Toda la información sobre casas prefabricadas en Bolivia, cuanto cuesta construir y normas de construcción
Mostrando entradas con la etiqueta Plan de Vivienda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Plan de Vivienda. Mostrar todas las entradas
miércoles, 3 de julio de 2019
miércoles, 8 de mayo de 2019
martes, 24 de julio de 2018
jueves, 1 de febrero de 2018
miércoles, 8 de noviembre de 2017
Por incumplir función social Ejecutivo revertirá 1.700 viviendas
El viceministro de Vivienda, Javier Delgadillo, informó ayer que hasta el momento se levantaron registros de 1.700 viviendas sociales que no cumplen una función social y pueden ser revertidas, en el marco de la Ley 850 de Reversión de Viviendas Sociales.
Adelantó que a finales de este mes se tendrá la información concluida sobre las viviendas sociales que serán revertidas por no cumplir función social.
“Vamos a tener el dato hasta finales de noviembre, hemos relevado alrededor de 1.700 viviendas. Hay varias viviendas que no han cumplido la función social”, dijo a los periodistas.
El reglamento de la Ley 850 de Reversión de Viviendas Sociales establece tres momentos en el proceso, como el relevamiento de información, notificaciones y por último de reubicación de las soluciones habitacionales.
“Como dice nuestro presidente (Evo Morales), las viviendas sociales están siendo construidas y entregadas para la gente que necesita vivienda, no para la gente que está buscando hacer negocio con ellas. La gente que está buscando hacer negocio, va encontrarse con la aplicación de le Ley 850”, subrayó.
DENUNCIA
El año pasado, Bony Morales ejecutivo de la entidad encargada de la construcción de las soluciones familiares, denunció que en muchas poblaciones rurales, dirigentes de las organizaciones sociales avalaron la entrega de viviendas a personas afines al Gobierno.
Morales hizo mención a esta situación y anticipó que las mismas serían revertidas por el Estado.
Adelantó que a finales de este mes se tendrá la información concluida sobre las viviendas sociales que serán revertidas por no cumplir función social.
“Vamos a tener el dato hasta finales de noviembre, hemos relevado alrededor de 1.700 viviendas. Hay varias viviendas que no han cumplido la función social”, dijo a los periodistas.
El reglamento de la Ley 850 de Reversión de Viviendas Sociales establece tres momentos en el proceso, como el relevamiento de información, notificaciones y por último de reubicación de las soluciones habitacionales.
“Como dice nuestro presidente (Evo Morales), las viviendas sociales están siendo construidas y entregadas para la gente que necesita vivienda, no para la gente que está buscando hacer negocio con ellas. La gente que está buscando hacer negocio, va encontrarse con la aplicación de le Ley 850”, subrayó.
DENUNCIA
El año pasado, Bony Morales ejecutivo de la entidad encargada de la construcción de las soluciones familiares, denunció que en muchas poblaciones rurales, dirigentes de las organizaciones sociales avalaron la entrega de viviendas a personas afines al Gobierno.
Morales hizo mención a esta situación y anticipó que las mismas serían revertidas por el Estado.
jueves, 5 de octubre de 2017
Ventajas del crédito regulado Familias prefieren una vivienda social
De un total de 2.061 millones de dólares de la cartera de crédito de interés social, a julio de la presente gestión, el 51,2 por ciento es destinado para la compra de casas informó en septiembre pasado, el viceministro de Pensiones y Servicios Financieros, Oscar Ferrufino.
La información fue difundida en conferencia de prensa, donde el funcionario destacó la importancia de la Ley de Servicios Financieros en el impulso del sector productivo del país. En esta cartera, el segundo objetivo del crédito es para la compra de departamento que participa con un 19,3 por ciento, seguido por la construcción de vivienda con 16,1 por ciento, refacción y remodelación con 7,5 por ciento, terreno para construcción de casa con 3,5 por ciento, entre los principales.
PRODUCCIÓN
La cartera de créditos a favor del sector productivo creció 10,15 por ciento entre enero y julio de este año, de 7.317 millones a 8.060 millones de dólares. El crecimiento interanual de la cartera de créditos productivos fue 1.271 millones de dólares.
