Mostrando entradas con la etiqueta Notas de Interes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Notas de Interes. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de octubre de 2019

LEY N° 1227 - LEY DE MODIFICACIÓN DE LA LEY N° 247 MODIFICADO POR LA LEY N° 803 Y LA LEY N° 915 DE REGULARIZACIÓN DEL DERECHO PROPIETARIO SOBRE BIENES INMUEBLES URBANOS DESTINADOS A VIVIENDA

LEY N° 1227
LEY DE 18 DE SEPTIEMBRE DE 2019
EVO MORALES AYMA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente Ley:
LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL,
DECRETA:
LEY DE MODIFICACIÓN DE LA LEY N° 247 MODIFICADO POR LA LEY N° 803 Y LA LEY N° 915 DE REGULARIZACIÓN DEL DERECHO PROPIETARIO SOBRE BIENES INMUEBLES URBANOS DESTINADOS A VIVIENDA

ARTÍCULO 1. (OBJETO).
La presente Ley tiene por objeto modificar la Ley Nº 247 de 5 de junio de 2012, modificada por la Ley Nº 803 de 9 de mayo de 2016 y la Ley Nº 915 de 22 de marzo de 2017, de Regularización del Derecho Propietario sobre Bienes Inmuebles Urbanos Destinados a Vivienda, e incorporar plazos para su efectiva aplicación.

ARTÍCULO 2. (MODIFICACIONES).
I. Se modifica el Artículo 5 de la Ley Nº 247 de 5 de junio de 2012, de Regularización del Derecho Propietario Sobre Bienes Inmuebles Urbanos Destinados a Vivienda, con la incorporación del inciso q) y el inciso r) con el siguiente texto:
“q) Subadquiriente. Es la persona que por efectos de un contrato perfeccionado, adquiere los derechos de su vendedor.
r) Grupo Familiar. Grupo de personas unidas por el parentesco que comprende a padre, madre e hijos y eventualmente abuelos que estén a cargo de los nietos.”
II. Se modifica el Artículo 7 de la Ley Nº 247 de 5 de junio de 2012, con el siguiente texto:
“I. Los Registradores de las Oficinas de Derechos Reales, a petición de parte, deberán regularizar en el Distrito Judicial respectivo, los trámites de inscripción de Derecho Propietario en lo que corresponda a:
1. Las Correcciones de identidad procederán mediante subscripción de una escritura pública de rectificación unilateral con respaldo documental emitido por el Servicio General de Identificación Personal (SEGIP) a través de Certificado de datos de Cédula de Identidad o Resolución Administrativa o informe de Inexistencia de Registro que acompañe documentación idónea que compruebe la identidad, cuando corresponda.
El comprador o subadquirente, demostrará su legitimación activa acompañando el documento de compra venta o en su caso antecedente dominial, podrá solicitar al SEGIP datos del vendedor, sin necesidad de Orden Judicial o Requerimiento Fiscal. El uso de los datos de identidad es exclusivo a los fines de la presente Ley.
2. Correcciones e Inscripciones Técnicas. Las correcciones técnicas de superficie, ubicación y colindancias, procederán mediante subinscripción de una escritura pública de aclaración unilateral, respaldada por una Resolución Técnica Administrativa Municipal, certificado catastral u otro documento emitido por la autoridad competente del Municipio en coordinación con Derechos Reales.
II. Los trámites emergentes de los procesos descritos en el Parágrafo I del presente Artículo, se sujetarán a procedimientos, parámetros y plazo máximo de veinte (20) días, establecidos en Derechos Reales mediante normativa expresa y circulares.
III. Las correcciones establecidas en el presente Artículo, permitirán asimismo la inscripción del derecho propietario, cuando se identifique errores en el registro de propiedad del vendedor, trámite a ser realizado mediante suscripción de Minuta Unilateral por el subadquiriente, siempre que la transferencia cuente con el antecedente dominial.”
III. Se modifica el Parágrafo I del Artículo 10 de la Ley Nº 247 de 5 de junio de 2012, con el siguiente texto:
“ ARTÍCULO 10. (BIEN INMUEBLE URBANO SUJETO A REGULARIZACION).
I. Procede la regularización del bien inmueble urbano, destinado a vivienda que, como resultado del proceso de regularización, demuestren el cumplimiento de los siguientes requisitos.
1. Contar con construcciones habitadas de carácter permanente destinadas a vivienda anteriores al 31 de diciembre de 2011.
2. Posesión pública, continua, pacífica y de buena fe.
3. Que se encuentre en radio o área urbana homologada por Resolución Suprema o Resolución Ministerial; radio o área urbana aprobada por Ley Nacional.”
IV. Se modifica el Artículo 11 de la Ley Nº 247 de 5 de junio de 2012, modificado por la Ley Nº 803 de 9 de mayo de 2016, con el siguiente texto:
“ ARTÍCULO 11. (REQUISITOS DE ADMISIBILIDAD).
I. Para que la o el Juez competente admita la demanda de regularización del derecho propietario, la poseedora o el poseedor beneficiario, deberá cumplir obligatoriamente los siguientes requisitos:
a) Declaración jurada voluntaria ante Notario de Fe Pública del tiempo y lugar de la posesión que sea anterior al 31 de diciembre de 2011 de manera pública, continua, pacífica y de buena fe y sin oposición de tercero.
b) Certificación técnica individual emitida por el Gobierno Autónomo Municipal, que demuestre inequívocamente la pertenencia al radio o área urbana, ubicación, colindancias, superficie y dimensiones del bien inmueble a regularizar.
c) Certificado de no propiedad urbano a nivel nacional, emitido por Derechos Reales, en caso de contar con propiedad rural o de otro tipo de bien registrado no relacionado a vivienda urbana, no será óbice para los trámites de conformidad a la presente Ley.
d) Declaración testifical de dos (2) colindantes y/o vecinas o vecinos del inmueble en un radio no mayor a cien (100) metros, que acrediten la posesión anterior al 31 de diciembre de 2011 de manera pública, continua, pacífica y de buena fe del bien inmueble.
e) Fotocopia de Cédula de Identidad y Croquis de ubicación exacta de la vivienda.
f) Demostrar la posesión anterior al 31 de diciembre de 2011, con la presentación de uno de los siguientes documentos: comprobantes de pago de impuestos a la propiedad sobre el bien inmueble, facturas o comprobantes de servicios básicos o documentación emitida por autoridad competente local de salud o educación, en el que el solicitante o su grupo familiar haya registrado la dirección del bien inmueble a regularizar.
g) Acreditar la inexistencia de un proceso judicial pendiente, sobre la posesión del bien inmueble a regularizar, que haya iniciado con anterioridad a la publicación de la presente Ley.
II. Las demandas de regularización de Derecho Propietario, podrán ser tramitadas mediante unificación o acumulación de causas, en caso de regularización masiva, tomando en cuenta la urbanización, zona, barrio o sector dentro del área urbana homologada.
III. Para la admisión de las demandas de regularización por su naturaleza eminentemente social, serán ingresadas como procesos sin cuantía.”
V. Se modifica el numeral 1 del Artículo 15 de la Ley Nº 247 de 5 de junio de 2012, con el siguiente texto:
“1. Las entidades del nivel central del Estado y Entidades Territoriales Autónomas en cuyos predios hubiese asentamientos humanos que cuenten con construcciones habitadas al 31 de diciembre de 2011, de acuerdo a los requisitos previstos en el Artículo 11 de la presente Ley, podrán iniciar el trámite para la enajenación a título oneroso, misma que será perfeccionada con la aprobación por Ley ante Asamblea Legislativa Plurinacional.”
VI. Se modifica el Parágrafo II del Artículo 16 de la Ley Nº 247 de 5 de junio de 2012, con el siguiente texto:
“II. Al recibir el importe total del precio establecido para la transferencia de los bienes inmuebles públicos producto de la regularización, el Gobierno Autónomo Municipal y otras entidades públicas entregarán al comprador:
1) Escritura Pública de transferencia con la descripción del predio.
2) Plano aprobado que indique la ubicación exacta con referencias geográficas y límites.
III. La entidad del nivel central del Estado o Entidad Territorial Autónoma propietaria del predio al momento de otorgar la transferencia, deberá suscribir ante la Notaria de gobierno la escritura pública de transferencia con la descripción del predio, adjuntando el plano que indique la ubicación exacta y limites; documentación que deberá ser entregada en el plazo de un (1) año, computable a partir de la promulgación de la Ley que aprueba la enajenación.”
VII. Se modifica el Artículo 19 de la Ley Nº 247 de 5 de junio de 2012, con el siguiente texto:
“ ARTÍCULO 19. (PROREVI).
I. Se crea el Programa de Regularización del Derecho Propietario sobre bienes inmuebles urbanos destinados a vivienda, bajo tuición del Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, cuyo funcionamiento será normado mediante Decreto Supremo.

