Mostrando entradas con la etiqueta La Paz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La Paz. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de enero de 2025

Un 95% de los propietarios de Bajo Llojeta fueron estafados por loteadores; terrenos no tienen registro catastral

 Casi la totalidad de los propietarios de las casas destruidas en Bajo Llojeta, en La Paz, compraron los terrenos a un loteador (avasallador) y por eso las viviendas no tienen el documento legal que acredite el derecho propietario. Una abogada denunció que esa zona fue avasallada porque son terrenos que pertenecían a la Universidad Católica de Bolivia (UCB), de ese modo, se complica la reconstrucción de esas casas.

“La información que nosotros también tenemos es que las familias casi en un 95% han sido estafadas por un loteador, de manera que es un tema también que se debe investigar y que se tiene que llegar a definir responsabilidades, y obviamente, cuando existen algunos procedimientos jurídicos, cuando somos funcionarios públicos es difícil intervenir porque luego somos objeto de auditorías”, dijo el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, en conferencia conjunta con el ministro de Obras Públicas, Edgar Montaño.

Han pasado casi 45 días desde que el desborde del río Pasajahuira anegó al menos 40 casas dejando en la calle a más de 100 familias y provocado la muerte de una niña. Empezó la temporada de lluvias y el lodo sedimentado no termina de ser levantado del lugar pese al trabajo de la Alcaldía y de los propietarios que alquilaron maquinaria para remover todo, pero no se acaba el lodo.

“Nuestro equipo técnico ha identificado 157 familias, hemos solicitado el catastro para obviamente ya intervenir con empresas y se pueda realizar la construcción y no hay catastro. Señor alcalde no hay catastro en ese sector, les hemos pedido bajo esta nota oficial de AE Vivienda que nos pasen el número de la cantidad de familias afectadas y no ha llegado”, reclamó por su parte el ministro Édgar Montaño.

Calvimontes dijo que como Gobierno no construirán de nuevo en el lugar las viviendas porque es zona de desastre y por eso necesitan regularizar todos los documentos para saber cuántas viviendas se construirán y dónde serán las nuevas edificaciones.

Avasalladores

Mientras, surgió la abogada Marlene Terán, quien es defensora de los trabajadores de la UCB. La profesional reveló que todas las casas están edificadas en predios que pertenecían a los trabajadores de la universidad y que la compra de esos terrenos se remonta a 1997.

La profesional dijo que hay dos procesos penales por esa causa y se abrirá un tercero con este nuevo suceso. Dijo que en el lugar debía edificarse la ‘urbanización San Pablo’ de propiedad de los trabajadores, sin embargo, siete hectáreas de terrenos fue avasallada y en su lugar crearon la ‘urbanización Santa Cecilia’, que es la afectada por la riada del 23 de noviembre.

Según la abogada estos sucesos reactivaron el conflicto que hay por esos terrenos y en el cual estaría involucrado el propio alcalde porque estuvo en campaña en ese sector y prometió reconocer a los vecinos, pese a que existe una disputa en el terreno.

Por si fuera poco, la constructora Kantutani dijo que ya realizó el 70% de trabajos de mitigación en el sector, pero en terrenos de su propiedad, pero no en el lugar del desastre. La Alcaldía lamentó que la empresa, que fue la causante del problema, solo mire sus terrenos y no las consecuencias de esos trabajos. 


martes, 26 de diciembre de 2017

Casas en franco deterioro en La Paz

Paseando por las calles de la ciudad, uno puede apreciar la fachada de los edificios coloniales, pos-colonial, pos-republicano, algunos bien conservados otros en franco deterioro y un sector esperando que la naturaleza destruya estas construcciones para levantar edificios de departamentos y oficinas para alquilar. La mayoría de las casas alrededor de la plaza Pedro Domingo Murillo, tienen un carácter histórico de los bolivianos y en algunos casos aún mantienen su estructura, aunque de a poco van despareciendo, siendo reemplazadas por otras modernas, perdiéndose la memoria del pueblo, aunque algunos no les interesa este patrimonio cultural arquitectónico.

CASA AGRAMONT

Por ejemplo la Casa Agramont ubicada frente a la Cancillería, también en la plaza Murillo, está a punto de destruirse y no existe la menor intención de hacer refaccionar por parte de las autoridades. Por dentro existe un hermoso portón de piedra de la época colonial. La suerte de esa edificación está echada, ya que la misma está abandonada desde que “cayó una pared, donde funcionaba el periódico Jornada y el Archivo de Depósitos Legales” para los libros. Los ambientes están cerrados, mientras que la otra fachada hacia a la plaza Murillo, siguen funcionando como tiendas, restaurantes, aunque la parte de atrás otra es la situación.

EN LA INGAVI

En plena esquina, una casa también colonial se encuentra en total destrucción, da la impresión que los dueños esperan que se caiga, el mismo que apoyado con vigas para sostener el peso de la anchas paredes de adobes, pero aún si, el riesgo es persistente para los transeúntes. Desde hace años que los dueños no mueven un dedo, seguramente porque las leyes municipales no permiten su destrucción y en consecuencia esperan que la naturaleza se encargue del deterioro para luego alegar que no fueron ellos sino la lluvias, viento y otros factores que la destruyeron y no los dueños. Sin embargo no es la única que casa que correrá su suerte, esta actitud ya se asumieron en otras casa de la ciudad de La Paz, que de a poco pierde la memoria colectiva de sus construcciones.

