Mostrando entradas con la etiqueta Inmobiliaria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Inmobiliaria. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de abril de 2024

Cuatro consejos para evitar fraudes inmobiliarios y proteger su inversión

 Además de verificar la documentación de un inmueble, es importante que el inversionista investigue la credibilidad de la inmobiliaria y la constructora. No hacerlo puede afectar directamente a su patrimonio y ahorros. 

Los fraudes inmobiliarios están a la puerta. Después de una serie de contactos, los estafadores en pocos minutos u horas lo dejan sin su anhelada casa u oficina y sin dinero. Algunos inversionistas pagan por propiedades que no existen, otros brindan un adelanto y luego el contacto desaparece o también, muchos abonan el total del costo y el departamento, casa, lote u oficina no cumple con lo ofertado.

Gustavo Pereyra tiene más de 20 años de experiencia en el sector. Es arquitecto, ha gestado cerca de una decena de propuestas inmobiliarias y, actualmente es el Gerente General de The Landmark Group (TLG). Él asegura que, la demanda de lugares habitables en las urbes del país supera, según el INE, el 40%. Esta situación es mal aprovechada por personas que ocupan el engaño y la inocencia de las personas para robarles su dinero a través de supuestos proyectos.

“En estos tiempos de variación constante de la política monetaria el sector inmobiliario se ha convertido en un importante refugio de divisas. Por esto, es prudente que, las personas escuchen consejos, investiguen y conversen con personas especializadas en el sector para no perder el dinero que, sin duda, cuesta obtenerlo e invertirlo para lograr un buen retorno”, aseguró y compartió al menos cuatro consejos que, para TLG, se constituyen en pilares para sus actividades:

1. Tome en cuenta estudios con fuentes confiables y datos reales. 

Si alguien le ofrece fotografías y panfletos con frases como “la zona de mayor crecimiento” o “el proyecto más grande” y no le muestra la fuente que lo compruebe, dude. Es importante que los proyectos se realicen con estudios de mercados exhaustivos que le permitan al inversionista conocer la muestra y la credibilidad de la empresa que estudia el comportamiento inmobiliario. TLG, como ejemplo, cuenta con información fidedigna que le brindan empresas internacionales de renombre brindando con esto alternativas de negocio válidas y confiables. 

2. Los inmuebles deben ofrecer un valor agregado al inversionista

Los estudios provenientes de fuentes confiables aportan datos que se transforman en propuestas inmobiliarias únicas. No son solo edificios residenciales u oficinas, deben tener un concepto que responde a la demanda de la población y se adelantan a comportamientos del consumidor, además de generar un valor agregado al inversionista. “Si la empresa inmobiliaria le ofrece oficinas u departamentos con integración de lo verde, áreas comunes extensas o conceptos tecnológicos, considere que son proyectos que pueden ocuparse con mayor facilidad si es que se verifica por supuesto que dice tener todo lo que promete”, arguye Pereyra. 

3. Evalúe las características de los materiales y tome en cuenta la calidad

Antes de invertir su dinero, converse con la constructora y pida un detalle de las características de los materiales con que fue construido el inmueble como el cemento, la cerámica, las columnas, las características del suelo, las instalaciones eléctricas y la seguridad, entre otros aspectos. Comparta esos datos con especialistas de confianza que puedan certificar la calidad de estos materiales.  Este conocimiento le garantiza la calidad o no de un proyecto y la vida útil que pueda tener durante su habitabilidad. “Una oficina que fue construida con materiales duraderos, que tiene proveedores con experiencia y que cuenta con tecnologías innovadoras se constituye en un proyecto válido y que garantiza un retorno de sus inversiones”, aseguró.

4.  Valore la trayectoria de la empresa inmobiliaria

Invierta su dinero en un proyecto desarrollado por una empresa inmobiliaria que tenga experiencia y conocimiento en el mercado. Existen muchos emprendimientos que venden productos debajo de su valor por que puede ser que tengan la documentación incompleta, son imitaciones de proyectos similares o simplemente no cuentan con la legalidad de los gobiernos. Esto garantizará que el proyecto mantenga su valor y se valorice en el tiempo. “Tómese el tiempo para verificar que sus encargados sean personas de confianza, que han consolidado proyectos que estén legalmente establecidos”, comentó. 

“Es fundamental que la empresa inmobiliaria tenga un lineamiento para responder y atienda todas las inquietudes del inversionista. La comunicación es fundamental para desarrollar confianza y acompañar las dudas y consultas de la población. Debe informarse sobre las etapas del proyecto si en caso está en preventa, cumplir los plazos y ser proactivos con la entrega de la documentación del inmueble”, concluye. 




sábado, 28 de septiembre de 2019

CIUDAD EL TRIUNFO, LO NUEVO DE CORPORACIÓN PENTÁGONO

Santa Cruz de la Sierra, septiembre de 2019.- En la zona Este de Santa Cruz de la Sierra, a 8 minutos de Cotoca, la Corporación Pentágono levanta un nuevo proyecto inmobiliario. Ciudad El Triunfo se alza bajo el concepto Smart Life, con todas las comodidades necesarias para que las familias tengan todos los servicios a su alcance y, por lo tanto, calidad de vida.

Ciudad El Triunfo es un proyecto desarrollado en 294 hectáreas, donde se construirán 6.000 viviendas y está concebida para cerca de 30.000 habitantes. Será más que una simple urbanización ya que contendrá en su interior una plaza principal, colegio, centro de salud, entidades públicas, comercios, restaurantes, seguridad, iglesia, así como áreas de esparcimiento y desarrollo humano.
A diferencia de otros proyectos, Ciudad El Triunfo, tiene un plan de consolidacion serio y bien planificado. Para su construcción utiliza tecnología alemana y en su primera fase ya cuenta con el 100% de sus vías de acceso interno y externo pavimentadas. Entre sus planes está la entrega de 300 viviendas durante los meses de marzo a junio de 2020.
Otro aspecto diferenciador de Ciudad El Triunfo es el diseño, para ello ha recuirrido a ciertos elementos icónicos y tradicionales, “El barro virtud y esencia de la región de Cotoca, a través de la mano del ser humano, se vuelve arte y TRIUNFO”. Desde esta perspectiva, cada edificación tendrá un alto valor arquitectónico.
Esta ciudad está dirigida a todas las familias que deseen vivir en la zona Este de Santa Cruz y que cuenten con un ingreso a partir de los Bs. 4.900 mensuales.
La constructora ofrece casas desde los USD 37.500 las mismas que pueden ser adquiridas mediante créditos bancarios hasta 30 años plazo.
La Corporación Pentágono, tiene 17 años de trayectoria a través de los cuales ha desarrollado 14 proyectos exitosos en Bolivia y 2 en Viña del Mar (Chile). La inversión para Ciudad El Triunfo está planificada a 5 años y son aproximadamente 250.000.000 de dólares los que se irán consiguiendo de manera paulatina y rotativa del sistema financiero. En este proyecto han participado mas de 150 profesionales y se estima que dará trabajo a unos 1.500 obreros de diferentes rubros de la construcción.
Ciudad El Triunfo, en primer lugar, pretende brindar a las familias un entorno adecuado de vivienda donde se cuente con los espacios necesarios para tener un nivel adecuado de vida, con todas las comodidades y servicios a su alcance, así también pretende ser un polo de desarrollo tanto del municipio como del departamento constituyéndose en una ciudad turística a mediano plazo.
El proyecto fue presentado en el Pabellón Inmobiliario de la 44 Feria Exposición de Santa Cruz (Expocruz 2019), en un exclusivo cóctel al que asistieron medios de comunicación, clientes e invitados especiales.

Datos del lanzamiento

Voceros: Rubén Darío Ortiz, presidente ejecutivo Corporación Pentágono y Álvaro Cuadros Subgerente general Corporación Pentágono
Inversión: $us. 250.000.000 planificado a 5 años
Precio de lanzamiento: Casas desde $us 37.500
Superficie: 294 hectáreas
Fuentes de empleo: 1.500
Viviendas: 6.000
Azafata: Daniela Ortiz Barboza
PR: Lola Group S.R.L.






domingo, 6 de enero de 2019

Inmobiliaria: Santa Cruz, segunda urbe más rentable de Sudamérica por encima de Buenos Aires y Rio



Mientras las vacilaciones y altibajos envolvían a un sector inmobiliario regional afectado por la coyuntura económica durante 2018, en Bolivia se perfiló un pedestal para esta industria donde se exhibe a Santa Cruz de la Sierra como la segunda ciudad más rentable de América del Sur. Según el informe de Infocasas.com.bo La rentabilidad en Bolivia, la capital cruceña muestra una utilidad promedio anual que oscila entre el 6% y el 8%.

