Toda la información sobre casas prefabricadas en Bolivia, cuanto cuesta construir y normas de construcción
Mostrando entradas con la etiqueta Loteadores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Loteadores. Mostrar todas las entradas
lunes, 13 de mayo de 2019
viernes, 10 de mayo de 2019
martes, 17 de octubre de 2017
En zona Sur Loteadores ponen en riesgo cuatro barrios
Vecinos de las zonas Rosas de Willacota, Playón Jillusaya, Casegural y La Trincha, corren el riesgo de inundarse, debido al relleno y taponamiento del cauce de tres ríos. Estas acciones son atribuidas a loteadores, quienes estarían operando desde marzo pasado en esa región.
El dirigente de la Junta de Vecinos de la zona Rosas de Willacota, Oscar Álvarez, denunció que este problema afecta a más de 500 familias que viven en las cuatro urbanizaciones del sector, por lo que pidió a la Subalcaldía de la zona Sur, intervenir el lugar con maquinaria pesada para la limpieza completa del río.
EL DIARIO visitó el lugar y evidenció el asentamiento de varias familias que aseguran tener el derecho propietario de esos terrenos. Sin embargo, junto a comunarios de Palca, según refieren los vecinos, descargan toneladas de escombros todos los días, para lograr un relleno y compactarlo.
“No estamos en contra de los vecinos, queremos solucionar este problemas. Estamos preocupados porque este material ocasionará desastres a todas las zonas", advirtió Álvarez.
Jenny de Vejar, presidenta de la zona Casegural, señaló que la Planimetría de Compensación, establece que los ríos deben ser embovedados, para dar paso a la construcción de una avenida de 36 metros de ancho.
Durante la visita al lugar, los vecinos y EL DIARIO recorrieron los más de 1.000 metros de los ríos afectados, evidenciando que el cauce prácticamente desapareció y fue tapado con escombros, para luego ser vendidos como terrenos.
MÁS DE 30
METROS TAPADOS
Los grandes promontorios de tierra taparon los más de 30 metros de ancho del curso del río,inclusive la canalización del río hecha con gaviones el año 1990, lo que verificó la denuncia y preocupación de los vecinos por el riesgo que corre el lugar.
Consultado sobre este problema, el Subalcalde de la zona Sur, Óscar Sogliano, advirtió que el conflicto de límites con el Municipio de Palca origina que muchos de los comunarios pretendan tapar los ríos para lotearlos.
SINDICADOS
En contraparte, los vecinos imputados de ser los responsables aseguran tener los documentos de propiedad de sus terrenos, empero no justifican el por qué "taparon" el cauce del río. Otro grupo de vecinos asegura que su objetivo es “ganar unos metros” a los aires de río.
“Esta es mi obrita, este lugar es mi terreno, tengo mis papeles. Vienen las volquetas de noche y echan estos escombros”, dijo Samuel Mamani, representante de las siete familias imputadas de tapar el río.
A su vez, René Calle, otro de los vecinos, dijo que las familias están dispuestas a negociar y ceder dos metros de sus terrenos para el embovedado del río.
DENUNCIAS
Desde el año 2010, la Junta de Vecinos cursó notas a las autoridades de la Alcaldía denunciando estos hechos. Empero, las acciones violentas que asumen los presuntos dueños de los terrenos impidieron dar una solución.
"La Alcaldía ha venido dos semanas continuas, pero hay un grupo de vecinos que se oponen a los trabajos", dijo Jenny de Vejar.
Documentos en mano, Estanislao Limachi, expresidente de la Junta de Vecinos, reveló que el año 2010 había proyecto ya para la red de canalización de los ríos Jake Jake y Charapaya, con el financiamiento de Bs 13 millones, para el primero, y otros 7 millones del Banco Mundial (BM) para el río Jake Jake.
“Esta canalización debió realizarse el 2010, pero la Subalcaldesa, Jeannette Ferrufino, fue agredida por algunos supuestos vecinos y el proyecto quedó en nada”, dijo.
Pasaron 30 años desde que la zona Rosas de Wilakota y muchas otras urbanizaciones fueron fundadas en la región y ahora sus vecinos piden a las autoridades de la Alcaldía retirar los escombros echados sobre los espacios de su propiedad, antes de lamentar serias consecuencias vecinales, como producto de las inundaciones.
El dirigente de la Junta de Vecinos de la zona Rosas de Willacota, Oscar Álvarez, denunció que este problema afecta a más de 500 familias que viven en las cuatro urbanizaciones del sector, por lo que pidió a la Subalcaldía de la zona Sur, intervenir el lugar con maquinaria pesada para la limpieza completa del río.
EL DIARIO visitó el lugar y evidenció el asentamiento de varias familias que aseguran tener el derecho propietario de esos terrenos. Sin embargo, junto a comunarios de Palca, según refieren los vecinos, descargan toneladas de escombros todos los días, para lograr un relleno y compactarlo.
“No estamos en contra de los vecinos, queremos solucionar este problemas. Estamos preocupados porque este material ocasionará desastres a todas las zonas", advirtió Álvarez.
Jenny de Vejar, presidenta de la zona Casegural, señaló que la Planimetría de Compensación, establece que los ríos deben ser embovedados, para dar paso a la construcción de una avenida de 36 metros de ancho.
Durante la visita al lugar, los vecinos y EL DIARIO recorrieron los más de 1.000 metros de los ríos afectados, evidenciando que el cauce prácticamente desapareció y fue tapado con escombros, para luego ser vendidos como terrenos.
MÁS DE 30
METROS TAPADOS
Los grandes promontorios de tierra taparon los más de 30 metros de ancho del curso del río,inclusive la canalización del río hecha con gaviones el año 1990, lo que verificó la denuncia y preocupación de los vecinos por el riesgo que corre el lugar.
Consultado sobre este problema, el Subalcalde de la zona Sur, Óscar Sogliano, advirtió que el conflicto de límites con el Municipio de Palca origina que muchos de los comunarios pretendan tapar los ríos para lotearlos.
SINDICADOS
En contraparte, los vecinos imputados de ser los responsables aseguran tener los documentos de propiedad de sus terrenos, empero no justifican el por qué "taparon" el cauce del río. Otro grupo de vecinos asegura que su objetivo es “ganar unos metros” a los aires de río.
“Esta es mi obrita, este lugar es mi terreno, tengo mis papeles. Vienen las volquetas de noche y echan estos escombros”, dijo Samuel Mamani, representante de las siete familias imputadas de tapar el río.
A su vez, René Calle, otro de los vecinos, dijo que las familias están dispuestas a negociar y ceder dos metros de sus terrenos para el embovedado del río.
DENUNCIAS
Desde el año 2010, la Junta de Vecinos cursó notas a las autoridades de la Alcaldía denunciando estos hechos. Empero, las acciones violentas que asumen los presuntos dueños de los terrenos impidieron dar una solución.
"La Alcaldía ha venido dos semanas continuas, pero hay un grupo de vecinos que se oponen a los trabajos", dijo Jenny de Vejar.
Documentos en mano, Estanislao Limachi, expresidente de la Junta de Vecinos, reveló que el año 2010 había proyecto ya para la red de canalización de los ríos Jake Jake y Charapaya, con el financiamiento de Bs 13 millones, para el primero, y otros 7 millones del Banco Mundial (BM) para el río Jake Jake.
“Esta canalización debió realizarse el 2010, pero la Subalcaldesa, Jeannette Ferrufino, fue agredida por algunos supuestos vecinos y el proyecto quedó en nada”, dijo.
Pasaron 30 años desde que la zona Rosas de Wilakota y muchas otras urbanizaciones fueron fundadas en la región y ahora sus vecinos piden a las autoridades de la Alcaldía retirar los escombros echados sobre los espacios de su propiedad, antes de lamentar serias consecuencias vecinales, como producto de las inundaciones.
viernes, 30 de junio de 2017
Zona Sur de la ciudad es botín de los loteadores
Tras la aprobación de las leyes municipales para combatir a loteadores y fiscalizar las construcciones fuera de norma, la toma de predios públicos en la zona Sur y laderas de la ciudad de La Paz es constante, por lo que la Municipalidad propone a las alcaldías vecinas realizar acciones conjunta contra ese delito.
Las acciones de los loteadores están ingresando a las partes altas de las laderas, en el sur de la ciudad, así como en los sectores este y oeste de la urbe, apoderándose de áreas verdes y espacios de equipamiento, hechos que ratifican la necesidad de contar con la Ley de Fiscalización Técnica Territorial, según afirmaciones del secretario de la Comisión de Planificación y Gestión Territorial del Legislativo edil, concejal Isaac Fernández.
El munícipe señaló que ante la evidencia de acciones contundentes en contra de este ilícito, activistas con intereses personales, vinculados a los loteadores, salen a protestar protegiendo a los responsables de tales arbitrariedades.
“En las laderas están engañando a las familias más necesitadas, dándoles tierras que son de propiedad pública, extendiéndoles sólo recibos y minutas que nunca les van a generar derecho propietario”, declaró el munícipe.
INTERESES PERSONALES
En este contexto, Fernández señaló que el accionar de quienes cuestiona el control municipal responde a intereses de los loteadores. En el caso de la zona Sur se aprovechan de la falta de límites territoriales claramente establecidos.
“Ante la falta de tales límites que sean claros y documentados por la Municipalidad, un argumento fácil es acudir a la emisión de autorizaciones por parte de las alcaldías vecinas, las que, sin disponer de los necesarios estudios geológicos, aprueban en dos o tres días de la manera más irresponsable”, apuntó la autoridad.
ALCALDÍAS VECINAS
Al respecto, el secretario general del Concejo Municipal, Fabián Siñani, señaló que la comuna paceña ha propuesto a las alcaldías vecinas acciones conjuntas en contra de los loteadores, como es el caso de Palca, conformando un equipo técnico, pero el mismo a la fecha no se ha hecho realidad.
De igual forma, se propuso a las alcaldías vecinas actuar de manera preventiva, así como sancionatoria en contra de los loteadores, mientras se resuelve el tema de los límites.
“Tenemos un área de gestión integral del riesgos que siempre ha estado y está a disposición de las alcaldías vecinas, para que puedan abordar el tema geológico al momento que tengan que habilitar tierras destinadas a nuevas edificaciones”, remarcó Siñani. Al mismo tiempo, de exhortó a una mayor reflexión de los municipios vecinos sobre este tema.
Ante la complejidad del problema, la Alcaldía de La Paz reiteró su interés en transferir a los municipios vecinos su experiencia en administración y gestión territorial, aseguró el concejal
“No es sencillo enfrentar estas dificultades, sabemos también que los submunicipios tienen muchas carencias”, refirió el munícipe, en cuyo criterio la preocupación ciudadana por estas vulneraciones a la ciudad y a derechos privados es más que comprensible.
En este contexto, la Ley de 233/2017 de Fiscalización Técnica Territorial y su Complementaria Ley Nº 240/2017 con el Decreto Reglamentario 015/17, cobran fuerza por sí mismas, remarcó.
COSTOS DE TERRENOS
- De acuerdo con la información obtenida por la comuna, terrenos precarios en las laderas de la zona Sur están avaluados en promedio ente $us 150 a $us 200 el metro cuadrado. Estos predios, tomados por los loteadores, los venden con el incremento de entre 200% y 300% el mismo metro cuadrado.
- En las laderas este y oeste, predios municipales, con valor mínimo de entre $us 2 y $us 4 por metro cuadrado, los loteadores venden a sólo recibo hasta en $us 20.000 terrenos de 200 metros cuadrados.