La información fue difundida en conferencia de prensa, donde el funcionario destacó la importancia de la Ley de Servicios Financieros en el impulso del sector productivo del país. En esta cartera, el segundo objetivo del crédito es para la compra de departamento que participa con un 19,3 por ciento, seguido por la construcción de vivienda con 16,1 por ciento, refacción y remodelación con 7,5 por ciento, terreno para construcción de casa con 3,5 por ciento, entre los principales.
PRODUCCIÓN
La cartera de créditos a favor del sector productivo creció 10,15 por ciento entre enero y julio de este año, de 7.317 millones a 8.060 millones de dólares. El crecimiento interanual de la cartera de créditos productivos fue 1.271 millones de dólares.
martes, 13 de junio de 2017
Plan de vivienda para trabajadores con salario mínimo estará listo hasta julio
El plan de vivienda social que el Gobierno diseña en coordinación con la Central Obrera Boliviana (COB) para favorecer a los trabajadores que ganan solo el salario mínimo de Bs 2.000 estará listo hasta julio de este año, informó el viceministro de Vivienda y Urbanismo, Javier Delgadillo.
El Ejecutivo y el ente matriz sostienen reuniones semanales para avanzar en el proyecto que fue planteado por este último ante la dificultad de acceso a créditos bancarios de un grupo de la población que pese a la nueva regulación que fija bajos intereses bancarios aún no puede acceder a ellos por sus bajos ingresos.
“Estamos avanzado. Yo espero que en el transcurso de este mes o el siguiente podamos tener ya una información oficial de parte de ellos (la COB) y de parte nuestra”, señaló la autoridad gubernamental, reportó la emisora estatal Patria Nueva.
En su criterio, las gestiones están avanzadas y se han identificado algunas deficiencias estructurales en el procedimiento que traban el acceso a la vivienda.
“Este trabajo no está ayudando a identificar cosas que desde nuestro procedimiento tenemos que ajustar para acercar el beneficio a las personas que más necesitan”, apuntó Delgadillo. (13/06/2047)
miércoles, 7 de junio de 2017
Ley avalará a gobiernos locales ceder terrenos para viviendas
El proyecto de Ley de Vivienda Social autorizará que los gobiernos locales cedan sus terrenos para construir casas con recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), destinada a familias en estado de extrema pobreza.
La nueva norma es analizada en la Asamblea Legislativa Plurinacional y tiene el objetivo de promover la implementación de programas y proyectos de vivienda social, destinado a familias de escasos recursos a través de la transferencia de terrenos con recursos del IDH.
“Todas las entidades autónomas territoriales podrán usar la parte monetaria del IDH que no gastaron y también disponer de sus terrenos para los planes de vivienda social con el fin de reducir el déficit habitacional”, informó a Cambio el presidente de la Comisión de Economía Plural, Producción e Industria de la Cámara de Diputados, Ignacio Soruco.
El legislador añadió que los gobiernos locales —municipios y gobernaciones— podrán ceder sus terrenos de forma voluntaria y en base a sus prioridades para agilizar la construcción de unidades habitacionales.
Remarcó que éstos solo ejecutan alrededor del 60% de los recursos del IDH por lo tendrán 40% de los recursos para garantizar su contraparte en proyectos habitacionales.
En la actualidad, la partida tributaria del IDH se puede emplear en obras de infraestructura de salud, educación y recientemente en el área de seguridad ciudadana.
Soruco detalló que los gobiernos locales no tienen recursos suficientes para proyectos de infraestructura, por esa razón se decidió ampliar sus fuentes de financiamiento para objetivos específicos, como viviendas.
Metas a largo plazo
El Plan de Desarrollo Económico y Social 2016-2020 (PDES) proyecta construir 51.290 nuevas viviendas unifamiliares y multifamiliares en cinco años.
Para cumplir con esa meta se programó una inversión de Bs 11.300 millones.
De acuerdo con Soruco, el proyecto de ley busca agilizar la construcción de nuevas casas para beneficiar a la población en extrema pobreza.
La nueva norma es analizada en la Asamblea Legislativa Plurinacional y tiene el objetivo de promover la implementación de programas y proyectos de vivienda social, destinado a familias de escasos recursos a través de la transferencia de terrenos con recursos del IDH.
“Todas las entidades autónomas territoriales podrán usar la parte monetaria del IDH que no gastaron y también disponer de sus terrenos para los planes de vivienda social con el fin de reducir el déficit habitacional”, informó a Cambio el presidente de la Comisión de Economía Plural, Producción e Industria de la Cámara de Diputados, Ignacio Soruco.
