casa y amedrentaron a sus ocupantes con insultos y amenazas de muerte. Su temor era mayor, porque uno de los sujetos estaría armado con un revólver.
Ante esa situación uno de ellos llamó a Radio Patrullas 110 insistentemente y después de muchos intentos tuvo respuesta a la convocatoria.
Como no podían salir de la casa por ese temor, la patrulla rondaba por la zona sin dar con los autores ni la vivienda hasta ese momento. Los agresores, según el relato de las víctimas, se fueron en dos vehículos. Momento que aprovecharon para denunciar el hecho en la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc).
El reloj marcaba aproximadamente las 03:00 horas y cuando los denunciantes estaban en la fuerza anticrimen, los agresores volvieron al domicilio para seguir amedrentando a la familia.
En ese ínterin con ayuda de Radio Patrullas 110 en la avenida de Circunvalación, próximo al Casco del Minero, se aprehendió a dos personas sospechosas que supuestamente estuvieron en el lugar de la agresión. Fueron enviados a las celdas de la Felcc.
Ya en horas de la mañana de este sábado el Ministerio Público tomó conocimiento de lo sucedido y procedió a la investigación pertinente, aunque aún eran solo preliminares. Más tarde se conoció que fueron aprehendidos por el delito de allanamiento y amenazas.
Los dueños de casa al revisar los daños ocasionados en su vivienda se percataron que varias herramientas de trabajo de chapería les fueron robadas, como un soldador de arco y oxígeno, además de baterías de varios vehículos y 4 mil bolivianos que estaban en el interior de uno de los motorizados, objetos y dinero que hasta el mediodía de ayer no fueron encontrados.
También se conoció que uno de los presuntos autores es pariente de la familia y la disputa de un lote de terreno sería la "manzana de la discordia".
DENUNCIADOS
Por otro lado, uno de los familiares de los aprehendidos, que también pidió no ser identificado, señaló que la noche del viernes 31 de julio, consumieron bebidas alcohólicas con uno de sus primos y fueron a dejarlo a su casa en "Los Pinos".
Se presume que en ese momento se originó la pelea. De ahí surgió la versión de las víctimas que fueron agredidas con daños en su vivienda.
Dijo que sus familiares aprehendidos también sufrieron daño físico. Argumentó que antes tuvieron un problema de terreno en Caracollo del cual son propietarios y les quieren quitar las víctimas denunciantes.
miércoles, 15 de julio de 2015
Oruro Loteador sentenciado a tres años de prisión
Uno de los loteadores de terrenos de la urbanización de la Prensa, Eulalio Villca Lupinta, fue sancionado con 3 años de prisión por el manejo permanente de dinamita, en la zona este de la ciudad de Oruro, después de concluir las investigaciones y someterse el involucrado en el proceso abreviado.
La juez de sentencia segundo en lo penal, Eve Mamani Roldan, aplicó la pena, a solicitud del fiscal asignado al caso, Mario Rocha, en base a la solicitud hecha por Eulalio Villca, para terminar el proceso judicial, en forma inmediata, luego de reconocer que personalmente él estuvo en posesión de dos dinamitas y una caja de fósforos, el 18 de junio del 2013.
¿“Usted, reconoce que estuvo en posesión de dinamita”?, le preguntó la juez, durante la audiencia. “Si”, contestó Villca. “¿Usted está presionado para que se declare culpable del hecho”?, volvió a preguntar la juez. Villca contestó: “No”.
¿Usted, sabe las consecuencias de admitir la culpabilidad del hecho?”, interrogó la juez.
Villca contestó: “Sí. Yo soy culpable”.
Durante la misma audiencia, la juez dispuso la libertad del autor del uso de dinamitas, porque la sanción no supera a los 4 años de reclusión, pero le aplicó medidas disciplinarias, en forma inmediata, prohibiéndole que durante el tiempo de la sanción dispuesta, “se acerque ante las víctimas, que son periodistas de Oruro y que, si en algún momento esté incitando a la violencia, se podría revocar la libertad y ser detenido y puesto en la prisión de San Pedro de Oruro”.
Eulalio Villca también está considerado como uno de los principales autores del incendio de la casa del ex ejecutivo del Sindicato de Trabajadores de la Prensa de Oruro, Humberto Apaza, ocurrido precisamente días antes de la detención del autor confeso del manejo de dinamitas.
La juez de sentencia segundo en lo penal, Eve Mamani Roldan, aplicó la pena, a solicitud del fiscal asignado al caso, Mario Rocha, en base a la solicitud hecha por Eulalio Villca, para terminar el proceso judicial, en forma inmediata, luego de reconocer que personalmente él estuvo en posesión de dos dinamitas y una caja de fósforos, el 18 de junio del 2013.
¿“Usted, reconoce que estuvo en posesión de dinamita”?, le preguntó la juez, durante la audiencia. “Si”, contestó Villca. “¿Usted está presionado para que se declare culpable del hecho”?, volvió a preguntar la juez. Villca contestó: “No”.
¿Usted, sabe las consecuencias de admitir la culpabilidad del hecho?”, interrogó la juez.
Villca contestó: “Sí. Yo soy culpable”.
Durante la misma audiencia, la juez dispuso la libertad del autor del uso de dinamitas, porque la sanción no supera a los 4 años de reclusión, pero le aplicó medidas disciplinarias, en forma inmediata, prohibiéndole que durante el tiempo de la sanción dispuesta, “se acerque ante las víctimas, que son periodistas de Oruro y que, si en algún momento esté incitando a la violencia, se podría revocar la libertad y ser detenido y puesto en la prisión de San Pedro de Oruro”.
Eulalio Villca también está considerado como uno de los principales autores del incendio de la casa del ex ejecutivo del Sindicato de Trabajadores de la Prensa de Oruro, Humberto Apaza, ocurrido precisamente días antes de la detención del autor confeso del manejo de dinamitas.
martes, 7 de julio de 2015
Construyen 31 viviendas en Huanuni
Con la presencia del viceministro de Vivienda y Urbanismo, Bony Morales, el director ejecutivo de la Agencia Estatal de Vivienda (AEVivienda), Alfonso Parrado, y el alcalde de Huanuni, Felipe Martínez, se inició la construcción de 31 viviendas en la comunidad Viluyo.
Las autoridades informaron que las infraestructuras beneficiarán a las familias afectadas por los deslizamientos que ocasionaron la destrucción de sus casas en el mes de febrero del presente año en dicha zona.