II. En el marco de la presente Ley, el PROREVI se encargará de la asistencia técnica a personas naturales y Gobiernos Autónomos Municipales. Ante solicitudes de asistencia legal de personas naturales, éstas se considerarán previa evaluación técnica.
III. El PROREVI efectuará la implementación del sistema informático de registro para el control del proceso de regularización, seguimiento de los procesos técnicos administrativos y judiciales de regularización del derecho propietario.”

ARTÍCULO 3. (PLAZOS).
I.  Los Gobiernos Autónomos Municipales que se acojan al procedimiento de Regularización del Derecho Propietario sobre Bienes Inmuebles Urbanos Destinados a Vivienda, establecido en la Ley N° 247 de 5 de junio de 2012, modificada por Ley N° 803 de 9 de mayo de 2016 y la Ley N° 915 de 22 de marzo de 2017, deberán:
a) En el caso de no haber iniciado su trámite de homologación, delimitar sus áreas urbanas y tramitar su homologación hasta su conclusión ante el Ministerio de la Presidencia, en un plazo no mayor a un (1) año a partir de la publicación de la presente Ley.
b) En el caso de haber iniciado el trámite de homologación de sus áreas urbanas, concluir el mismo en un plazo no mayor a un (1) año a partir de la publicación de la presente Ley.
II. Están legitimadas y legitimados para accionar procesos judiciales en el marco de la Ley N° 247 de 5 de junio de 2012, modificado por la Ley N° 803 de 9 de mayo de 2016, a su vez modificado por Ley N° 915 de 22 de marzo de 2017, las poseedoras beneficiarias y/o poseedores beneficiarios, en el plazo de:
a) Hasta tres (3) años computables a partir de la emisión de la Resolución Ministerial de homologación del área urbana por el Ministerio de la Presidencia, para los asentamientos humanos a ser delimitados como área urbana por el Gobierno Autónomo Municipal.
b) Hasta tres (3) años computables a partir de la publicación de la presente Ley, para los Municipios que cuenten con radios o áreas urbanas aprobadas con Ley Nacional, radios o áreas urbanas homologadas mediante Resolución Suprema o Resolución Ministerial.

