Habitantes de la comunidad Mukden, del municipio Bolpebra, denunciaron que desde hace más de seis años están abandonadas 50 viviendas sociales, a medio construir y las actuales autoridades del gobierno departamental y municipal no muestran interés para restaurar las infraestructuras, actualmente deterioradas y cubierto de matorrales
La construcción de estas viviendas quedó como ruinas, en completo estado de deterioro, en medio del monte, cubierto de matorrales, sin techo, sin ventana, ni puerta
Según los moradores de la comunidad Mukden, ubicada a 45 kilómetros de la ciudad de Cobija, un total de 62 viviendas comenzaron a construirse en el año 2007 con recursos del gobierno departamental, durante la gestión del exprefecto Leopoldo Fernández Ferreira, quien no pudo concluir su mandato por varios conflictos políticos en Pando (2008), que ocasionó su detención en la cárcel San Pedro, de la ciudad de La Paz
Las viviendas sociales debieron inaugurarse en la gestión 2008 y estaban destinadas para cada familia, que en ese entonces tenía la comunidad Mukden, sin embargo, ahora cuenta con 103 familias cuya cantidad de habitantes hacen más de 300 personas, es una de las comunidades más numerosas del municipio de Bolpebra
El vicepresidente de la comunidad Mukden, Carlos Antonio Cortez, señaló que la infraestructura quedó paralizada desde la gestión 2008, cuando se desató los conflictos políticos entre oficialistas y opositores, dejando como saldo fatal a 9 personas fallecidas y decenas de campesinos heridos en la población de Porvenir, tras un enfrentamiento entre cívicos (seguidores al ex prefecto Fernández) y campesinos (simpatizantes del actual gobierno)
“Ha pasado mucho tiempo y nuestras actuales autoridades no tienen la mínima de acabar estas viviendas, parece que la gobernación no está haciendo nada para iniciarle un proceso judicial a la empresa constructora, por incumplimiento de contrato, la empresa habría retirado más del 70 por ciento de los recursos y no ha concluido esta obra que sería de mucho beneficio para las familias pandinas”, mencionó Cortez.
Doce familias refaccionaron a una vivienda para habitar
Tres años después de la paralización de las obras, ante la falta de interés de las autoridades de turno, en concluir la infraestructura y por la necesidad de tener una vivienda propia, doce familias decidieron colocarle techo, puerta, ventana y hacerle varias mejoras a las viviendas inconclusas, con sus propios recursos para poder habitar en el lugar
“Como las autoridades no tienen interés de acabar estas obras, por esa causa y por la necesidad de tener una casa propia para mis hijos, decidimos ponerle techo, puerta y ventana al lugar que nos corresponde, hace cuatro años atrás. Son como diez familias que acondicionaron las casas para vivir, el resto (50 viviendas) continúan abandonadas”, indicó una madre de familia
Viviendas abandonas en medio del monte
Al ver llegar a la zona a un equipo del Semanario Perla del Acre para conocer la situación de las casas ofrecidas por el exprefecto Leopoldo Fernández, la gente del
lugar no dudó en acercarse para denunciar que hace más de seis años las viviendas que les prometieron fueron abandonadas, en algo más de metro y medio de muros
Las viviendas sociales que se construían con cemento y ladrillo -están divididos en cuatro distintos espacios- fueron paralizadas antes del techado, ahora la infraestructura está completamente deteriorada, rodeada de matorrales, en el interior rebrotaron varias plantas, sin que nadie pueda limpiar el lugar, las autoridades aún no dan soluciones definitivas para restaurar aquella cuantiosa inversión
“Necesitamos estas viviendas porque hay alumnos que viven a 15 y 20 kilómetros de la comunidad y es un riesgo enviarles a nuestros hijos cada mañana por medio del monte, estos alumnos podrían fácilmente quedarse en estos lugares para estudiar y no tener esa dificultad, así también evitaría gastos”, exigió el representante de los comunarios de Mukden
Consultado sobre la inversión que se habría realizado en la construcción de viviendas sociales, las autoridades del gobierno departamental y municipal desconocen las cifras, sin embargo, estiman que superaría el millón de bolivianos, por las características de la infraestructura de material
Presidente Morales pidió terminar las viviendas
En octubre de 2013, a tiempo de inaugurar una Cancha Polifuncional y el programa Mi Agua II en esta comunidad, el presidente Evo Morales hizo conocer su preocupación por el abandono de las viviendas y mostró su predisposición para que mediante las instancias que corresponden -gobierno departamental y municipal- se analice el caso y de inmediato se busquen las soluciones para que las viviendas puedan ser concluidas a favor de los habitantes de la comunidad Mukden, sin embargo, aparentemente sus colaboradores no tomaron mucho interés
“El gobernador y el alcalde deberían aprender del presidente Morales que nos dio una cancha polifuncional, una plaza y el programa Mi Agua y al enterarse de las viviendas abandonadas pidió a sus colaboradores en darle una solución inmediata, porque se trata de recursos del pueblo pandino y deben favorecer a familias que necesitan una vivienda propia, pero las autoridades locales no tienen intensión de buscar soluciones”, protestó otro comunario, quien pidió mantener en reserva su identidad por temor a represalias.