“Esta obra se está realizando gracias a la unificación de muchos sectores, y el aporte del Gobierno es la realización de estas casas, esperemos que la empresa constructora, con la que hemos suscrito el contrato, pueda terminar la obra antes de lo previsto”, dijo Parrado al parafrasear “casa caída es casa repuesta”.
Las familias humildes de la comunidad Viluyo, del municipio de Huanuni, quedaron prácticamente en la calle luego de haber sufrido el impacto de las intensas lluvias en el sector Santa Elena y que ahora recibirán el apoyo de la gestión del presidente Evo Morales a través de la Agencia Estatal de Vivienda, que está bajo la tuición del Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda.
La construcción de las 31 viviendas demandará un monto total de 3,7 millones de bolivianos, en el marco del proyecto Construcción de Viviendas de Emergencia en el Municipio de Huanuni – Oruro.
Por su parte, el viceministro Morales aseguró que la construcción de estas viviendas es un mandato del presidente Evo Morales. “Ahora es el turno del Alcalde de Huanuni no abandonar a estas familias, por el contrario se les debe dotar de todos los servicios básicos”
Las obras constan de dos dormitorios, sala de estar, comedor con cocina y baño. El trabajo demandará 120 días calendario a partir de la fecha, cita una nota de prensa.
Las autoridades informaron que las infraestructuras beneficiarán a las familias afectadas por los deslizamientos que ocasionaron la destrucción de sus casas en el mes de febrero del presente año en dicha zona.
“Esta obra se está realizando gracias a la unificación de muchos sectores, y el aporte del Gobierno es la realización de estas casas, esperemos que la empresa constructora, con la que hemos suscrito el contrato, pueda terminar la obra antes de lo previsto”, dijo Parrado al parafrasear “casa caída es casa repuesta”.
Las familias humildes de la comunidad Viluyo, del municipio de Huanuni, quedaron prácticamente en la calle luego de haber sufrido el impacto de las intensas lluvias en el sector Santa Elena y que ahora recibirán el apoyo de la gestión del presidente Evo Morales a través de la Agencia Estatal de Vivienda, que está bajo la tuición del Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda.
La construcción de las 31 viviendas demandará un monto total de 3,7 millones de bolivianos, en el marco del proyecto Construcción de Viviendas de Emergencia en el Municipio de Huanuni – Oruro.
Por su parte, el viceministro Morales aseguró que la construcción de estas viviendas es un mandato del presidente Evo Morales. “Ahora es el turno del Alcalde de Huanuni no abandonar a estas familias, por el contrario se les debe dotar de todos los servicios básicos”
Las obras constan de dos dormitorios, sala de estar, comedor con cocina y baño. El trabajo demandará 120 días calendario a partir de la fecha, cita una nota de prensa.
viernes, 26 de junio de 2015
jueves, 5 de febrero de 2015
Gobierno prevé entregar este año 1.400 viviendas sociales en Oruro
El viceministro de Vivienda y Urbanismo, Bony Morales, informó el miércoles que entre las metas de este año se prevé construir y entregar alrededor de 1.400 viviendas sociales en el departamento de Oruro, región que se apresta a conmemorar 234 años de la revolución del 10 de febrero de 1781.
Según Morales, el año pasado se entregaron 1.345 viviendas sociales a familias necesitadas de Oruro, haciendo un total de 4.000 construidas hasta el momento en esa región andina.
"Oruro el año pasado hemos cerrado con 1.345 viviendas, que sumadas a las anteriores gestiones, debemos estar pasando las 4.000 viviendas que hemos construido. Y para este año tenemos establecidas otras 1.400 viviendas", informó a la ABI.
Aseguró que actualmente existen 13 proyectos habitacionales concluidos en Oruro, que significan 840 viviendas sociales "listas para entregar".
"En paralelo se están avanzando con 1.400 viviendas, que están en diferentes instancias como licitaciones o comienzo de obras", agregó.
Según Morales, el año pasado se entregaron 1.345 viviendas sociales a familias necesitadas de Oruro, haciendo un total de 4.000 construidas hasta el momento en esa región andina.
"Oruro el año pasado hemos cerrado con 1.345 viviendas, que sumadas a las anteriores gestiones, debemos estar pasando las 4.000 viviendas que hemos construido. Y para este año tenemos establecidas otras 1.400 viviendas", informó a la ABI.
Aseguró que actualmente existen 13 proyectos habitacionales concluidos en Oruro, que significan 840 viviendas sociales "listas para entregar".
"En paralelo se están avanzando con 1.400 viviendas, que están en diferentes instancias como licitaciones o comienzo de obras", agregó.
sábado, 19 de julio de 2014
Catastro Urbano afirma que 73% de casas de Oruro no tiene plano técnico aprobado
El 73% de las casas construidas en Oruro no tiene su plano técnico debidamente aprobado, según el informe oficial de Catastro Urbano. Las obras fueron ejecutadas por los dueños de casas sin planos arquitectónicos ni estudio de suelos.
El informe fue emitido por el secretario general del Gobierno Municipal de Oruro, Jorge Ustarez, en base al informe de Catastro Urbano. La mayoría de las casas y edificios, ni siquiera corresponden a la realidad física actual, por el paso de los años y por las modificaciones hechas en las viviendas. Por ese motivo, dijo que se ha determinado aplicar un nuevo “proceso de regularización de las construcciones clandestinas, es decir, que no tienen registro ni autorización municipal, para resolver esas edificaciones que no tienen planos aprobados, ya sea por orden técnico o por problemas sociales”.
PARA LA APROBACIÓN DE PLANOS NO SE APLICARÁN SANCIONES
Los ciudadanos que no tengan sus planos de su urbanización, debidamente aprobados, no podrán beneficiarse con esta regularización de las viviendas que están ubicadas tanto en la zona central como en los barrios periféricos de la capital.
Tampoco se regularizará ninguna vivienda que se encuentre al margen de la línea y nivel o que esté ubicada en áreas que pertenecen al Estado, en calles, parques, plazas y otros que forman parte de la propiedad municipal.
El informe fue emitido por el secretario general del Gobierno Municipal de Oruro, Jorge Ustarez, en base al informe de Catastro Urbano. La mayoría de las casas y edificios, ni siquiera corresponden a la realidad física actual, por el paso de los años y por las modificaciones hechas en las viviendas. Por ese motivo, dijo que se ha determinado aplicar un nuevo “proceso de regularización de las construcciones clandestinas, es decir, que no tienen registro ni autorización municipal, para resolver esas edificaciones que no tienen planos aprobados, ya sea por orden técnico o por problemas sociales”.