El legislador añadió que los gobiernos locales —municipios y gobernaciones— podrán ceder sus terrenos de forma voluntaria y en base a sus prioridades para agilizar la construcción de unidades habitacionales.
Remarcó que éstos solo ejecutan alrededor del 60% de los recursos del IDH por lo tendrán 40% de los recursos para garantizar su contraparte en proyectos habitacionales.
En la actualidad, la partida tributaria del IDH se puede emplear en obras de infraestructura de salud, educación y recientemente en el área de seguridad ciudadana.
Soruco detalló que los gobiernos locales no tienen recursos suficientes para proyectos de infraestructura, por esa razón se decidió ampliar sus fuentes de financiamiento para objetivos específicos, como viviendas.
Metas a largo plazo
El Plan de Desarrollo Económico y Social 2016-2020 (PDES) proyecta construir 51.290 nuevas viviendas unifamiliares y multifamiliares en cinco años.
Para cumplir con esa meta se programó una inversión de Bs 11.300 millones.
De acuerdo con Soruco, el proyecto de ley busca agilizar la construcción de nuevas casas para beneficiar a la población en extrema pobreza.
lunes, 8 de mayo de 2017
Estafas de viviendas sociales se centran en la Región del Chaco
La Región Autónoma del Gran Chaco tarijeño está en alerta, ya que no cesan las denuncias de campesinos que fueron estafados por una supuesta empresa que les ofreció hacerlos parte de un proyecto de vivienda social, a cambio de un depósito bancario que va desde los 40 a los 100 bolivianos.
Los dirigentes preparan ampliados en las tres secciones para poder aclarar que solamente la Agencia Estatal de Vivienda (AE) es la que puede dar este tipo de ayuda social, mientras que por otra parte se espera en los próximos días tener un total de personas que habrían sido engañadas.
Unas 10 mil familias en el país, incluido Tarija, supuestamente han sido estafadas por la empresa Financial GTF SRL, quienes ofrecieron proyectos de vivienda social productiva, para lo cual uno de los requisitos era hacer un depósito bancario. El caso municipio de Caraparí, fue el primero donde los comunarios denunciaron desde abril esta situación, ya que unas 30 familias de la comunidad de Santa Rosa habrían sido víctimas, además de otras pertenecientes a la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) y la comunidad de Zapatera. Sin embargo en las últimas horas surgieron más denuncias y llegan nuevas provenientes de la comunidad de Boyuy.
Los casos trascienden hasta la sección de Yacuiba, donde ya salieron a la luz varias denuncias, que fueron confirmadas por la ejecutiva de la subcentral de Campesinos, Gueiza Ruiz, quien explicó que habitantes de al menos unas 11 comunidades realizaron aportes desde 40 a 100 bolivianos. “50 bolivianos nos decían que era, 40 para la ONG y 10 para el aporte de pasajes para el viaje de dirigentes decían, para nosotros que son los mismos que operaron en Caraparí. La gente lo hizo el depósito por la necesidad que existe, hay falta de vivienda, por eso la desesperación es lo que lleva a eso”, explicó.
Asimismo indicó que quienes tienen acceso a noticias mediantes su móvil, se sorprendieron al conocer sobre los casos de Caraparí, mientras que hay todavía personas del sector que no se han enterado por lo que creen necesario que se difunda la información ya que la ONG armaba carpetas individuales. Si bien al momento se desconoce cuántas personas resultaron afectadas, la dirigente indicó que realizarán una reunión con la central de Campesinos para analizar el tema y hacer un pronunciamiento.
Consultado el ejecutivo de la Central de Campesinos de Caraparí, Juan Mamani, afirmó que en su jurisdicción le llegaron denuncias de afectados de Boyuy, por lo que aseguró que se interiorizará en el tema para emitir un pronunciamiento las próximas horas, siendo necesario que se pueda aclarar el tema en un ampliado. Empero adelantó que la postura es que se dé con los responsables que jugaron con la ilusión de la gente, ya que estos casos nada tienen que ver con las viviendas sociales que se hacen mediante la AE.