Toda la información sobre casas prefabricadas en Bolivia, cuanto cuesta construir y normas de construcción
Mostrando entradas con la etiqueta Pando. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pando. Mostrar todas las entradas
martes, 11 de febrero de 2014
martes, 8 de octubre de 2013
La arquitectura “chola” alteña se expande a Beni y Pando
Se alzan orgullosos sobre los demás edificios y exhiben sus intrincados diseños, inspirados muchos en cuentos de hadas y algunos con opulentos jardines colgantes que se ven a cientos de metros.
El arquitecto Randolph Cárdenas los llama "cholets”; son casas de lujo independientes, construidas en los últimos pisos de edificios en El Alto y que ahora proliferan en otras ciudades, allí donde se registra una gran migración del occidente, como en Cobija y Trinidad, en Pando y Beni, respectivamente.
El vicepresidente del Colegio Departamental de Arquitectos de Beni, Samuel Méndez, señala que esta tendencia es cada vez más común, lo que deriva incluso en que los propietarios y constructores de estos edificios importen materias primas que no hay en la región.
"Un caso muy claro es el de la piedra laja, inexistente en Beni, pero que es trasladada para la decoración de estos edificios”, explica.
La fusión de estilos y materiales también está presente, según el arquitecto Limbert Menacho, ejecutivo del ente colegiado en Pando. "Cobija es una ciudad 20% aymara y no es un fenómeno nuevo, lo que ha generado que exista una mezcla entre los estilos y el uso de materiales nativos como la jatata y la madera”, señaló el arquitecto.
"La construcción de este tipo de viviendas nació como una forma de mostrar el poder económico de las familias que las mandan a construir, una manera de distinguirse del resto”, afirma el presidente del Comité Ejecutivo Nacional del Colegio de Arquitectos de Bolivia (CENA-CAB), Gonzalo García.
En este tipo de edificaciones pasa lo mismo que en las fiestas populares, "en las que cada comparsa, cada fraternidad, debe ser más impresionante que otra, más brillante, más sonora”, añade.
Edificios funcionales
De acuerdo con el arquitecto Randolph Cárdenas, estos edificios están construidos de manera que se pueda aprovechar las primeras plantas para comercios o locales de fiestas, mientras que en los superiores se instalan departamentos, hasta llegar al chalet, decorado con esmero.
Su costo, en relación con el diseño y materiales, puede superar el millón de dólares.
El presidente del CENA-CAB añade que este estilo maximiza la funcionalidad del edificio al separar las áreas, pero explica que la construcción del chalet en la planta alta sirve también para "traer a la Pachamama al cielo”.
"Al celebrar sus fiestas, los dueños pueden derramar su trago en la terraza, como extensión de la Madre Tierra”, afirma.
Los edificios como muestra de opulencia
Decoración En la decoración y obra fina de los edificios y de los chalets, se emplean elementos exclusivos, como vidrios polarizados, techos americanos, además de pintura de colores muy vivos.
Motivos En la decoración se suele retratar intrincados motivos como vírgenes o animales u otros más caprichosos como el diseño de un aguayo.
Costos En relación con los materiales, la altura o lo complicado de la construcción, los edificios pueden llegar a costar desde 280 mil hasta 1,5 millones de dolares.
Diseño alteño va a más regiones
El vocal del Comité Ejecutivo Nacional del Colegio de Arquitectos de Bolivia (CENA-CAB), Royo Aramayo, señala que la arquitectura de El Alto se expande por el país debido a la migración de su gente.
"Estamos viendo una expansión; sin embargo, ésta debe ir acompañada de una adaptación a otros materiales y al entorno”, manifiesta el profesional.
De acuerdo con su apreciación, en algunas zonas de El Alto, la proliferación de estos edificios es acompañada por el establecimiento de áreas verdes. "Si tienes una casa bonita, también quieres un barrio bonito”, añade.
Un estilo que se puede exportar
Según el presidente del Comité Ejecutivo Nacional del Colegio de Arquitectos de Bolivia, Gonzalo García, un chalet sobre un edificio es algo que podría comenzar a aparecer en casas de los inmigrantes bolivianos en países como España, Brasil, Estados Unidos y Argentina.
"Éste es un estilo que no se ve en otras partes del mundo y no hay duda de que podría expandirse fuera del país al mejorar las condiciones de los migrantes”, señala.