OTRAS CASAS

Hace poco, ya desapareció la Casa España en la Avenida 6 de Agosto, mientras otras casas, simplemente conservan la fachada y anexan nuevas construcciones modernas de departamentos, bien galerías u oficinas para alquilar, muy poco les interesa el patrimonio arquitectónico.


domingo, 10 de diciembre de 2017

Catastro masivo Brigadas móviles sólo para más de 10 viviendas

La Alcaldía de La Paz movilizará a las brigadas de catastro masivo sólo cuando existan más de 10 vecinos que soliciten el beneficio del plan de catastro masivo para su barrios.

“Deben solicitar la movilización de una brigada de catastro masivo, cuando haya mínimamente 10 vecinos, porque vamos a mover toda una estructura de funcionarios para ir a las zonas y por un vecino es complicado, pero si existen más de 10 vecinos sin catastro iremos y nosotros haremos los tramites”, explicó la primera autoridad municipal.

La Ley de Catastro Masivo que fue promulgada el miércoles por el Alcalde Luis Revilla, beneficia a las personas que tienen viviendas de hasta cuatro pisos con carácter social y que no poseen certificado catastral ni plano de construcción aprobado.

Para acceder a los beneficios de la norma municipal de regularización catastral, el interesado debe entregar documentos exigidos por la comuna, además los propietarios de los inmuebles deberán presentar cédula de identidad, Folio Real, Testimonio y pago de impuestos.

Hermetismo en construcción del nuevo palacio de Gobierno

La construcción del nuevo palacio de Gobierno, denominado: “La casa grande del pueblo”, desde el comienzo de sus obras ha generado curiosidad, malestar y polémica, en diversos ámbitos de la sociedad.

Distintos reportes dan cuenta de que se trata de una edificación que, además de oficinas y salas de reuniones, albergará una sauna, gimnasio, helipuerto y contará con material blindado. EL DIARIO buscó confirmar esos datos en el Ministerio de la Presidencia; sin embargo, lo único que obtuvo son negativas al respecto.

“ESTÁ COMO PRIORIDAD NACIONAL”

Lo que más llama la atención de esta construcción es que fue anunciado como un proyecto de “prioridad nacional” y está a cargo de su ejecución el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), según la Ley 313 promulgada el 7 de diciembre de 2012.

Entonces queda establecido que el FNDR como instancia de intermediación financiera y canalizadora de recursos económicos para la ejecución de planes, programas y proyectos de desarrollo regional en cumplimiento del Plan de Desarrollo Económico y Social 2016 – 2020 y la Agenda Patriótica (según su página web), estaría viabilizando el financiamiento de la construcción de la “Casa grande del Pueblo”.

SIN COMPETENCIAS

Asimismo, la Ley 313 anuló las competencias del municipio paceño porque según el artículo 2, dejó sin efecto la Ley 2028 de municipalidades, recurre a la Constitución Política del Estado (CPE) artículo 298 parágrafo II numeral 11, que indica la “protección de cuencas”, ante este incidente el Alcalde, según un medio escrito, alegó apelar a un amparo constitucional.

Por lo que con este argumento jurídico se desplazó a la Casa Alencastre (edificación que estaba detrás de Palacio Quemado) y se estableció como propiedad del Ministerio de la Presidencia, es decir, no se respetó el patrimonio paceño de categoría “A” (valor monumental y arquitectónico).

CRÍTICAS

Ante estas acciones del Gobierno central surgieron las críticas ante la edificación exagerada, de personajes paceños, sobre ese tamaño y forma, porque rompe con la armonía paisajística, que “dañó la imagen urbano-arquitectónica de la sede de gobierno a nombre del desarrollo, progreso y modernidad”, publicó en su blog el expresidente Carlos Mesa,

DISTINTOS DATOS

En tanto que los datos sobre la inversión varían. Por ejemplo en la entrevista a la BBC el primer mandatario expresó que se trata de una inversión de 36 millones de dólares y, por otro lado, se informa a través de otros medios que se trata de 33 millones de dólares.

Asimismo el número de pisos de los cuales dispondrá el nuevo Palacio de Gobierno oscila de 28 a 29 pisos, es decir, según un reportaje de la maqueta digital denominada “La casa grande del Pueblo” señalaron que se trata de 28 pisos (tres son para sótanos y un helipuerto); el otro según datos de un medio local escrito, tendría 29 pisos de estos 23 están destinados a despachos, 1 helipuerto y cinco pisos de subsuelo.

Además que el nombre de la nueva infraestructura según el primer mandatario es “La Casa del Pueblo”, nombre que empleó Carlos Palenque, ya finado, cuando bautizó su canal de televisión por el programa “La Tribuna Libre del Pueblo”, mientras que según la Ley su denominativo es la “Casa grande del Pueblo”.

Sin embargo, con todos estos antecedentes ambiguos que no terminan de establecer una declaración oficial, desde las instancias correspondientes del Gobierno se arma una maraña de versiones e información que genera más dudas que certezas.

Por ejemplo, desde que se inició el proceso de licitación y adjudicación, según un medio escrito, tuvo que cambiar los Documentos de Base de Contrataciones (DBC), porque dos licitaciones fueron declaradas desiertas y advertían que si la tercera fracasaba iban a realizar una invitación directa.

Sin embargo, el Ministerio de la Presidencia realizó una reunión de aclaración con las empresas Royal S.R.L. y Tauro S.A. para que posteriormente se publique el DBC, según reporte de medios escritos.

BLOG DE RIMAYPAMPA; SAUNA Y GIMNASIO:

En tanto que en estas semanas se publicó una información en el blog de “RimayPampa” del periodistas, Andrés Gómez, sobre la disponibilidad de los ambientes del nuevo Palacio de Gobierno “La Casa grande”, donde se describe que el Mandatario boliviano tendrá en su residencia presidencial, en los últimos pisos de la edificación, una sauna y un gimnasio.

“El nuevo palacio de gobierno, cuyo costo ronda los 36 millones de dólares, tendrá sauna y gimnasio en el piso 24, donde estará la vivienda presidencial, según los planos a los que tuvo acceso RimayPampa”.