ARTICULO 4. (AMNISTÍA). Los Gobiernos Autónomos Municipales podrán establecer políticas de amnistía para las multas generadas por el incumplimiento u omisión al pago de Impuesto a la Transferencia, con la finalidad de fomentar la regularización del Derecho Propietario.

DISPOSICIÓN ADICIONAL
ÚNICA. En caso de existir oposición judicial al proceso de regularización del derecho propietario, el juez competente concederá plazo al oponente a fin de que interponga por la vía ordinaria su pretensión, en caso de no presentar la misma, se tendrá por denegada la oposición.

DISPOSICIÓN TRANSITORIA

ÚNICA. Para el cumplimiento de lo dispuesto en la presente Ley, se otorga un plazo de treinta (30) días hábiles para su reglamentación mediante Decreto Supremo.

DISPOSICIONES FINALES
PRIMERA. Los Gobiernos Autónomos Indígena Originarios Campesinos, podrán acogerse a los alcances de la presente Ley, en los mismos términos establecidos para los Gobiernos Autónomos Municipales.
SEGUNDA. Los procedimientos administrativos de subinscripción de correcciones de datos técnicos y de identidad, no estarán sujetos a los plazos establecidos para la regularización del derecho propietario regulados en la Ley N° 247 de 5 de junio de 2012, modificada por la Ley Nº 803 de 9 de mayo de 2016 y la presente Ley.

DISPOSICIÓN ABROGATORIA Y DEROGATORIA

ÚNICA. Se abrogan y derogan todas las disposiciones contrarias a la presente Ley.
Remítase al Órgano Ejecutivo para fines constitucionales.
Es dada en la Sala de Sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a los doce días del mes de septiembre del año dos mil diecinueve.
Fdo. Rubén Medinaceli Ortiz, Víctor Ezequiel Borda Belzu, Víctor Hugo Zamora Castedo, Eliana Mercier Herrera, Nelly Lenz Roso, Ginna María Torrez Saracho.
Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del Estado Plurinacional de Bolivia.
Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los dieciocho días del mes de septiembre del año dos mil diecinueve.
FDO. EVO MORALES AYMA, Juan Ramón Quintana Taborga, Carlos Gustavo Romero Bonifaz, Oscar Coca Antezana, Héctor Enrique Arce Zaconeta, Cesar Hugo Cocarico Yana. 

martes, 2 de julio de 2019

Ciudades inteligentes y vehículos eléctricos

Expertos afirman que para alcanzar la calidad de ciudad inteligente se debe cambiar una infraestructura gris de cemento a una infraestructura verde


Especialistas señalan nuevos paradigmas para las ciudades bolivianas: ciudades inteligentes y vehículos eléctricos, que se ponen en la agenda de países de la región, debido a los problemas que provocan las emisiones de carbono por parte de los vehículos a combustible fósil.

En coloquio entre el exprefecto de Santa Cruz, Carlos Hugo Molina, junto al especialista en energía Boris Santos Gómez Úzqueda, conversaron sobre los desafíos de las ciudades bolivianas para éste siglo XXI.

Carlos Hugo Molina, conocido como el “ideólogo” de la ley que en los noventa transformó los municipios, la de Participación Popular, indicó que Santa Cruz de la Sierra, por su dimensión poblacional, territorial y recursos, tiene la posibilidad de convertirse en un paradigma de ciudad sostenible en América Latina.

Explicó que “para alcanzar la calidad de ciudad inteligente se debe cambiar una infraestructura gris de cemento a una infraestructura verde”.

Por su parte, Gómez indicó que la transición a energías renovables permitirá a las ciudades –smartcities- impulsar el ahorro y empezar a utilizar con fuerza los vehículos eléctricos.

“En Estados Unidos y Europa es el mercado –el capital privado– el que toma el riesgo, hace el desarrollo y finalmente pone en oferta sus vehículos en un escenario comercial en donde el Estado apenas da algunas facilidades impositivas y crea climas más agradables para que las inversiones florezcan”, explicó e indicó que gracias a ese tipo de estímulos, las ventas de vehículos eléctricos crecieron 33 por ciento en 2018 en el mercado europeo, y puso en baja la adquisición de los denominados tradicionales.

En China, que representa 55 por ciento del mercado global de vehículos eléctricos, prevén que para 2019 habrá un importante incremento de 1,6 millones de unidades en las ventas de nuevos vehículos eléctricos. Bolivia no estaría ausente de esa “nueva ola de modernización de ciudades”. Menos vehículos movidos a fósiles (gasolina con altos contaminantes) es igual a ciudades más vivibles con menos contaminación.