Las acciones de los loteadores están ingresando a las partes altas de las laderas, en el sur de la ciudad, así como en los sectores este y oeste de la urbe, apoderándose de áreas verdes y espacios de equipamiento, hechos que ratifican la necesidad de contar con la Ley de Fiscalización Técnica Territorial, según afirmaciones del secretario de la Comisión de Planificación y Gestión Territorial del Legislativo edil, concejal Isaac Fernández.
El munícipe señaló que ante la evidencia de acciones contundentes en contra de este ilícito, activistas con intereses personales, vinculados a los loteadores, salen a protestar protegiendo a los responsables de tales arbitrariedades.
“En las laderas están engañando a las familias más necesitadas, dándoles tierras que son de propiedad pública, extendiéndoles sólo recibos y minutas que nunca les van a generar derecho propietario”, declaró el munícipe.
INTERESES PERSONALES
En este contexto, Fernández señaló que el accionar de quienes cuestiona el control municipal responde a intereses de los loteadores. En el caso de la zona Sur se aprovechan de la falta de límites territoriales claramente establecidos.
“Ante la falta de tales límites que sean claros y documentados por la Municipalidad, un argumento fácil es acudir a la emisión de autorizaciones por parte de las alcaldías vecinas, las que, sin disponer de los necesarios estudios geológicos, aprueban en dos o tres días de la manera más irresponsable”, apuntó la autoridad.
ALCALDÍAS VECINAS
Al respecto, el secretario general del Concejo Municipal, Fabián Siñani, señaló que la comuna paceña ha propuesto a las alcaldías vecinas acciones conjuntas en contra de los loteadores, como es el caso de Palca, conformando un equipo técnico, pero el mismo a la fecha no se ha hecho realidad.
De igual forma, se propuso a las alcaldías vecinas actuar de manera preventiva, así como sancionatoria en contra de los loteadores, mientras se resuelve el tema de los límites.
“Tenemos un área de gestión integral del riesgos que siempre ha estado y está a disposición de las alcaldías vecinas, para que puedan abordar el tema geológico al momento que tengan que habilitar tierras destinadas a nuevas edificaciones”, remarcó Siñani. Al mismo tiempo, de exhortó a una mayor reflexión de los municipios vecinos sobre este tema.
Ante la complejidad del problema, la Alcaldía de La Paz reiteró su interés en transferir a los municipios vecinos su experiencia en administración y gestión territorial, aseguró el concejal
“No es sencillo enfrentar estas dificultades, sabemos también que los submunicipios tienen muchas carencias”, refirió el munícipe, en cuyo criterio la preocupación ciudadana por estas vulneraciones a la ciudad y a derechos privados es más que comprensible.
En este contexto, la Ley de 233/2017 de Fiscalización Técnica Territorial y su Complementaria Ley Nº 240/2017 con el Decreto Reglamentario 015/17, cobran fuerza por sí mismas, remarcó.
COSTOS DE TERRENOS
- De acuerdo con la información obtenida por la comuna, terrenos precarios en las laderas de la zona Sur están avaluados en promedio ente $us 150 a $us 200 el metro cuadrado. Estos predios, tomados por los loteadores, los venden con el incremento de entre 200% y 300% el mismo metro cuadrado.
- En las laderas este y oeste, predios municipales, con valor mínimo de entre $us 2 y $us 4 por metro cuadrado, los loteadores venden a sólo recibo hasta en $us 20.000 terrenos de 200 metros cuadrados.
viernes, 23 de junio de 2017
Liquidan terrenos y casas embargadas a precio de “gallina muerta” Primera Parte I
Compran terrenos o casas con problemas jurídicos, familiares o quizás deudas en algún banco y finalmente por remate adquieren a precios de “gallina muerta”, es otra forma de enriquecerse con las deudas ajenas por parte de abogados, constructores y personas particulares y quienes se dedican a los bienes inmuebles.
Es un pequeño sector que se dedica a este tipo de compras, sin embargo, en los últimos años, contrariamente varias personas han perdido su casa o terreno, justamente con el inmueble embargado y que no pudo pagar su deuda al banco.
Entre los abogados es muy común y “legal”, son los que compran inmuebles con problemas jurídicos, luego familiares y finalmente cuando son varios propietarios y no lograron pagar alguna deuda al banco (préstamos mancomunados) son bienes de grupos y esto es aprovechado por algunos abogados.
En realidad, es una forma de “engañar”, porque se aprovechan de la urgencia de salir de la deuda y la misma necesidad de no perder un bien, pero que al final eso ocurre, mientras el sacrificio de haber pagado una parte de la deuda al Banco o Mutual, en muchos casos en un buen porcentaje no es compensado de igual manera pierdes el dinero y el terreno o casa; en esto las financieras son inflexibles.
“Es un pequeño sector que se dedica a este tipo de negocios (expertos), por lo general son abogados y constructores u otros que están al asecho de los remates en las financieras.
Hay grupos que se dedica a comprar deudas de los copropietarios que saben que está embargado el inmueble y por no perder su inversión recibe un dinero y con poder el abogado se hace del bien y sigue hasta el remate, logrando bajar el costo del terrenos o casas a precios mínimos”, afirma uno de los propietarios que prefiere mantenerse en el anonimato.
El criterio de esta publicación no es justificar a los deudores, sino revelar que hay abogados que se aprovechan de esa situación, cuando los deudores ya están con el agua en la boca.
Estos remates que realizan las financieras, no tienen ninguna proporción con la deuda que uno podría tener, pues si tu préstamo fue 100.000 dólares y de ellos lograste pagar casi el 60% por el 40% igual lo rematan el bien embargado, cuando en realidad debería rematarse al precio comercial del inmueble y cobrarse el banco lo que le corresponde y devolver lo que resta del dinero, por lo general no es así. Algo sucede entre medio del proceso, las financieras son despiadadas, comentó doña Mariané M, Chacu, propietaria que perdió un inmueble.
ABOGADOS COMPRAN DEUDAS EMBARGADAS
Los bienes inmuebles de la ciudad, sean privados o públicos están en constante riesgo como bien se sabe por loteadores, abogados, que pretenden legalizar lo ilegal, sin embargo algo peor está ocurriendo en la actualidad, existen abogados que compran deudas de terrenos embargados en los bancos o mutuales y con un poder esperan con paciencia a ganar el juicio ante los juzgados como si fuesen propietarios y pagar una miseria por el terreno o casa en remate para luego venderlo en el precio real y comercial y sacar jugosas ganancias con la desgracia ajena.
Luego de hacer esto, comienza el segundo proceso legal antes la ASFI, donde los abogados averiguan o se contactan para que castiguen los interés por los años que tiene la deuda y hacer que certifiquen, la intención, bajar el monto de la deuda y simplemente cancelar la deuda sin costas y menos intereses legal o no legal, este es el procedimiento. Las gestiones las hacen por terceras personas, pariente cercano en un grado de confianza controlada y por detrás está “legalmente” el abogado aprovechador que arma el papeleo con un poder.
Se apropia de bienes inmuebles en “combinola” de muchas personas e incluso los mismos secretarios de juzgados.
Estos abogados eliminan el precio comercial, cuando la norma dice (II. El remate se realizará tomando en cuenta el valor comercial del bien inmueble como base para la subasta. Artículo 82 de la Ley de Servicios Financieros en actual vigencia) de algún bien que alguna o varias personas no pudieron pagar algún préstamo, pero en proporciones de precio, totalmente desfavorables para el deudor, que efectivamente queda libre si se remata. Pero el banco o mutual intenta rematarlo en el precio de la deuda, pero el precio del inmueble en muchos casos supera hasta diez veces más, pero que llegado el momento no se toma en cuenta el valor comercial real del inmueble.
Algunos abogados sacan ventaja de esta situación, están atentos y mediante contactos en los bancos y mutuales, comienzan el proceso legal y de escritorio para provecharse de esa situación “mi casa en alto Irpavi costaba 150.000 dólares y del banco me presté 50.000 dólares, pague en cuotas, durante más de siete años y luego ya no pude. Quedaba una deuda de 20.000 dólares y por esto comenzaron a juzgarme y lo remataron mi bien y virtualmente todos mis ahorros y quede en la calle”, cuenta doña Juana L. Marín.
Agregó “con mi abogado reconocimos la deuda y que al final estaba bien que los rematen y se venda a un precio ponderado o real, pero no quisieron, porque los de la financiera ya tienen a sus clientes para estos casos, son abogados o constructoras que están pendientes para comprar en combinación con bancos y mutuales”.
Afirmó que debería haber una ley para estos casos, porque al final la deuda se convierte en una mala inversión. “Está bien que rematen el inmueble y se cobren la deuda los del banco o mutuales, pero el resto del dinero deberían devolver al propietario o propietarios si es un bien colectivo, pero no hacen. En este caso, debía menos del 50% de la deuda de los 50 mil dólares y deberían caerle simplemente a ese monto, pero le caen como si debieras los 50.000 dólares, porque le cargan a la deuda hasta de lo que respiras en los bancos o financieras. Digo que debería rematarse en el precio real y cobrarse la deuda y el resto devolverlo al propietario. Ellos tratan de que lo pierdas todo, pero absolutamente todo y es ahí donde los abogados aprovechistas le caen”.
Esta “combinola” involucra a muchas personas y estos abogados pagan favores para quedarse con terrenos o casas que tienen precios bajísimos o quizás “regalados”.
PROYECTO HABITACIONAL VERÓNICA
A los casos ya mencionados, otro, está punto de ser rematado con una serie de irregularidades es el “Proyecto Habitacional Verónica” denominado de esta manera, a un proyecto de viviendas sociales que inicio hace 20 años, junto la Confederación de Trabajadores del Sistema de Seguridad Social y Ramas Anexas de Bolivia, que esa vez estuvo a la cabeza el dirigente David Olivares López, quien funge como copropietario y denuncian que nunca puso un boliviano para adquirir ese derecho propietario e intentó aprovecharse como dirigente. Junto a la Confederación están otros sectores que se agruparon para adquirir los terrenos del ex Castillo, ubicado al frente del estado Mayor de Miraflores, con una superficie de 4.127 metro cuadrados que lograron comprar en noviembre de 1997. Los propietarios ascienden aproximadamente a 180 personas, según la denuncia del copropietario L. Lujan, que con documentos en mano mostró el caso.
PROYECTO HABITACIONAL “VERONICA”
La Mutual para ese entonces presta 401 mil dólares a los propietarios al Proyecto Habitacional “Verónica”, de los cuales logran amortiguar los copropietarios un total de más de 200 mil dólares y restaba aproximadamente de 250 mil dólares y con las costas actuales llegó a más de 700.000 dólares hasta hace poco (cifras aproximadas). Sea el primer o segundo monto el precio del terreno cubre sin problemas la deuda, ya que el precio del terreno comercialmente el metro cuadrado por lo más bajo es de 50 dólares el m2, lo que implica que el terreno cuesta por lo menos 2 millones de dólares.
Pero este precio, no cifra en el juicio de la Mutual La Paz, y los copropietarios de luego de 20 años, perderán todo su derecho y que efectivamente se debe ese dinero, pero los ejecutivos de la Mutual, en su momento pusieron una serie de trabas para no proceder a solucionar el tema.
Luego de años, el caso se encuentra en el Juzgado Sexto en lo Comercial, para un supuesto segundo remate a un precio aproximado de 580 mil dólares aproximadamente, y es aquí donde al parecer el abogado Juan Quino, que hace figurar a su esposa con un poder de haber comprado la deuda de 30 copropietarios de los 180 (entregó a cada propietario a un promedio de 1.500 dólares. No gastó más de 50 mil dólares) trata de aprovecharse y adjudicarse, pretendiendo bajar el precio a 210.000 dólares, pero al parecer los interventores no aceptan el asunto y actualmente se encuentra en estatu quo. Y pese a no adjudicarle el terreno Quino, se tomó la libertad de cercar el terreno e incluso ya se considera propietario, debido a que tiene un informe de la ASFI para que no se cobren las intereses y las costas de la deuda a la Mutual, según los documentos.