PARA LA APROBACIÓN DE PLANOS NO SE APLICARÁN SANCIONES
Los ciudadanos que no tengan sus planos de su urbanización, debidamente aprobados, no podrán beneficiarse con esta regularización de las viviendas que están ubicadas tanto en la zona central como en los barrios periféricos de la capital.
Tampoco se regularizará ninguna vivienda que se encuentre al margen de la línea y nivel o que esté ubicada en áreas que pertenecen al Estado, en calles, parques, plazas y otros que forman parte de la propiedad municipal.
miércoles, 26 de marzo de 2014
Altura de edificios no debe superar el ancho de vía
Según norma el plan regulador en el centro de la ciudad, la altura de las construcciones de edificios no deben superar el ancho de vía para no afectar a las viviendas contiguas y en caso de ser superior a esta medida, deben ir entrando piso a piso, con un ángulo de 45 grados, la distancia necesaria.
Según detalló el coordinador del Distrito 1 de Regulación Urbana del Municipio, Jorge Coca, se hace un seguimiento estricto en las construcciones comprendidas entre las calles Murguía hacia el Sur, Cochabamba hacia el Norte, Petot hacia el Oeste y Velasco Galvarro hacia el Este, donde esta norma está vigente.
"El plan regulador, es la normativa vigente en el Municipio que regula el tema de la altura de los edificios, dentro del área de las calles mencionadas, la altura de las edificaciones no debe superar el ancho de vía que en la mayoría de las calles de pared a pared es de 12 metros, lo que quiere decir es que un edificio debe tener esta altura máximo, y en caso de superar esta debe ir ingresando dentro de la misma construcción piso a piso la distancia necesaria en un ángulo de 45 grados, de la misma forma se debe cuidar que la parte trasera del edificio tenga el mismo ángulo para evitar perjudicar a las viviendas contiguas", dijo Coca.
Explicó que esta unidad del Municipio, se encarga de hacer las inspecciones necesarias para evitar que los edificios sean demasiado elevados, lo que puede derivar en otros problemas con los vecinos, y que se emiten procesos sancionadores e incluso se paraliza la obra.
Coca detalló que primero se notifica a los propietarios del inmueble, para que en 48 horas presenten la documentación respectiva para ver si este cuenta con el plano de construcción aprobado y si este cumple las normas del plan regulador, en caso de que no se cumpliese se emite la notificación única, que determina un plazo de 5 días para la presentación del documentación, además se notifica la paralización de obra.
Luego se emite el informe final para dar paso al proceso sancionador en base al Decreto Municipal 005 que determina el cobro de una multa del 10 por ciento del monto comercial de dicha construcción, siendo esta la última sanción después de un largo proceso, explicó Coca.
"La Unidad controla este tema en algunos casos por oficio y en otros por denuncia, el control es permanente y esperamos que la ciudadanía cumpla con esto", aseguró el funcionario.
Según detalló el coordinador del Distrito 1 de Regulación Urbana del Municipio, Jorge Coca, se hace un seguimiento estricto en las construcciones comprendidas entre las calles Murguía hacia el Sur, Cochabamba hacia el Norte, Petot hacia el Oeste y Velasco Galvarro hacia el Este, donde esta norma está vigente.
"El plan regulador, es la normativa vigente en el Municipio que regula el tema de la altura de los edificios, dentro del área de las calles mencionadas, la altura de las edificaciones no debe superar el ancho de vía que en la mayoría de las calles de pared a pared es de 12 metros, lo que quiere decir es que un edificio debe tener esta altura máximo, y en caso de superar esta debe ir ingresando dentro de la misma construcción piso a piso la distancia necesaria en un ángulo de 45 grados, de la misma forma se debe cuidar que la parte trasera del edificio tenga el mismo ángulo para evitar perjudicar a las viviendas contiguas", dijo Coca.
Explicó que esta unidad del Municipio, se encarga de hacer las inspecciones necesarias para evitar que los edificios sean demasiado elevados, lo que puede derivar en otros problemas con los vecinos, y que se emiten procesos sancionadores e incluso se paraliza la obra.
Coca detalló que primero se notifica a los propietarios del inmueble, para que en 48 horas presenten la documentación respectiva para ver si este cuenta con el plano de construcción aprobado y si este cumple las normas del plan regulador, en caso de que no se cumpliese se emite la notificación única, que determina un plazo de 5 días para la presentación del documentación, además se notifica la paralización de obra.
Luego se emite el informe final para dar paso al proceso sancionador en base al Decreto Municipal 005 que determina el cobro de una multa del 10 por ciento del monto comercial de dicha construcción, siendo esta la última sanción después de un largo proceso, explicó Coca.
"La Unidad controla este tema en algunos casos por oficio y en otros por denuncia, el control es permanente y esperamos que la ciudadanía cumpla con esto", aseguró el funcionario.
miércoles, 19 de marzo de 2014
El 73% de las construcciones en Oruro son clandestinas
Según datos del Gobierno Autónomo Municipal el 73 por ciento de las construcciones en la ciudad son clandestinas, no cuentan con la aprobación de planos o el documento mencionado no coincide con el espacio que ocupa la edificación realizada, razón por la que se trabaja en un decreto municipal.
Este lunes, la alcaldesa, Rossío Pimentel ya había anunciado la promulgación de este decreto, por su lado, el secretario general de la Comuna, Jorge Ustárez, detalla que existe un equipo de profesionales que elabora el mismo y que en 15 días se contará con este documento.
"El 73 por ciento de las construcciones en toda la ciudad son clandestinas, entendemos que en los recientes 10 años la ciudad creció en un 400 por ciento, y que las infraestructuras horizontales (edificios) se incrementaron en un 57 por ciento, por lo que se hace necesario regularizar este tema, para brindar mayor seguridad a los ciudadanos", explicó Ustárez.
Dijo que la instrucción de la alcaldesa es emitir este decreto para mejorar el ordenamiento urbano de la ciudad, a motivación de muchas juntas vecinales, que hicieron sus reclamos sobre el tiempo en el que se tarda en hacer aprobar un plano, que muchas veces es burocrático y que solo beneficia a algunos malos profesionales que fungen como tramitadores en Obras Públicas.