El equipo del exprefecto prepara el 8vo Encuentro Internacional de Ciudades Intermedias del 15 al 16 de julio, en Santa Cruz de la Sierra, con participación de 16 países, 69 académicos, 8 instituciones y organismos internacionales.


lunes, 17 de junio de 2019

LEY Nº 067 - Se modifican los Artículos 1 y 2 de la Ley 3919 de 18 de agosto de 2008

LEY Nº 067
LEY DE 15 DE DICIEMBRE DE 2010
EVO MORALES AYMA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente Ley:
LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL,
DECRETA:
Artículo Único. Se modifican los Artículos 1 y 2 de la Ley 3919 de 18 de agosto de 2008, bajo el siguiente texto:
Artículo 1. Se autoriza a la Unidad de Titulación del Fondo Nacional de Vivienda Social (ex FONVIS en liquidación), la adjudicación excepcional de los lotes 17, 18, 19 y 20 de la manzana 027, de acuerdo al plano urbano aprobado, ubicados en la Urbanización Delicias, ex COVIMA de la zona de “La Tamborada”, de la ciudad de Cochabamba, con una superficie de 1.481,54 m2, previo cumplimiento de formalidades de Ley y pago en el marco de la normativa vigente que regula el funcionamiento de dicha entidad, a favor de la Federación Departamental de Maestros Jubilados de Cochabamba, con la finalidad de implementar el Proyecto Albergue del Maestro Jubilado a cargo de esa Federación, no existiendo la posibilidad de fraccionamiento, venta o cesión gratuita a terceros.
Artículo 2. El monto a ser cancelado al momento de la adjudicación de los lotes, será resultante del avalúo catastral elaborado por el Gobierno Municipal de Cochabamba, previa verificación del Área Finanaciera de la Agencia Regional de Cochabamba de la Unidad de Titulación del Fondo Nacional de Vivienda Social (ex FONVIS en liquidación).
Remítase al Órgano Ejecutivo, para fines constitucionales.
Es dada en la Sala de Sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, al primer día del mes de diciembre del año dos mil diez.
Fdo. René Oscar Martínez Callahuanca, Adriana Arias de Flores, Andrés A.Villca Daza, Clementina Garnica Cruz, Ángel David Cortés Villegas, José Antonio Yucra Paredes.
Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del Estado Plurinacional de Bolivia.
Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los quince días del mes de diciembre de dos mil diez años.
FDO. EVO MORALES AYMA, Oscar Coca Antezana, Luís Alberto Arce Catacora, Walter Juvenal Delgadillo Terceros.

jueves, 6 de junio de 2019

COVIPOL - Crédito para Construcción de Vivienda Unifamiliar

Última actualización: 12/3/2018
Información actualizada por: COVIPOL - Consejo Nacional de Vivienda Policial
Este trámite depende de: DIVISIÓN DE PRÉSTAMOS
Horarios de atención tramite: 10:00 - 14:00 - 16:30 - 20:30
Horarios de atención entidad: 6:30 - 12:00 - 14:30 - 18:30

Brindar al servidor público policial créditos para Construcción de vivienda – casa por única vez, cuyo presupuesto de obre de construcción no deberá superar el 70% como máximo el valor comercial según avalúo del terreno

¿Qué requisitos se necesitan?


Formulario de solicitud de crédito B-1 (es gratuito y se pide en oficinas de COVIPOL – la información que se registra en el formulario, debe ser clara y legible, con bolígrafo azul, asimismo se anulara dicho formulario si se encuentra algún dato erróneo corregido. También lo puede descargar de la página de COVIPOL www.covipol.gob) en INSTITUCIÓN/REQUISITOS/FORMULARIOS.
Dos fotocopias firmadas de la Cedula de Identidad del solicitante (clara, vigente y firmada).
Tres últimas Boletas de pago del solicitante (en original y fotocopias claras).
Registro SIGEP del propietario debidamente firmado (Para el registro el propietario debetener una cuenta en el Banco Unión en Bolivianos, en caso de no contar con una cuenta, debe abrir una, con el número de cuenta el registro SIGEP lo realiza enlos internets públicos o en todo caso también lo realiza desde https://sigep.sigma.gob.bo/).
Ser titular del bien inmueble (Vivienda Unifamiliar objeto a construcción) debiendo adjuntar el Testimonio de Propiedad (original).
Testimonio(s) de Aclaración del Inmueble (Solo si figuran en el Folio Real después del testimonio de Compra-Venta)
Folio Real inscrito en oficinas de derechos reales (original).
Planos arquitectónicos deben ser realizados por un arquitecto y debidamente aprobados por el gobierno autónomo municipal que corresponda - en los planos NO DEBE CONTEMPLAR TIENDAS, DEPÓSITOS O LOCALES COMERCIALES – SIENDO QUE EL CRÉDITO ES SOLO PARA VIVIENDA (FOTOCOPIAS)
Presupuesto y Cronograma de obras, visado por arquitecto con registro profesional
Comprobante de pago de impuestos del bien inmueble.
Información rápida de Derechos Reales del Bien inmueble (original).
6 fotografías del interior y del exterior del bien inmueble.