Estas cifras, que están por encima de urbes como Buenos Aires y Río de Janeiro (entre 4% y 7%, en ambos casos) y que rozan el nivel de ciudades como Miami (entre 7% y 10%), se observan mayoritariamente en las denominadas ‘zonas calientes’ como Equipetrol, Urbarí, Hamacas, la zona norte y la zona central, donde los inversores y capitalistas apuntan a los alquileres a partir de la demanda habitacional en esas plazas, según expone el estudio.

Asimismo, concluye que la rentabilidad tiene una tendencia a mantenerse estable en los distintos mercados de América del Sur donde se generan picos de oportunidades de inversión en zonas en alza que pueden conocerse a raíz de flujos de información para reconocer espacios que están por encima de la media como nuevas construcciones, proyectos habitacionales, áreas de desarrollo comercial y empresarial, así como centros de estudio, urbanizaciones y condominios.

Según estadísticas del portal inmobiliario, el promedio del valor de un alquiler de un departamento de dos dormitorios en Santa Cruz está en la órbita de los $us 660 y en comparación con las grandes ciudades de la región el metro cuadrado es más asequible ($us 1.021), por lo que la ‘ciudad de los anillos’ es también donde se puede comprar la mayor cantidad de terreno con un salario promedio (0,74 m2).

Desde la Gobernación de Santa Cruz, el asesor general, José Luis Parada, resaltó que Santa Cruz es la ciudad número 14 que más crece a escala global y cada año llegan 60.000 nuevas personas –según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE)– que demandan servicios básicos, entre ellos salud y vivienda, por lo que ve que existe una necesidad de generar recursos para hacer inversiones y programas habitacionales para los nuevo cruceños (que actualmente rondan los tres millones).

“Vemos que las cifras de crecimiento poblacional no van a bajar porque el potencial del sector productivo es alto y hay otras actividades como la industria, el comercio e incluso la minería y el sector energético. El tema de vivienda debe acompañar la llegada de la gente y de una u otra manera se deben generar estos servicios”, sostuvo Parada.

Más pequeño, más rentable

Al ser consultado sobre el tema, el analista inmobiliario Nicolás Urioste señaló que los inmuebles que figuran una rentabilidad en torno al 8% son solo los monoambientes o departamentos de un dormitorio por el incremento en la demanda de este tipo de viviendas por parte de los jóvenes o por quienes apuntan al público extranjero a través de sitios como AirBnb. Aseguró que en otras zonas la rentabilidad es del 5,5%.

Además, Urioste agregó que el inversor debe determinar si prefiere generar rentas mensuales altas o una plusvalía alta. “En términos generales, la construcción se deprecia, mientras que la tierra tiende a subir, por este motivo los departamentos tienen menos plusvalía que las casas. Quienes buscan duplicar su inversión deben apostar por terrenos donde exista proyección de desarrollo de la ciudad”, apuntó.

En esta línea, Gustavo Pereyra, socio del Grupo Forza y líder de la marca Smart Studio, también manifestó que mientras más pequeña es la propiedad más alta es su rentabilidad y que no se debe generalizar, ya que varía según el enfoque del proyecto –residencial, comercial o de oficinas; en estos dos últimos casos la rentabilidad es mayor de acuerdo con el informe–, pero la particularidad de crecimiento en Santa Cruz trae nuevas oportunidades de negocio.

De esta manera, el grupo mantiene establecida una firma administradora de activos, Go and Rest, que toma los departamentos de clientes y los ubica en vitrinas de alquiler de portales como Booking y AirBnb que compiten con cadenas hoteleras. “Con Smart Studio tenemos 11 proyectos de esta naturaleza y se trabaja con otros dos que se han ido captando. En julio nacerá el primer edificio completamente pensado para este tipo de plataforma”, detalló el ejecutivo.

Por su parte, el gerente general de la Cámara de la Construcción de Santa Cruz (Cadecocruz), Javier Arze, aseveró que existen proyectos ambiciosos para negocios de alquiler y que el 42% de los cruceños no tiene vivienda propia, por lo que existe una demanda de arriendo, aunque no pasa por su mejor momento.

Además, Arze acotó que por octavo año el sector privado lidera la escala de crecimiento de la construcción en Santa Cruz y esto ya despertó el interés de otros países, por lo que se alista un encuentro regional para analizar e interiorizar las experiencias del sector inmobiliario.

Desde la Cámara Inmobiliaria de Santa Cruz (Cicruz), hicieron una diferenciación señalando que los alquileres están direccionados mayormente a inversionistas, el comprador final que quiere obtener rentas mensuales de su inversión, mientras los desarrolladores inmobiliarios son los encargados de generar el proyecto hasta la entrega del producto final al comprador o inversionista.

"Debido a que estamos atravesando una caída (un 10% aproximadamente) en los precios por la sobreoferta de alquileres y la existente desaceleración en el país, sera muy difícil no continuar experimentando una baja de otro 10% en los precios para la gestión 2019", estipula el informe del Directorio de Cicruz.

Además, la reseña de Cicruz expone que Santa Cruz se caracteriza por atraer capital extranjero constantemente y que hay nichos del mercado inmobiliario que deben explotarse -saturar el mercado de alquileres solo ocasionara una caída fuerte en los precios para el 2020- con las experiencias que tienen otros mercados internacionales, ya que Santa Cruz tiene espacio para crecer horizontal y verticalmente y esto es algo bueno y atractivo para los inversores de afuera.

El presidente de Century 21 Bolivia, Ives de Chazal, explicó que si bien la demanda de alquileres en Santa Cruz es alta, ahora los precios son más ‘sinceros’, es decir, se ajustan a su valor real respecto a las propiedades en venta. También señaló que el 70% de las transacciones de la empresa en Bolivia son alquileres y su perspectiva de rentabilidad concuerda con el informe revelado por Infocasas.

Entretanto, el gerente administrativo del Grupo Intercontinental, Gary Terrazas, también advierte tomar en cuenta las zonas universitarias, donde existe un repunte de alquileres y construcciones.

La Paz. En la sede de Gobierno, las zonas mejor posicionadas son Calacoto (6,1%) y Achumani (4,9%), debido a su buena conectividad, con grandes avenidas y zona comercial activa, además de contar con todos los servicios, según apunta el estudio. La rentabilidad global de la capital paceña está entre el 5% y 6% anual.

Cochabamba. En esta ciudad, Sarco cuenta con varios condominios y se encuentra a pocos minutos del centro, mientras que Cala Cala, también cerca del centro, es una atractiva zona residencial con espacios verdes. Ambas tienen una rentabilidad promedio anual del 5,9%, según el informe.

LAS CIFRAS

8,27%

De rentabilidad promedio en Equipetrol, la zona mejor posicionada de la capital cruceña. Está cerca del centro de la ciudad, cuenta con una intensa actividad empresarial y goza de todos los servicios urbanos.

$us 660

Es la media de alquiler en Santa Cruz. La rentabilidad de oficinas es más alta por el flujo de inversión de empresas extranjeras, así como un auge de pymes que buscan locales para establecerse. Impacto. Las edificaciones verticales se apoderan de Equipetrol, la zona más rentable de la ‘ciudad de los anillos’.

jueves, 19 de abril de 2018

Tras boom especulativo se estabilizó sector inmobiliario

Los precios de las viviendas en Bolivia ingresaron a un escenario más estable, luego de un período de alta especulación que se generó hace tres años con la implantación de créditos con tasas reguladas en el sistema financiero nacional.

“Al parecer vuelve el valor de los inmuebles a los precios más cercanos a la realidad”, opinó Andrés Aranguren, gerente de la inmobiliaria Vista SRL, quien presentó ayer junto a directivos de la Cámara Nacional de Comercio la V versión de la Feria Inmobiliaria y de Vivienda 2018.

Explicó que la especulación alentó fuertes alzas en los precios de las viviendas, y consiguientemente se presentó sobredemanda.