La versión esta corroborada por un otro sector de copropietarios, que denunciaron que el juicio tuvo y tiene varias irregularidades, debido a que la CITACIONES DEL JUICIO A LOS COPROPIETARIOS SE HIZO EN UN PERIÓDICO DE COCHABAMBA (ILEGAL) y con mala intención, cuando el terreno está en Miraflores-La Paz.
Se hace el juicio por el total del precio del terreno cuando a la Mutual se le debía simplemente la cuarta parte del precio inicial de compra del terreno.
No se hizo juicio a los 180 copropietarios, ya que el préstamo de la Mutual era mancomunado, de la cifra de personas cerca de 100 pagaron los montos exigidos (igual pierden su dinero), no deben un centavo del terreno, pero el resto no individualizó el préstamo e hicieron ingresar en deuda, esta fue la razón del incumplimiento de pago del préstamo. Efectivamente la LEY DE SERVICIOS FINANCIEROS, 393, resguarda a los prestatarios, pero es injusta debido a las que las financieras deberían rematar en el precio comercial, cobrar lo suyo y el resto devolver a los prestatarios, ya que de una parte cumplió con los pagos de la deuda. Y la mora debería cobrarse a los deudores que no individualizaron el préstamo, y que fue una responsabilidad de la Mutual La Paz. En resumen los que pagaron y no deben nada también son deudores y deberían devolverle la superficie que el corresponde del terreno. Caso contrario si la financiera se adjudica debería tomarse en cuenta el precio comercial y de igual manera devolver la diferencia del costo del terreno. (PRIMERA PARTE).
Es un pequeño sector que se dedica a este tipo de compras, sin embargo, en los últimos años, contrariamente varias personas han perdido su casa o terreno, justamente con el inmueble embargado y que no pudo pagar su deuda al banco.
Entre los abogados es muy común y “legal”, son los que compran inmuebles con problemas jurídicos, luego familiares y finalmente cuando son varios propietarios y no lograron pagar alguna deuda al banco (préstamos mancomunados) son bienes de grupos y esto es aprovechado por algunos abogados.
En realidad, es una forma de “engañar”, porque se aprovechan de la urgencia de salir de la deuda y la misma necesidad de no perder un bien, pero que al final eso ocurre, mientras el sacrificio de haber pagado una parte de la deuda al Banco o Mutual, en muchos casos en un buen porcentaje no es compensado de igual manera pierdes el dinero y el terreno o casa; en esto las financieras son inflexibles.
“Es un pequeño sector que se dedica a este tipo de negocios (expertos), por lo general son abogados y constructores u otros que están al asecho de los remates en las financieras.
Hay grupos que se dedica a comprar deudas de los copropietarios que saben que está embargado el inmueble y por no perder su inversión recibe un dinero y con poder el abogado se hace del bien y sigue hasta el remate, logrando bajar el costo del terrenos o casas a precios mínimos”, afirma uno de los propietarios que prefiere mantenerse en el anonimato.
El criterio de esta publicación no es justificar a los deudores, sino revelar que hay abogados que se aprovechan de esa situación, cuando los deudores ya están con el agua en la boca.
Estos remates que realizan las financieras, no tienen ninguna proporción con la deuda que uno podría tener, pues si tu préstamo fue 100.000 dólares y de ellos lograste pagar casi el 60% por el 40% igual lo rematan el bien embargado, cuando en realidad debería rematarse al precio comercial del inmueble y cobrarse el banco lo que le corresponde y devolver lo que resta del dinero, por lo general no es así. Algo sucede entre medio del proceso, las financieras son despiadadas, comentó doña Mariané M, Chacu, propietaria que perdió un inmueble.
ABOGADOS COMPRAN DEUDAS EMBARGADAS
Los bienes inmuebles de la ciudad, sean privados o públicos están en constante riesgo como bien se sabe por loteadores, abogados, que pretenden legalizar lo ilegal, sin embargo algo peor está ocurriendo en la actualidad, existen abogados que compran deudas de terrenos embargados en los bancos o mutuales y con un poder esperan con paciencia a ganar el juicio ante los juzgados como si fuesen propietarios y pagar una miseria por el terreno o casa en remate para luego venderlo en el precio real y comercial y sacar jugosas ganancias con la desgracia ajena.
Luego de hacer esto, comienza el segundo proceso legal antes la ASFI, donde los abogados averiguan o se contactan para que castiguen los interés por los años que tiene la deuda y hacer que certifiquen, la intención, bajar el monto de la deuda y simplemente cancelar la deuda sin costas y menos intereses legal o no legal, este es el procedimiento. Las gestiones las hacen por terceras personas, pariente cercano en un grado de confianza controlada y por detrás está “legalmente” el abogado aprovechador que arma el papeleo con un poder.
Se apropia de bienes inmuebles en “combinola” de muchas personas e incluso los mismos secretarios de juzgados.
Estos abogados eliminan el precio comercial, cuando la norma dice (II. El remate se realizará tomando en cuenta el valor comercial del bien inmueble como base para la subasta. Artículo 82 de la Ley de Servicios Financieros en actual vigencia) de algún bien que alguna o varias personas no pudieron pagar algún préstamo, pero en proporciones de precio, totalmente desfavorables para el deudor, que efectivamente queda libre si se remata. Pero el banco o mutual intenta rematarlo en el precio de la deuda, pero el precio del inmueble en muchos casos supera hasta diez veces más, pero que llegado el momento no se toma en cuenta el valor comercial real del inmueble.
Algunos abogados sacan ventaja de esta situación, están atentos y mediante contactos en los bancos y mutuales, comienzan el proceso legal y de escritorio para provecharse de esa situación “mi casa en alto Irpavi costaba 150.000 dólares y del banco me presté 50.000 dólares, pague en cuotas, durante más de siete años y luego ya no pude. Quedaba una deuda de 20.000 dólares y por esto comenzaron a juzgarme y lo remataron mi bien y virtualmente todos mis ahorros y quede en la calle”, cuenta doña Juana L. Marín.
Agregó “con mi abogado reconocimos la deuda y que al final estaba bien que los rematen y se venda a un precio ponderado o real, pero no quisieron, porque los de la financiera ya tienen a sus clientes para estos casos, son abogados o constructoras que están pendientes para comprar en combinación con bancos y mutuales”.
Afirmó que debería haber una ley para estos casos, porque al final la deuda se convierte en una mala inversión. “Está bien que rematen el inmueble y se cobren la deuda los del banco o mutuales, pero el resto del dinero deberían devolver al propietario o propietarios si es un bien colectivo, pero no hacen. En este caso, debía menos del 50% de la deuda de los 50 mil dólares y deberían caerle simplemente a ese monto, pero le caen como si debieras los 50.000 dólares, porque le cargan a la deuda hasta de lo que respiras en los bancos o financieras. Digo que debería rematarse en el precio real y cobrarse la deuda y el resto devolverlo al propietario. Ellos tratan de que lo pierdas todo, pero absolutamente todo y es ahí donde los abogados aprovechistas le caen”.
Esta “combinola” involucra a muchas personas y estos abogados pagan favores para quedarse con terrenos o casas que tienen precios bajísimos o quizás “regalados”.
PROYECTO HABITACIONAL VERÓNICA
A los casos ya mencionados, otro, está punto de ser rematado con una serie de irregularidades es el “Proyecto Habitacional Verónica” denominado de esta manera, a un proyecto de viviendas sociales que inicio hace 20 años, junto la Confederación de Trabajadores del Sistema de Seguridad Social y Ramas Anexas de Bolivia, que esa vez estuvo a la cabeza el dirigente David Olivares López, quien funge como copropietario y denuncian que nunca puso un boliviano para adquirir ese derecho propietario e intentó aprovecharse como dirigente. Junto a la Confederación están otros sectores que se agruparon para adquirir los terrenos del ex Castillo, ubicado al frente del estado Mayor de Miraflores, con una superficie de 4.127 metro cuadrados que lograron comprar en noviembre de 1997. Los propietarios ascienden aproximadamente a 180 personas, según la denuncia del copropietario L. Lujan, que con documentos en mano mostró el caso.
PROYECTO HABITACIONAL “VERONICA”
La Mutual para ese entonces presta 401 mil dólares a los propietarios al Proyecto Habitacional “Verónica”, de los cuales logran amortiguar los copropietarios un total de más de 200 mil dólares y restaba aproximadamente de 250 mil dólares y con las costas actuales llegó a más de 700.000 dólares hasta hace poco (cifras aproximadas). Sea el primer o segundo monto el precio del terreno cubre sin problemas la deuda, ya que el precio del terreno comercialmente el metro cuadrado por lo más bajo es de 50 dólares el m2, lo que implica que el terreno cuesta por lo menos 2 millones de dólares.
Pero este precio, no cifra en el juicio de la Mutual La Paz, y los copropietarios de luego de 20 años, perderán todo su derecho y que efectivamente se debe ese dinero, pero los ejecutivos de la Mutual, en su momento pusieron una serie de trabas para no proceder a solucionar el tema.
Luego de años, el caso se encuentra en el Juzgado Sexto en lo Comercial, para un supuesto segundo remate a un precio aproximado de 580 mil dólares aproximadamente, y es aquí donde al parecer el abogado Juan Quino, que hace figurar a su esposa con un poder de haber comprado la deuda de 30 copropietarios de los 180 (entregó a cada propietario a un promedio de 1.500 dólares. No gastó más de 50 mil dólares) trata de aprovecharse y adjudicarse, pretendiendo bajar el precio a 210.000 dólares, pero al parecer los interventores no aceptan el asunto y actualmente se encuentra en estatu quo. Y pese a no adjudicarle el terreno Quino, se tomó la libertad de cercar el terreno e incluso ya se considera propietario, debido a que tiene un informe de la ASFI para que no se cobren las intereses y las costas de la deuda a la Mutual, según los documentos.
La versión esta corroborada por un otro sector de copropietarios, que denunciaron que el juicio tuvo y tiene varias irregularidades, debido a que la CITACIONES DEL JUICIO A LOS COPROPIETARIOS SE HIZO EN UN PERIÓDICO DE COCHABAMBA (ILEGAL) y con mala intención, cuando el terreno está en Miraflores-La Paz.
Se hace el juicio por el total del precio del terreno cuando a la Mutual se le debía simplemente la cuarta parte del precio inicial de compra del terreno.
No se hizo juicio a los 180 copropietarios, ya que el préstamo de la Mutual era mancomunado, de la cifra de personas cerca de 100 pagaron los montos exigidos (igual pierden su dinero), no deben un centavo del terreno, pero el resto no individualizó el préstamo e hicieron ingresar en deuda, esta fue la razón del incumplimiento de pago del préstamo. Efectivamente la LEY DE SERVICIOS FINANCIEROS, 393, resguarda a los prestatarios, pero es injusta debido a las que las financieras deberían rematar en el precio comercial, cobrar lo suyo y el resto devolver a los prestatarios, ya que de una parte cumplió con los pagos de la deuda. Y la mora debería cobrarse a los deudores que no individualizaron el préstamo, y que fue una responsabilidad de la Mutual La Paz. En resumen los que pagaron y no deben nada también son deudores y deberían devolverle la superficie que el corresponde del terreno. Caso contrario si la financiera se adjudica debería tomarse en cuenta el precio comercial y de igual manera devolver la diferencia del costo del terreno. (PRIMERA PARTE).
martes, 23 de agosto de 2016
Persiste loteamiento ilegal en dos áreas municipales
Vecinos denuncian toma ilegal de áreas municipales en Villa Salomé y Ciudadela Ferroviaria.