Los propietarios de estos inmuebles en El Alto, Beni y Pando compiten por presentar los diseños más suntuosos que sus vecinos.
El arquitecto Randolph Cárdenas los llama "cholets”; son casas de lujo independientes, construidas en los últimos pisos de edificios en El Alto y que ahora proliferan en otras ciudades, allí donde se registra una gran migración del occidente, como en Cobija y Trinidad, en Pando y Beni, respectivamente.
El vicepresidente del Colegio Departamental de Arquitectos de Beni, Samuel Méndez, señala que esta tendencia es cada vez más común, lo que deriva incluso en que los propietarios y constructores de estos edificios importen materias primas que no hay en la región.
"Un caso muy claro es el de la piedra laja, inexistente en Beni, pero que es trasladada para la decoración de estos edificios”, explica.
La fusión de estilos y materiales también está presente, según el arquitecto Limbert Menacho, ejecutivo del ente colegiado en Pando. "Cobija es una ciudad 20% aymara y no es un fenómeno nuevo, lo que ha generado que exista una mezcla entre los estilos y el uso de materiales nativos como la jatata y la madera”, señaló el arquitecto.
"La construcción de este tipo de viviendas nació como una forma de mostrar el poder económico de las familias que las mandan a construir, una manera de distinguirse del resto”, afirma el presidente del Comité Ejecutivo Nacional del Colegio de Arquitectos de Bolivia (CENA-CAB), Gonzalo García.
En este tipo de edificaciones pasa lo mismo que en las fiestas populares, "en las que cada comparsa, cada fraternidad, debe ser más impresionante que otra, más brillante, más sonora”, añade.
Edificios funcionales
De acuerdo con el arquitecto Randolph Cárdenas, estos edificios están construidos de manera que se pueda aprovechar las primeras plantas para comercios o locales de fiestas, mientras que en los superiores se instalan departamentos, hasta llegar al chalet, decorado con esmero.
Su costo, en relación con el diseño y materiales, puede superar el millón de dólares.
El presidente del CENA-CAB añade que este estilo maximiza la funcionalidad del edificio al separar las áreas, pero explica que la construcción del chalet en la planta alta sirve también para "traer a la Pachamama al cielo”.
"Al celebrar sus fiestas, los dueños pueden derramar su trago en la terraza, como extensión de la Madre Tierra”, afirma.
Los edificios como muestra de opulencia
Decoración En la decoración y obra fina de los edificios y de los chalets, se emplean elementos exclusivos, como vidrios polarizados, techos americanos, además de pintura de colores muy vivos.
Motivos En la decoración se suele retratar intrincados motivos como vírgenes o animales u otros más caprichosos como el diseño de un aguayo.
Costos En relación con los materiales, la altura o lo complicado de la construcción, los edificios pueden llegar a costar desde 280 mil hasta 1,5 millones de dolares.
Diseño alteño va a más regiones
El vocal del Comité Ejecutivo Nacional del Colegio de Arquitectos de Bolivia (CENA-CAB), Royo Aramayo, señala que la arquitectura de El Alto se expande por el país debido a la migración de su gente.
"Estamos viendo una expansión; sin embargo, ésta debe ir acompañada de una adaptación a otros materiales y al entorno”, manifiesta el profesional.
De acuerdo con su apreciación, en algunas zonas de El Alto, la proliferación de estos edificios es acompañada por el establecimiento de áreas verdes. "Si tienes una casa bonita, también quieres un barrio bonito”, añade.
Un estilo que se puede exportar
Según el presidente del Comité Ejecutivo Nacional del Colegio de Arquitectos de Bolivia, Gonzalo García, un chalet sobre un edificio es algo que podría comenzar a aparecer en casas de los inmigrantes bolivianos en países como España, Brasil, Estados Unidos y Argentina.
"Éste es un estilo que no se ve en otras partes del mundo y no hay duda de que podría expandirse fuera del país al mejorar las condiciones de los migrantes”, señala.
Los propietarios de estos inmuebles en El Alto, Beni y Pando compiten por presentar los diseños más suntuosos que sus vecinos.
viernes, 9 de agosto de 2013
Pando: 143 casas para nuevos asentamientos
El Gobierno trabaja para que los nuevos asentamientos humanos en Pando cuenten con los servicios básicos.
Mediante estos asentamientos se busca apoyar a la seguridad alimentaria con soberanía.
El Viceministerio de Tierras y la Agencia Estatal de Viviendas (AEVI) firmaron un convenio para construir 143 casas en comunidades de Pando donde se instalaron nuevos asentamientos humanos.