Ante estas publicaciones, EL DIARIO como medio responsable, buscó información oficial en el Ministerio de la Presidencia y lo único que se tuvo como respuesta es que “el ministro no hará declaraciones ni cobertura hasta que la obra esté concluida”.

Nos asalta la duda si es acaso parte de lo que expresó, en su momento el exministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, al declarar que “cada época crea sus símbolos, cada ciclo histórico crea sus símbolos y era importante que nuestro proceso de cambio forjara su símbolo arquitectónico y hoy la Casa Grande del Pueblo será un símbolo del proceso de cambio”.

“LA CASA GRANDE DEL PUEBLO”

CARACTERÍSTICAS

Arquitectónicamente tendrá un estilo inspirado en la volumetría de los símbolos de Tiwanaku.

El frontis tendrá un estilo minimalista que significa formas simples, sobrias sin abundante decoración, donde no depende mucho de los materiales, donde las tres líneas del frontis significan ama sua (no seas ladrón), ama llulla (no seas mentiroso), ama qella (flojo).

Un balcón presidencial de conexión interna y externa al edificio.

Un auditorio Tupac Katari de tres niveles, con una capacidad de 1012 personas en un espacio de 101.39 m2:

La planta baja cuenta con 512 butacas.

Mezanine con 300 butacas.

Primer nivel estarán las cabinas técnicas con traducción simultánea.

Una sala de gabinete con una mesa central para 25 personas y 18 asistentes en un espacio de 156.74 m2.

Una sala de conferencia de prensa para 72 personas, en un espacio de 60.68 m2.

Un espacio para coordinación social con cuatro salas.

Dos salas de conferencia de video.

Una sala de monitoreo político y social.

Una oficina gubernamental.

Una sala de conferencia de prensa, exclusivo para el presidente.

Sala de presidencia

Sala Madidi

Sala Coca

Sala Minera

Sala Uyuni

Sala Titicaca

Sala Illimani

FUENTE: Reportaje “La Casa Grande del Pueblo”, de ATB en formato de la maqueta digital.

martes, 17 de octubre de 2017

En zona Sur Loteadores ponen en riesgo cuatro barrios

Vecinos de las zonas Rosas de Willacota, Playón Jillusaya, Casegural y La Trincha, corren el riesgo de inundarse, debido al relleno y taponamiento del cauce de tres ríos. Estas acciones son atribuidas a loteadores, quienes estarían operando desde marzo pasado en esa región.

El dirigente de la Junta de Vecinos de la zona Rosas de Willacota, Oscar Álvarez, denunció que este problema afecta a más de 500 familias que viven en las cuatro urbanizaciones del sector, por lo que pidió a la Subalcaldía de la zona Sur, intervenir el lugar con maquinaria pesada para la limpieza completa del río.

EL DIARIO visitó el lugar y evidenció el asentamiento de varias familias que aseguran tener el derecho propietario de esos terrenos. Sin embargo, junto a comunarios de Palca, según refieren los vecinos, descargan toneladas de escombros todos los días, para lograr un relleno y compactarlo.

“No estamos en contra de los vecinos, queremos solucionar este problemas. Estamos preocupados porque este material ocasionará desastres a todas las zonas", advirtió Álvarez.

Jenny de Vejar, presidenta de la zona Casegural, señaló que la Planimetría de Compensación, establece que los ríos deben ser embovedados, para dar paso a la construcción de una avenida de 36 metros de ancho.

Durante la visita al lugar, los vecinos y EL DIARIO recorrieron los más de 1.000 metros de los ríos afectados, evidenciando que el cauce prácticamente desapareció y fue tapado con escombros, para luego ser vendidos como terrenos.

MÁS DE 30

METROS TAPADOS

Los grandes promontorios de tierra taparon los más de 30 metros de ancho del curso del río,inclusive la canalización del río hecha con gaviones el año 1990, lo que verificó la denuncia y preocupación de los vecinos por el riesgo que corre el lugar.

Consultado sobre este problema, el Subalcalde de la zona Sur, Óscar Sogliano, advirtió que el conflicto de límites con el Municipio de Palca origina que muchos de los comunarios pretendan tapar los ríos para lotearlos.

SINDICADOS

En contraparte, los vecinos imputados de ser los responsables aseguran tener los documentos de propiedad de sus terrenos, empero no justifican el por qué "taparon" el cauce del río. Otro grupo de vecinos asegura que su objetivo es “ganar unos metros” a los aires de río.

“Esta es mi obrita, este lugar es mi terreno, tengo mis papeles. Vienen las volquetas de noche y echan estos escombros”, dijo Samuel Mamani, representante de las siete familias imputadas de tapar el río.

A su vez, René Calle, otro de los vecinos, dijo que las familias están dispuestas a negociar y ceder dos metros de sus terrenos para el embovedado del río.

DENUNCIAS

Desde el año 2010, la Junta de Vecinos cursó notas a las autoridades de la Alcaldía denunciando estos hechos. Empero, las acciones violentas que asumen los presuntos dueños de los terrenos impidieron dar una solución.

"La Alcaldía ha venido dos semanas continuas, pero hay un grupo de vecinos que se oponen a los trabajos", dijo Jenny de Vejar.

Documentos en mano, Estanislao Limachi, expresidente de la Junta de Vecinos, reveló que el año 2010 había proyecto ya para la red de canalización de los ríos Jake Jake y Charapaya, con el financiamiento de Bs 13 millones, para el primero, y otros 7 millones del Banco Mundial (BM) para el río Jake Jake.