Por su parte el secretario ejecutivo de la central de Campesinos de Villa Montes, Juan Pardo, indicó que al momento se desconoce por la ubicación lejana de algunas comunidades si se perpetraron las estafas, ya que solamente conoció de un intento de engaño ocurrido en una comunidad. “Hay gente que vino diciendo que iban a entregar casas, todo una farsa, por favor todo comunario denuncie inmediatamente. Deben ser los de esa ONG pero no les hemos dado absolutamente nada, he salido de manera pública para aclarar que solamente la AE hace viviendas”, manifestó, a tiempo de agregar que ya puso una denuncia en la FELCC para alertar a la Policía.
Aprehensiones por estafa colectiva
El director de la Agencia Estatal de Vivienda, Gonzalo Rodríguez, denunció que la empresa GTS Financial SRL, dirigida por el ciudadano estadounidense Fasur Alberto Estrada, efectuó una estafa millonaria con la promesa de construir 210.000 viviendas en varias regiones del país con el aporte inicial de 40 bolivianos. Fasur Alberto Estrada y sus cómplices, Magdalena Quispe y Miriam Justo Canchari de nacionalidad fueron aprehendidos como principales sospechosos.
sábado, 6 de mayo de 2017
Santa Cruz, Tarija, Beni, Chuquisaca y La Paz Denuncia de estafas en plan de viviendas para área rural
El director de la Agencia Estatal de Vivienda, Gonzalo Rodríguez, denunció que una empresa, dirigida por un extranjero, efectuó una estafa millonaria con la promesa de construir viviendas en varias regiones del país con el aporte inicial de Bs 40, informó la agencia gubernamental ABI.
“En diferentes municipios rurales fueron ofreciendo viviendas, pedían 40 bolivianos para inscribirse al programa de vivienda que ellos lo denominaron Aporte de Vivienda Social Productiva Bolivia. Han engañado a miles de familias, lo más triste es que han jugado con la ilusión de las familias”, dijo en una conferencia de prensa.
Rodríguez explicó que la empresa logró legalizar su estadía en el país en febrero último mediante Fundempresa, pero con la actividad de estudio de mercado, encuestas de opinión pública y asesoramiento empresarial en materia de gestión.
No obstante, dijo que el nombre de esa empresa fue “mutando” para recolectar dinero de familias del área rural de Santa Cruz, Tarija, Beni, Chuquisaca y La Paz hace varios meses.
“Estamos hablando de una oferta de 210.000 viviendas a 30.000 dólares cada vivienda, eso ofrecían con el solo aporte de 40 bolivianos”, agregó Rodríguez y, preliminarmente, dijo que los estafadores habrían recaudado más de un millón y medio de bolivianos.
De acuerdo con Rodríguez, los acusados fueron aprehendidos en las últimas horas por la Policía y fueron remitidos a la Justicia.
“Estamos seguros que esto ha sido una estafa y ojalá que continúen las investigaciones”, concluyó el ejecutivo.
“En diferentes municipios rurales fueron ofreciendo viviendas, pedían 40 bolivianos para inscribirse al programa de vivienda que ellos lo denominaron Aporte de Vivienda Social Productiva Bolivia. Han engañado a miles de familias, lo más triste es que han jugado con la ilusión de las familias”, dijo en una conferencia de prensa.
Rodríguez explicó que la empresa logró legalizar su estadía en el país en febrero último mediante Fundempresa, pero con la actividad de estudio de mercado, encuestas de opinión pública y asesoramiento empresarial en materia de gestión.
No obstante, dijo que el nombre de esa empresa fue “mutando” para recolectar dinero de familias del área rural de Santa Cruz, Tarija, Beni, Chuquisaca y La Paz hace varios meses.
“Estamos hablando de una oferta de 210.000 viviendas a 30.000 dólares cada vivienda, eso ofrecían con el solo aporte de 40 bolivianos”, agregó Rodríguez y, preliminarmente, dijo que los estafadores habrían recaudado más de un millón y medio de bolivianos.
De acuerdo con Rodríguez, los acusados fueron aprehendidos en las últimas horas por la Policía y fueron remitidos a la Justicia.
“Estamos seguros que esto ha sido una estafa y ojalá que continúen las investigaciones”, concluyó el ejecutivo.
jueves, 4 de mayo de 2017
Organizan la primera Feria de la Vivienda en Puerto Suárez
La empresa Inversiones San Juan, organiza la 1° Feria de la Vivienda este sábado 6 de mayo para presentar su proyecto urbanístico más importante, Complejo Habitacional “El Pantanal”. La feria se desarrollará en inmediaciones de la misma urbanización ubicada en la Carretera Bioceánica e ingreso a El Mutún.