La Alcaldía paceña enfrenta el permanente loteamiento de sus predios destinados a obras y equipamiento en diferentes zonas. Vecinos del Macrodistrito San Antonio denunciaron la toma ilegal de espacios municipales en Villa Salomé, mientras que en Ciudadela Ferroviaria persisten los intentos que asentamientos humanos, a pesar del riesgo que implica por las condiciones de inestabilidad del terreno.
El concejal Isaac Fernández responsabiliza al exdirigente de la Federación de Juntas Vecinales de La Paz (Fejuve) de promover estas acciones respaldado en su agrupación política, el Movimiento Al Socialismo (MAS).
Fernández recordó que el terreno que intentan ocupar los avasalladores en el Barrio Ferroviario es inestable porque se encuentra en aires de río. Además, se trata un predio que es 95% de propiedad privada y 5% de propiedad municipal.
“Hemos visto que un grupo de personas que apoya a la Fejuve de Jaime Vera se ha ido asentando en este sector, pero esto es propiedad privada en un 95 por ciento. El propietario está realizando los procesos legales que corresponde por la vía legal”, afirmó.
Explicó que el terreno de más de tres hectáreas perteneció al liquidado Banco Minero y posteriormente pasó a manos de una entidad financiera para luego ser adquirido por una persona de apellido Ajhuacho. Sin embargo, en diciembre de 2015 un grupo de personas autodenominado Sin techo decidió asentarse en carpas. Actualmente, en el sector se puede apreciar viviendas precarias de dos y tres habitantes construidas con ladrillos, donde habitan cerca de 250 personas.
“La Subalcaldía ha estado realizando los procesos técnicos administrativos, hay gente inescrupulosa como el señor Jaime Vera que está engañando a las personas porque se están asentando en lugares que no corresponde y pueden ser obligadas a salir y perder la inversión que han realizado”, advirtió el concejal.
En este contexto, recomendó a la población que antes de adquirir algún terreno ofrecido a bajo costo previamente averigüe en la oficina de Derechos Reales si el predio está inscrito y a quién pertenece; además, debe preguntar a la Alcaldía si el terreno es apto para la construcción de viviendas o si es un área inestable.
OCUPAN CERRO PUCARA
Por otra parte, la mañana de este lunes se conoció que loteadores ocuparon parcelas del cerro Pucara, sector establecido como área forestal de acuerdo a planimetría del municipio de La Paz.
Los habitantes de Villa Salomé, sector Gráficos, denunciaron agresiones físicas de parte de los loteadores al intentar preservar el área, los supuestos dueños de esos terrenos talaron árboles de varios años de antigüedad.
“Tenemos el avasallamiento del cerro Pucara para lotearlo, uno de estos señores tienen conexión de agua potable, están creándose bolsones de agua debido a que han ocupado dos ríos consolidando conexiones pese a que esta área es forestal, la anterior semana Epsas ha colocado agua potable, ayer han tenido que cortar árboles para habilitar caminos, vamos a tener un gran deslizamiento” afirmó la presidenta de la junta vecinal de la zona, Graciela Machicado,
Por su parte, la concejala Kathia Salazar, asignada al macrodistrito San Antonio, luego de realizar una inspección al lugar, dijo que no es posible que Epsas sobrepase autoridades conectando agua potable en sectores que ni siquiera cuentan con planimetría.
martes, 16 de agosto de 2016
La Paz Tres macrodistritos son más afectados por loteamientos
Las amenazas de avasallamientos afectan más a los sectores del Macrodistrito Max Paredes, Macrodistrito de Cotahuma y la zona Sur de la ciudad de La Paz, según una información proporcionada por la comuna paceña.
En el macrodistrito Max Paredes los lugares más afectados son el Bosquesillo, la Ciudadela Ferroviaria, la avenida Vásquez, la zona Anexo Ciudadela, Alto Pura Pura y en el barrio Banco Minero; en el Macrodistrito de Cotahuma los sectores más afectados son desde la zona Raúl Salmón hasta Bajo Llojeta.
De todas las zonas afectadas el macrodistrito Sur es la más vulnerable. De enero a julio de este año, la Comuna detectó 122 casos de avasallamientos en los distritos municipales 18, 19 y 21 de la zona Sur, vinculada sobre todo a los problemas limítrofes. En este sentido se lleva adelante procesos administrativos para precautelar la propiedad pública y forestal que existe en el área, es una información proporcionada por la Subalcaldía del distrito.
La mayoría de las zonas afectadas son áreas municipales como áreas verdes, forestales y zonas de riesgo, por lo que la comuna paceña, a través de la Unidad del Programa de Defensa de la Propiedad Municipal, realizará trámites administrativos y acciones con vecinos para proteger las zonas vulnerables.
Al respecto, el director jurídico del Gobierno Municipal de La Paz, Fernando Velásquez, informó que más de 158.443 hectáreas se perderían en la ciudad de La Paz por avasallamientos efectuados por algunos pobladores de municipios colindantes.
Con el municipio de Palca se perderían 36.508 hectáreas, lo que se considera como una invasión; con Mecapaca 8.687 y con Achocalla 5.687 hectáreas al sur.
Asimismo, también se presentan importantes pérdidas con Caranavi, Coroico, Yanacachi, Pucarani, Batallas, Peñas y Guanay.
“Los municipios de Mecapaca, Palca y Achocalla pretenden el sector de Achachicala, San Antonio, Irpavi, Alto Irpavi, Chinchaya, Achumani, Alto Achumani, Cota Cota, Calacoto y Chuquiaguillo”, denunció Velásquez.
Agregó que “con todas estas poblaciones vecinas se tiene una disputa legal hasta que no se apruebe la Ley de Unidades de Territoriales, que podría evitar mayor cercenamiento al territorio paceño”.
Agregó que en esta nueva gestión se creó el “Programa de Defensa de la Propiedad Municipal” para tener respuestas más efectivas para luchar contra los avasallamientos. “Además estamos trabajando en un proyecto de ley que va a establecer sanciones diferentes a quienes incumplan la normativa municipal y sanciones más efectivas para que logremos paralizar este tipo de construcciones que infringen al Gobierno Municipal”, dijo.
FALSIFICAN PODERES
El vecino de Irpavi II, militar jubilado, Jaime Montaño Pérez, denuncio a EL DIARIO que desde hace un tiempo personas inescrupulosas han procedido a falsificar los poderes notariales.
Señaló que se encontraron falsificaciones del folder real así como del pago de impuestos a la Alcaldía. “Hemos identificado a las personas que están haciendo ese tipo de acciones, porque lo que están haciendo es comprar los formularios de derechos reales y ellos falsifican la firma y cambian de un dueño a otro dueño”, sostuvo.
Dijo que estas acciones han sido tomadas como falsedad material, ya que son organizaciones de la mafia, que viven de este tipo de acciones, cuyo fin último es apoderarse de un predio, que prácticamente no les corresponde, con la ayuda de varios comunarios, que son identificados como familias de loteadores.
Indicó que son clanes, porque consiguen partidas. En el sector de Bolognia, aproximadamente, 60 mil metros cuadrados de terreno han sido vendidos a más de 50 personas, quienes hasta el momento no han recibido estos predios. Dijo que al momento de vender los loteadores mostraron los documentos legalizados.
En pasadas semanas la Alcaldía hizo conocer que estos predios son áreas verdes. “Pese a que la Municipalidad no pone cordón a este sector, para lotear tendrían que haber presentado documentos y si ellos (la Alcaldía) decían que era área verde no podían haber cedido esta área, pero hay como unas 50 familias estafadas, que han dado 5.000 dólares por cada predio y este señor que ha conseguido la partida de 60 mil metros cuadrados, los habría conseguido de una persona externa”.
DENUNCIA
El vecino de la zona Irpavi II denunció que identificaron a las personas que actúan en los casos de loteamiento y el accionar que tienen estos para adquirir los documentos necesarios para conseguir partidas que facilitan su ingreso a diferentes sectores. Los vecinos culpan a la oficina de Derechos Reales de expender la documentación necesaria para estos trámites.
Montaño Pérez indicó que comprobaron que existen personas falsificando los poderes notariales del folder real y de los pagos de impuestos a la Alcaldía, lo cual facilita que los loteadores adquieran grandes terrenos en sectores como Bolognia y que se permitan avasallamientos en los mismos.
“Resulta que hay personas que están falsificando los poderes notariales, hay falsificación del folder real como también hay falsificación de los pagos de impuestos a Alcaldía. Hemos identificado a las personas que están haciendo ese tipo de acciones. Lo que están haciendo es comprar los formularios de Derechos Reales, ellos falsifican la firma y la cambian de un dueño a otro, son organizaciones de la mafia que viven de este tipo de acciones, de entrarse a un predio que prácticamente no les corresponde y apoderarse de las tierras con fines económicos”, indicó con molestia Montaño Pérez.
Así también, el vecino de la zona Sur señala que con ayuda de los comunarios que habitan en estos sectores lograron identificar a los loteadores que incurren en este tipo de casos y que, al momento de presentar la debida denuncia a la Policía se enteraron que son personas buscadas por organización del orden, por tener antecedentes relacionados al mismo tema de loteamiento y avasallamiento de áreas protegidas.
“Con ayuda de varios comunarios que se logró identificar a clanes familiares, que se dedican a conseguir partidas, estas personas son buscadas por la policía y nosotros vamos a dar los antecedentes”, explicó.
Pero el mayor reclamo de estos vecinos, va en torno a la cantidad de territorio que obtuvieron estas personas con la falsificación de documentos, donde se señala que Derechos Reales habría concedió una cantidad de 60 mil metros cuadrados en territorio de la zona de Bolognia.
“Hay una partida, que señala que estas personas han conseguido en la zona de Bolognia, una cantidad de 60 mil metros cuadrados y este señor que ha conseguido la partida está siendo buscado por la Policía. No puede ser que Derechos Reales les haya concedido semejante cantidad de metros legalmente y constitucionalizado, estos señores están vendiendo los lotes en un sector que es un área verde de la Alcaldía”, acotó.
VECINOS
El presidente del Organismo de Control Social Distrito 18, Wálter Sempértegui, pidió a la Policía y al Fiscalía acompañe los trabajos de fiscalización y control de los loteamientos.
En su opinión su jurisdicción y competencia, debe controlar y hacer prevalecer la norma en estos casos que atentan contra la propiedad municipal y privada. “Nos encontramos con un gran tropiezo cuando hacemos fiscalización, por la agresividad de estos loteadores que nos esperan con piedras y agua tratando de evitar que la autoridad intervenga (…) pedimos a las autoridades judiciales tengan que resolver estos casos a favor de las personas que tienen derecho”.
La presidenta del Organismo de Control Social Distrito 19, Sebastiana Vicente, manifestó que debido a que el tema de los avasallamientos está vinculado a los límites, dicho problema debe ser solucionado a través de un referendo.
“Sufrimos muchos avasallamientos sobre todo del municipio de Palca con el permiso de ellos invaden los lugares de equipamiento, donde ven un lugar vacío ellos se entran (…). Por eso lo que más necesitamos que de una vez que vayamos con el referendo que haya delimitación para que no suframos tanto”, explicó Vicente.
El presidente del Organismo de Control Social Distrito 21, Mario Macdonald, denunció que alguno supuestos comunarios del municipio de Achocalla y Mecapaca están “bajando cerros con maquinarias y prácticamente no hay ningún control de parte del municipio de Achocalla”. “Nosotros vamos pero nos complica por el tema de límites”, dijo.
miércoles, 3 de agosto de 2016
Hasta julio se presentaron 122 casos de loteamientos
De enero a julio de este año, la comuna detectó 122 casos de avasallamientos en los distritos municipales 18, 19 y 21 de la zona Sur, vinculada a problemas limítrofes. Por esto, lleva adelante procesos administrativos para precautelar la propiedad pública y forestal que existe en el área.