“Esta canalización debió realizarse el 2010, pero la Subalcaldesa, Jeannette Ferrufino, fue agredida por algunos supuestos vecinos y el proyecto quedó en nada”, dijo.

Pasaron 30 años desde que la zona Rosas de Wilakota y muchas otras urbanizaciones fueron fundadas en la región y ahora sus vecinos piden a las autoridades de la Alcaldía retirar los escombros echados sobre los espacios de su propiedad, antes de lamentar serias consecuencias vecinales, como producto de las inundaciones.

martes, 19 de septiembre de 2017

Hay hasta 15 denuncias al mes contra edificaciones

Solo en los distritos 10, 11 y 12 del centro y norte de la ciudad de Cochabamba, se registran entre 10 y 15 denuncias al mes de construcciones fuera de norma que reciben órdenes de paralización y otras amonestaciones, según informó el jefe de Urbanismo de la comuna, Wilfredo Camacho.

Las irregularidades más comunes en las que incurren los propietarios son la falta de retiros laterales, el espacio para franja jardín y el límite de pisos en altura.

El jefe de Urbanismo de la comuna, Adela Zamudio, Wilfredo Camacho, explicó que en muchas ocasiones el constructor y los propietarios deciden añadir una habitación, un piso más o se apoyan en los retiros de las viviendas colindantes.

El concejal Edwin Jiménez (Único) explicó: “Particularmente, el tema de altura sucede en el centro y norte. En la zona sur son casos que no cuentan con la aprobación de planos de lotes, casas familiares o que no respetaron la faja jardín”.

La multa por construir fuera de norma supera los 10 mil bolivianos en la tercera amonestación y prevé sanciones contra los funcionarios que permitan el avance de edificaciones que vulneran la normativa.

La comuna cuenta con dos personas que realizan el seguimiento de las construcciones. Mientras que la comuna Tunari cuenta con un funcionario y abarca la zona del Parque Tunari.

Un ejemplo de vulneración a la norma es un edificio de 14 pisos que se intenta construir en la calle Buenos Aires casi Villarroel.

Uno de los vecinos afectados, Julio Vargas, dijo: “Indudablemente una estructura de más de 50 metros de altura nos quita la entrada del sol”.

Por su parte, el concejal Sergio Rodríguez (MAS) considera: “Hay personas que han construido por la necesidad de una vivienda, pero hay otros casos en que incumplen la norma para lucrar, ellos no deberían ser beneficiados con la nueva amnistía”.

En la comuna Tunari, la mayoría de los casos se refiere a viviendas sobre la cota 2.750, pero las restricciones de la Ley 0204/2017 no entran al plan de regularización. El control se extiende a actividades económicas como salones de eventos con una normativa más estricta.

lunes, 7 de agosto de 2017

Casas patrimoniales Fachadas descuidadas en el centro de La Paz


Cuál será la impresión de un turista que llega a la terminal de buses de La Paz, si al caminar por los alrededores, lo primero con lo que se encuentra, es con casas antiguas cuyas fachadas están descuidadas, sucias y en algunos casos a punto de desplomarse.

El recorrido de un turista comenzaría por la calle Perú, el parqueo de buses, que no dejan contemplar lo que está detrás.

A continuación el visitante continúa su recorrido por la avenida Montes, cuyas casas, consideradas patrimoniales, lucen un mal aspecto desde el Cine México seguida de viviendas de tres pisos que fueron puestas a disposición para que sean locales, bares y discotecas. (Urgente.Bo)

martes, 11 de julio de 2017

Carlos Mesa: Nuevos palacios de Gobierno y Legislativo agreden a La Paz

La construcción de los nuevos palacios del Órgano Ejecutivo, en las espaldas del Palacio de Gobierno y del nuevo edificio del Legislativo, significa una agresión contra el patrimonio del centro de la ciudad de La Paz, considerando que se trata del casco viejo e histórico de la sede de Gobierno dijo el expresidente Carlos Mesa.

“Desde el punto de vista de la ciudad se trata de una agresión sin precedentes, que destruye lo poco que quedaba de coherencia en su casco histórico”, afirmó el exmandatario en un artículo que publicó en su blog personal.

En febrero de 2012, en la segunda gestión de Evo Morales, el mandatario anunció la construcción de un nuevo Palacio de Gobierno, al que denominó “la casa grande del pueblo”.

Dicha construcción comenzó en 2013 y debía estar lista en el lapso de tres años; sin embargo, la misma continúa en proceso de construcción y sus 20 pisos se erigen imponentes tras el Palacio de Gobierno, que albergó a los presidentes del país desde la época Republicana.

El Estado invierte 231 millones de bolivianos para su construcción, mientras que la supervisión es de 19,5 millones. El total que se gastará, incluyendo la demolición de los predios adjuntos, asciende a 252,4 millones de bolivianos, según información oficial. No obstante, el Decreto Supremo 1761 destina 288 millones al Ministerio de la Presidencia, para la construcción y supervisión del nuevo edificio.

Sobre la construcción y en especial, sobre su ubicación, Mesa afirmó que este tipo de construcciones en el casco viejo de la ciudad “de manera inexorable dañan la imagen urbano-arquitectónica de la sede de Gobierno”.

Citó dos ejemplos: la construcción del edificio del Banco Central de Bolivia (1981) y el Mercado Lanza (2010), “en ambos casos (y otros varios que han ido ‘bombardeando’ otras calles de la zona), el criterio dominante tuvo que ver con una peculiar idea de “desarrollo”, “progreso” y “modernidad”.

Para Mesa, el argumento del Gobierno de construir los nuevos edificios es que los actuales edificios que albergan al Ejecutivo y al Legislativo han quedado pequeños y están desbordados, “es rigurosamente cierto”.