EQUILIBRIOS

“El año pasado, 2017, los precios llegaban a un precio más justo; este año los mismos serán bastante razonables para todos”, señaló al mencionar que el precio de construcción del metro cuadrado en La Paz está en el rango de 500 a 1.500 dólares, pero hay edificaciones donde el valor llega a 2.000 dólares.

Ejemplificó que los precios de las viviendas o departamentos dependen mucho del costo y de la infraestructura que posee, pero como estimación señaló que un departamento de 100 metros2 con precio de 500 dólares el metro cuadrado, el valor total llega a aproximadamente a 55.000 dólares.

lunes, 9 de octubre de 2017

Colinas donará parte de ventas a Alalay



Alalay anunció que recibirá Bs 14.000 por cada unidad habitacional vendida hasta marzo de 2018 en el complejo Colinas de Achumani, recursos que se destinarán a programas de educación para niños y adolescentes en situación de riesgo de La Paz.

“Estamos muy contentos de poder colaborar con la Fundación Alalay y aportar nuestro granito de arena para que sigan realizando esta gran labor en beneficio de la niñez y la juventud”, destacó el director del proyecto inmobiliario Ramiro Muñoz, durante la firma del convenio con la ONG de ayuda social.

“A través de esta alianza estratégica se va a lograr que muchos niños y niñas salgan de las calles y tengan la oportunidad de tener una familia, estudiar, capacitarse y ver la vida con esperanza”, afirmó a su vez la directora ejecutiva de la fundación privada, Claudia Gonzales.

El proyecto de los grupos Ramiro Muñoz Moyano & Asociados y Handal, ubicado en la zona Lomas de Achumani, cuenta con dos tipos de unidades habitacionales. El sector oeste comprende 30 viviendas unifamiliares en hilera (tipo casa adosada) de dos, tres y cuatro plantas; mientras que la zona oeste se compone de seis bloques de viviendas multifamiliares con 51 departamentos de uno, dos y tres dormitorios y sus respectivos parqueos y bauleras.

La urbanización mixta, que está a 4,8 kilómetros de la iglesia de San Miguel, en una zona tranquila con una hermosa vista panorámica, contará además con un pequeño centro comercial, salón de eventos, guardería, parques recreativos, dos canchas con césped sintético y otras áreas de esparcimiento para toda la familia.

Propiedad. Otra de las características del complejo es que toma en cuenta los problemas de abastecimiento de agua que pueden afectar a la zona Sur, por lo que se instalan tres líneas de reservas para garantizar el recurso a sus 81 familias.

La primera será un tanque de 2.300 litros para cada casa, la segunda un depósito de 12.000 litros para cada bloque de departamentos y la tercera, almacenes con mayor capacidad para toda la urbanización. Los precios de las viviendas, que poseen “condiciones de aislamiento acústico y térmico”, oscilan entre $us 59.000 y 124.000. La primera fase se concluirá en marzo de 2018 y la segunda en 2019.

lunes, 8 de mayo de 2017

Advierten una tendencia a la baja en el mercado inmobiliario

La desaceleración económica y la sobreoferta están haciendo que los precios de los inmuebles, principalmente departamentos, disminuyan hasta un 20% en la capital cruceña. Aún así la zona norte con sus alrededores y la zona sur son las mejores valuadas, según un estudio de la Sociedad de Arquitectos Valuadores y Fiscalizadores de Santa Cruz (Savafi).

Existe una tendencia a la baja. Ricardo González Salinas, presidente de Savafi, comentó que de acuerdo al estudio realizado, desde el año 2016 a la fecha, se ha evidenciado que el sector de la construcción está viviendo una tendencia a la baja, debido a la desaceleración económica que no solo afecta al país, sino a toda la región y por la sobreoferta de departamentos y terrenos, influyendo directamente en los precios de estos inmuebles hasta en un 20%.

"Hay una ralentización en el mercado cruceño, se mantienen la zona norte y sur pero en las demás zonas hay una tendencia a la baja, por muchas razones; la desaceleración económica está afectando principalmente a una masa de la población, llámese clase media o media alta que ha disminuido su intención de compra, principalmente en departamentos, haciendo que hayan edificios donde están a la venta desde hace mucho tiempo sin poder venderlos, además está la sobreoferta existente en el mercado", dijo González.

En este sentido, el presidente de Safavi indica que el inversor tiene que disminuir los precios de estas unidades habitacionales entre un 5% hasta un 20% para poder comercializarlo de manera más rápida. También, advierte que esto es un mal síntoma, ya que la construcción es referente de pujanza y desarrollo económico de un país, porque mueve una gran cantidad de trabajadores, empresas e inversiones.

Zona norte y zona sur sobresalen. Según los datos arrojados por el estudio de la institución, la zona norte se mantiene como las mejores valuadas en la ciudad en un rango de $us 700 a $us 1.200 por metro cuadrado, aunque dependerá de muchas variables como ser, si es zona residencial, empresarial, si está cercano a un centro comercial, tipo de edificación o terreno, entre otros factores que se toman en cuenta al momento de hacer un avalúo fiscal. Asimismo, otro punto que destaca en la zona norte es la avenida Beni y Alemania, donde existen muchos servicios (restaurantes centros comerciales) y edificaciones (departamentos y oficinas), bordeando los precios por metro cuadrado entre los $us 400 a los $us 700.

"El mercado de Santa Cruz de la Sierra es muy dinámico, entonces lo que puede tiene un precio en un lugar cualquiera, en un tiempo se puede devaluar o por el contrario generar una plusvalía. Hay varios factores que se deben tomar en cuenta, por ejemplo, el barrio Sirari en Equipetrol antes era muy cotizado, pero tiene serios problemas con las lluvias y al ser zona baja sus calles se inundan, entonces tienen filtraciones y capa freática, eso influye a su valoración", explica González.

Otro punto de la ciudad que se mantiene con un alto valor, es la zona sur, lo que comprende entre el primer y segundo anillo (entre avenida Irala y el Cine Center), principalmente por edificaciones que se están construyendo, bordeando los precios entre los $us 500 a $us 900 por metro cuadrado.

"Se ha convertido en una zona con tendencia hacia arriba por sus edificios, en cambio, en una zona residencial a veces la plusvalía es perjudicada cuando hay un edificio, pero en la zona sur no es el caso", comentó González.
El estudio realizado por Safavi será socializado por la institución a partir del 16 hasta el 26 de mayo en el Colegio de Arquitectos de Santa Cruz, para que sea una guía en todo el sector valuador.

Antes se tenía precios elevados. Por su parte, Renato Cuéllar, propietario de Baker Inmobiliaria, señaló que se viene experimentando una baja en los precios de algunos inmuebles porque años atrás se tenía precios inflados, debido a la bonanza económica, entonces ahora se están "reajustando" los mismos. También comentó que por lo general los primeros meses del año existe poco movimiento en el rubro, pero que a medida que avanza el año se va incrementando.

"Muchos propietarios le subieron demasiado el precio a sus inmuebles hace unos años atrás, porque había una mejor situación económica, pero ahora se ha visto una disminución porque se tiene que acomodar a la coyuntura. Nosotros siempre aconsejamos que se comercialice de acuerdo a un avalúo profesional. He visto algunos casos donde se ha experimentado una fuerte baja en los inmuebles", dijo Cuéllar.

En tanto, Franz Rivero, representante de Santa Cruz Inmuebles, comentó que es difícil afirmar una tendencia a la baja en los precios en todo el sector, ya que cada zona es diferente y particular de otra, además que se deben tomar en cuenta tipo de infraestructura, si es para crédito de vivienda social o para clase media alta, ubicación, entre otras variables.

A pesar de la desaceleración el sector apuntala el crecimiento. El ratificado presidente de la Cámara de la Construcción de Santa Cruz (Cadecocruz), Rodrigo Crespo Ríos, señaló en el discurso de posesión del directorio, que el objetivo del sector es seguir apuntalando el desarrollo del país y para ello hizo mención de las propuestas técnicas y jurídicas al Gobierno para hacer posible esto. Entre ellas; seguridad jurídica, licitación de proyectos por tramos o paquetes, aceptación de las planillas de avance de obra como documento transable en el sistema financiero, flexibilización de las garantías, responsabilidad en el diseño, seguridad laboral, defensa de los derechos de trabajadores y empresas, obligatoriedad de que las empresas extranjeras que se adjudiquen obras públicas tengan como socias a constructoras bolivianas.