El proyecto urbanístico “El Pantanal” por sus características, se convierte en un potencial impulsor del desarrollo porteño por su ubicación estratégica junto a los centros de desarrollo económico más importantes de la zona. “Es un proyecto ideal para invertir para crecer ya sea como comerciante, como turista, para la familia o como un trabajador de las grandes empresas de Puerto. El que viene a Puerto se convierte en un porteño más” fueron las palabras del alcalde de Puerto Suárez, Sebastián Hurtado avalando el proyecto urbanístico. Complejo Habitacional “El Pantanal” cuenta con viviendas y lotes disponibles para adquirir a crédito o al contado y con una mínima inversión de 100 dólares, los interesados pueden hacerse acreedores de un terreno en la urbanización. Se ubica frente a la nueva Terminal de Buses, a escasos metros del Aeropuerto Internacional de Puerto Suárez, junto al Paradero de la Estación Ferroviaria entre otros. Actualmente, la Caja Petrolera de Salud ya cuenta con un manzano adquirido para construir el Hospital de 2do Nivel que será el centro de salud más importante de la zona.
El evento se realizará con la participación de autoridades, entidades financieras, representantes de los sectores más importantes de Puerto Suárez y una pintoresca feria de comidas y artesanías que mostrarán las costumbres y cultura porteña para todos los visitantes. Además contará con actividades deportivas como una carrera de motos y de autos amenizados con buena música.
El proyecto urbanístico “El Pantanal” por sus características, se convierte en un potencial impulsor del desarrollo porteño por su ubicación estratégica junto a los centros de desarrollo económico más importantes de la zona. “Es un proyecto ideal para invertir para crecer ya sea como comerciante, como turista, para la familia o como un trabajador de las grandes empresas de Puerto. El que viene a Puerto se convierte en un porteño más” fueron las palabras del alcalde de Puerto Suárez, Sebastián Hurtado avalando el proyecto urbanístico. Complejo Habitacional “El Pantanal” cuenta con viviendas y lotes disponibles para adquirir a crédito o al contado y con una mínima inversión de 100 dólares, los interesados pueden hacerse acreedores de un terreno en la urbanización. Se ubica frente a la nueva Terminal de Buses, a escasos metros del Aeropuerto Internacional de Puerto Suárez, junto al Paradero de la Estación Ferroviaria entre otros. Actualmente, la Caja Petrolera de Salud ya cuenta con un manzano adquirido para construir el Hospital de 2do Nivel que será el centro de salud más importante de la zona.
El evento se realizará con la participación de autoridades, entidades financieras, representantes de los sectores más importantes de Puerto Suárez y una pintoresca feria de comidas y artesanías que mostrarán las costumbres y cultura porteña para todos los visitantes. Además contará con actividades deportivas como una carrera de motos y de autos amenizados con buena música.
miércoles, 26 de abril de 2017
Gobierno invertirá Bs 2,2 millones en viviendas sociales en Tariquía
La comunidad de Acherales y San José, ubicadas en la Reserva de Tariquía, municipio de Padcaya, serán beneficiadas con la construcción de 53 viviendas sociales, con una inversión de 2.243.272,91 a bolivianos que realizará la Agencia Estatal de Viviendas.
Los comunarios pondrán su contraparte con mano de obra para la edificación de sus futuros hogares. Se prevé concluir el trabajo el 2 de octubre de 2017.
El director de la Agencia Estatal de Viviendas-Regional Tarija, Jaime Sánchez, expresó que el proyecto favorecerá a 31 familias de la comunidad de San José y 22 de Acherales. En cada una de las infraestructuras se invertirá alrededor de 40 mil bolivianos.
“Este presupuesto incluye la consultoría e inspectoría del proyecto. Los beneficiarios van a ser capacitados mediante la empresa consultora para que puedan ser quienes construyan sus viviendas”, explicó.
Según Sánchez, las listas fueron armadas de acuerdo a la solicitud de las subcentrales y distritos pertenecientes a esa jurisdicción. Para ello se priorizó a quienes más lo necesitan. Después el Gobierno Nacional invertirá en las demás comunidades de Tariquía.