Este trámite no tiene costo

¿Cómo se realiza este trámite?


El solicitante (Servidor Público Policial) se apersona a oficinas de COVIPOL y presenta los requisitos documentarios en Ventanilla de Atención al Cliente
El Encargado de Atención al Clientele comunica la fecha y hora para la Firma del Contrato de Crédito para Construcción de Vivienda Unifamiliar (en caso de su aprobación)
El solicitante se apersona en la fecha indicada a la oficina de COVIPOL donde el Jefe de la División de Préstamos, y firma el Contrato de Crédito para la Construcción
El Jefe de la División de Préstamos le informa la fecha y hora para la entrega del Contrato de Crédito para la Construcción (dado que previamente debe ser firmado porel Director Ejecutivo de COVIPOL)
El solicitante de apersona en la fecha y hora indicada a la Oficina de COVIPOL y recoge el Contrato Crédito para Construcción de Vivienda Unifamiliar con las firmas de Aprobación

NOTA

En todas las modalidades de Créditos:

Micro créditos, hasta UFV 60.000 con garantía personal de haberes, hasta 7 años

Créditos mayores, de UFV 60.001 hasta UFV 300.000 con garantía real hipotecaria, hasta 30 años

¿Dónde puedo realizar el trámite?


La Paz: AV. ARCE, PLAZA ISABEL LA CATOLICA, EDIFICIO LOS REYES N° 2489
Teléfonos: 2911818 - 2911820 - 2911821 - 2911822

Más información del trámite

Tiempo promedio para realizar el trámite: 25 dias
Marco Legal:

D.S. 15790 del 11 de septiembre de 1978 (Crea COVIPOL)
D.S. 21900 del 16 de marzo de 1988
D.S. 26950 del 8 de marzo de 2003
Estatuto Orgánico del Consejo de Vivienda Policial
Reglamento para la otorgación de créditos de vivienda de interés social del Consejo de Vivienda Policial

Información del trámite: www.covipol.gob.bo

martes, 7 de mayo de 2019

COVIPOL - Crédito para Compra de Terreno, Vivienda Unifamiliar o en Propiedad Horizontal de Interés Social

Última actualización: 12/3/2018
Información actualizada por: COVIPOL - Consejo Nacional de Vivienda Policial
Este trámite depende de: División de Préstamos
Horarios de atención tramite: 10:00 - 14:00 - 16:30 - 20:30
Horarios de atención entidad: 6:30 - 12:00 - 14:30 - 18:30

Brindar al servidor público policial créditos para Compra de Terreno, Vivienda Unifamiliar o en Propiedad Horizontal de Interés Social por única vez que deberá encontrarse en condiciones de ser habitada y apta para su hipoteca o gravamen en oficinas de Derechos Reales

¿Qué requisitos se necesitan?


Formulario de solicitud de crédito B-1 (es gratuito y se pide en oficinas de COVIPOL – la información que se registra en el formulario, debe ser clara y legible, con bolígrafo azul, asimismo se anulara dicho formulario si se encuentra algún dato erróneo corregido. También lo puede descargar de la página de COVIPOL (www.covipol.gob) en INSTITUCIÓN/REQUISITOS/FORMULARIOS.
Dos fotocopias firmadas de la Cedula de Identidad del solicitante (clara, vigente y firmada).
Tres últimas Boletas de pago del solicitante (en original y fotocopias claras).
Certificado de NO propiedad de Derechos Reales a nivel Nacional NEGATIVO (el certificado tiene validez de 60 DÍAS).
Fotocopia de Cedula de Identidad del Propietario o Propietarios (fotocopia clara, vigente y debidamente firmada).
Registro SIGEP del propietario debidamente firmado (Para el registro el propietario debe tener una cuenta en el Banco Unión en bolivianos, en caso de no contar con una cuenta, debe abrir una, con el número de cuenta el registro SIGEP lo realiza en los internets públicos o en todo caso también lo realiza desde (https://sigep.sigma.gob.bo/).
Folio real de Derechos Reales del bien inmueble sujeto a compra (ORIGINAL).
TESTIMONIO de Propiedad del bien inmueble sujeto a compra (ORIGINAL).
TESTIMONIOS de Aclaración del Inmueble ORIGINAL Solo si figuran en el Folio Real después de Compra-Venta)
INFORMACIÓN RÁPIDA de Derechos Reales del bien inmueble (ORIGINAL).
Formulario de pago de impuestos de la gestión
Plano de lote y/o catastro (CATASTRO DEBE ESTAR REGISTRADO EN DERECHOS REALES SI CORRESPONDE)
Plano de construcción aprobado por el Gobierno Municipal (SI TUVIERA)
6 fotografías del interior y exterior del bieninmueble sujeto a compra (IMPRESAS A COLOR Y CLARAS).

Este trámite no tiene costo

¿Cómo se realiza este trámite?