"Aún sin estas condiciones que son irrenunciables, en 2016 el sector constructor alcanzó un crecimiento del 9,5%, duplicando al PIB del mismo año. También somos generadores de 750 mil fuentes de trabajo directo y de un millón y medio de empleos indirectos.", dijo Crespo.

Asfi
Créditos de vivienda de interés social se incrementan en un 56%

Préstamos. De acuerdo a los datos de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), los créditos de vivienda social pasaron de Bs 7.952 millones en marzo del 2016 a los Bs 12.415 millones en marzo de este año, es decir un incremento del 56% en ese lazo de tiempo. Asimismo, el departamento de Santa Cruz concentra el 39% de los préstamos, La Paz y Cochabamba tienen un 19,8% y 18,8%, respectivamente.

Del total, Bs 8.604 millones fueron destinados para la compra de vivienda individual en una propiedad horizontal, Bs 2.213 millones para la construcción de la vivienda, Bs 902 millones para la refacción, remodelación o ampliación de la vivienda y Bs 613 millones para la adquisición de un terreno para la construcción de la vivienda.

En total al primer trimestre de este año se han concretado 41.537 operaciones de créditos de vivienda de interés social.

"Hay una ralentización en el mercado cruceño, si bien se mantienen la zona norte y sur, por lo general hay una tendencia a la baja, por la desaceleración económica y la sobreoferta”.

Ricardo González
Presidente de la Sociedad de Ingenieros De Bolivia

martes, 11 de abril de 2017

Inmobiliarias todavía no intermedian en Sacaba y Quillacollo

Letreros en las paredes, carteles en los terrenos, anuncios en periódicos y la comunicación boca a boca, que consiste en pasar información de una persona a otra, son las mejores estrategias de venta y compra en los municipios de Sacaba y Quillacollo.

A diferencia de lo que sucede con el mercado inmobiliario en la ciudad, donde hay una variedad de empresas intermediarias, la actividad de compra y venta en las ciudades intermedias se mueve de otra forma.

Sin embargo, esta situación trae consigo también sus riesgos, pues la gente, al no estar informada de lo que sucede, puede caer fácilmente en las estafas.

Camilo Rodríguez, el propietario de un terreno en la zona de El Abra, comentó que se enteró de una oferta de lotes por medio de un amigo que también hizo la compra.

Acudió a las reuniones informativas y adquirió el terreno en aproximadamente 15 mil dólares, pero resulta que ahora no lo puede regularizar porque no cuenta con derecho propietario. Solamente tiene en su poder una minuta que teme no llegue a valer nada.

Él asegura que no recibió el asesoramiento y ahora teme perder la inversión que hizo. Pero lo más común en ese municipio es esta modalidad. La negociación es directa entre el interesado en vender y el que quiere comprar.

Lo que hace la mayoría de los interesados en vender es publicar las ofertas en la zona para que sean visibles, o cuando se trata de un proyecto de construcción lo anuncia por medio de avisos en el periódico.

El presidente de la Cámara de Empresas de Bienes Raíces Cochabamba (Cebirac), Gualberto Pinto, señala que solamente diez empresas están asociadas a la institución y trabajan dentro de la formalidad.

De esas, solamente Central Bolivia oferta bienes inmuebles en Quillacollo, mientras que en Sacaba no hay empresas que formen parte de la Cámara que ofrezcan gran cantidad de propiedades en ese municipio.

Según, Rodríguez, cuando él buscó el terreno en Sacaba no había empresas inmobiliarias que lo asesoren. Entonces hizo la compra con tan solo la minuta.

Pinto mencionó que las propiedades especialmente en el municipio de Sacaba tienen un tratamiento diferente que les hace dudar de la procedencia de los terrenos, pues los propietarios no quieren dejar estos inmuebles en manos de las inmobiliarias.

Explica que cuando una persona quiere vender su lote o casa debe contar con el apoyo de una inmobiliaria para que no hayan especulaciones en el precio y la propiedad se quede estancada pese a contar con la documentación.

“No hay una educación inmobiliaria en nuestro medio. Tampoco un control de valores de venta, el comercio es libre y está sujeto a los precios del que vende y compra, falta una regulación”.

AVALÚO

El avalúo es el estudio realizado por un ingeniero para estimar el costo del bien inmueble tomando en cuenta varios parámetros como la zona, los servicios con los que cuenta la propiedad e incluso la antigüedad del mismo y el uso de suelo. Este estudio es lo que todo comprador debería de conocer antes de adquirir un bien.

Un valuador, que prefirió guardar su nombre en reserva, indicó que en Sacaba y Quillacollo, además de otros municipios que están en crecimiento, no hay la costumbre de hacer avalúo en todos los inmuebles.

Señala que la gente hace la compra a su suerte, sin saber si el terreno o propiedad que está comprando tiene el valor que el vendedor le ofrece.

Sostiene que este tipo de previsiones son importantes para no caer en estafas y saber el verdadero valor del bien por el que se está pagando.

Indica que el avalúo debía ser un requisito para cualquier tipo de trámite, ya que actualmente tampoco hay una cultura por conocer el valor de los bienes y la gente se los compra a la “suerte” o en supuestas ofertas cuando no se exige este trámite.

Las personas que adquieren los servicios de avalúo que pueden costar hasta unos 700 bolivianos como máximo son las que lo requieren para el crédito de interés de vivienda social.

“Solamente en estos casos la gente se preocupa por saber cuánto cuesta lo que va comprar. Después se cree mucho en el dueño y eso genera una especie de especulación, porque los precios no son reales en la mayoría de los casos”.

Falta educación

“No hay una educación inmobiliaria en nuestro medio. Tampoco un control de valores de venta, el comercio es libre y está sujeto a los precios del que vende y compra, falta una regulación”.

Gualberto Pinto

viernes, 13 de enero de 2017

Todavía no ha estallado la burbuja de la construcción, pero está dando señales preocupantes.

El tema es tratado con mucha cautela por los medios pero algunos de ellos están dando a conocer señales de una primera reducción de precios de los inmuebles.

El Deber de Santa Cruz dijo esta semana, en la sección Dinero, que algunos vendedores de casas de “alta gama” han decidido reducir las expectativas de utilidades hasta en 50%.

Se refiere a las casas que tuvieron un costo de 130.000 dólares y que los propietarios pensaban venderlas en 200.000 pero ahora se han resignado a ofrecerlas en menos para no seguir esperando a los compradores.

La información solo menciona a las casas de “alta gama” pero es suficiente para sospechar que el descenso de la demanda y su impacto en los precios abarca también a los inmuebles de inferior precio, sin que se las llamen de “baja gama”.

En suma, que los precios de los inmuebles están cayendo en Santa Cruz, dice el informe aludido, que ofrece detalles de un amplio margen de posibilidades, reflejadas en los precios y la localización de las viviendas.

Es que en esa ciudad se ha dado un exceso de oferta de inmuebles, e incluso de lotes. Se habla ahora de 3.800.000 de lotes en venta, lotes que, sumados, darían cobijo a una ciudad de 17 millones de habitantes.

Si se toma como promedio una superficie de 300 metros cuadrados por lote estaríamos hablando de una extensión casi tan grande como Orlando o dos veces Lima.

El economista Carlos Chalup dice que en los últimos diez años la cantidad de inmuebles de Santa Cruz ha crecido cuatro veces, mientras en el agro no se ha incrementado la superficie cultivada ni siquiera en una hectárea.

Hay una explicación jurídica que sustenta esta información. La propiedad rural no está garantizada en Santa Cruz, pues su tenencia depende de si la propiedad cumple o no con la “función económica y social”. Un funcionario del actual gobierno tiene la potestad de verificar, en cada caso, si se cumple el FES. Cuando dicho funcionario dice que no, pues la propiedad es revertida al Estado, que la concede de inmediato a inmigrantes del resto del país.

En cambio, la propiedad urbana está garantizada. No existe la condición de la FES en las zonas urbanas. Por lo tanto, terrenos que eran rurales han pasado a ser urbanos, incluso en demasía respecto de la demanda, como se ve ahora.