Por su parte, el alcalde de Padcaya, Roger Farfán, manifestó que ese proyecto es el resultado de una coordinación con el Gobierno desde hace “mucho tiempo”, razón por la cual expresó su satisfacción ya que de esa manera una por una las comunidades serán asistidas para mejorar su calidad de vida.
“Esta es una estrategia de trabajo muy bonita, ustedes (tariquiyeños) van a ser quienes van a hacer su casa, y esa ventaja más tienen porque con ayuda de la empresa todos saldrán como albañiles”, agregó.
Expresó que como Gobierno Municipal tienen el compromiso de apoyar a esos poblados con la dotación de una volqueta para el traslado de los materiales; posteriormente habilitarán una máquina para los trabajos pesados.
Finalmente, el representante legal de la empresa Brainco S.R.L., Daniel Aramayo, agregó que ahora están en la etapa inicial que implica la instalación de faenas, por lo que se comenzará con un diagnóstico de todos los beneficiarios a partir de hoy. Consecutivamente procederán con la construcción de las viviendas, previa capacitación a los beneficiarios. Con la ampliación y mejoramiento se ejecutará un dormitorio, una cocina y un baño.
Beneficiarios
Por su parte, uno de los dirigentes de la zona, Pánfilo Gareca, a tiempo de agradecer por el proyecto, dijo que espera que se cumpla a cabalidad con todo lo prometido porque es una demanda anhelada. “Esto va a beneficiarnos con un buen dormitorio, ya no vamos a estar como estamos ahorita, en una sola casa estamos muchas personas y nada está en orden. Lo peor es que no tenemos los baños, eso sería lo más importante”, añadió.
Hermosinda Garnica, una de las beneficiarias que tiene cinco hijos, expresó su alegría porque ahora tendrá una casa más grande para vivir junto a su familia. Las futuras infraestructuras mejorarán las condiciones de vida de los pobladores.
Al margen de ello, otra comunaria de San José, Santusa Palacios de 70 años, mostró su tristeza ya que no entró a la lista de los favorecidos. Informó que pidió que se pueda realizar el mejoramiento de su casa ya que tiene goteras, las paredes rajadas y otras decadencias, pero no fue aceptada. Por lo que espera que en la próxima ocasión pueda lograr esa ayuda.
Detalles de acuerdo a la ficha técnica
El monto total del proyecto es de 2.243.272,91 bolivianos, de los cuales la cantidad para la adquisición de materiales es de 1.877.197,59 bolivianos; para la entidad ejecutora Brainco S.R.L. 476.074,32; para la inspectoría 109.999 bolivianos.
El orden de inicio de ejecución fue el 25 de abril de 2017. El plazo para la ejecución será de 160 días calendario y se prevé la entrega provisional para el 2 de octubre de 2017, y la entrega definitiva el 2 de diciembre de esta gestión.
lunes, 27 de marzo de 2017
lunes, 13 de febrero de 2017
Tarija Construirán 1.500 viviendas sociales
En el marco del programa de “Viviendas Sociales” que ejecuta el Gobierno Nacional, se programó para esta gestión 2017 la construcción de 1.500 viviendas para las personas de escasos recursos económicos en el departamento.
Así lo informó el diputado nacional Alex Mamani quien a su vez indicó que para Cercado se estima que se beneficiarán cerca de 140 personas, previa evaluación del lugar donde vive.
Mamani recordó que el programa principalmente beneficiaba a las personas del área rural, no obstante ahora también el sector urbano está contemplado. Los ciudadanos que lo necesitan podrán presentar los requisitos respectivos y acceder sin ningún problema.
“La Estatal de Vivienda apoya a las personas que no pueden tener una vivienda o no pueden comprar material, entonces se les apoya. En otras palabras es casi a fondo perdido pero es para personas de escasos recursos”, aclaró el diputado.
Refirió que el beneficio contempla la ampliación, refacción y construcción de la infraestructura de lo que será el hogar de una familia.
“Por ejemplo si le falta un baño o le falta habitaciones porque en una sola pieza duermen diez personas o más, entonces las instancias correspondientes van y verifican, evalúan, califican y recién se pueden adjudicar con este programa”, sostuvo. En el departamento se distribuirán 1.500 viviendas entre las distintas provincias.
viernes, 20 de enero de 2017
64 Viviendas entrega el Gobierno en Cliza
El vicepresidente Álvaro García Linera entregó 64 viviendas a familias de Cliza que perdieron sus casas a causa de una inundación registrada hace dos años.