El solicitante (Servidor Público Policial) se apersona a oficinas de COVIPOL y presenta los requisitos documentarios en Ventanilla de Atención al Cliente
El Encargado de Atención al Cliente le comunica la fecha y hora para la Firma del Contrato de Crédito para Crédito para Compra de Terreno, Vivienda Unifamiliar o en Propiedad Horizontal de Interés Social (en caso de su aprobación)
El solicitante se apersona en la fecha indicada a la oficina de COVIPOL donde el Jefe de la División de Préstamos, y firma el Contrato de Crédito para la Compra del bien inmueble
El Jefe de la División de Préstamos le informa la fecha y hora para la entrega del Contrato de Crédito para la Compra del bien inmueble (dado que previamente debe ser firmado por el Director Ejecutivo de COVIPOL)
El solicitante de apersona en la fecha y hora indicada a la Oficina de COVIPOL y recoge el Contrato Crédito para Crédito para Compra de Terreno, Vivienda Unifamiliar o en Propiedad Horizontal de Interés Social con las firmas de Aprobación

NOTA

En todas las modalidades de Créditos:

Micro créditos, hasta UFV 60.000 con garantía personal de haberes, hasta 7 años

Créditos mayores, de UFV 60.001 hasta UFV 300.000 con garantía real hipotecaria, hasta 30 años

¿Dónde puedo realizar el trámite?


La Paz: AV. ARCE, PLAZA ISABEL LA CATOLICA, EDIFICIO LOS REYES N° 2489
Teléfonos: 2911818 - 2911820 - 2911821 - 2911822


Más información del trámite


Tiempo promedio para realizar el trámite: 25 dias
Marco Legal:

D.S. 15790 del 11 de septiembre de 1978 (Crea COVIPOL)
D.S. 21900 del 16 de marzo de 1988
D.S. 26950 del 8 de marzo de 2003
Estatuto Orgánico del Consejo de Vivienda Policial
Reglamento para la otorgación de créditos de vivienda de interés social del Consejo de Vivienda Policial

Información del trámite: www.covipol.gob.bo

sábado, 13 de abril de 2019

9 lecciones para reducir el efecto de desastres naturales en las ciudades latinoamericanas

Una nueva publicación de CAF y The New School presenta seis casos de estudio sobre resiliencia urbana en América Latina, de los que se desprenden una serie de lecciones que contribuirán a reducir la vulnerabilidad de las ciudades ante desastres naturales.
(Buenos Aires, 11 de abril de 2019). En un contexto marcado por eventos naturales extremos cada vez más intensos y frecuentes, las ciudades latinoamericanas deben prepararse mejor para garantizar la seguridad de sus habitantes y la sostenibilidad económica. Para ello, es crucial que las políticas urbanas integren elementos de mitigación y adaptación al cambio climático y tomen medidas coordinadas e intersectoriales en función de las particularidades de cada ciudad, según el informe Enfrentar el riesgo, publicado por CAF –banco de desarrollo de América Latina- en alianza con el Observatorio para América Latina de The New School.
El reporte analiza los casos de Manizales (Colombia), La Paz (Bolivia), Cuenca (Ecuador), Cubatão (Brasil), Santa Fe y Pilar (Argentina), y describe distintas problemáticas y enfoques de abordaje institucional en el manejo de la resiliencia, para finalmente presentar nueve lecciones y recomendaciones para reducir la exposición a los desastres y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

Según el informe, las amenazas que en el pasado eran estacionales y bastante predecibles (como periodos de sequías y lluvias) hoy se están volviendo cada vez más impredecibles. Por eso, de cara al futuro, las ciudades latinoamericanas deberán analizar los patrones históricos de desastres, pero también estarán obligadas a aprender de las experiencias de otras ciudades para desarrollar soluciones más creativas ante nuevas amenazas.

“Es necesario diseñar estrategias integrales y modelos de intervención que permitan abordar la gestión de riesgos desde múltiples niveles de gobierno, con especial énfasis en el ámbito urbano. Entender en mayor profundidad cuál es el rol de la gestión local e implementar medidas intersectoriales consecuentes, también son elementos fundamentales para lograr ciudades más resilientes”, explica Julián Suárez Migliozzi, Vicepresidente de Desarrollo Sostenible de CAF.

Aunque las lecciones que propone el informe no están concebidas como guías de adaptación para otras ciudades, pueden convertirse en referencias para la formulación de políticas públicas de gestión de riesgos. Estas son las lecciones del informe:

1) Aprovechar las nuevas tecnologías para la evaluación de riesgos: contar con estudios científicos puede permitir establecer estándares de seguridad en zonas de riesgo.
2) Multidimensionalidad de la vulnerabilidad y de las respuestas: el desarrollo urbano y territorial se debe incorporar a la gestión de riesgos. El mapeo de vulnerabilidades puede contribuir a un mayor entendimiento del riesgo y a identificar las áreas que requieren de particular atención.
3) Fortalecer redes de aprendizaje: las redes de intercambio de experiencias, buenas y malas, entre ciudades ayudan a tomar decisiones acertadas.
4) Planificar para la incertidumbre: una estrategia de gestión del riesgo debe ser capaz de adaptarse, acomodando sus requisitos y sus especificaciones a los diferentes casos, circunstancias y actores. La gestión del riesgo requiere de cooperación y adaptación para asegurar la viabilidad de las estrategias y su sostenibilidad a lo largo del tiempo.
5) Pensar con originalidad: dado el contexto cada vez más impredecible, las ciudades están recurriendo a estrategias creativas y poco convencionales para la gestión del riesgo.
6) Los límites ecológicos no obedecen a jurisdicciones administrativas: muchas fuentes de riesgo ambiental desbordan los límites administrativos urbanos, por lo que las estrategias de gestión de riesgo no deben enfocarse exclusivamente en lo que sucede dentro de los límites de la ciudad.
7) El uso de sistemas de alerta temprana puede salvar vidas: los sistemas de alerta temprana pueden prevenir la pérdida de vidas y propiedades si son calibrados para responder a distintos tipos de amenazas y si los ciudadanos los conocen bien.
8) Las infraestructuras deben modernizarse: la inversión en infraestructura no termina al finalizar su construcción, sino que se requiere de un constante control de calidad y mantenimiento. Ignorar el estado de la infraestructura exacerba los riesgos naturales.
9) Se deben involucrar actores dentro y fuera del gobierno: el riesgo no puede ser manejado por una sola agencia y no debe ser un enfoque basado únicamente en una respuesta sectorial. En cambio, la gestión del riesgo debe estar integrada en todos los componentes de la administración urbana.


Casos de estudio para una América Latina más resiliente


Aunque las ciudades elegidas para el estudio varían en términos de geografía, tamaño, recursos y amenazas, su estudio muestra que la práctica urbana efectiva para la gestión de riesgos tiene muchas formas, pero ofrece lecciones comunes para los tomadores de decisiones.

• Manizales, Colombia: 

Se destaca por el refinamiento en su aproximación técnica y por la variedad de prácticas de resiliencia que ha implementado desde hace décadas. Manizales ha desarrollado distintas acciones durante todas las etapas de la gestión de riesgos: identificación, reducción, gestión e incluso transferencia de riesgos. El estudio analiza la integración de la gestión de riesgos en el Plan de Ordenamiento Territorial a partir de la introducción de un modelo probabilístico de evaluación de riesgos. Este modelo científico está respaldado por la evidencia de datos meteorológicos georreferenciados de 327 eventos anteriores, y ayudó a producir una evaluación más detallada y realista que permitió el desarrollo urbano de áreas adicionales. También resalta el modelo de seguro colectivo, único en la región, para proteger a la población más pobre frente a los desastres, y “Guardianas de la Ladera”, un programa llevado a cabo por un grupo de 100 mujeres jefas de hogar que, además de eliminar la basura y las malezas de las obras de infraestructura, ayudan a aumentar la conciencia cívica sobre la gestión de riesgos.

• La Paz, Bolivia: 

Este caso ejemplifica con mucha claridad el tema de la construcción social de la vulnerabilidad y el riesgo. La Paz ha sufrido catástrofes naturales que han determinado su política de gestión de riesgos. La ciudad ha desarrollado una política urbana para gestionar el riesgo producto de la combinación de amenazas naturales y la producción social de la vulnerabilidad y del riesgo. La política urbana está integrada por arreglos institucionales que buscan combinar recursos organizacionales y financieros y por dos programas implementados por el Gobierno Municipal de La Paz, que se enfocan en los aspectos infraestructurales y sociales del problema: la Estrategia Municipal de Gestión Integral del Riesgo, implementado por la Secretaría Municipal de Gestión Integral de Riesgos, y el Programa Barrios y Comunidades de Verdad, a cargo de la Secretaría Municipal de Infraestructura.

• Cuenca, Ecuador: 

Este caso presenta una aproximación a la resiliencia urbana caracterizada, en mayor medida que los demás casos, por el componente ambiental. En la larga historia de Cuenca, desde el asentamiento precolombino hasta la actualidad, la población ha demostrado un abordaje del riesgo de inundación que se basa en la preservación ecológica y en un alto grado de conciencia y respeto por la variabilidad de los ríos. Mientras que las estrategias convencionales para manejar los ríos urbanos se han enfocado en controlar los flujos con la construcción de muros de concreto y canalizaciones, Cuenca ha demostrado tener una conciencia social de los riesgos y los beneficios del río. Históricamente y hasta la fecha, los ríos han ofrecido una gran variedad de funciones, actuando como un punto de encuentro para las interacciones sociales. La ciudad depende del sistema fluvial no solo para el agua potable, sino también para la generación de energía hidroeléctrica. Asimismo, la gestión de la región montañosa circundante, cuyas corrientes de agua alimentan a los ríos, es fundamental para las estrategias de desarrollo a largo plazo de la ciudad.

• Santa Fe, Argentina: 

En este caso se muestra cómo capitalizar los logros y reconocimientos internacionales en materia de resiliencia urbana. Santa Fe ha logrado avances significativos en la gestión del riesgo y la creación de una ciudad más resiliente. En la última década, su exposición a las inundaciones ha disminuido y los indicadores relacionados con la pobreza, la desigualdad y el desempleo muestran mejoras en las vulnerabilidades sociales. Estos avances son el resultado de cambios fundamentales en el marco administrativo e institucional de la ciudad hacia la reducción del riesgo de desastres. Si bien Santa Fe ha sido una muestra de cómo el desarrollo urbano desigual y no planificado fomenta las vulnerabilidades y la exposición a los riesgos, con sus prácticas urbanas actuales demuestra que las ciudades pueden ser las impulsoras de un cambio positivo y que deben desempeñar un papel fundamental para los objetivos globales de mayor sostenibilidad y resiliencia. El enfoque transversal e integral de Santa Fe para la gestión de riesgos ha recibido un reconocimiento amplio y positivo: además de la mención de la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNISDR ) en 2010, en 2011 recibió el Premio Sasakawa para la Salud.