Por el momento, la demanda de viviendas de “alta gama” en Santa Cruz se ha reducido y eso obliga a sus propietarios a reducir los precios para poder venderlas. Si esto es anuncio de que la burbuja de la construcción está a punto de estallar, lo dirá la realidad.

viernes, 16 de diciembre de 2016

Estalla la burbuja

El Diario

Una solicitada publicada ayer en Santa Cruz, que consiste en una carta al señor Humberto Landívar, titular de la empresa ECCI, suscrita por proveedores de ripio que piden el pago de sus facturas devengadas desde julio pasado, podría ser el primer aviso del estallido de la burbuja inmobiliaria cruceña.
Según fuentes relacionadas al sector de la construcción en Santa Cruz, la empresa ECCI es de propiedad del grupo Novillo-La Fuente, con socios visibles y otros invisibles, y está a cargo de millonarios proyectos inmobiliarios, comenzando por la “ciudad del Urubó”, según dice la carta. También figura en los proyectos de la empresa el llamado “Nueva Santa Cruz”, ideado para atraer capitales y habitantes chinos a una ciudad concebida al estilo de Las Vegas de Estados Unidos, para un millón de habitantes.

La solicitada publicada ayer se trata de una conminatoria de parte de los acreedores para una reunión y la inmediata cancelación de los adeudos el lunes 19 de diciembre.

La carta es muy tajante y es el anuncio de acciones legales que comenzarían de inmediato. El ripio entregado por estas empresas al consorcio ECCI tendría un valor de 6 millones de dólares.

Hay nerviosismo en Santa Cruz porque se sabe que se trata del primer grupo de acreedores de esta empresa, que se había convertido en la artífice de un fenómeno de crecimiento urbano jamás visto en el país.

Se sospecha que, tras este primer impacto, venga otro grupo de acreedores, por montos mayores, superiores a los 100 millones de dólares, y una tercera ola, mucho mas abultada y devastadora.

Según fuentes relacionadas al sector de la construcción en Santa Cruz, el consorcio es de propiedad de Julio Novillo, un empresario nacido en Totora, que en algún momento fue diputado del MNR pero ahora es muy próximo al MAS. Sus proyectos tienen la ventaja de coincidir, seguramente por casualidad, con carreteras que el gobierno nacional de pronto decide construir, y que les caen como regalos de la divina providencia.

Comprar terrenos y prepararlos para un loteamiento, o para urbanizaciones, no es un negocio muy barato, sobre todo si se trata de predios gigantescos en los que se debe invertir en prepararlos, con cordones de acera, dotación de agua, de alcantarillado y de conexiones eléctricas.

Si se trata de cien o mil lotes, es algo manejable, pero si se trata de cientos de miles de lotes y de proyectos pretensiosos, la cosa se pone muy cara. Eso está ahora por hacer crisis.

El estallido de la burbuja podría causar muchos daños al sistema financiero.

lunes, 14 de noviembre de 2016

UltraCasas.com, el portal que reúne a 650 inmobiliarias del país

Antes de volver a Bolivia, el actual gerente general del portal inmobiliario UltraCasas.com, Carlos Jordan, comenzó a buscar por internet un departamento para alquilar. No tuvo éxito y al llegar la búsqueda continuó. "La búsqueda era bastante compleja, inclusive desde dentro del país. Necesitaba buscar en todos los periódicos o en la página de cada inmobiliaria”, recordó. Incluso iba a ver propiedades, pero no encontraba lo que quería. "Eran fines de semana básicamente perdidos, tanto para el comprador como para el vendedor”.

A partir de aquella necesidad, Jordan tuvo la idea de crear un portal inmobiliario que juntara toda la oferta de bienes raíces de Bolivia. Algo así había visto en los países donde vivió, en los cuales las propiedades se venden y alquilan vía internet.

Para concretar su idea, Jordan se asoció con Camilo Eid y Esteban Eid. Y con ellos, en febrero de 2015, fundó el portal JardindeCasas.com, que al comenzar este año, cambió a UltraCasas.com. Actualmente, 650 inmobiliarias del país publican ofertas en este portal, que además tiene 25 mil usuarios particulares registrados.

Jordan no tenía ninguna experiencia en negocios basados en internet, pues se formó como ingeniero civil en el exterior. Luego, trabajó en países de Europa, además de Estados Unidos y Chile, en áreas totalmente diferentes, ya que hacía análisis de productividad para obras de magnitud en los rubros de la minería y el petróleo.

Marketing digital
Al comenzar, el equipo era de dos personas y ahora está formado por diez. La estrategia de la empresa se basa en el marketing digital. "Hemos sido entrenados por una agencia de exgerentes de Google y Twitter. Ellos supervisan nuestras campañas hoy en día. Eso nos permite tener un nivel de marketing digital muy avanzado”, señaló el cofundador. Al momento de la elaboración de esta nota, la página de Facebook de la inmobiliaria tenía más de 55 mil "Me gusta”.

El funcionamiento del portal es sencillo. Una persona que desea vender un inmueble, por ejemplo, luego de acceder al sitio UltraCasas.com debe ingresar a la opción: "Publicar gratis” y registrarse. El servicio no tiene costo, salvo si el usuario desea destacar su anuncio. Según Jordán, en el portal se han publicado 15 mil ofertas, de las cuales 5 mil aún están activas, ya que 10 mil se han concretado.

Las personas que requieren un inmueble pueden introducir las preferencias de su búsqueda. Por ejemplo, se puede especificar el número de dormitorios, baños, las zonas -incluso provincias- o el rango de precios.

Las ofertas de alquiler son las que más rápido se concretan. También se ofrecen anticréticos. Las ventas -por la gestión de créditos en entidades bancarias- pueden demorar hasta cinco meses.

Alianzas estratégicas
Justamente para estos casos el portal ofrece una herramienta diseñada a partir de una alianza estratégica con el BCP. Gracias a ésta, junto con los datos del inmueble, se observa una estimación de la cuota mensual que el usuario debería pagar al banco, en caso de que acceda a un crédito hipotecario. Este sistema de simulación on line, incluso permite conocer el monto máximo que puede conseguirse del banco.

Si el usuario califica, el crédito se preaprueba y el banco se ocupa de contactarlo. Según Jordan, en dos meses se han realizado 35 mil simulaciones de crédito. Y actualmente, hay 1.600 personas que tienen un crédito en proceso.

Gracias a otro convenio con Tigo, el usuario que busca en UltraCasas.com también puede conocer qué tipo de servicio ofrece esta compañía en la zona donde está ubicado el inmueble. Otro servicio es la asesoría legal que el portal facilita gracias a una alianza con el estudio jurídico BlackWood.

Ahora UltraCasas.com tiene dos oficinas en La Paz y prepara la apertura de una en Santa Cruz. Luego ingresarán a Cochabamba. La empresa también busca "inversionistas ángel” fuera del país. Éstos se enfocan en proyectos de tecnología, que se caracterizan por un alto riesgo y por un potencial de retorno elevado. "Son personas que tienen bastante efectivo para invertir y no quieren únicamente hacer la inversión convencional en la bolsa, sino invierten en pequeñas empresas en desarrollo, startups de distinta índole”, señaló.

El portal UltraCasas.com no está dirigido sólo a jóvenes que dominan el manejo de internet. Su mercado está formado por personas con edades comprendidas entre 20 y 60 años. "Hoy en día la tecnología es bastante sencilla, inclusive para las personas de mayor edad. Muchas personas que sobrepasan los 60 utilizan la tecnología para comunicarse”.

domingo, 25 de septiembre de 2016

Santa Cruz aún conserva inmuebles del siglo XIX

A finales del siglo XIX, en Santa Cruz de la Sierra sus edificios e inmuebles importantes se encontraban alrededor de la plaza 24 de Septiembre. "Por ese entonces, Santa Cruz era una ciudad pequeña y por ello no teníamos una gran diversidad de ejemplos arquitectónicos, esto si lo comparamos con ciudades que en esa época tenían un importante auge económico como La Paz, Cochabamba, Sucre o Potosí, entonces nuestra arquitectura se veía reflejada en la sencillez con la que se vivía", contó el arquitecto Ernesto Urzagasti. Con el pasar del tiempo; los inmuebles de antaño fueron reemplazados por otros nuevos. Uno de los pocos que aún queda alrededor de la plaza principal, que es del siglo XIX, es el edificio de la Brigada Parlamentaria, inaugurado como Casa de Gobierno en 1892. El resto de las edificaciones, como por ejemplo el Club Social 24 de Septiembre, el edificio de la Alcaldía Municipal, el ex Cine Palace, la Casa de la Cultura o el edificio del Rectorado de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM) son de la primera mitad del siglo XX.