Un reporte de la Subalcaldia señala que para precautelar la propiedad pública y forestal que existe en el área, se ha realizado varias denuncias desde principios de esta gestión y también se ha intervenido varias construcciones, para que éstas no tengan continuidad.
Desde enero a junio de este año se ha visto un total de 122 casos dentro de los tres distritos más afectados por los loteamientos. Las áreas más vulnerables son: áreas verdes, de equipamientos, áreas de preservación paisajística, entre otros.
De acuerdo con los vecinos los avasallamientos son en zonas de propiedad municipal, áreas verdes, forestales, paisajísticas, de preservación natural, de riesgo geológico, de equipamiento y en sectores no urbanizados.
En este sentido, explicaron que debido a la “política agresiva” de fiscalización que lleva adelante la Municipalidad contra los avasallamientos fue posible reducir los loteamientos en los últimos meses.
Expresaron que junto al apoyo de control social y la junta vecinal, ahora se tiene entre 25 y 24 casos (al mes), lo que también posible gracias al apoyo que se ha obtenido de los medios de comunicación y a las denuncias sistemáticas realizadas por los vecinos.
Un reporte de la Subalcaldia señala que para precautelar la propiedad pública y forestal que existe en el área, se ha realizado varias denuncias desde principios de esta gestión y también se ha intervenido varias construcciones, para que éstas no tengan continuidad.
Desde enero a junio de este año se ha visto un total de 122 casos dentro de los tres distritos más afectados por los loteamientos. Las áreas más vulnerables son: áreas verdes, de equipamientos, áreas de preservación paisajística, entre otros.
De acuerdo con los vecinos los avasallamientos son en zonas de propiedad municipal, áreas verdes, forestales, paisajísticas, de preservación natural, de riesgo geológico, de equipamiento y en sectores no urbanizados.
En este sentido, explicaron que debido a la “política agresiva” de fiscalización que lleva adelante la Municipalidad contra los avasallamientos fue posible reducir los loteamientos en los últimos meses.
Expresaron que junto al apoyo de control social y la junta vecinal, ahora se tiene entre 25 y 24 casos (al mes), lo que también posible gracias al apoyo que se ha obtenido de los medios de comunicación y a las denuncias sistemáticas realizadas por los vecinos.
Mapeo detecta en zona Sur ocho sectores con mayores loteamientos
De acuerdo con un mapeo presentado ayer por la Subalcaldía del Macrodistrito Sur, ocho zonas de ese sector se presentan como las más afectadas por los problemas de loteamientos clandestinos.
Las zonas más afectadas por los avasallamientos en la zona Sur son Achumani, Cota Cota, Alto Calacoto, Lakajahuira, Irpavi, Ipavi 2, Bolognia y Auquisamañana.
El presidente del Organismo de Control Social del Distrito 18, Wálter Sempértegui, pidió a la Policía acompañar los trabajos de fiscalización y control, porque los loteadores en pasadas semanas ejercieron violencia en contra de los vecinos y autoridades, al momento de ser denunciados por la toma ilegal de tierras en ese sector.
De acuerdo con el subalcalde del macrodistrito Sur, Óscar Soliagno, en lo que va del año se presentaron más de 100 denuncias de parte de vecinos de los ochos sectores más afectados, no solo en propiedades municipales, de equipamiento, aéreas forestales y turísticas, sino que también en viviendas particulares.
En este sentido, señaló el Subalcalde que el mapeo para medir los lugares con más problemas de loteamientos tiene el objetivo de poner en alerta no sólo al Gobierno Municipal, sino al central y también al departamental, ya que en su opinión para detener estas acciones de bandolerismo se debe trabajar coordinadamente.
De acuerdo con los datos estadísticos del último año, de enero a julio, se tiene 122 casos o denuncias de loteamientos en áreas verdes y de equipamiento en la zona Sur. En caso de procederse a un corte con relación a 2015, suman en total 274 casos de loteamientos ilegales, de junio del pasado año a junio del presente año.
Estos datos han puesto a los vecinos en alerta y emergencia. Asimismo, han decidido apoyarse mutuamente para resguardar las áreas verdes y de equipamiento.
MAYORES PROBLEMAS
Los mayores problemas de loteamiento se encuentran concentrados en el Distrito 18 y también en el 19, es decir que la mayor cantidad de casos están en Achumani, desde la parte central hasta la parte alta, donde se encuentran las zonas de Wallani, Kallumani, Chijipata, entre otros.
El segundo sector con alta tasa de loteamientos tiene que ver con Alto Calacoto, que comprende las zonas de El Pedregal, Los Almendros, Cota Cota, Alto Calacoto y Lakajahuira.
Finalmente, un tercer sector afectado tiene que ver con Irpavi 2, Irpavi y Bolognia.
ZONAS VERDES Y PAISAJÍSTICAS
Sogliano expresó que existe otro grupo importante de áreas en riesgo, de carácter paisajística y de serranía, como Auquisamaña y Bolognia.
Dijo que ambas zonas están protegidas por una ley nacional de preservación forestal. Aun así, todos los días se presentan problemas de loteamientos en ambos sectores. Los loteadores, sin medir las consecuencias, proceden a cercenar los árboles, uno de los mayores pulmones no solo de la zona Sur, sino de toda la ciudad de La Paz.
Desde hace meses atrás se está trabajando en los procesos técnicos y administrativos. En muchos casos, la comuna ha procedido a la demolición de construcciones ilegales en áreas municipales.
Dijo que para realizar varios de los procesos técnicos en otros lugares, se ha pedido la participación de la Fiscalía, del Ministerio Público y de la Policía, porque se ha visto que los loteadores ingresan con violencia para tomar por la fuerza las áreas que no les corresponden.
“En estos casos se necesita la ayuda de la Policía, pero lastimosamente no hay el apoyo necesario, a pesar de que estos acaban en su mayoría en agresiones físicas”, indicó el Subalcalde de la zona Sur.
DETALLE DE LOTEAMIENTOS
En el Distrito 18 presenta los sectores con mayores problemas de loteamientos. Las zonas más afectadas son: Achumani (45), Aruntaya (4), y Alto Irpavi (14), Irpavi (28) y Bolognia (13).
En el Distrito 19 los lugares más afectados son: Alto Calacoto (32), Calacoto (11), Ovejuyo (25), Chasquipampa (12), Cota Cota (9).
En el Distrito 21 las zonas más afectadas son: Bella Vista (21), Alto Obrajes (10), Obrajes (15), Bajo Llojeta (9), Alto Seguencoma (13) y Seguencoma (11) son las que tuvieron mayores dificultades.
VECINOS
El presidente del Organismo de Control Social Distrito 18, Wálter Sempértegui, pidió a la Policía y a la Fiscalía acompañar los trabajos de fiscalización y control.
Indicó que en su jurisdicción y competencia, lo que tiene que hacerse es controlar y hacer prevalecer las normas vigentes, pero muchas veces se encuentra con un gran tropiezo, porque al momento de realizar la fiscalización, los loteadores los esperan con piedras, para evitar que la autoridades intervengan.
En esta línea, la presidenta del Organismo de Control Social Distrito 19, Sebastiana Vicente, manifestó que debido a que el tema de los loteamientos está vinculado a los límites, dicho problema debe ser solucionado, a través de un referéndum.
“Sufrimos muchos avasallamientos sobre todo del municipio de Palca, con el permiso de ese municipio invaden los lugares de equipamiento y áreas verdes (…). Por eso se siente la necesidad de realizar un referéndum para definir la delimitación”, explicó Vicente.
Las zonas más afectadas por los avasallamientos en la zona Sur son Achumani, Cota Cota, Alto Calacoto, Lakajahuira, Irpavi, Ipavi 2, Bolognia y Auquisamañana.
El presidente del Organismo de Control Social del Distrito 18, Wálter Sempértegui, pidió a la Policía acompañar los trabajos de fiscalización y control, porque los loteadores en pasadas semanas ejercieron violencia en contra de los vecinos y autoridades, al momento de ser denunciados por la toma ilegal de tierras en ese sector.
De acuerdo con el subalcalde del macrodistrito Sur, Óscar Soliagno, en lo que va del año se presentaron más de 100 denuncias de parte de vecinos de los ochos sectores más afectados, no solo en propiedades municipales, de equipamiento, aéreas forestales y turísticas, sino que también en viviendas particulares.
En este sentido, señaló el Subalcalde que el mapeo para medir los lugares con más problemas de loteamientos tiene el objetivo de poner en alerta no sólo al Gobierno Municipal, sino al central y también al departamental, ya que en su opinión para detener estas acciones de bandolerismo se debe trabajar coordinadamente.
De acuerdo con los datos estadísticos del último año, de enero a julio, se tiene 122 casos o denuncias de loteamientos en áreas verdes y de equipamiento en la zona Sur. En caso de procederse a un corte con relación a 2015, suman en total 274 casos de loteamientos ilegales, de junio del pasado año a junio del presente año.
Estos datos han puesto a los vecinos en alerta y emergencia. Asimismo, han decidido apoyarse mutuamente para resguardar las áreas verdes y de equipamiento.
MAYORES PROBLEMAS
Los mayores problemas de loteamiento se encuentran concentrados en el Distrito 18 y también en el 19, es decir que la mayor cantidad de casos están en Achumani, desde la parte central hasta la parte alta, donde se encuentran las zonas de Wallani, Kallumani, Chijipata, entre otros.
El segundo sector con alta tasa de loteamientos tiene que ver con Alto Calacoto, que comprende las zonas de El Pedregal, Los Almendros, Cota Cota, Alto Calacoto y Lakajahuira.
Finalmente, un tercer sector afectado tiene que ver con Irpavi 2, Irpavi y Bolognia.
ZONAS VERDES Y PAISAJÍSTICAS
Sogliano expresó que existe otro grupo importante de áreas en riesgo, de carácter paisajística y de serranía, como Auquisamaña y Bolognia.
Dijo que ambas zonas están protegidas por una ley nacional de preservación forestal. Aun así, todos los días se presentan problemas de loteamientos en ambos sectores. Los loteadores, sin medir las consecuencias, proceden a cercenar los árboles, uno de los mayores pulmones no solo de la zona Sur, sino de toda la ciudad de La Paz.
Desde hace meses atrás se está trabajando en los procesos técnicos y administrativos. En muchos casos, la comuna ha procedido a la demolición de construcciones ilegales en áreas municipales.
Dijo que para realizar varios de los procesos técnicos en otros lugares, se ha pedido la participación de la Fiscalía, del Ministerio Público y de la Policía, porque se ha visto que los loteadores ingresan con violencia para tomar por la fuerza las áreas que no les corresponden.
“En estos casos se necesita la ayuda de la Policía, pero lastimosamente no hay el apoyo necesario, a pesar de que estos acaban en su mayoría en agresiones físicas”, indicó el Subalcalde de la zona Sur.
DETALLE DE LOTEAMIENTOS
En el Distrito 18 presenta los sectores con mayores problemas de loteamientos. Las zonas más afectadas son: Achumani (45), Aruntaya (4), y Alto Irpavi (14), Irpavi (28) y Bolognia (13).
En el Distrito 19 los lugares más afectados son: Alto Calacoto (32), Calacoto (11), Ovejuyo (25), Chasquipampa (12), Cota Cota (9).
En el Distrito 21 las zonas más afectadas son: Bella Vista (21), Alto Obrajes (10), Obrajes (15), Bajo Llojeta (9), Alto Seguencoma (13) y Seguencoma (11) son las que tuvieron mayores dificultades.