Este acuerdo ingresó a la fase de canalización de recursos económicos para elaborar un plan de asentamientos de manera planificada que garantice el acceso a servicios básicos en Pando, informó el viceministro de Tierras, Jorge Barahona.
“Se acordó con la Agencia Estatal de Viviendas la construcción de 50 viviendas bajo la modalidad de créditos (…), también se construirán 93 viviendas con la modalidad de subsidios en beneficio de tres comunidades: 40 viviendas en Tierra Hermosa, 35 viviendas en Chirimoya y 18 casas en Campamento”, declaró Barahona.
La autoridad de Gobierno explicó que se fomentará la construcción de viviendas en las regiones que cuenten con licencias de asentamiento aprobadas por el Gobierno.
Detalló que el Estado distribuyó 1,5 millones de hectáreas de tierras fiscales, de las cuales en Pando se entregaron 916.835 hectáreas desde 2007 en beneficio de los sectores marginados.
SERVICIOS BÁSICOS
El Viceministro declaró que se busca dotar de las condiciones mínimas a las personas que se benefician con los nuevos asentamientos, y para lograr esa meta se debe lograr convenios con diversas instituciones y organismos internacionales para garantizar el acceso a los servicios básicos.
“Estamos haciendo gestiones para identificar dónde existe agua y poder realizar las perforaciones de pozos”, sostuvo Barahona.
Para la primera etapa se tiene programado perforar pozos en 17 poblaciones de San José de Chiquitos, Roboré y San Ignacio de Velasco, con una inversión de $us 60.000, informó el Viceministro.
Recientemente se realizó una evaluación sobre la situación de las personas que se beneficiaron de los asentamientos y se verificó que muchos abandonaron las tierras que les fueron dotadas.
Indicó que desde la gestión del ex viceministro de Tierras Alejandro Almaraz se identificó una serie de irregularidades en los asentamientos humanos, lo que llevó a realizar una auditoría para identificar el daño económico.
“Estas comunidades beneficiadas deben tener los insumos necesarios para consolidar la seguridad alimentaria (...) les daremos semillas para mejorar la producción”, dijo Barahona.
CALIDAD DE VIDA
El Gobierno trabaja para mejorar las condiciones de acceso a tierras que fueron dotadas a quienes no cuentan con una propiedad.
Mediante estos asentamientos se busca apoyar a la seguridad alimentaria con soberanía.
El Viceministerio de Tierras y la Agencia Estatal de Viviendas (AEVI) firmaron un convenio para construir 143 casas en comunidades de Pando donde se instalaron nuevos asentamientos humanos.
Este acuerdo ingresó a la fase de canalización de recursos económicos para elaborar un plan de asentamientos de manera planificada que garantice el acceso a servicios básicos en Pando, informó el viceministro de Tierras, Jorge Barahona.
“Se acordó con la Agencia Estatal de Viviendas la construcción de 50 viviendas bajo la modalidad de créditos (…), también se construirán 93 viviendas con la modalidad de subsidios en beneficio de tres comunidades: 40 viviendas en Tierra Hermosa, 35 viviendas en Chirimoya y 18 casas en Campamento”, declaró Barahona.
La autoridad de Gobierno explicó que se fomentará la construcción de viviendas en las regiones que cuenten con licencias de asentamiento aprobadas por el Gobierno.
Detalló que el Estado distribuyó 1,5 millones de hectáreas de tierras fiscales, de las cuales en Pando se entregaron 916.835 hectáreas desde 2007 en beneficio de los sectores marginados.
SERVICIOS BÁSICOS
El Viceministro declaró que se busca dotar de las condiciones mínimas a las personas que se benefician con los nuevos asentamientos, y para lograr esa meta se debe lograr convenios con diversas instituciones y organismos internacionales para garantizar el acceso a los servicios básicos.
“Estamos haciendo gestiones para identificar dónde existe agua y poder realizar las perforaciones de pozos”, sostuvo Barahona.
Para la primera etapa se tiene programado perforar pozos en 17 poblaciones de San José de Chiquitos, Roboré y San Ignacio de Velasco, con una inversión de $us 60.000, informó el Viceministro.
Recientemente se realizó una evaluación sobre la situación de las personas que se beneficiaron de los asentamientos y se verificó que muchos abandonaron las tierras que les fueron dotadas.
Indicó que desde la gestión del ex viceministro de Tierras Alejandro Almaraz se identificó una serie de irregularidades en los asentamientos humanos, lo que llevó a realizar una auditoría para identificar el daño económico.
“Estas comunidades beneficiadas deben tener los insumos necesarios para consolidar la seguridad alimentaria (...) les daremos semillas para mejorar la producción”, dijo Barahona.
CALIDAD DE VIDA
El Gobierno trabaja para mejorar las condiciones de acceso a tierras que fueron dotadas a quienes no cuentan con una propiedad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)