Sin embargo, en esa intención el Gobierno “no consideró ni por un segundo adecuarla a dos premisas: la armonía arquitectónica con el entorno y el respeto a la proporción de las edificaciones existentes en su contexto urbanístico. ¿Por qué? ¿Porque quiénes ejercen el poder carecen de sensibilidad artística? ¿Por qué desconocen la importancia de preservar un legado que es además un fuente potencial de atractivo turístico? No, la respuesta es ideológica”.

Para el exmandatario “las dos nuevas construcciones, verdaderos engendros especialmente por su desmesurado tamaño, no son sólo una respuesta a necesidades funcionales, son la afirmación de una idea. El Estado Plurinacional será recordado ‘por siempre’ a través de los dos símbolos físicos de su paso por la historia y del poder que los representa. Lo será además por la comparación con la república derrotada”.

viernes, 30 de junio de 2017

La Paz Alcaldía amplía plazo para regularización de edificaciones fuera de norma hasta el 22 de diciembre



El Alcalde de La Paz, Luis Revilla, promulgó la tarde de este martes una ordenanza municipal que amplía, hasta el 22 de diciembre, el plazo para realizar la regularización de edificaciones fuera de norma.

La ampliación de este proceso deriva de una solicitud que realizó la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve) y el Colegio de Arquitectos, debido a que muchos propietarios no lograron concluir con el trámite.

“El Concejo Municipal aprobó la ordenanza municipal 277/2017 mediante la cual se decide ampliar el proceso de regularización de edificaciones fuera de norma. Este proceso vencía justamente este martes y se lo está ampliando hasta el 22 de diciembre”, explicó.

La autoridad local recomendó a los beneficiarios no realizar el trámite a “última hora”, para que así eviten largas colas en las oficinas de la Unidad Gestora del Proceso de Regularización, ubicada en la planta baja del mercado Lanza.

“Pedimos a la gente que no espere otra vez para que llegue diciembre y realice sus trámites a última hora. La meta es terminar todos los trámites que son 11 mil. Hasta la fecha se regularizaron 14 mil inmuebles”, expresó.

La ordenanza posibilita que aquellos propietarios remitir los requisitos exigidos para la conclusión del trámite de regularización a la Unidad Ejecutora del Programa de Regularización de Edificaciones Fuera de Norma, según una nota de prensa del Concejo Municipal. (27/06/2017)

Zona Sur de la ciudad es botín de los loteadores

Tras la aprobación de las leyes municipales para combatir a loteadores y fiscalizar las construcciones fuera de norma, la toma de predios públicos en la zona Sur y laderas de la ciudad de La Paz es constante, por lo que la Municipalidad propone a las alcaldías vecinas realizar acciones conjunta contra ese delito.

Las acciones de los loteadores están ingresando a las partes altas de las laderas, en el sur de la ciudad, así como en los sectores este y oeste de la urbe, apoderándose de áreas verdes y espacios de equipamiento, hechos que ratifican la necesidad de contar con la Ley de Fiscalización Técnica Territorial, según afirmaciones del secretario de la Comisión de Planificación y Gestión Territorial del Legislativo edil, concejal Isaac Fernández.

El munícipe señaló que ante la evidencia de acciones contundentes en contra de este ilícito, activistas con intereses personales, vinculados a los loteadores, salen a protestar protegiendo a los responsables de tales arbitrariedades.

“En las laderas están engañando a las familias más necesitadas, dándoles tierras que son de propiedad pública, extendiéndoles sólo recibos y minutas que nunca les van a generar derecho propietario”, declaró el munícipe.

INTERESES PERSONALES

En este contexto, Fernández señaló que el accionar de quienes cuestiona el control municipal responde a intereses de los loteadores. En el caso de la zona Sur se aprovechan de la falta de límites territoriales claramente establecidos.

“Ante la falta de tales límites que sean claros y documentados por la Municipalidad, un argumento fácil es acudir a la emisión de autorizaciones por parte de las alcaldías vecinas, las que, sin disponer de los necesarios estudios geológicos, aprueban en dos o tres días de la manera más irresponsable”, apuntó la autoridad.

ALCALDÍAS VECINAS

Al respecto, el secretario general del Concejo Municipal, Fabián Siñani, señaló que la comuna paceña ha propuesto a las alcaldías vecinas acciones conjuntas en contra de los loteadores, como es el caso de Palca, conformando un equipo técnico, pero el mismo a la fecha no se ha hecho realidad.

De igual forma, se propuso a las alcaldías vecinas actuar de manera preventiva, así como sancionatoria en contra de los loteadores, mientras se resuelve el tema de los límites.

“Tenemos un área de gestión integral del riesgos que siempre ha estado y está a disposición de las alcaldías vecinas, para que puedan abordar el tema geológico al momento que tengan que habilitar tierras destinadas a nuevas edificaciones”, remarcó Siñani. Al mismo tiempo, de exhortó a una mayor reflexión de los municipios vecinos sobre este tema.

Ante la complejidad del problema, la Alcaldía de La Paz reiteró su interés en transferir a los municipios vecinos su experiencia en administración y gestión territorial, aseguró el concejal

“No es sencillo enfrentar estas dificultades, sabemos también que los submunicipios tienen muchas carencias”, refirió el munícipe, en cuyo criterio la preocupación ciudadana por estas vulneraciones a la ciudad y a derechos privados es más que comprensible.

En este contexto, la Ley de 233/2017 de Fiscalización Técnica Territorial y su Complementaria Ley Nº 240/2017 con el Decreto Reglamentario 015/17, cobran fuerza por sí mismas, remarcó.

COSTOS DE TERRENOS

- De acuerdo con la información obtenida por la comuna, terrenos precarios en las laderas de la zona Sur están avaluados en promedio ente $us 150 a $us 200 el metro cuadrado. Estos predios, tomados por los loteadores, los venden con el incremento de entre 200% y 300% el mismo metro cuadrado.