Esas unidades habitacionales están ubicadas en Kjochi Lázaro (8), Huayñacagua (9), Mosoj Rancho (6), Islas Malvinas (13), Tacoloma (7), Sachacalle (4), Ucureña (4), Huasacalle (2), Villa Florida (3), Banda Baja (1), Surumi (1), Ch´ullpas (2), Huayllpero bajo (1) y Tojlo Rancho (3).
Esas unidades habitacionales están ubicadas en Kjochi Lázaro (8), Huayñacagua (9), Mosoj Rancho (6), Islas Malvinas (13), Tacoloma (7), Sachacalle (4), Ucureña (4), Huasacalle (2), Villa Florida (3), Banda Baja (1), Surumi (1), Ch´ullpas (2), Huayllpero bajo (1) y Tojlo Rancho (3).
martes, 3 de enero de 2017
Anuncian 500 viviendas solidarias para Ascensión
El alcalde de Ascensión de Guarayos, Suizo de Nilson Carrasco, informó de que se logró la aprobación de la construcción de 500 casas en el programa Vivienda Solidaria que otorga el Gobierno, de las cuales 300 serán para Ascensión y 200 para San Pablo.
Los trabajos se iniciarán el próximo mes, según informó la autoridad luego de retornar de La Paz.
El año pasado, mediante este mismo programa, donde el propietario aporta con mano de obra y el terreno, se entregaron 270 viviendas.
Vías en mal estado
A raíz de las continuas lluvias y la falta de mantenimiento, la mayoría de las calles y avenidas de Ascensión están intransitables.
La circulación por la zona oeste está cortada desde hacen más de un mes y los vecinos se quejan porque tienen inconvenientes para cruzar de un lado a otro.
Los pobladores esperan que los arreglos se hagan lo antes posible, luego que en la última sesión del año pasado, el Concejo Municipal aprobó una ley de emergencia, en la que le autoriza al ejecutivo municipal disponer de los recursos para las reparaciones
domingo, 1 de enero de 2017
Gobierno entrega 159 viviendas sociales en Achacachi con inversión de Bs 10 millones
El vicepresidente Álvaro García Linera entregó el sábado 159 viviendas sociales a familias del municipio de Achacachi, distante aproximadamente a 96 kilómetros de la ciudad de La Paz, con una inversión de más de 10 millones de bolivianos.
"Total estamos entregando el día de hoy mis hermanos 159 casitas construidas, cuanto ha costado estas 159 casas así humildemente repartido estamos entregando 10 millones de bolivianos, es lo que ha costado mis hermanos, compañeros 10 millones que nos ha mandado nuestro presidente Evo", explicó en un masivo acto.
Detalló que se entregaron 18 viviendas a Pampa Belen, 19 a Chahuira Grande, 19 a Churohuata, 22 a Ajaría Chico, 22 a Corilaya, 23 a Irama Belén y 26 a Barco Belén.
Destacó que se beneficiaron 17 madres solteras, tres padres solteros, 44 adultos mayores y a una persona con discapacidad.
García Linera apuntó que cada familia logró mejorar ampliar sus viviendas de una superficie de 59 a 65 metros cuadrados para construir dormitorios, cocinas y baños.
Por otro lado, el Vicepresidente expresó sus mejores deseos para el 2017 y pidió por la prosperidad de las familias, el desarrollo del país y más obras en beneficio de la población.
"Estamos cerrando un año más y vamos a pedir para que haya más producción, casas, hospitales, carreteras y que hagamos muchas represas para que no falte riego para la alimentación de nuestra familia y que nuestros jóvenes estudien mucho y se conviertan en profesionales para seguir contribuyendo en el desarrollo del país", subrayó.
miércoles, 28 de diciembre de 2016
Evo advierte con quitar las viviendas sociales a quienes las den en alquiler o anticrético
El presidente Evo Morales anunció que el Gobierno quitará las viviendas sociales a aquellas familias que alquilaron, dieron en anticrético el bien.
"Con ley vamos a quitar esas casas. No es para alquiler no es para anticrético no es para karaoque. Es para gente que no tiene casa", advirtió el Mandatario en un acto de entrega de viviendas en el municipio de Puna en el departamento de Potosí.