DURACIÓN
Según detalló el oficial mayor de Gestión Urbana y Territorial de la Alcaldía, Roger Copa, la aprobación de planos para construcción tarda 16 días si este no tiene ningún problema, asegurando que la mayoría de los problemas se presentan cuando no están bien saneados los derechos propietarios, lo cual a veces se deriva en temas legales que hacen más largos los trámites.
Ustárez, aseguró que con el decreto para la regularización de los planos de construcción, algunos sectores de profesionales no serán beneficiados, ya que muchos están acostumbrados a vivir de la administración burocrática municipal, pero que este tema es el que se quiere dejar atrás y dar seguridad y transparencia a los ciudadanos, con procesos menos largos.
"Lo que se quiere es dar seguridad jurídica a los ciudadanos, vemos cómo el hacer un trámite es un viacrucis, ¿cuánto se tarda?, ¿cuánto le cuesta al ciudadano por agilizar su trámite?, es lo que analizamos, no deslindamos responsabilidades de nuestro factor humano, pues sabemos que nuestros procedimientos no son adecuados y queremos mejorar esto", dijo Ustárez.
Este lunes, la alcaldesa, Rossío Pimentel ya había anunciado la promulgación de este decreto, por su lado, el secretario general de la Comuna, Jorge Ustárez, detalla que existe un equipo de profesionales que elabora el mismo y que en 15 días se contará con este documento.
"El 73 por ciento de las construcciones en toda la ciudad son clandestinas, entendemos que en los recientes 10 años la ciudad creció en un 400 por ciento, y que las infraestructuras horizontales (edificios) se incrementaron en un 57 por ciento, por lo que se hace necesario regularizar este tema, para brindar mayor seguridad a los ciudadanos", explicó Ustárez.
Dijo que la instrucción de la alcaldesa es emitir este decreto para mejorar el ordenamiento urbano de la ciudad, a motivación de muchas juntas vecinales, que hicieron sus reclamos sobre el tiempo en el que se tarda en hacer aprobar un plano, que muchas veces es burocrático y que solo beneficia a algunos malos profesionales que fungen como tramitadores en Obras Públicas.
DURACIÓN
Según detalló el oficial mayor de Gestión Urbana y Territorial de la Alcaldía, Roger Copa, la aprobación de planos para construcción tarda 16 días si este no tiene ningún problema, asegurando que la mayoría de los problemas se presentan cuando no están bien saneados los derechos propietarios, lo cual a veces se deriva en temas legales que hacen más largos los trámites.
Ustárez, aseguró que con el decreto para la regularización de los planos de construcción, algunos sectores de profesionales no serán beneficiados, ya que muchos están acostumbrados a vivir de la administración burocrática municipal, pero que este tema es el que se quiere dejar atrás y dar seguridad y transparencia a los ciudadanos, con procesos menos largos.
"Lo que se quiere es dar seguridad jurídica a los ciudadanos, vemos cómo el hacer un trámite es un viacrucis, ¿cuánto se tarda?, ¿cuánto le cuesta al ciudadano por agilizar su trámite?, es lo que analizamos, no deslindamos responsabilidades de nuestro factor humano, pues sabemos que nuestros procedimientos no son adecuados y queremos mejorar esto", dijo Ustárez.
martes, 18 de marzo de 2014
Oruro Municipio emitirá amnistía para regularizar planos de construcción
Ante el alto porcentaje de ciudadanos que edificaron sus viviendas sin planos aprobados por el Municipio, según anunció ayer la Alcaldesa, Rossío Pimentel, en estos días se emitirá un Decreto Municipal que permitirá a toda la población regularizar este documento sin pago de multas ni sanciones, por un lapso de seis meses como amnistía.
Ante los cuestionamientos de algunos vecinos sobre la aplicación, legalidad y constitucionalidad de los decretos municipales 001, 002 y 003 emitidos la gestión 2012 por la Alcaldía, la burgomaestre explicó las normas que tienen que ver con las construcciones clandestinas, en ningún momento se aplicó.
"Estos decretos no fueron operados, con las construcciones clandestinas, donde se detallas multas elevadas de sanciones, las construcciones clandestinas que se notificaron fueron las que están iniciando su edificación como las de la Facultad de Nacional de Ingeniería y otras, pero las que ya se consolidaron con el tiempo y que tienen que ver con el decreto, no se emitió ninguna notificación, más bien emitiremos un decreto de amnistía para los planos de toda la ciudadanía", manifestó la autoridad edil.
Explicó que este nuevo decreto que se emitirá favorecerá casi al 90 por ciento de las personas que construyeron sin un plano aprobado por el Municipio, por la burocracia que se genera al seguir todos los pasos, por lo que durante seis meses todos podrán regularizar esto sin el pago de multas, ni sanciones.
En el decreto 005 se establece una multa del 10 por ciento sobre el monto comercial de la construcción, y la burgomaestre aseguró que esto jamás se aplicó por ser una multa muy grande, sin embargo anunció que una vez que transcurra el tiempo de la amnistía entonces si se aplicarán los decretos para sancionar a los infractores.
VECINOS
Sin embargo a pesar de esta explicación, la presidenta de la Junta Vecinal Virgen del Socavón I, Rosalinda Mamani, aseguró que ya se emitieron notificaciones a varios vecinos no solo del Distrito 1 sino también de otros lugares, razón por la que los vecinos están en estado de emergencia y se anuncia que este jueves se realizará una movilización exigiendo al Municipio que anulen estos decretos por no haber sido socializados con el pueblo y por atentar contra la economía de los orureños.
Ante los cuestionamientos de algunos vecinos sobre la aplicación, legalidad y constitucionalidad de los decretos municipales 001, 002 y 003 emitidos la gestión 2012 por la Alcaldía, la burgomaestre explicó las normas que tienen que ver con las construcciones clandestinas, en ningún momento se aplicó.
"Estos decretos no fueron operados, con las construcciones clandestinas, donde se detallas multas elevadas de sanciones, las construcciones clandestinas que se notificaron fueron las que están iniciando su edificación como las de la Facultad de Nacional de Ingeniería y otras, pero las que ya se consolidaron con el tiempo y que tienen que ver con el decreto, no se emitió ninguna notificación, más bien emitiremos un decreto de amnistía para los planos de toda la ciudadanía", manifestó la autoridad edil.