VECINOS
El presidente del Organismo de Control Social Distrito 18, Wálter Sempértegui, pidió a la Policía y a la Fiscalía acompañar los trabajos de fiscalización y control.
Indicó que en su jurisdicción y competencia, lo que tiene que hacerse es controlar y hacer prevalecer las normas vigentes, pero muchas veces se encuentra con un gran tropiezo, porque al momento de realizar la fiscalización, los loteadores los esperan con piedras, para evitar que la autoridades intervengan.
En esta línea, la presidenta del Organismo de Control Social Distrito 19, Sebastiana Vicente, manifestó que debido a que el tema de los loteamientos está vinculado a los límites, dicho problema debe ser solucionado, a través de un referéndum.
“Sufrimos muchos avasallamientos sobre todo del municipio de Palca, con el permiso de ese municipio invaden los lugares de equipamiento y áreas verdes (…). Por eso se siente la necesidad de realizar un referéndum para definir la delimitación”, explicó Vicente.
martes, 26 de julio de 2016
Zona Sur Loteadores se amparan en problema de límites para obtener terrenos
Amparados en los problemas limítrofes con Palca, grupo de loteadores intentan apoderarse de algunos terrenos de la zona Sur. Este viernes, un grupo de funcionarios municipales fue agredido por un grupo de personas cuando se realizaba un control en un predio de Alto Irpavi, informó esta mañana el alcalde Luis Revilla.
El problema del viernes ocurrió en terrenos cercanos a la urbanización Peña Azul, hasta donde llegaron los funcionarios municipales alertados por vecinos que denunciaron avasallamientos de terrenos.
Los trabajadores ediles se dirigieron hacia un lugar donde se construía una vivienda y cuyo presunto dueño había sido ya notificado para que presentara sus papeles. Al llegar, los trabajadores fueron recibidos con pedradas por un grupo de unas cinco personas que también agredió a otros vecinos del lugar. Debido a la situación, se solicitó apoyo de la Policía que detuvo a dos agresores.
El problema ocurrido en Alto Irpavi no ha sido el único registrado en los últimos días en la zona Sur. Hace unas semanas, la Subalcaldía de este macrodistrito constató que grupo de personas, presuntamente loteadores, utiliza dinamita para “bajar” cerros en Irpavi II.
Según informaron los presuntos avasalladores a las autoridades municipales, ellos cuentan con permiso del Ministerio de Defensa para la utilización de los explosivos en áreas urbanas.
El uso de los explosivos ha ocasionado problemas, ya los movimientos de tierras arriesgan a las urbanizaciones contiguas y sus habitantes.
El problema del viernes ocurrió en terrenos cercanos a la urbanización Peña Azul, hasta donde llegaron los funcionarios municipales alertados por vecinos que denunciaron avasallamientos de terrenos.
Los trabajadores ediles se dirigieron hacia un lugar donde se construía una vivienda y cuyo presunto dueño había sido ya notificado para que presentara sus papeles. Al llegar, los trabajadores fueron recibidos con pedradas por un grupo de unas cinco personas que también agredió a otros vecinos del lugar. Debido a la situación, se solicitó apoyo de la Policía que detuvo a dos agresores.
El problema ocurrido en Alto Irpavi no ha sido el único registrado en los últimos días en la zona Sur. Hace unas semanas, la Subalcaldía de este macrodistrito constató que grupo de personas, presuntamente loteadores, utiliza dinamita para “bajar” cerros en Irpavi II.
Según informaron los presuntos avasalladores a las autoridades municipales, ellos cuentan con permiso del Ministerio de Defensa para la utilización de los explosivos en áreas urbanas.
El uso de los explosivos ha ocasionado problemas, ya los movimientos de tierras arriesgan a las urbanizaciones contiguas y sus habitantes.
lunes, 18 de julio de 2016
Consejo de Amautas denuncia loteamiento de lugar sagrado
El Consejo de Amautas Indígenas del Tawantinsuyu denunció que personas inescrupulosas se están loteando, hace dos semanas, el sitio sagrado denominado La Apacheta, ubicado en El Alto por la carretera a Oruro.
“Por siglos ha sido ese lugar un centro ritual, un lugar sagrado pero hay gente que tal vez no conoce o por ambición lo ha loteado, y han destruido este lugar sagrado”, dijo Willka Víctor Machaca, presidente de los amautas.
El dirigente señaló que la Apacheta es un lugar de energía positiva, donde la mayor parte de los ritos se realizan en el mes de agosto.
Indicó que en este lugar hay movimientos de tierra que seguramente hallarán mesas rituales que se entierran como un pedido a la Pachamama.
Machaca informó que ya se presentó una denuncia formal en la ciudad de El Alto, y que la semana próxima se hará lo mismo en el Legislativo, Ejecutivo y Gobernación. (Erbol)
“Por siglos ha sido ese lugar un centro ritual, un lugar sagrado pero hay gente que tal vez no conoce o por ambición lo ha loteado, y han destruido este lugar sagrado”, dijo Willka Víctor Machaca, presidente de los amautas.
El dirigente señaló que la Apacheta es un lugar de energía positiva, donde la mayor parte de los ritos se realizan en el mes de agosto.
Indicó que en este lugar hay movimientos de tierra que seguramente hallarán mesas rituales que se entierran como un pedido a la Pachamama.
Machaca informó que ya se presentó una denuncia formal en la ciudad de El Alto, y que la semana próxima se hará lo mismo en el Legislativo, Ejecutivo y Gobernación. (Erbol)
lunes, 4 de julio de 2016
Santa Cruz 1.480 casas tributan como lotes, solo en el distrito 9
Solo en el distrito 9, que comprende la zona sudoeste de la ciudad, pasando el cuarto anillo, hay 1.480 viviendas que están tributando como lotes, según se ha detectado a través de las vistas satelitales del Servicio de Recaudación y Gestión Catastral (SER) de la Alcaldía.
El secretario del SER, Joaquín Crapuzzi, dijo que entre el primer y segundo anillo hay 1.300 inmuebles que están declarados como terrenos, pero está seguro de que la realidad es distinta, puesto que en muchos de estos hay construcciones. La situación aumenta en las zonas alejadas.
Incluso en una anterior oportunidad, la Alcaldía detectó que en un barrio residencial de nuestra ciudad, de los 500 predios registrados, 360 tienen anotado que carecen de viviendas y que las calles son de tierra, lo cual es evidentemente falso.
Lotes baldíos
Por otro lado, la Alcaldía anunció que está preparando un proyecto de ley para cobrar una tasa especial por los terrenos baldíos, ya que muchos se tornan inseguros para los vecinos por el descuido de sus propietarios.
“Estamos preparando un proyecto de ley para gravarle una tasa especial y fuerte por terrenos baldíos, porque de esta forma obligaríamos a los propietarios o bien a construir o a tomar medidas para darle un uso”, afirmó Crapuzzi.
Medidas en otras regiones
En Cochabamba también se viene aplicando desde el 1 de julio la Ley de Regularización Voluntaria de Deudas Tributarias Municipales, con la que 170.000 deudores, que corresponden al 95% del total de los contribuyentes, pueden beneficiarse con descuentos en sus impuestos.
Según el diario Los Tiempos, nueve de cada diez contribuyentes en el municipio de Cochabamba podrán acogerse a la condonación, del 70% hasta un 100% de deudas acumuladas por multas e intereses de impuestos a la propiedad de viviendas, vehículos y negocios.
El secretario de Servicios al Ciudadano de la Alcaldía valluna, Alejandro Rivas, explicó que las deudas se consideran desde el año 1995 hasta 2014.
La Alcaldía de Cochabamba ha habilitado 17 puntos para acceder al perdonazo de deudas por estos tres tributos
miércoles, 6 de enero de 2016
Denuncian que venden los mismos lotes hasta 4 veces en Lomas de Santa Lucía
Unas 30 personas que invirtieron sus ahorros para la compra de lotes en la urbanización Lomas de Santa Lucía, en Quintanilla Sacaba, terminaron después de siete o más años sin lotes, sin su dinero y con un juicio perdido.
Los representantes de los afectados Héctor Salces y Marcelo Villca, entre otros, aseguran que los terrenos fueron vendidos hasta cuatro veces. Iniciaron un juicio penal por estafa contra Raúl Patiño Torrico y Freddy Francisco Terceros, a quienes acusaron de vender los lotes. El proceso acabó con el sobreseimiento de los dos sindicados, pero los afectados presentaron, el 21 de diciembre pasado, una apelación restringida contra el Tribunal Séptimo de Sentencia, porque hubo “inobservancia o errónea aplicación de la ley sustantiva, falta de fundamentación y valoración defectuosa de la prueba”.
Patiño no quiso declarar sobre el tema señalando que existe una sentencia de sobreseimiento.
Los compradores dijeron que confiaron en la oferta al ver nombres de autoridades departamentales entre los adjudicatarios. Incluso está el nombre del presidente Evo Morales en documentos con sellos de la Alcaldía de Sacaba. Dieron una cuota de preventa por 500 dólares con minutas y reconocimiento de firmas. Los vendedores debían urbanizar la zona, en tanto que los compradores pagarían el saldo cuando la Alcaldía apruebe los planos.
El abogado Marco Salces, como representante de Patiño y Terceros, fue cobrando cuotas. Algunos pagaron hasta 3.000 dólares. Luego desapareció.
La documentación de entrega de cuotas no fue considerada por el juez, porque está a nombre de Salces y no de Torrico y Terceros. Cuando los adjudicatarios indagaron, descubrieron dos sentencias ejecutoriadas en 2002 y 2003 con hasta tres años de cárcel contra Patiño y dos años contra Terceros por preventas de los mismos lotes.
Datos
La compra
Quinientos dólares de cuota inicial pagaron unas 42 personas por la preventa de lotes en 2008. Solo 30 siguen el juicio por estafa.
Documentos
Aquellos primeros documentos de la Alcaldía de Sacaba con planos supuestamente en proceso de aprobación y con los nombres de las autoridades desaparecieron de la Municipalidad de Sacaba.
Sobreposición
Luego se descubrió sobreposición de algunos lotes con una urbanización contigua y otros que están prácticamente en un farallón del cerro de San Pedro, según la denuncia.
Los representantes de los afectados Héctor Salces y Marcelo Villca, entre otros, aseguran que los terrenos fueron vendidos hasta cuatro veces. Iniciaron un juicio penal por estafa contra Raúl Patiño Torrico y Freddy Francisco Terceros, a quienes acusaron de vender los lotes. El proceso acabó con el sobreseimiento de los dos sindicados, pero los afectados presentaron, el 21 de diciembre pasado, una apelación restringida contra el Tribunal Séptimo de Sentencia, porque hubo “inobservancia o errónea aplicación de la ley sustantiva, falta de fundamentación y valoración defectuosa de la prueba”.
Patiño no quiso declarar sobre el tema señalando que existe una sentencia de sobreseimiento.
Los compradores dijeron que confiaron en la oferta al ver nombres de autoridades departamentales entre los adjudicatarios. Incluso está el nombre del presidente Evo Morales en documentos con sellos de la Alcaldía de Sacaba. Dieron una cuota de preventa por 500 dólares con minutas y reconocimiento de firmas. Los vendedores debían urbanizar la zona, en tanto que los compradores pagarían el saldo cuando la Alcaldía apruebe los planos.
El abogado Marco Salces, como representante de Patiño y Terceros, fue cobrando cuotas. Algunos pagaron hasta 3.000 dólares. Luego desapareció.