- En las laderas este y oeste, predios municipales, con valor mínimo de entre $us 2 y $us 4 por metro cuadrado, los loteadores venden a sólo recibo hasta en $us 20.000 terrenos de 200 metros cuadrados.

miércoles, 28 de junio de 2017

La Paz Amplían plazo para regularizar construcciones fuera de norma

El Concejo Municipal de La Paz aprobó este martes la Ordenanza Municipal 277/2017 de ampliación del plazo para la presentación de documentos de construcciones fuera de norma, los dueños de predios que aún no realizaron ese trámite tienen hasta el 22 de diciembre para registrarse, anunció concejal Fabián Siñani.

Una vez aprobada la Ordenanza Municipal 217/2017 el alcalde Luis Revilla promulgó la normativa, la misma que entró en vigencia desde ayer, este nuevo plazo permitirá favorecer a más de 19 mil vecinos propietarios de inmuebles que no alcanzaron a regularizar sus construcciones en el plazo inicialmente establecido.

Al respecto, el concejal Siñani explicó que la ampliación de esta ordenanza municipal es para los propietarios de inmuebles que se anotaron en la lista de regularización del 2011 cuando salió la primera normativa que permitía esta acción y que a la fecha se favoreció a más de 17 mil dueños de predios.

“Hoy (ayer) hemos aprobado esta Ordenanza Municipal que amplía hasta el 22 de diciembre la presentación de papeles de aquellos vecinos que se anotaron en la lista el año 2011 cuando salió la primera de las ordenanzas de regularización” explicó a fin de indicar que esta ordenanza alcanza a las construcciones realizadas hasta el año 2014.

Al mismo tiempo, se trabaja con el Ejecutivo en otro proceso de regularización de las nuevas construcciones realizadas desde 2015 hasta el 2017, atendiendo la disposición municipal reglamentaria 015/2017 de la ley Autonómica Municipal Nº 240/17 de Fiscalización y Ordenamiento Territorial, la cual establece que las edificaciones de 3 a 4 pisos quedan fueran de norma por lo que los propietarios deben someterse a un proceso de regularización.

Asimismo, el concejal agrego que esta nueva disposición beneficiará sobre todo a personas de escasos recursos económicos de las laderas, por lo que, inclusive, se eliminó algunos de los requisitos exigidos anteriormente implementando procedimientos expeditos.

LEY DE FISCALIZACIÓN TERRITORIAL

En cuanto al pedido realizado por los vecinos de las laderas a cabeza del activista Jesús Vera, de abrogar la ley Nº 233/17 de fiscalización a loteos, el alcalde Luis Revilla aseguró que dicha ley no será anulada de ninguna forma, sin embargo, reitero su apertura para escuchar las observaciones y sugerencias que aporten al mejoramiento de dicha Ley.

A su vez, Jesús Vera aseguró que envió una carta al Alcalde para reuniré este viernes y tratar la Ley de Fiscalización Territorial, que de no ser atendido se realizará un paro cívico la siguiente semana.

De igual modo, reiteró que de no abrogarse la Ley Municipal 233/2017 se recolectará firmas para revocar el mandato del alcalde Revilla, ante esta declaración la autoridad indicó que no le preocupan tales afirmaciones de algunos “autoproclamados dirigentes” que buscan defender a los loteadores y que impulsan protestas con fines políticos.

viernes, 3 de marzo de 2017

Colapso de un muro en la zona sur afecta tres ambientes de una vivienda




El derrumbe de un muro en inmediaciones de la calle 23 de Calacoto, en la zona sur de La Paz, afectó este viernes al menos tres ambientes de una vivienda.

El deslizamiento se produjo como consecuencia de la acumulación de humedad y dejó únicamente daños materiales, informó Vladimir Toro, secretario especial de Gestión Integral de Riesgos de la Alcaldía de La Paz.

“Es un derrumbe muy pequeño. Ha colapsado el muro de contención por saturación, pero lógicamente que ha causado daños a tres habitaciones de una vivienda”, dijo, tras explicar que el muro era de contención y dividía a dos viviendas.

“Lo que pedimos a la (vivienda de la) parte alta es que reponga inmediatamente el muro para evitar que se acentúe el problema”, complementó.

Dijo que entretanto se desocuparán las habitaciones afectadas y se impermeabilizará la parte afectada. (03-03-2017)

jueves, 16 de febrero de 2017

Deslizamiento de farallón no es por intervención humana

El deslizamiento de tierras del farallón en la parte posterior de Bajo Auquisamaña no es atribuible a hechos generados por personas o un movimiento deliberado de tierras, se presume que fue por una filtración de humedad en las cresta del talud, por lo que las causas del hecho natural son analizadas por técnicos y profesionales municipales, informó el alcalde de La Paz, Luis Revilla, quien se constituyó en el lugar del desastre.

“Vamos a trabajar con los geólogos para establecer finalmente las causas del hecho. Detrás del farallón no existe ningún acceso hasta el lugar, no hay caminos no hay viviendas. Estamos esperando que termine la actividad del evento para poder ingresar con maquinara para estabilizar el área y evitar riesgo para otras viviendas”, explicó la autoridad.

Por razones de seguridad la maquinaria pesada recién ingresará este jueves, para realizar trabajos de estabilización en la zona. Por el momento la zona se encuentra en actividad y con deslizamientos de tierra.

Explicó que las condiciones de construcción de las casas de lugar cumplirían con los requisitos municipales, toda vez que la planimetría de la zona hubiera sido otorgada en la gestión 1990, por lo que el desastre no es atribuible a movimiento de tierras por posibles construcciones clandestinas.