Explicó que este nuevo decreto que se emitirá favorecerá casi al 90 por ciento de las personas que construyeron sin un plano aprobado por el Municipio, por la burocracia que se genera al seguir todos los pasos, por lo que durante seis meses todos podrán regularizar esto sin el pago de multas, ni sanciones.
En el decreto 005 se establece una multa del 10 por ciento sobre el monto comercial de la construcción, y la burgomaestre aseguró que esto jamás se aplicó por ser una multa muy grande, sin embargo anunció que una vez que transcurra el tiempo de la amnistía entonces si se aplicarán los decretos para sancionar a los infractores.
VECINOS
Sin embargo a pesar de esta explicación, la presidenta de la Junta Vecinal Virgen del Socavón I, Rosalinda Mamani, aseguró que ya se emitieron notificaciones a varios vecinos no solo del Distrito 1 sino también de otros lugares, razón por la que los vecinos están en estado de emergencia y se anuncia que este jueves se realizará una movilización exigiendo al Municipio que anulen estos decretos por no haber sido socializados con el pueblo y por atentar contra la economía de los orureños.
viernes, 13 de diciembre de 2013
Vecinos de 21 urbanizaciones recibieron títulos de propiedad
Tras siete años de conflictos y avasallamientos, ayer 21 juntas vecinales de urbanizaciones de: Ampliación San Isidro, Sin Techo, 3 de Mayo Qaqachaca y La Prensa, recibieron sus títulos de propiedad con folio real totalmente saneados.
Como un logro de gestión de los dirigentes vecinales, algo más de 2.000 personas, en acto desarrollado en la Avenida Cívica "Sanjinés Vincenti", recibieron títulos de propiedad, teniendo la legalidad jurídica de sus propiedades, para no enfrentar más problemas y angustias en tema de avasallamientos.
El vicepresidente del Comité de Defensa de las Juntas Vecinales, Augusto Misericordia, expresó su agradecimiento a las autoridades municipales por cooperar con el proceso de aprobación de planimetrías, lo cual permitió sanear la documentación de cada ciudadano para iniciar su trámite ante Derechos Reales.
Por su lado, el representante de la Asociación Urquidi, que vendió estos terrenos, Enrique Urquidi, manifestó su complacencia con este acto emotivo.
"Tras siete años de conflicto estamos aquí presentes para cumplir con la gente que confió en no-
sotros, apostando por la legalidad y verdad, contra aquellos grupos con intereses económicos y políticos, hoy triunfa la legalidad y reciben su título de propiedad totalmente saneado. Queremos agradecer a las autoridades municipales por el trabajo desarrollado promoviendo una solución integral y definitiva al conflicto", detalló Urquidi.
La alcaldesa, Rossío Pimentel, como invitada, señaló: "Esto viene siendo una gestión de los vecinos para contar con el folio real con derecho propietario en lugares donde se tenía muchos problemas. Estamos festejando que el Decreto Municipal 003, solucionó muchos problemas en estos lugares por tema de avasallamientos, actos de violencia y ahora tienen seguridad jurídica de sus propiedades, son 21 juntas las beneficiadas, y esperamos que en adelante muchas más puedan hacerlo también".
Como un logro de gestión de los dirigentes vecinales, algo más de 2.000 personas, en acto desarrollado en la Avenida Cívica "Sanjinés Vincenti", recibieron títulos de propiedad, teniendo la legalidad jurídica de sus propiedades, para no enfrentar más problemas y angustias en tema de avasallamientos.
El vicepresidente del Comité de Defensa de las Juntas Vecinales, Augusto Misericordia, expresó su agradecimiento a las autoridades municipales por cooperar con el proceso de aprobación de planimetrías, lo cual permitió sanear la documentación de cada ciudadano para iniciar su trámite ante Derechos Reales.
Por su lado, el representante de la Asociación Urquidi, que vendió estos terrenos, Enrique Urquidi, manifestó su complacencia con este acto emotivo.
"Tras siete años de conflicto estamos aquí presentes para cumplir con la gente que confió en no-
sotros, apostando por la legalidad y verdad, contra aquellos grupos con intereses económicos y políticos, hoy triunfa la legalidad y reciben su título de propiedad totalmente saneado. Queremos agradecer a las autoridades municipales por el trabajo desarrollado promoviendo una solución integral y definitiva al conflicto", detalló Urquidi.
La alcaldesa, Rossío Pimentel, como invitada, señaló: "Esto viene siendo una gestión de los vecinos para contar con el folio real con derecho propietario en lugares donde se tenía muchos problemas. Estamos festejando que el Decreto Municipal 003, solucionó muchos problemas en estos lugares por tema de avasallamientos, actos de violencia y ahora tienen seguridad jurídica de sus propiedades, son 21 juntas las beneficiadas, y esperamos que en adelante muchas más puedan hacerlo también".
sábado, 9 de noviembre de 2013
667 familias se benefician en Oruro con viviendas sociales
En la ciudad de Oruro, 667 familias se benefician con viviendas sociales en siete proyectos que se implementaron desde el programa de Vivienda Social y Solidaria (PVS), de las gestiones 2006 y 2008, que concluirá en diciembre de la presente gestión.
La responsable de fiscalización de la Unidad Ejecutora Programa de Vivienda Social y Solidaria Nacional, Beatriz del Castillo, informó que las viviendas se construyeron a través de subprogramas a crédito, es decir, se financió un monto que debe ser pagado por el beneficiario en 20 años plazo, con tasas de interés del 3 por ciento.
Indicó que los que evaluaron al beneficiario como sujeto de crédito fueron las entidades con las que el programa de vivienda social trabajó.
"Nosotros no trabajamos por oferta, como lo hace el Programa de Vivienda que está a cargo de la Agencia Estatal de Vivienda, anteriormente hemos trabajado por demanda, lo que quiere decir es que el beneficiario se consiguió a su empresa ejecutora, y la empresa es la que ofertaba su diseño, a requerimiento del beneficiario, pero un proyecto consta de 350 viviendas, entonces no puede haber 350 diseños, entonces el ejecutor oferta una sola tipología de vivienda", explicó del Castillo.
Las viviendas constan de tres o dos dormitorios, sala de estar, comedor, cocina y baño.
La responsable regional del PVS, Janeth Mier, explicó que fue un arduo trabajo incluso el verificar si los beneficiarios realmente no contaban con vivienda propia, para lo que se hizo un control con Derechos Reales, y en los siete proyectos se tuvieron 154 sustituciones, por diversas razones.