En otras calles de la capital cruceña. Fuera de la plaza principal 24 de Septiembre también se cuenta con edificaciones del siglo XIX, como por ejemplo, la Parroquia de San Roque, ubicada sobre las calles Monseñor Salvatierra y Velasco, que fue construida entre 1860 y 1892.

También se tiene al antiguo edificio del hospital San Juan de Dios, ubicado en la calle España, entre Cuéllar y Rafael Peña y construido en 1872. La iglesia y convento de San Francisco, ubicado en las intersecciones de Arenales y Aroma, se trabajó entre los años 1856 y 1860.

Comenzó en el siglo XIX y concluyó en siglo XX. La Catedral de San Lorenzo, ubicada en inmediaciones de la plaza 24 de Septiembre, fue construida a paso lento. La tarea le fue encomendada, en el año 1839, al ingeniero francés, Philipe Bertrés, quien trabajó de forma ininterrumpida hasta el cambio de presidencia en el país.

La contratación de Bertrés para otras obras en Bolivia, demoró aún más que su trabajo en la Catedral. En 1843, el ingeniero francés dejaría el país paralizando totalmente los trabajos.

Diez años después, en 1853, con un nuevo profesional llamado Félix de Urgel, se continuaron los trabajos hasta su fallecimiento en 1864. Luego de esto, la falta de material de construcción sería otra de las razones para que se vuelva a demorar la obra.

Tiempo después, con la llegada del auge de la goma a la región ayudaría a acelerar los trabajos. Entonces se contrató a los maestros Luciano Machuca y Gerardo Vaca, quienes concluyeron con la obra gruesa. A principios del siglo XX, el constructor francés, León Mousnier, tomó la batuta en la construcción, y fue colaborado por los arquitectos Bernardo Cadario, Luis Queirolo y el fraile Camilo Agrazar.

Por otro lado, el obispo José Belisario Santiestevan, en 1911, viajó por diferentes lugares como ser: Riberalta, Guayaramerín, San Ramón y Magdalena captando donaciones para la obra. Finalmente, la Catedral sería inaugurada en 1915 y con el transcurrir de los años tendría algunos cambios.

Plan de preservación. Santa Cruz de la Sierra cuenta en la actualidad con 295 inmuebles que se encuentran dentro del conjunto de edificaciones que tienen un valor histórico, arquitectónico y urbanístico. "Su preservación es necesaria para salvaguardar el legado histórico en la capital cruceña", destacó Jery Méndez, director del Centro y Patrimonio Histórico del municipio cruceño.

Estos inmuebles se clasifican en: Nivel 1 Monumental que tiene 17 edificaciones que sobresalen por su antigüedad y singularidad. Está el Nivel 2 Estructural donde se tiene 48 inmuebles, que se relacionan con su estructura arquitectónica, estos se ubican por la plaza 24 de Septiembre.

El Nivel 3 Tipológicas tiene 48 edificaciones, y la gran mayoría son viviendas que cuentan con su patio central y galería interna. Finalmente está el Nivel 4 Ambiental, que agrupa a 204 inmuebles, que son casas que aún cuidan su fachada, conservando la tipología de la columna de madera y ladrillo.

"Existe una conciencia a nivel internacional sobre el patrimonio y la memoria histórica que deben tener las ciudades y la arquitectura es un reflejo de lo que se hace'.

Ernesto Urzagasti
Arquitecto

"Es importante que se realice el mantenimiento en los inmuebles que son patrimoniales porque el abandono es una de las principales causas para el deterioro'.

Jery Méndez
Director del Centro y Patrimonio Histórico

Plaza principal

Brigada Parlamentaria
El fin del uso de técnicas de construcción de madera

El edificio que alberga las instalaciones de la Brigada Parlamentaria fue inaugurado en 1892 con el nombre de Casa de Gobierno. Según cita el libro: “Santa Cruz de la Sierra, Arquitectura y Urbanismo”, escrito por el arquitecto Víctor Hugo Limpias, el 26 de septiembre de 1873 se firma un contrato con el arquitecto Simone Marchetti para iniciar la construcción del inmueble. El proyecto de Marchetti contemplaba 17 habitaciones distribuidas en dos plantas: en planta baja, dos salones y siete cuartos; y en planta alta dos salones y seis cuartos. La edificación, según cita la publicación, se constituyó en un hito importante en la arquitectura cruceña porque por primera vez se construía una obra pública no religiosa bajo los cánones clasicistas (toscano) y también era la primera ocasión en que una obra civil era ejecutada con el sistema constructivo de muros portantes de cal y arena. La tecnología usada supuso el fin de las técnicas madereras utilizadas durante siglos. Por ejemplo, estos muros resistían mejor la erosión de las lluvias. El edificio también albergó a los Tribunales de Justicia y a la Corte Superior de Distrito.

Símbolo religioso

San Roque
El inmueble inaugurado en 1892 perdura en el tiempo

La historia de la parroquia de San Roque se remonta al año 1858, cuando el filántropo cruceño, José Andrés Salvatierra, cedió a las autoridades religiosas en Santa Cruz los terrenos donde se erigiría la obra.

El libro: “Santa Cruz de la Sierra, Arquitectura y Urbanismo”, escrito por el arquitecto Víctor Hugo Limpias, citó que la casa parroquial es una construcción levantada con el sistema constructivo maderero, con paredes de adobe y cubierta por un tejado a dos aguas, con tejas de barro asentadas en madera.

En 1882, otro filántropo local, Teodoro Sánchez de Bustamante, realizó un aporte importante para que se reinicien los trabajos en el templo, bajo la responsabilidad de Carlos Cadario y David Cronenbold.

La obra se inauguraría el 16 de julio de 1892.

El dibujo de San Roque, incluido en el Plano de 1888, muestra que el templo y la casa parroquial no han sufrido muchas intervenciones.

La arquitectura interna del templo responde a la tipología maderera misional. Por su parte, la imagen exterior, de San Roque, esta dominada por las galerías o correderos madereros hacia los costados.

Latinoamérica
Centro Histórico de México, un patrimonio mundial

El Centro Histórico de la ciudad de México, considerado como el más grande y emblemático de América Latina, es uno de los más importantes centros turísticos del mundo y el principal destino de turismo cultural del país.

En él se concentran algunos de los tesoros culturales más apreciados de la nación azteca y verdaderas joyas de la arquitectura, destacaron los expertos.

Este centro histórico, que fue distinguida como Patrimonio Cultural de la Humanidad por parte de la Unesco en 1987, cuenta con 1.500 edificios, entre templos, museos, hoteles, tiendas, galerías, teatros y centros culturales, muchos de ellos catalogados como monumentos históricos o artísticos

Tiene una superficie de 668 manzanas, que equivalen a 9.7 kilómetros cuadrados, y es posible apreciar la arquitectura que resume la historia de las épocas prehispánica, colonial e independiente en la nación azteca.

Algunos de los sitios de renombre mundial que se pueden encontrar son el Templo Mayor de México Tenochtitlan, la Catedral Metropolitana, el Palacio Nacional, el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, el Palacio de Bellas Artes, el Museo Nacional de Arte, entre muchos otros.

viernes, 16 de septiembre de 2016

Sion celebra su 'prosperidad'

En un ambiente fraterno se presentó la obra autobiográfica titulada "Prosperidad sobrenatural" de la autoría de Mario Franklin Chávez Méndez, presidente de la empresa líder en bienes raíces, Sion. Para ello, el primer piso de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo, Cainco, se decoró con temática árabe.

Festejo. El autor, que llegó a la presentación acompañado de su familia, recibió las felicitaciones de sus invitados, quienes alzaron sus copas para brindar por el éxito del empresario.

lunes, 22 de agosto de 2016

Desaceleración económica afectó al sector inmobiliario

Si bien el sector inmobiliario dijo que en Bolivia no existe crisis económica, sin embargo, este sector admitió que hay un enfriamiento de las actividades productivas y de servicios en el país, en razón a la caída de ingresos por exportaciones de hidrocarburos y minerales. En el primer semestre del año, las exportaciones descendieron cerca del 50 por ciento, mientras que las importaciones lo hicieron en 15 por ciento. El presidente Evo Morales admitió en su discurso del pasado 6 de Agosto en Tarija, que el pasado año Bolivia dejó de percibir $us 4.173 millones por el descenso de precios petroleros y minerales.