La documentación de entrega de cuotas no fue considerada por el juez, porque está a nombre de Salces y no de Torrico y Terceros. Cuando los adjudicatarios indagaron, descubrieron dos sentencias ejecutoriadas en 2002 y 2003 con hasta tres años de cárcel contra Patiño y dos años contra Terceros por preventas de los mismos lotes.
Datos
La compra
Quinientos dólares de cuota inicial pagaron unas 42 personas por la preventa de lotes en 2008. Solo 30 siguen el juicio por estafa.
Documentos
Aquellos primeros documentos de la Alcaldía de Sacaba con planos supuestamente en proceso de aprobación y con los nombres de las autoridades desaparecieron de la Municipalidad de Sacaba.
Sobreposición
Luego se descubrió sobreposición de algunos lotes con una urbanización contigua y otros que están prácticamente en un farallón del cerro de San Pedro, según la denuncia.
lunes, 17 de agosto de 2015
Un vehículo choca con una casa en Villa Pabón y causa incendio
La noche de este domingo, un vehículo chocó contra una casa en Villa Pabón y rompió una cañería de gas causando un incendio que dejó un herido y diversos daños materiales, informó la red ATB. El automóvil de color negro chocó de frente contra la puerta de la casa ubicada en la calle Néstor Morales en Villa Pabón. El impacto rajó la cañería e inició el incendio. Los vecinos salieron a apagar el fuego y ayudaron al chofer que tiene algunas heridas por el choque. La fachada y el interior de la casa están quemadas y los daños materiales son considerables. Los propietarios están ilesos.
martes, 11 de agosto de 2015
Vecinos se enfrentaron con loteadores en predio ex Toyocar de Villa Coronilla
Vecinos de la OTB Villa Coronilla se enfrentaron a 150 loteadores que pretendían tomar los predios del terreno de ex Toyocar, cerca del aeropuerto. Esta acción derivó en una pelea campal que dejó cuatro heridos y culminó con el desalojo del grupo que dijo haber llegado de La Paz.
Los pobladores defienden el lugar como un predio municipal y un pulmón verde, que beneficia a más de 300 niños y donde funcionan cuatro ligas de fútbol.
El representante del Comité de Defensa de Áreas Verdes y Campos Deportivos, Reynaldo Terán, dijo que los presuntos avasalladores ingresaron, cerca de las 8:00, con retroexcavadoras, volquetas y palas mecánicas. Éstos removieron el terreno y destruyeron los arcos de la cancha de fútbol con el argumento de que la familia Gamboa les vendió lotes.
Los vecinos manifestaron que se trata de gente que llegó de La Paz y aparentemente comerciantes de autopartes de la avenida Siles. Los sectores se enfrentaron con palos, piedras y puñetes. La pelea duró 20 minutos hasta que la Policía llegó y los supuestos compradores se replegaron. En protesta por lo sucedido los pobladores bloquearon las vías de ingreso al aeropuerto Jorge Wilstermann.
El deportista Limbert Morejón dijo que el predio beneficia a más de 300 niños de tres escuelas deportivas y futbolistas de cuatro ligas. Pidió a la Alcaldía defender el área. Los vecinos desconocieron a la junta vecinal Villa Coronilla, “porque estuvieron en complicidad con la danza de dólares y los supuestos dueños que quieren apropiarse del lugar”.
Una investigación de la arquitecta Elizabeth Pardo concluyó que los terrenos de ex Toyocar pertenecen al municipio desde 1945.
A ello se suma que la Urbanización Vivienda Militar cedió el terreno a la Alcaldía en 1957.
El predio figura en Derechos Reales como parte de la Alcaldía y en los planos reguladores de 1950, 1961 y 1999. También está así en el Plan Director de la Región Urbana de Cochabamba de 1981, donde el terreno fue definido como un “parque urbano”.
Sin embargo, el Concejo Municipal desafectó el terreno a favor de la familia Gamboa en 2008, en la gestión de Tatiana Rojas, a través de la Ordenanza 3887. La familia propietaria no pudo ser ubicada en el lugar, ayer.
El concejal Edwin Jiménez dijo ayer que solicitará la intervención de la Procuraduría para que el terreno se consolide como predio municipal, porque “históricamente perteneció a la Alcaldía”.
Los pobladores defienden el lugar como un predio municipal y un pulmón verde, que beneficia a más de 300 niños y donde funcionan cuatro ligas de fútbol.
El representante del Comité de Defensa de Áreas Verdes y Campos Deportivos, Reynaldo Terán, dijo que los presuntos avasalladores ingresaron, cerca de las 8:00, con retroexcavadoras, volquetas y palas mecánicas. Éstos removieron el terreno y destruyeron los arcos de la cancha de fútbol con el argumento de que la familia Gamboa les vendió lotes.
Los vecinos manifestaron que se trata de gente que llegó de La Paz y aparentemente comerciantes de autopartes de la avenida Siles. Los sectores se enfrentaron con palos, piedras y puñetes. La pelea duró 20 minutos hasta que la Policía llegó y los supuestos compradores se replegaron. En protesta por lo sucedido los pobladores bloquearon las vías de ingreso al aeropuerto Jorge Wilstermann.
El deportista Limbert Morejón dijo que el predio beneficia a más de 300 niños de tres escuelas deportivas y futbolistas de cuatro ligas. Pidió a la Alcaldía defender el área. Los vecinos desconocieron a la junta vecinal Villa Coronilla, “porque estuvieron en complicidad con la danza de dólares y los supuestos dueños que quieren apropiarse del lugar”.
Una investigación de la arquitecta Elizabeth Pardo concluyó que los terrenos de ex Toyocar pertenecen al municipio desde 1945.
A ello se suma que la Urbanización Vivienda Militar cedió el terreno a la Alcaldía en 1957.
El predio figura en Derechos Reales como parte de la Alcaldía y en los planos reguladores de 1950, 1961 y 1999. También está así en el Plan Director de la Región Urbana de Cochabamba de 1981, donde el terreno fue definido como un “parque urbano”.
Sin embargo, el Concejo Municipal desafectó el terreno a favor de la familia Gamboa en 2008, en la gestión de Tatiana Rojas, a través de la Ordenanza 3887. La familia propietaria no pudo ser ubicada en el lugar, ayer.
El concejal Edwin Jiménez dijo ayer que solicitará la intervención de la Procuraduría para que el terreno se consolide como predio municipal, porque “históricamente perteneció a la Alcaldía”.
miércoles, 15 de julio de 2015
Oruro Loteador sentenciado a tres años de prisión
Uno de los loteadores de terrenos de la urbanización de la Prensa, Eulalio Villca Lupinta, fue sancionado con 3 años de prisión por el manejo permanente de dinamita, en la zona este de la ciudad de Oruro, después de concluir las investigaciones y someterse el involucrado en el proceso abreviado.
La juez de sentencia segundo en lo penal, Eve Mamani Roldan, aplicó la pena, a solicitud del fiscal asignado al caso, Mario Rocha, en base a la solicitud hecha por Eulalio Villca, para terminar el proceso judicial, en forma inmediata, luego de reconocer que personalmente él estuvo en posesión de dos dinamitas y una caja de fósforos, el 18 de junio del 2013.
¿“Usted, reconoce que estuvo en posesión de dinamita”?, le preguntó la juez, durante la audiencia. “Si”, contestó Villca. “¿Usted está presionado para que se declare culpable del hecho”?, volvió a preguntar la juez. Villca contestó: “No”.
¿Usted, sabe las consecuencias de admitir la culpabilidad del hecho?”, interrogó la juez.
Villca contestó: “Sí. Yo soy culpable”.
Durante la misma audiencia, la juez dispuso la libertad del autor del uso de dinamitas, porque la sanción no supera a los 4 años de reclusión, pero le aplicó medidas disciplinarias, en forma inmediata, prohibiéndole que durante el tiempo de la sanción dispuesta, “se acerque ante las víctimas, que son periodistas de Oruro y que, si en algún momento esté incitando a la violencia, se podría revocar la libertad y ser detenido y puesto en la prisión de San Pedro de Oruro”.
Eulalio Villca también está considerado como uno de los principales autores del incendio de la casa del ex ejecutivo del Sindicato de Trabajadores de la Prensa de Oruro, Humberto Apaza, ocurrido precisamente días antes de la detención del autor confeso del manejo de dinamitas.
La juez de sentencia segundo en lo penal, Eve Mamani Roldan, aplicó la pena, a solicitud del fiscal asignado al caso, Mario Rocha, en base a la solicitud hecha por Eulalio Villca, para terminar el proceso judicial, en forma inmediata, luego de reconocer que personalmente él estuvo en posesión de dos dinamitas y una caja de fósforos, el 18 de junio del 2013.
¿“Usted, reconoce que estuvo en posesión de dinamita”?, le preguntó la juez, durante la audiencia. “Si”, contestó Villca. “¿Usted está presionado para que se declare culpable del hecho”?, volvió a preguntar la juez. Villca contestó: “No”.
¿Usted, sabe las consecuencias de admitir la culpabilidad del hecho?”, interrogó la juez.
Villca contestó: “Sí. Yo soy culpable”.
Durante la misma audiencia, la juez dispuso la libertad del autor del uso de dinamitas, porque la sanción no supera a los 4 años de reclusión, pero le aplicó medidas disciplinarias, en forma inmediata, prohibiéndole que durante el tiempo de la sanción dispuesta, “se acerque ante las víctimas, que son periodistas de Oruro y que, si en algún momento esté incitando a la violencia, se podría revocar la libertad y ser detenido y puesto en la prisión de San Pedro de Oruro”.
Eulalio Villca también está considerado como uno de los principales autores del incendio de la casa del ex ejecutivo del Sindicato de Trabajadores de la Prensa de Oruro, Humberto Apaza, ocurrido precisamente días antes de la detención del autor confeso del manejo de dinamitas.
lunes, 29 de junio de 2015
Loteamientos avanzan sobre el cerro San Pedro
La OTB Concordia, que está ubicada en la serranía de San Pedro, en la zona este de la ciudad, nació hace más de 15 años y cuenta con aproximadamente 200 viviendas. Desde el 2006 es testigo de los asentamientos ilegales que amenazan el área verde.
Al observar con detenimiento el lado suroeste del cerro San Pedro, se constata que hay zonas donde hay piedras, ladrillos y montones de hojas acumuladas, debido a que los loteadores aprovechan los fines de semana para levantar construcciones y las camuflan con maleza.
Desde el 2008 se hicieron las denuncias correspondientes, pero sólo se logró que algunos concejales visiten el lugar. Hasta la fecha no hay una respuesta clara de parte de las autoridades.
La presidenta de la OTB Concordia, Catalina Arteaga, dijo que una mujer, quien asegura ser pariente del exgobernador, es la que está detrás de todo. “Ella ha venido con los planos legalizados por la Alcaldía e incluso ha tratado de poner en venta un terreno, lo único que se lo impide es el muro de contención”, aseguró.
El año pasado, los vecinos instalaron un cartel que advierte sobre el carácter de área verde de los terrenos, pero el mismo fue derribado por los loteadores. Arteaga cuenta que “esta señora ha venido con seis matones a sacar el cartel, una vecina trató de impedirlo pero la hicieron a un lado de un empujón. Después de que lo derribaron lo volvimos a levantar”.
Hace dos años también intentó lotear en la zona del teatro al aire libre Ulises Hermosa, en los pasajes 1 y 2 de la zona.
Arteaga contó que los loteadores aseguraron tener documentos de compra de una conocida empresa de bienes raíces.
“Nosotros los amenazamos con quemar cualquier vivienda ilegal y nunca más volvieron”, manifestó.
Son aproximadamente 60 las viviendas que están dentro los terrenos loteados. Lo más sorprendente para los vecinos de la OTB, es que la gente que vive ahí ya tiene acceso a los servicios básicos y transporte, además cuenta con planos legalizados por la subalcaldía de la Comuna Adela Zamudio.