Señalo que debido a la acción oportuna de varias personas que viven la zona y según el reporte de la Unidad de Bomberos no se reportan daños personales, excepto, una persona de la tercera edad que fue evacuada al Hospital de Los Pinos, de la que, inicialmente, no se reportó daños de gravedad.

URBANIZACIÓN ABEDUL

En relación con los reclamos y exigencias de trabajos de prevención en Auquisamaña, Revilla explicó que este pedido fue realizado por los vecinos de la urbanización Abedules, quienes tendrían asuntos por resolver respecto del movimiento de tierras y construcciones ilegales con autorización del municipio de Palca.

“En todo caso, son urbanizaciones alejadas del lugar que nada tienen que ver con este hecho”, aclaró el Alcalde.

JUNTA DE VECINOS

Por su parte, Benjamín Gonzales Monterrey, representante de la junta de vecinos de Bajo Auquisamaña, atribuye el hecho a la falta de medidas de prevención por parte de la Alcaldía, a pesar de las reiteradas solicitudes que hubieran solicitado para que se tomarán las respectivas medidas preventivas.

“Desde hace tiempo venían cayendo pedazos de pedrones que tapaban los sumideros y los desagües, la Alcaldía se limitaba a destapar el canal y a limpiar la calle y ningún otro trabajo”, refirió.

El dirigente afirma que el pedido del vecindario que reside en el lugar fue, precisamente, que se efectúen los trabajos técnicos geológicos a fin de que fueran tomadas las medidas preventivas necesarias, pedidos que hubieran efectuado desde el pasado año, las mismas que no hubieran merecido respuesta de parte de las autoridades ediles.

DATOS

- Versiones sobre personas atrapadas bajo los escombros de las residencias sepultadas por la masa de tierra fueron descartadas.

- De acuerdo con los vecinos, el desplome del cerro se produjo poco a poco aproximadamente a las 14.30 horas.

- Fuentes de la Alcaldía de La Paz informaron que se desplazó funcionarios municipales para detener el deslizamiento.

- La directora de Comunicación de la Alcaldía de La Paz, Beatriz Cahuasa, informó que preliminarmente son 5 viviendas afectadas y otras 5 en riesgo, además de una persona herida, aunque no de gravedad que fue trasladada al hospital Los Pinos.

- La Policía desplegó un contingente de 300 policías a la zona.

Vecinos de Auquisamaña reclaman al alcalde Revilla

Los vecinos de la zona de Bajo Auquisamaña, donde un cerro de tierras desertizadas se desmoronó ayer por la tarde y destruyó por completo 5 casas y dejó a otras cinco en riesgo, la emprendieron contra el alcalde Luis Revilla al que acusaron de haber prestado oídos sordos a las advertencias registradas en los últimos 2 años.

“Pregunten al subalcalde (de la zona Óscar Sogliano), los hemos llamado para que vengan y ahora viene de ‘figureti’ (a figurar). Después de lo que ha pasado recién aparece. Dos años hemos estado reclamando y pidiendo (al retén de) Emergencias, ellos sabían bien de la erosión en el sector”, dijo airada una de las vecinas, que increpó al alcalde Revilla, quien con un grupo de técnicos y cuadrillas de obreros intentaba reducir el riesgo en la zona.

Mediante un video que circula por las redes sociales, una vecina, quien fue directamente afectada por lo sucedido, en medio de la tragedia suscitada en Aquisamaña, reclamó directamente al alcalde Revilla, y dijo que él debía responsabilizarse por los daños de este desastre.

Por su parte, otro vecino, quien de igual forma se encontraba consternado por lo acaecido, también increpó al Alcalde. “Sobre su conciencia va a pesar este hecho, así que asuma su responsabilidad, porque se le ha advertido”, indicaba molesto y afligido ante esta situación.

También otros vecinos del lugar mencionaron que desde hace 15 días atrás habían solicitado una reunión con el burgomaestre y las autoridades pertinentes, debido a las rajaduras e instabilidad que presentaba el lugar, pero dicha reunión no fue efectuada.

Los vecinos de la zona que están fuera del perímetro de seguridad implementado pueden sacar sus pertenencias, pero la gente que habita en el punto de mayor riesgo no está permitida de entrar a sus casas, por el peligro latente que se presenta en el lugar.

Deslizamiento de farallón en Auquisamaña destruyó casas

El deslizamiento de un talud en la parte posterior de la calle E en Bajo Auquisamaña, en la ciudad de La Paz, que ocurrió ayer por la tarde, destruyó cinco viviendas, afectando a por lo menos 11 familias, además de la necesidad de evacuar a los moradores de las casas aledañas.

El desastre natural habría empezado aproximadamente a las 14.30 horas, con el desmoronamiento inicial de pequeños terrones desde la cresta del farallón, lo que alertó a los vecinos para tomar acciones de prevención, logrando que no se lamentara la pérdida de vidas humanas.

Moradores del lugar, en la zona Sur de la ciudad de La Paz relataron que el intempestivo movimiento de tierras se agravó en no más de cinco minutos, mientras que la destrucción del total de las casas afectadas, ubicadas al pie del cerro, habría ocurrido en sólo cuestión de 30 segundos.

El derrumbe del cerro sobre una hilera de casas no dejó más que daños materiales. Versiones sobre personas atrapadas bajo los escombros de las residencias sepultadas por la masa de tierra, fueron desestimadas.

El peso de la tierra, en el peor de los casos, decenas de miles de cubos, cambió el plano de las casas afectadas que aparecieron recostadas en la calzada de una calle empedrada.

Una nube de polvo, filmada incluso desde las cabinas de las líneas verde y amarilla del Teleférico, cubrió la zona por varios minutos.