INMOBILIARIAS

Andrés Aranguren, ejecutivo de la inmobiliaria, Vistas Group, dijo que los precios de las viviendas han bajado respecto del año pasado y desestimó la aparición de una burbuja inmobiliaria como consecuencia del crecimiento del crédito de vivienda social otorgado por el sistema financiero.

COSTOS

Según explicó, el precio del metro cuadrado construido se cotizaba en $us 700 y más en la gestión 2015, mientras que al presente, la oferta de las inmobiliarias se redujo a $us 500 el mt2 y que en el mercado se pueden encontrar soluciones habitacionales desde $us 70.000, en adecuación a la política de vivienda del Gobierno.

DESEMPEÑO

En los últimos diez años, el desempeño del sector construcción fue resultado del dinamismo económico del país, que registró tasas de crecimiento de alrededor de 5%. En algunos años, la construcción creció alrededor de 10%, por encima de la economía. Eso ocurrió hace tres años, según declaraciones de Christian Eduardo, presidente de la Cámara Boliviana de la construcción.

De acuerdo con el Gobierno, la reactivación de la demanda interna y el impulso de la tenencia de vivienda mediante la Ley N° 393 de Servicios Financieros, entre otras medidas, promovió el desarrollo del sector. Así, de 2006 a 2015 la tasa de crecimiento del sector se ubicó en 6,7% promedio.

ESCENARIO RECIENTE

De enero a mayo de 2016, la actividad de construcción se expandió en 7,4%, respecto a similar período de 2015, de acuerdo a cifras del Índice Global de Actividad Económica (IGAE) elaboradas por el Instituto Nacional de Estadística. “Este buen dinamismo de los primeros cinco meses del año, ubica al sector entre las actividades de mayor crecimiento después de establecimientos financieros”, señaló el informe del Ministerio de Economía.

“Es importante resaltar que desde 2007 el rubro de construcción experimentó un crecimiento estable y sostenido, contrario a las elevadas fluctuaciones de gestiones pasadas, cuyas tasas de variación oscilaban entre 41% y -23%”, precisó.

Este desempeño responde al acrecentamiento continuo de las obras de infraestructura realizadas por la administración pública, cuya inversión ejecutada alcanzó a $us 809 millones a mayo de 2016, significando una expansión de 28,8% respecto a similar período de 2015. También sobresalen la construcción de viviendas residenciales (unifamiliares, bifamiliares y multifamiliares), los edificios comerciales, entre otros, efectuadas por el sector privado.

CEMENTO

El reporte oficial señaló, también, que indicadores como los volúmenes de producción y ventas de cemento –que se acrecentaron en 5,8% y 8,6% cada uno, a mayo de 2016, respecto similar periodo de 2015– respaldan el buen dinamismo por el que atraviesa el sector de construcción.

martes, 26 de julio de 2016

Santa Cruz, a la vanguardia del rubro inmobiliario en el país

El estudio chileno A4Arquitectos abrió sus puertas en Santa Cruz para la puesta en marcha de un importante proyecto inmobiliario-hotelero en la zona empresarial de Equipetrol Norte. La firma de arquitectos es reconocida en la región y otras partes del mundo por sus diseños inteligentes y vanguardistas.

"Fuimos invitados para participar en un gran proyecto que contempla oficinas, un hotel y un bulevar comercial con restaurantes”, explicó Sebastián di Girolamo, socio de la firma de arquitectos.

"La oferta nos pareció muy atractiva, dado que Santa Cruz es una ciudad que siempre nos inquietaba por su belleza y su arquitectura colonial”, agregó Di Girolamo, quien indicó que les llamó la atención el entusiasmo de los empresarios cruceños por asumir grandes desafíos.
Santa Cruz de las torres gemelas

El proyecto fue puesto en marcha por dos grupos empresariales bolivianos, uno del sector de la construcción y otro del sector inmobiliario-hotelero. "Se construirán dos torres curvas y gemelas de oficinas con un hotel ejecutivo, todos emplazados sobre un podio que albergará en la planta baja un bulevar gastronómico y comercial”.

Sumado a ello, el proyecto incluirá una terraza situada en el podio de parqueos, "un hermoso y exclusivo lugar de encuentro para ejecutivos y usuarios de oficinas y hotel, con auditorio, salas de reuniones, gimnasio ejecutivo, cafetería-restaurante, área de eventos y jardines al aire libre”.

Será un proyecto, cuya arquitectura tendrá las más altas tecnologías de construcción y condiciones de habitabilidad espacial con el máximo uso de la luz natural y ahorro de energías. Además, la apariencia ofrecerá a la ciudad juegos de luz y sombras durante el día con el movimiento del sol, como de noche con una iluminación muy original.

Según informó el consorcio de arquitectos, el proyecto va muy avanzado en sus etapas de planimetrías de arquitectura como de cálculo estructural y de los proyectos de especialidades. "Actualmente está en la etapa de coordinación y de afinación para su total coherencia para que la construcción sea lo más fluida posible”, se lee en la nota de prensa enviada a este medio.

En opinión de Di Girolamo, Santa Cruz no sólo se ha desarrollado de manera muy avanzada, sino que tiene la capacidad de surgir con mucha ambición. Esto le ha permitido concentrar inversiones nacionales e internacionales.
"Pensamos que los empresarios locales tienen una visión amplia y optimista, algo muy necesario para empujar el desarrollo del país, ofreciendo además un ambiente natural, hermoso y no contaminado”, indicó.
La experiencia de la firma

A4 Arquitectos proyectó y construyó una diversidad de edificios empresariales, corporativos y de oficinas, en las mejores zonas empresariales de Santiago (Nueva Las Condes, El Golf, Nueva Apoquindo y Nueva La Dehesa). A partir de esta experiencia y reconocimiento internacional, el estudio fue contratado para construir en Abu Dhabi, la capital de los Emiratos Árabes, el ABbuDhabiCommercial Bank y el Salam Tower Office Building y en Dubái el Capricorn Tower y el ZaratogaResidentialBuilding. También han desarrollado proyectos en Egipto, Panamá, Brasil, Perú y Argentina.

"Nuestras obras se manifiestan no sólo en edificios individuales, sino también en conjuntos con identidades reconocidas, como los conjuntos de Nueva Las Condes, El Golf, Nueva Apoquindo o Nueva La Dehesa, en Santiago”, agregó el arquitecto.

Nuestro pensamiento sobre la arquitectura, explicó, se basa en buscar siempre la comprensión de los fenómenos naturales y humanos, el conocimiento de las últimas tecnologías y el desafío de inventar nuevas soluciones para la calidad ambiental dentro y alrededor de cada obra.



Cualidades del emprendimiento

Inmobiliaria La construcción de las torres gemelas es uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de Bolivia. Se destacará por su diseño, funcionalidad y tecnología.
Proyecto Se construirán dos torres curvas y gemelas de oficinas con un hotel ejecutivo, todos emplazados sobre un podio que albergará en la planta baja un bulevar.
Entretenimiento El proyecto también incluirá una terraza, situada en el podio de parqueos, cómoda y amplia para encuentros de ejecutivos o reuniones de los usuarios de las oficinas o del hotel.
• Estudio A4 Arquitectos ha desarrollado importantes proyectos en todo el mundo incluyendo Abu Dhabi y Dubái en los Emiratos Árabes.

sábado, 16 de julio de 2016

Las casas copan un 40% de la demanda inmobiliaria

La comercialización de casas tanto en urbanizaciones cerradas como abiertas concentran un 40% de la demanda del sector inmobiliario, manteniéndose como la unidad habitacional más buscada por la población, así lo señala la Cámara Inmobiliaria de Santa Cruz (Cicruz).