Dirigiéndose al diputado David Ramos, Morales le dijo: ¿estarán aprobando la ley no? Porque a través de una norma el Gobierno procederá a revertir aquellas viviendas sociales que fueron destinadas a otros fines lucrativos.
Insistió que las viviendas sociales o solidarias están destinadas a las familias que no tienen una casa, pero que tiene información que muchas personas que se beneficiaron de este programa han destinado esas viviendas para otros usos.
El Gobierno entregó 100 viviendas y para el 2017 está prevista la construcción de 120 viviendas. Hasta la fecha 285 viviendas se han construido en ese municipio. En el departamento de Potosí se construyeron 6.515 viviendas; mientras que en Bolivia son 86 mil.
En mayo, Morales ya había advertido, en un acto de entrega de viviendas realizado ayer en la zona del Plan 3.000 de Santa Cruz, que quitaría las viviendas sociales a aquellas personas beneficiadas que alquilan o dan en anticrético estos predios.
"Con ley vamos a quitar esas casas. No es para alquiler no es para anticrético no es para karaoque. Es para gente que no tiene casa", advirtió el Mandatario en un acto de entrega de viviendas en el municipio de Puna en el departamento de Potosí.
Dirigiéndose al diputado David Ramos, Morales le dijo: ¿estarán aprobando la ley no? Porque a través de una norma el Gobierno procederá a revertir aquellas viviendas sociales que fueron destinadas a otros fines lucrativos.
Insistió que las viviendas sociales o solidarias están destinadas a las familias que no tienen una casa, pero que tiene información que muchas personas que se beneficiaron de este programa han destinado esas viviendas para otros usos.
El Gobierno entregó 100 viviendas y para el 2017 está prevista la construcción de 120 viviendas. Hasta la fecha 285 viviendas se han construido en ese municipio. En el departamento de Potosí se construyeron 6.515 viviendas; mientras que en Bolivia son 86 mil.
En mayo, Morales ya había advertido, en un acto de entrega de viviendas realizado ayer en la zona del Plan 3.000 de Santa Cruz, que quitaría las viviendas sociales a aquellas personas beneficiadas que alquilan o dan en anticrético estos predios.
domingo, 27 de noviembre de 2016
Un departamento en el Wiphala cuesta $us 38.842
El precio final de cada departamento del condominio Wiphala, en la zona Mercedario de la ciudad de El Alto, alcanza a $us 38.842, según la Dirección de Gestión Social de la Agencia Estatal de Vivienda (AEVivienda).
Por un error involuntario en la conversión de bolivianos a dólares, este medio publicó el 24 de noviembre un precio inexacto del valor de un departamento en el condominio Wiphala.
En la tercera convocatoria de la AEVivienda para adjudicar los departamentos del condominio estatal se fijó un precio de Bs 270.339,51. De acuerdo con la conversión de bolivianos a dólares, aplicando el tipo de cambio vigente (de Bs 6,96 por dólar), el precio real por cada departamento es $us 38.842.
La directora de Gestión Social de la Agencia Estatal de Vivienda (AEVivienda), Paola García Vásquez, explicó que antes cada departamento del condominio estatal se cotizaba en $us 42.000, incluidas las áreas comunes, como jardines, parrilleros, plaza, pasillos, entre otros.
Después la AEVivienda decidió que los futuros beneficiarios cancelen únicamente $us 38.842, y se los exime del pago por las áreas comunes, costo que será asumido por el Estado.
Las personas que ya se adjudicaron los departamentos del condominio a un costo de $us 42.000 también accederán a una rebaja de acuerdo con los parámetros fijados en la tercera convocatoria que habilitó la entidad estatal de vivienda.
Requisitos de postulación
Según la convocatoria, los postulantes no deben poseer bienes inmuebles registrados a su nombre en Derechos Reales y tampoco haber sido beneficiados de anteriores programas de vivienda estatal. Además deberán demostrar ingresos familiares de al menos 2,57 salarios básicos, no figurar en la central de riesgos del sistema financiero, entre los principales requisitos.
La política social del Gobierno propone reducir el déficit habitacional mediante la construcción de viviendas sociales.
Con la edificación de condominios estatales de las características del Wiphala se pretende aprovechar al máximo los limitados espacios de terreno en los centros urbanos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)