El deslizamiento de importantes proporciones movilizó a por lo menos a 500 personas entre personal de rescate, Bomberos, Policía Boliviana, además del personal técnico y autoridades del municipio paceño.

En el marco de las medidas de prevención fueron cortados el suministro de servicios por cable, energía eléctrica, teléfono, así como el de agua potable y gas domiciliario, toda vez que debido a la magnitud del desastre se produjo la rotura de una de las tuberías de gas.

Asimismo, el área cercada con cordones de seguridad en un radio de cinco cuadras, alrededor del lugar afectado, impidió el ingreso de vehículos y tráfico de personas, excepto las personas que residen, cuyas viviendas no revestían de mayor gravedad.

El recuento de los daños por las casas destruidas y el alcance real de desastre son resultados que se conocerán en el curso de los siguientes días, según anunciaron las autoridades municipales y técnicos constituidos en el lugar, toda vez que debido a las características del hecho natural es necesaria la intervención de personal altamente especializado, a fin de evitar mayores riesgos o efectos secundarios que podrían derivar en nuevos deslizamientos.

Hasta entrada la noche de ayer miércoles, el movimiento natural de tierra en el farallón de Auquisamaña continuaba activo, lo que imposibilitó que personal de la Secretaría Municipal de Gestión Integral de Riesgos (Smgir) interviniera con maquinaria pesada.

domingo, 12 de febrero de 2017

Nueva normativa para edificaciones irregulares

Ante el considerable porcentaje de construcciones fuera de norma municipal, la comuna paceña anunció una nueva regularización con fuertes sanciones económicas y restricciones administrativas a fin de desincentivar nuevas edificaciones que posteriormente deberán ser sometidas a norma bajo las condiciones de su construcción previamente aprobada por el municipio.

El Secretario Concejal del Legislativo local, Fabián Siñani, señaló que una de las mayores debilidades de la administración local que le impide actuar de manera contundente respecto de las construcciones ilegales, es la ausencia de facultades ejecutivas.

FUERZAS DEL ORDEN

Aclaró que esta condición legal obliga a la alcaldía a actuar con el apoyo de la Policía Boliviana o del Ministerio Público para la intervención o demolición de construcciones ilegales, muchas veces relacionadas con avasallamiento de terrenos públicos.

En este sentido, explicó que a fin de evitar una mayor proliferación de construcciones fuera de norma, una de las medidas será imponer fuertes multas económicas, inclusive por encima de los Bs. 50 mil.

LEY MUNICIPAL

“Lo que vamos a hacer con la Ley Municipal, es controlar y frenar las irregularidades. Si no pagan la multa que es muy alta, no van a tener catastro, en el caso de los edificios no podrán tener la división de la propiedad horizontal”, advirtió.

En este sentido, el munícipe expresó preocupación y molestia por la importante cantidad de construcciones nuevas sin haber concluido los trámites previos, como son edificios y urbanizaciones privadas.

8 de cada 10 nuevas viviendas están sin permiso municipal

Según el último registro estadístico del municipio de La Paz, el 64% de la población cuenta con casa propia emergente del crecimiento habitacional sostenido que se tuvo entre 2010 y 2015, reveló una investigación efectuada por la Dirección de Investigación e Información Municipal, dependiente de la Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo.

La investigación contiene los principales indicadores de los últimos seis años y sustentan los ejes del Plan de Desarrollo Integral “La Paz 2040”, que incorpora el componente de territorialidad y calidad de vida, tanto en el área urbana como rural.

CRECIMIENTO URBANO

Según el relevamiento de datos de “Anuario Estadístico al 2015”, en el ámbito de gestión del territorio, la comuna paceña registró más de 90 mil nuevos predios y fueron otorgadas, 81.636 certificaciones catastrales, siendo la gestión 2015 el período con mayor número de certificados emitidos.

En la referida gestión, el municipio de La Paz, emitió 23.078 certificados catastrales, de los que , 11.252 corresponden a propiedad horizontal y 11768 a viviendas familiares.

Por otro lado, las estadísticas municipales en el ámbito habitacional, señalan que el 2015 fueron aprobados 3972 planos arquitectónicos y 7 planimetrías que ordenan la propiedad urbana. Asimismo, fueron legalizados 72 planos de remodelación, 276 de división y partición, además de 414 regularizaciones de trazos viales.

CONSTRUCCIONES IRREGULARES

No obstante los esfuerzos y mayor celeridad en las gestiones de ordenamiento en el tema habitacional, según una evaluación efectuada por la Comisión de Planificación y Gestión Territorial del Concejo Municipal de La Paz, entre el 70 y 80% de las nuevas construcciones estarían fuera de norma.

El secretario de la Comisión Territorial del Legislativo edil, Isaac Fernández, señaló que una de las mayores dificultades para el ordenamiento de la propiedad inmueble, tiene que ver con las gestiones de sucesiones hereditarias, que inclusive por décadas, no han logrado resolverse, “en muchos casos no cuentan con planos aprobados”, pero ostentan construcciones nuevas y modernas, dijo.

CONDICIÓN DE LA TENENCIA

El documento, señaló también, que si bien del 64% al 50% de la población tiene casa propia, el 15,20% vive en casa alquilada, siendo este el segundo indicador más elevado, toda vez, que el 10,70% tendría espacios habitables cedidos por parientes y amigos, sólo el 5,9% tendría condiciones habitacionales en la modalidad de contrato anticrético, el 1,70% en condiciones de acuerdo mixta y el 1,40% cedidas a cambio de servicios.

Con relación al tipo y calidad de vivienda existente en el municipio, el 73,07% son casas unifamiliares, 12, 37% son departamentos horizontales, 13,90% son cuartos o habitaciones sueltas y 0.53%, construcciones precarias e improvisadas.