Las urbes aledañas comienzan a florecer comercialmente. Franz Rivero, presidente de Cicruz, afirma que a pesar de la difícil coyuntura económica externa y que de alguna forma golpea al país, aún existe un movimiento comercial interesante y dinámico en el mercado inmobiliario nacional, donde las casas particulares ocupan un lugar privilegiado (40% de la demanda) al momento de decidir adquirir una unidad habitacional, ya sea venta, anticrético o alquiler. Asimismo, indica que los departamentos y los terrenos tienen un 20% de la demanda cada uno de ellos, mientras que el restante 20% se lo reparten los locales comerciales, galpones y terrenos industriales. "El sector inmobiliario aún sigue pasando un buen momento. Se ha identificado que los inmuebles que más se ha comercializado son las casas", dijo.

El titular de Cicruz, también comentó que la zona norte y el Urubó continúan siendo los mayores polos de atracción de inversión inmobiliaria, incluso en el segundo caso, abriéndose a segmentos más populares de la población. Aún así señala que las poblaciones de Cotoca, Warnes, La Guardia, Porongo, también están registrando ventas principalmente de grandes propiedades.

Por su parte, Iván Téllez, gerente general de la inmobiliaria Mi Casa-Bolivia, indicó que las casas a precios no tan elevados son las más demandadas, esto para poder ser sujeto de forma más rápida al crédito de vivienda social. "Mientras más bajo sea el precio de la vivienda, más rápido se comercializa", dijo Téllez.

En tanto, Mercedes Sánchez Bustamante, directora comercial de Links Express Bienes Raíces, indicó que la empresa comercializa por igual casas y departamentos, el primero con un mercado amplio y el segundo por lo general se lo adquiere para ofrecerlo en alquiler. De acuerdo al último informe del Observatorio Urbano de Cadecocruz, un 70% de la población en Santa Cruz, tiene la intención de comprar una vivienda, de esta cifra un 47% se decanta por conseguir una casa en un barrio, un 14% por un lote para construir, un 4,5% en una casa en un condominio horizontal y un 2,2% en un departamento en un edificio.

Santa Cruz
Hay unas 400 inmobiliarias ilegales

Sector. La Cámara Inmobiliaria de Santa Cruz informó que 40 empresas están afiliadas a la institución y existen alrededor de 50 empresas más que operan legalmente pero no están dentro de la institución, haciendo casi un centenar de inmobiliarias formales. Mientras que las empresas informales llegan a 400, toda vez que no tributan ni tienen un respaldo legal para su trabajo.

"La competencia ilegal sigue siendo un problema en el sector, porque cualquiera puede colocar un aviso en el periódico o en las redes sociales y eso no garantiza que sea una empresa formal. No hay un control de este rubro por parte de las autoridades", dijo Franz Rivero, presidente de Cicruz.

Inmueble & construcción Estrenan Baruc I en Equipetrol

Con un vino de honor junto a sus clientes e invitados especiales, los ejecutivos de la empresa constructora INARQ SRL, realizaron la inauguración de su moderno edificio "Baruc I", ubicado en la zona de Equipetrol.

El emprendimiento. Está liderado por el arquitecto Saúl Vidaurre y se trata de una edificación que consta de 59 departamentos, ocho oficinas y áreas comunes como piscina, churrasqueras y salón de eventos. Quienes se dieron cita a la apertura, hicieron un recorrido por las instalaciones del flamante edificio y disfrutaron de una amena velada.

lunes, 4 de julio de 2016

Lanzan innovador sistema de inversión inmobiliaria


“Inversionistas de Impacto” es el nombre del primer emprendimiento de ‘crowdfunding’ o inversión colectiva, del sector inmobiliario en Bolivia que ya cuenta con 100 inversionistas.

Rentabilidad de la inversión a corto plazo, riesgos controlados, respaldo corporativo y la participación en proyectos innovadores del sector de bienes raíces en ubicaciones estratégicas de la ciudad, son algunos de los beneficios que ofrece “Inversionistas de Impacto” la primera empresa dedicada al ‘crowdfunding’ (o captación colectiva de fondos de inversión, en español), del sector inmobiliario en Bolivia.
Este nuevo modelo de inversión ya ha captado más de 100 inversionistas que han sido destinados al Condominio Berchatti Hamacas que se constituye en el primer proyecto financiado bajo el sistema de Crowdfunding en Bolivia.
Inversionistas de Impacto, es una unidad de negocios del Grupo Korban Inversiones, empresa referencial en Bolivia dedicada principalmente al rubro de la construcción y bienes raíces. “Desarrollamos proyectos que son rentables y exitosos desde su concepción, haciendo que los inversionistas puedan recuperar su dinero y generar utilidades considerables, superiores a las del mercado”, aseguró Carlos Alberto Saucedo, gerente de Inversionistas de Impacto.
El modelo de negocio es simple: los inversionistas compran paquetes accionarios de proyectos inmobiliarios específicos y se convierten en poseedores de acciones de una sociedad anónima. El monto de inversión puede ser de cualquier tamaño, con un retorno entre 20% y 25%, en un plazo aproximado de un año. Los inversionistas al ser parte de este proyecto, cuentan con la seguridad y el respaldo legal de una empresa sólida y de amplia trayectoria en el sector, con beneficios adicionales de gran impacto.
Además de los beneficios directos de la inversión, los accionistas tendrán la oportunidad de generar un negocio adicional a través de la captación de nuevos inversionistas. Así mismo, podrán ingresar al negocio inmobiliario con la posibilidad de comercializar bienes inmuebles dentro de los proyectos desarrollados. Y finalmente, podrán acceder a precios especiales para la compra de departamentos con financiamiento y planes de fácil acceso.
“Queremos crear la cultura de la inversión en nuestro país, generando la confianza que nuestra empresa puede ofrecer gracias a los resultados que sabemos que podemos generar a nuestros accionistas”, puntualizó Saucedo.
Entre otros, el Grupo Korban Inversiones, ha desarrollado los proyectos inmobiliarios como Torre Ambassador, la Urbanización Tierra Santa Norte y Urbanización Tierra Santa en el Urubó.
Actualmente se está en la última etapa de capación de inversionistas para el Proyecto Berchatti Hamacas y de hoy se abre la posibilidad de invertir en la construcción del proyecto inmobiliario Berchatti Norte.
Berchatti Norte es un proyecto inmobiliario de 3 torres, cada una de 10 pisos con 200 departamentos de 1 a 3 dormitorios. También tendrá un boulevard y estará ubicada en la avenida Cristo Redentor y Séptimo Anillo.
Crowdfunding es un modelo de negocios ya comprobado y aceptado con mucho éxito en países como España, USA y Colombia entre otros.



domingo, 3 de julio de 2016

Lanzan innovador plan de inversión inmobiliaria

Rentabilidad de la inversión a corto plazo, riesgos controlados, respaldo corporativo y la participación en proyectos innovadores del sector de bienes raíces en ubicaciones estratégicas de la ciudad, son algunos de los beneficios que ofrece Inversionistas de Impacto, la primera empresa dedicada al ‘crowdfunding’ (o captación colectiva de fondos de inversión, en español), del sector inmobiliario en Bolivia.

Este nuevo modelo de inversión ya ha captado más de 100 inversionistas, que han sido destinados al Condominio Berchatti Hamacas, que se constituye en el primer proyecto financiado bajo el sistema de crowdfunding en Bolivia.

Carlos Alberto Saucedo, gerente de la empresa, dijo que el modelo de negocio es simple: los inversionistas compran paquetes accionarios de proyectos inmobiliarios específicos y se convierten en poseedores de acciones de una sociedad anónima.

El monto de inversión puede ser de cualquier tamaño, con un retorno entre el 20% y el 25%, en un plazo de un año, según Saucedo

sábado, 2 de julio de 2016

Lanzan 1er proyecto de crowdfunding inmobiliario

Inversionistas de Impacto, se constituye en la primera empresa en el país en lanzar un proyecto inmobiliario bajo la modalidad del “crowdfunding” (o captación colectiva de fondos de inversión).

Este nuevo modelo ofrece la rentabilidad de la inversión a corto plazo, riesgos controlados, respaldo corporativo y la participación en proyectos innovadores del sector de bienes raíces en ubicaciones estratégicas de la ciudad, destacan sus ejecutivos. Ya se ha captado más de 100 inversionistas que han sido destinados al Condominio Berchatti Hamacas que se constituye en el primer proyecto financiado bajo el sistema de Crowdfunding. Inversionistas de Impacto, es una unidad de negocios del Grupo Korban Inversiones.