La organización fue a través de comités de vivienda, que fueron entes con una directiva elegida en asamblea de beneficiarios directos.
"Durante años estos comités han apoyado bastante en las necesidades que se presentaron en su momento, a partir de que estamos entregando los proyectos el comité deja ya sus funciones, y lo que corresponde en este caso es organizarse como junta vecinal o anexarse a las que ya existen", señaló Mier.
La asesora regional, Belka Bardales, aclaró que se dotó del Derecho Propietario a todos los beneficiarios de los proyectos urbanos, acción que no fue nada fácil, pero se logró para cada proyecto: Milenio, Porvenir, Mineros, Ferrari y Huajara, que ya cuentan con toda su documentación en orden, se ha cumplido con su matriculación y la inscripción en Derechos Reales.
Una de las adjudicatarias, Felicidad Quica Huanca, agradeció a nombre de sus vecinos que hoy cuentan con una vivienda, sueño que se hizo realidad y que vieron tan lejano de cumplirse.
"Nunca pensamos en que podíamos tener una casa propia hoy quiero dar las gracias a todo el personal que trabajó e hizo posible que tengamos una vivienda", expresó Quica.
La responsable de fiscalización de la Unidad Ejecutora Programa de Vivienda Social y Solidaria Nacional, Beatriz del Castillo, informó que las viviendas se construyeron a través de subprogramas a crédito, es decir, se financió un monto que debe ser pagado por el beneficiario en 20 años plazo, con tasas de interés del 3 por ciento.
Indicó que los que evaluaron al beneficiario como sujeto de crédito fueron las entidades con las que el programa de vivienda social trabajó.
"Nosotros no trabajamos por oferta, como lo hace el Programa de Vivienda que está a cargo de la Agencia Estatal de Vivienda, anteriormente hemos trabajado por demanda, lo que quiere decir es que el beneficiario se consiguió a su empresa ejecutora, y la empresa es la que ofertaba su diseño, a requerimiento del beneficiario, pero un proyecto consta de 350 viviendas, entonces no puede haber 350 diseños, entonces el ejecutor oferta una sola tipología de vivienda", explicó del Castillo.
Las viviendas constan de tres o dos dormitorios, sala de estar, comedor, cocina y baño.
La responsable regional del PVS, Janeth Mier, explicó que fue un arduo trabajo incluso el verificar si los beneficiarios realmente no contaban con vivienda propia, para lo que se hizo un control con Derechos Reales, y en los siete proyectos se tuvieron 154 sustituciones, por diversas razones.
La organización fue a través de comités de vivienda, que fueron entes con una directiva elegida en asamblea de beneficiarios directos.
"Durante años estos comités han apoyado bastante en las necesidades que se presentaron en su momento, a partir de que estamos entregando los proyectos el comité deja ya sus funciones, y lo que corresponde en este caso es organizarse como junta vecinal o anexarse a las que ya existen", señaló Mier.
La asesora regional, Belka Bardales, aclaró que se dotó del Derecho Propietario a todos los beneficiarios de los proyectos urbanos, acción que no fue nada fácil, pero se logró para cada proyecto: Milenio, Porvenir, Mineros, Ferrari y Huajara, que ya cuentan con toda su documentación en orden, se ha cumplido con su matriculación y la inscripción en Derechos Reales.
Una de las adjudicatarias, Felicidad Quica Huanca, agradeció a nombre de sus vecinos que hoy cuentan con una vivienda, sueño que se hizo realidad y que vieron tan lejano de cumplirse.
"Nunca pensamos en que podíamos tener una casa propia hoy quiero dar las gracias a todo el personal que trabajó e hizo posible que tengamos una vivienda", expresó Quica.
jueves, 10 de octubre de 2013
Constructores advierten falta de seguridad en su trabajo
Los trabajadores de la construcción en Oruro advierten sobre la falta de seguridad industrial en labor que desarrollan, debido a la carencia de políticas sociales, siendo que a nivel departamental existen cerca de 30.000 trabajadores en este rubro.
La Federación de Trabajadores en Construcción de Oruro, al cumplir 60 años de vida institucional, muestra su preocupación ante los diferentes accidentes que sufren sus afiliados por no contar con indumentaria de seguridad industrial, y por la gran cantidad de obreros en este sector, de los que solo 2.000 están afiliados a este ente.
"El trabajo que se desarrolla es independiente, desde la federación, se capacita a los afiliados para que hagan uso de las normas de seguridad industrial, eviten accidentes laborales y garanticen su seguridad, pero no podemos llegar a los demás, pues según un censo, son más de 30.000 obreros de construcción, y tan solo una parte es la que previene estos hechos lamentables", detalló el secretario general del Sindicato de Trabajadores en Construcción Zona Sur, Hugo Padilla.
Padilla advirtió que con el crecimiento acelerado de las obras de construcción, la demanda de mano de obra de este rubro crece a diario, lo cual produce escasez de trabajadores.
COSTOS
Según el promedio que maneja esta institución en cuanto a costos de mano de obra, los maestros albañiles ganan entre 120 y 140 bolivianos el jornal (diario), los contramaestros de 90 a 110 bolivianos y los ayudantes entre 70 y 90 bolivianos.
"Sin embargo, carecemos de seguro social, de vida y de salud, y ninguna autoridad tampoco se preocupa por nosotros, los gobernantes debieran trabajar por generar políticas que apoyen y garanticen el trabajo de todos los bolivianos", aseveró.
ANIVERSARIO
Esta federación, fue fundada el 10 de octubre de 1953 y en su aniversario 60, hoy sus afiliados tendrán una acto central interno en su sede ubicada en la calle Potosí entre Murguía y Aldana, este sábado participarán de una misa de acción de gracias, romería al cementerio para rendir homenaje a sus fundadores y confraternización.
La Federación de Trabajadores en Construcción de Oruro, al cumplir 60 años de vida institucional, muestra su preocupación ante los diferentes accidentes que sufren sus afiliados por no contar con indumentaria de seguridad industrial, y por la gran cantidad de obreros en este sector, de los que solo 2.000 están afiliados a este ente.
"El trabajo que se desarrolla es independiente, desde la federación, se capacita a los afiliados para que hagan uso de las normas de seguridad industrial, eviten accidentes laborales y garanticen su seguridad, pero no podemos llegar a los demás, pues según un censo, son más de 30.000 obreros de construcción, y tan solo una parte es la que previene estos hechos lamentables", detalló el secretario general del Sindicato de Trabajadores en Construcción Zona Sur, Hugo Padilla.