Arteaga recuerda que el fallecido exalcalde Humberto Coronel Rivas mandó a derrumbar las construcciones edificadas en este cerro y lamenta que sus sucesores no hayan seguido este camino.
Importancia turística y ecológica
La OTB Concordia tiene estrecha relación con sitios de interés turístico como ser el teleférico, la ciclovía y el Cristo de la Concordia.
Por otra parte, su carácter de área verde hace que sea considerada pulmón ecológico de Cochabamba.
Las faldas del cerro San Pedro son conocidas como “La Rinconada” y albergan distintas especies de plantas como ser cactus, helechos y pastos típicos de esta región.
OPINIONES DE LOS POBLADORES
María Herrera. Vecina
“Son terrenos de 300 metros cuadrados”
Me sorprende el tamaño de los terrenos loteados que llega a los 300 metros cuadrados, cuando los nuestros no sobrepasan los 200.
Los habrían vendido hace tiempo, pero no tienen calle, porque se encuentran justo sobre el muro de contención.
Ángel Nogales. Vecino
“Están debilitando el cerro de San Pedro”
Estos asentamientos representan un peligro, porque el cerro se puede derrumbar a la larga.
Hemos tenido problemas con los de arriba, porque había un solo tanque para la zona y ellos nos cortaban el agua. Ahora hay un segundo tanque y no tenemos problema
Romualda Pérez. Vecina
“Falta seguridad en el mirador”
Hay gente que viene al mirador y lo usa como motel, se escuchan gritos e incluso se registraron violaciones.
El tobogán del Parque Noruego se ha vuelto un nido de delincuentes que aprovechan para esconderse ahí y atracar a vecinos y transeúntes
Al observar con detenimiento el lado suroeste del cerro San Pedro, se constata que hay zonas donde hay piedras, ladrillos y montones de hojas acumuladas, debido a que los loteadores aprovechan los fines de semana para levantar construcciones y las camuflan con maleza.
Desde el 2008 se hicieron las denuncias correspondientes, pero sólo se logró que algunos concejales visiten el lugar. Hasta la fecha no hay una respuesta clara de parte de las autoridades.
La presidenta de la OTB Concordia, Catalina Arteaga, dijo que una mujer, quien asegura ser pariente del exgobernador, es la que está detrás de todo. “Ella ha venido con los planos legalizados por la Alcaldía e incluso ha tratado de poner en venta un terreno, lo único que se lo impide es el muro de contención”, aseguró.
El año pasado, los vecinos instalaron un cartel que advierte sobre el carácter de área verde de los terrenos, pero el mismo fue derribado por los loteadores. Arteaga cuenta que “esta señora ha venido con seis matones a sacar el cartel, una vecina trató de impedirlo pero la hicieron a un lado de un empujón. Después de que lo derribaron lo volvimos a levantar”.
Hace dos años también intentó lotear en la zona del teatro al aire libre Ulises Hermosa, en los pasajes 1 y 2 de la zona.
Arteaga contó que los loteadores aseguraron tener documentos de compra de una conocida empresa de bienes raíces.
“Nosotros los amenazamos con quemar cualquier vivienda ilegal y nunca más volvieron”, manifestó.
Son aproximadamente 60 las viviendas que están dentro los terrenos loteados. Lo más sorprendente para los vecinos de la OTB, es que la gente que vive ahí ya tiene acceso a los servicios básicos y transporte, además cuenta con planos legalizados por la subalcaldía de la Comuna Adela Zamudio.
Arteaga recuerda que el fallecido exalcalde Humberto Coronel Rivas mandó a derrumbar las construcciones edificadas en este cerro y lamenta que sus sucesores no hayan seguido este camino.
Importancia turística y ecológica
La OTB Concordia tiene estrecha relación con sitios de interés turístico como ser el teleférico, la ciclovía y el Cristo de la Concordia.
Por otra parte, su carácter de área verde hace que sea considerada pulmón ecológico de Cochabamba.
Las faldas del cerro San Pedro son conocidas como “La Rinconada” y albergan distintas especies de plantas como ser cactus, helechos y pastos típicos de esta región.
OPINIONES DE LOS POBLADORES
María Herrera. Vecina
“Son terrenos de 300 metros cuadrados”
Me sorprende el tamaño de los terrenos loteados que llega a los 300 metros cuadrados, cuando los nuestros no sobrepasan los 200.
Los habrían vendido hace tiempo, pero no tienen calle, porque se encuentran justo sobre el muro de contención.
Ángel Nogales. Vecino
“Están debilitando el cerro de San Pedro”
Estos asentamientos representan un peligro, porque el cerro se puede derrumbar a la larga.
Hemos tenido problemas con los de arriba, porque había un solo tanque para la zona y ellos nos cortaban el agua. Ahora hay un segundo tanque y no tenemos problema
Romualda Pérez. Vecina
“Falta seguridad en el mirador”
Hay gente que viene al mirador y lo usa como motel, se escuchan gritos e incluso se registraron violaciones.
El tobogán del Parque Noruego se ha vuelto un nido de delincuentes que aprovechan para esconderse ahí y atracar a vecinos y transeúntes
sábado, 27 de junio de 2015
Presuntos loteadores agreden a abogado y fiscal
Presuntos loteadores del Palomar agredieron al abogado Wily Sánchez y fiscal de la Zona Sur, Edwin Bustillos, por considerar que ellos tienen que ver con la detención preventiva de uno de sus dirigentes, a quien se lo sindicó de invadir propiedad privada. Este hecho fue denunciado a EL DIARIO por el presidente del Colegio de Abogados de La Paz, Raúl Jiménez.
Jiménez dijo que mantuvo una comunicación telefónica con la víctima, quien le confirmó que iniciaría una demanda penal en contra de los comunarios del Palomar, por tentativa de homicidio.
Asimismo, mostró su apoyo y solidaridad con su colega, calificando este hecho como un amedrentamiento contra los abogados, de modo que no cuentan con protección en el momento de asumir la querella o defensa. Los abogados están solicitado una reunión con la policía para brindar seguridad para los juristas del país.
Sin brindar mayor detalle, mencionó que no es el único caso de agresión en contra de un abogado, y puso como ejemplo las torturas que le habrían sido propinadas a Jorge Valda, defensa de Martín Belaunde, y otros a nivel nacional.
Jiménez dijo que mantuvo una comunicación telefónica con la víctima, quien le confirmó que iniciaría una demanda penal en contra de los comunarios del Palomar, por tentativa de homicidio.
Asimismo, mostró su apoyo y solidaridad con su colega, calificando este hecho como un amedrentamiento contra los abogados, de modo que no cuentan con protección en el momento de asumir la querella o defensa. Los abogados están solicitado una reunión con la policía para brindar seguridad para los juristas del país.
Sin brindar mayor detalle, mencionó que no es el único caso de agresión en contra de un abogado, y puso como ejemplo las torturas que le habrían sido propinadas a Jorge Valda, defensa de Martín Belaunde, y otros a nivel nacional.
martes, 9 de junio de 2015
Vecinos perdieron todo y ahora claman por justicia
Con sus cuerpos golpeados, con unas quemaduras y los ojos entintados, muchos vecinos del asentamiento de Parcopata, en el Distrito 8 de El Alto, retomaron fuerzas tras la quema y el avasallamiento de sus hogares para gritar a voz en cuello ¡Justicia! en puertas del Palacio de Justicia de esa urbe, pues aseguran que los avasalladores les despojaron de todo lo que tenían.
Entre la multitud, un niño de apenas 12 años lloraba desconsolado, pues asegura que durante el cruel enfrentamiento por la tenencia de tierras el pasado fin de semana, todos sus útiles escolares, su guardapolvo y sus juguetes se calcinaron en el incendio que acabó con toda su casa.
“Ya no podré ir al colegio porque mis papás no tienen absolutamente nada. Todo nos robaron y lo que quedó fue quemado con una botella con gasolina”, lamentó el pequeño envuelto en la desesperación.
Junto a su familia, como otras cien personas aproximadamente, pasaron dos noches ya con el cielo como cobija.
“Nos quedamos en la calle, no tenemos nada, ni para hacerles un té a nuestros hijos. Parece una pesadilla que hayamos sido víctimas de estos traficantes de tierra que intentaron expulsarnos a la fuerza”, agregó Hortensia Pazo, mientras temblaba por la impotencia cuando se realizaba la primera audiencia en los juzgados de El Alto. Entretanto, un coro de llanto y gritos clamaba por justicia. “Queremos que los que nos hicieron esto paguen por todo este daño.También pedimos que nos devuelvan nuestras cosas porque sabemos que todo esto fue promovido por Gonzalo P. T. I.”, aseguró otro de los vecinos durante la protesta, quien evitó ser identificado.
Según los dirigentes, Tarquino habría contratado a decenas de delincuentes para que los expulsen porque se negaron a pagar sin recibir documentación de los predios.
“Este personaje tiene antecedentes y fue él quien trajo a esos antisociales a cambio de 50 bolivianos”, denunció el vecino.
Entre la multitud, un niño de apenas 12 años lloraba desconsolado, pues asegura que durante el cruel enfrentamiento por la tenencia de tierras el pasado fin de semana, todos sus útiles escolares, su guardapolvo y sus juguetes se calcinaron en el incendio que acabó con toda su casa.
“Ya no podré ir al colegio porque mis papás no tienen absolutamente nada. Todo nos robaron y lo que quedó fue quemado con una botella con gasolina”, lamentó el pequeño envuelto en la desesperación.
Junto a su familia, como otras cien personas aproximadamente, pasaron dos noches ya con el cielo como cobija.
“Nos quedamos en la calle, no tenemos nada, ni para hacerles un té a nuestros hijos. Parece una pesadilla que hayamos sido víctimas de estos traficantes de tierra que intentaron expulsarnos a la fuerza”, agregó Hortensia Pazo, mientras temblaba por la impotencia cuando se realizaba la primera audiencia en los juzgados de El Alto. Entretanto, un coro de llanto y gritos clamaba por justicia. “Queremos que los que nos hicieron esto paguen por todo este daño.También pedimos que nos devuelvan nuestras cosas porque sabemos que todo esto fue promovido por Gonzalo P. T. I.”, aseguró otro de los vecinos durante la protesta, quien evitó ser identificado.
Según los dirigentes, Tarquino habría contratado a decenas de delincuentes para que los expulsen porque se negaron a pagar sin recibir documentación de los predios.
“Este personaje tiene antecedentes y fue él quien trajo a esos antisociales a cambio de 50 bolivianos”, denunció el vecino.
Asesorarán a familias afectadas por saqueos en Villa Rosario
Unas 200 viviendas fueron afectadas por el ataque de loteadores.
La alcaldesa de El Alto, Soledad Chapetón, anunció que se dará asesoría legal y de catastro a las familias de la urbanización Villa Rosario que sufrieron el saqueo y quema de sus hogares.
“Nos hemos informado, además, sobre algunos daños físicos que se han hecho a algunas personas, ha habido niños de por medio. Evidentemente tiene que haber algunas acciones que responderá a la dirección de catastro, a la dirección también legal, velando estos temas es evidente”, explicó la autoridad, según medios estatales.
El fin de semana, vecinos del barrio Villa Rosario denunciaron que un grupo de loteadores avasallaron y quemaron sus inmuebles, con la ayuda de delincuentes de esa urbe, lo que dejó al menos 30 heridos.
La abogada defensora de las víctimas, Elizabeth Quelca, dijo que ese es el cuarto ataque que sufren los vecinos por una turba de supuestos “loteadores”, que el sábado con maquinaria, dinamitas y petardos destrozaron “más de 200 inmuebles”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)