Padilla advirtió que con el crecimiento acelerado de las obras de construcción, la demanda de mano de obra de este rubro crece a diario, lo cual produce escasez de trabajadores.
COSTOS
Según el promedio que maneja esta institución en cuanto a costos de mano de obra, los maestros albañiles ganan entre 120 y 140 bolivianos el jornal (diario), los contramaestros de 90 a 110 bolivianos y los ayudantes entre 70 y 90 bolivianos.
"Sin embargo, carecemos de seguro social, de vida y de salud, y ninguna autoridad tampoco se preocupa por nosotros, los gobernantes debieran trabajar por generar políticas que apoyen y garanticen el trabajo de todos los bolivianos", aseveró.
ANIVERSARIO
Esta federación, fue fundada el 10 de octubre de 1953 y en su aniversario 60, hoy sus afiliados tendrán una acto central interno en su sede ubicada en la calle Potosí entre Murguía y Aldana, este sábado participarán de una misa de acción de gracias, romería al cementerio para rendir homenaje a sus fundadores y confraternización.
domingo, 29 de septiembre de 2013
El boom de la construcción de edificios llegó a la capital orureña
Oruro ingresó a la mejor etapa de la construcción de edificios de diez y quince pisos, dejando a un lado las recomendaciones que se aplicaban en 1980, cuando se decía que la ciudad, por el clima frío, no se podía levantar casas más de tres pisos, para “no quitar el sol” a los vecinos, especialmente en invierno.
Las construcciones avanzan aceleradamente. Un edificio de la calle Junín, esquina 6 de Agosto, alcanzará por lo menos 15 plantas y será el edificio más grande de Oruro, dejando relegado al Hotel Plaza, que tiene 10 plantas. Sin embargo, no son los únicos.
En la calle Bolívar, esquina Washington, se construyó un edificio de 12 plantas, pero provocó inmediata reacción de los vecinos, porque en invierno, las casas vecinas no tienen el sol del día, sino únicamente por algunas horas. Una de las afectadas, Emma Dupleich, presentó su reclamo a las autoridades municipales, desde hace cinco años, pero nadie se responsabilizó por haberle “quitado el sol”.
La señora no ha podido frenar aquella construcción, el edificio está a punto de ser concluido, en pleno centro de la ciudad. El mayor problema para los vecinos, es que en invierno, pasar por ese lugar, es sentir la intensidad del frío y el viento helado.
El Hotel Terminal tiene 8 plantas. En el mismo lugar, funciona desde 1982, la Terminal de Buses Hernando Siles, que ha permitido concentrar flotas que viajan a diversas ciudades del interior del país, pero el edificio era el único con esas características, construido por la ex Corporación de Desarrollo de Oruro.
El asambleísta departamental Eduardo Campos Velasco advirtió que las construcciones en la ciudad de Oruro “se han incrementado notablemente”, pero “si bien esto refleja en alguna medida, desarrollo urbanístico, es innegable que la forma en que se financian estas obras, despierta muchas sospechas”.
Las inversiones son cuantiosas. Un edificio de 10 plantas, no cuesta menos de 100 millones de bolivianos. Una pequeña construcción de tres plantas, como exige la norma “ya caduca” tiene un costo de 1.5 millones de bolivianos.
“Con lo que hoy cuesta una edificación, da lugar a pensar que los recursos no son lícitos”, dijo Campos. Es probable que el narcotráfico y el contrabando “están dando buenos resultados”, porque no hay otra forma de financiar edificios de esa naturaleza.
La Terminal de Buses costaba 10 millones de bolivianos en 1980. El dinero que tenía la ex Corporación era insuficiente para solventar un gasto de esa naturaleza. Se tuvo que encarar en etapas, hasta culminar en 1982, precisamente en el gobierno democrático de Hernán Siles Zuazo.
El lugar, sin embargo, era inapropiado para las construcciones. Había mucho salitre, agua acumulada en forma permanente. Para la construcción de zapatas de la Terminal, se tenía que luchar contra las aguas subterráneas, pero una vez superados los obstáculos, se concretó la mejor obra de la ex Cordeor.
Después de la Terminal, hoy se pueden apreciar construcciones de toda clase a su alrededor. Hay hoteles de tres y cuatro estrellas, edificios de seis, siete y diez plantas, con el lujo que corresponde. El lugar y el terreno deleznable, que antes era despreciable, hoy se ha convertido en el centro de las mayores construcciones de Oruro.
A tres cuadras más abajo, hay un nuevo edificio de diez pisos, con un salón de baile de lujo. Otras construcciones avanzan aceleradamente. La demanda de materiales de construcción ha crecido notoriamente. Las empresas que proveen de ladrillos, “antes se rogaban por entregar las piezas”. Hoy, hay que pedir con dos o tres semanas de anticipación, para no tener problemas posteriores.
Las empresas que se dedican a la prefabricación de viguetas también reciben pedidos con anticipación. El trabajo concluido se coloca en el lugar de la obra y se otorgan otros equipos y herramientas, para facilitar la colocación de aquellas estructuras.
Las pequeñas empresas distribuidoras de ladrillos, no solamente se dedican a acumular las piezas de las fábricas de Oruro, sino que traen desde La Paz, para la venta directa y a precios más elevados. La única ventaja es que la entrega es inmediata, aunque los ladrillos no tienen la calidad requerida para construir edificios en regla.
Las tiendas de distribución de cerámica, de baja y alta calidad, han crecido en la calle Velasco Galvarro, entre Ayacucho y Cochabamba. Hasta hace diez años, apenas habían cuatro o cinco tiendas. Hoy, las tiendas con exposición de una variedad de productos están lado a lado y a cada paso. Por lo menos están ubicadas 40 tiendas con esa clase de obras. A pocos pasos, también existen tiendas exclusivas con artefactos eléctricos.
En la zona del Puente Tagarete se han instalado en forma provisional tiendas de ladrillos y toda clase de fierros y herramientas de construcción. De aquellos que apenas abrían sus puertas, que no eran más de cuatro, hoy suman a por lo menos 30 tiendas enormes, con materiales surtidos exclusivamente para incentivar las construcciones. A pocos metros, se tuvo que instalar una agencia de banco, para atender cualquier requerimiento de los compradores y vendedores.
Las construcciones en las cuatro zonas de la ciudad de Oruro han crecido. La misma Alcaldía se animó a construir un edificio de cinco plantas, con parqueo vehicular frente al Palacio de Justicia, en la calle Ayacucho, esquina La Plata.
El Hotel Eden aprovechó un edificio antiguo y tradicional de la plaza 10 de Febrero, para construir un edificio de diez plantas, con salones para diferentes actividades. Las cinco estrellas están bien ubicadas.
Así como hay construcciones hermosas, también hay casas precarias en los alrededores de la ciudad. La precariedad se pudo observar desde el avión, con calles de tierra. Sin embargo, las construcciones de edificios no han parado. El trabajo de los albañiles es incesante y Oruro se está transformando poco a poco, para demostrar progreso y desarrollo, aunque la desocupación persiste notoriamente.
Las construcciones avanzan aceleradamente. Un edificio de la calle Junín, esquina 6 de Agosto, alcanzará por lo menos 15 plantas y será el edificio más grande de Oruro, dejando relegado al Hotel Plaza, que tiene 10 plantas. Sin embargo, no son los únicos.
En la calle Bolívar, esquina Washington, se construyó un edificio de 12 plantas, pero provocó inmediata reacción de los vecinos, porque en invierno, las casas vecinas no tienen el sol del día, sino únicamente por algunas horas. Una de las afectadas, Emma Dupleich, presentó su reclamo a las autoridades municipales, desde hace cinco años, pero nadie se responsabilizó por haberle “quitado el sol”.
La señora no ha podido frenar aquella construcción, el edificio está a punto de ser concluido, en pleno centro de la ciudad. El mayor problema para los vecinos, es que en invierno, pasar por ese lugar, es sentir la intensidad del frío y el viento helado.
El Hotel Terminal tiene 8 plantas. En el mismo lugar, funciona desde 1982, la Terminal de Buses Hernando Siles, que ha permitido concentrar flotas que viajan a diversas ciudades del interior del país, pero el edificio era el único con esas características, construido por la ex Corporación de Desarrollo de Oruro.
El asambleísta departamental Eduardo Campos Velasco advirtió que las construcciones en la ciudad de Oruro “se han incrementado notablemente”, pero “si bien esto refleja en alguna medida, desarrollo urbanístico, es innegable que la forma en que se financian estas obras, despierta muchas sospechas”.
Las inversiones son cuantiosas. Un edificio de 10 plantas, no cuesta menos de 100 millones de bolivianos. Una pequeña construcción de tres plantas, como exige la norma “ya caduca” tiene un costo de 1.5 millones de bolivianos.
“Con lo que hoy cuesta una edificación, da lugar a pensar que los recursos no son lícitos”, dijo Campos. Es probable que el narcotráfico y el contrabando “están dando buenos resultados”, porque no hay otra forma de financiar edificios de esa naturaleza.
La Terminal de Buses costaba 10 millones de bolivianos en 1980. El dinero que tenía la ex Corporación era insuficiente para solventar un gasto de esa naturaleza. Se tuvo que encarar en etapas, hasta culminar en 1982, precisamente en el gobierno democrático de Hernán Siles Zuazo.
El lugar, sin embargo, era inapropiado para las construcciones. Había mucho salitre, agua acumulada en forma permanente. Para la construcción de zapatas de la Terminal, se tenía que luchar contra las aguas subterráneas, pero una vez superados los obstáculos, se concretó la mejor obra de la ex Cordeor.
Después de la Terminal, hoy se pueden apreciar construcciones de toda clase a su alrededor. Hay hoteles de tres y cuatro estrellas, edificios de seis, siete y diez plantas, con el lujo que corresponde. El lugar y el terreno deleznable, que antes era despreciable, hoy se ha convertido en el centro de las mayores construcciones de Oruro.
A tres cuadras más abajo, hay un nuevo edificio de diez pisos, con un salón de baile de lujo. Otras construcciones avanzan aceleradamente. La demanda de materiales de construcción ha crecido notoriamente. Las empresas que proveen de ladrillos, “antes se rogaban por entregar las piezas”. Hoy, hay que pedir con dos o tres semanas de anticipación, para no tener problemas posteriores.
Las empresas que se dedican a la prefabricación de viguetas también reciben pedidos con anticipación. El trabajo concluido se coloca en el lugar de la obra y se otorgan otros equipos y herramientas, para facilitar la colocación de aquellas estructuras.
Las pequeñas empresas distribuidoras de ladrillos, no solamente se dedican a acumular las piezas de las fábricas de Oruro, sino que traen desde La Paz, para la venta directa y a precios más elevados. La única ventaja es que la entrega es inmediata, aunque los ladrillos no tienen la calidad requerida para construir edificios en regla.
Las tiendas de distribución de cerámica, de baja y alta calidad, han crecido en la calle Velasco Galvarro, entre Ayacucho y Cochabamba. Hasta hace diez años, apenas habían cuatro o cinco tiendas. Hoy, las tiendas con exposición de una variedad de productos están lado a lado y a cada paso. Por lo menos están ubicadas 40 tiendas con esa clase de obras. A pocos pasos, también existen tiendas exclusivas con artefactos eléctricos.
En la zona del Puente Tagarete se han instalado en forma provisional tiendas de ladrillos y toda clase de fierros y herramientas de construcción. De aquellos que apenas abrían sus puertas, que no eran más de cuatro, hoy suman a por lo menos 30 tiendas enormes, con materiales surtidos exclusivamente para incentivar las construcciones. A pocos metros, se tuvo que instalar una agencia de banco, para atender cualquier requerimiento de los compradores y vendedores.
Las construcciones en las cuatro zonas de la ciudad de Oruro han crecido. La misma Alcaldía se animó a construir un edificio de cinco plantas, con parqueo vehicular frente al Palacio de Justicia, en la calle Ayacucho, esquina La Plata.
El Hotel Eden aprovechó un edificio antiguo y tradicional de la plaza 10 de Febrero, para construir un edificio de diez plantas, con salones para diferentes actividades. Las cinco estrellas están bien ubicadas.
Así como hay construcciones hermosas, también hay casas precarias en los alrededores de la ciudad. La precariedad se pudo observar desde el avión, con calles de tierra. Sin embargo, las construcciones de edificios no han parado. El trabajo de los albañiles es incesante y Oruro se está transformando poco a poco, para demostrar progreso y desarrollo, aunque la desocupación persiste notoriamente.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)