• Pilar, Argentina: 

El programa Diálogos Hídricos, llevado a cabo por la Subsecretaría de Planificación y Desarrollo Urbano del Municipio de Pilar, es la práctica de gestión de riesgos urbanos más innovadora entre los 14 municipios que integran la cuenca del río Luján. Este programa aborda la gestión de riesgos en un marco de diálogo y negociación con los representantes de urbanizaciones cerradas, para mitigar los impactos de las inundaciones en la cuenca hidrográfica. Se analiza el programa Diálogos Hídricos a partir de las amenazas ambientales a la región, las características socio-territoriales del municipio de Pilar y el marco institucional y regulatorio para la gestión del riesgo. El estudio resalta las diferentes visiones de los actores involucrados y finaliza con una evaluación de esta nueva práctica urbana, que incluye las restricciones legales y económicas, las decisiones políticas y los desafíos futuros.

• Cubatão, Brasil: 

El caso de Cubatão muestra los desafíos y dificultades que implican mantener estrategias exitosas de gestión de riesgos a lo largo del tiempo. En 1992, en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medioambiente y el Desarrollo en Río de Janeiro, la ciudad de Cubatão fue reconocida como un símbolo ecológico y un ejemplo exitoso en el control de la polución. El Programa de Control de la Polución de Cubatão, una combinación de proyectos técnicos y comunitarios, fue un triunfo al lograr controlar las fuentes de contaminación y mejorar la calidad ambiental de la ciudad. Sin embargo, el programa no formaba parte de una estrategia integral de planificación y desarrollo urbano. Las nuevas actividades económicas contaminantes que surgieron en la ciudad, combinadas con otros factores políticos y sociales, dieron lugar a diferentes dinámicas y riesgos. Sin la capacidad de adaptarse y responder a estas nuevas condiciones, la estrategia de gestión de riesgos de Cubatão fue solamente capaz de mantener la calidad ambiental dentro de los estándares críticos aceptables.


miércoles, 31 de octubre de 2018

Foro plantea crear nueva agenda de urbanismo



El Gobierno y el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Habitat) plantearon crear una Nueva Agenda Urbana en Bolivia para consolidar un plan de desarrollo económico y social en el marco de la Agenda 2025.

La propuesta fue considerada durante el Primer Foro Urbano Nacional, organizado por el Viceministerio de Vivienda y Urbanismo y ONU-Habitat, con el apoyo de la Agencia Sueca de Cooperación (ASDI), que se desarrolla en el hotel Europa de la ciudad de La Paz.

El acto de inauguración contó con la presencia del vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Álvaro García Linera, quien resaltó el papel y trabajo gubernamental para fortalecer los urbanismos en el territorio.

En este punto, enfatizó que el empleo, acceso a los servicios básicos, transporte, salud, educación y seguridad son fundamentales para consolidar una organización territorial, en la cual deben participar todas las instancias de gobierno: nacional, departamental y municipal, además de entidades de cooperación.

Detalló que en la última década, Bolivia avanzó mucho en esta materia, ya que se redujo la brecha entre pobres y ricos, y que se tiene una nueva clase media empoderada proveniente de las áreas rurales.

Añadió que el acceso al agua, luz, alcantarillado y gas domiciliario creció considerablemente, ya que llega a casi la totalidad de la población urbana, pero se tienen algunas dificultades en zonas rurales, periurbanas, laderas o de reciente creación.

En materia de salud, aseveró que se implementaron importantes programas para cuidar tanto a la madre, niño como adulto mayor. A esto se sumará el Seguro Universal de Salud (SUS), con el cual toda la población estará íntegramente protegida desde 2019.

“Todos estos factores hacen al urbanismo y como gobernantes tenemos la obligación de brindar todas esas comodidades a la población, sea del área urbana o rural, para que ya no haya esa desigualdad que se vivía hace años”, puntualizó García Linera.

Según datos del Sistema de las Naciones Unidas, el 67,5% de la población en Bolivia vive en las ciudades, cifra que si bien está por debajo del promedio de la región latinoamericana, que rondea por el 80%, es un hecho importante para un país que hasta hace poco fue visto como un región de tendencia rural.

Este porcentaje le da al país la oportunidad de utilizar el proceso de urbanización para fomentar el desarrollo y crear las condiciones para tener una vida digna y soberana.

martes, 15 de mayo de 2018

Cuarto Concurso Internacional de Proyectos de Desarrollo Urbano e Inclusión Social CAF (2015)

Primer lugar: “Usina para la formación e interpretación ambiental del valle de inundación del río Lujan – reserva natural del Pilar“


El jurado destaca la relevancia actual de la problemática que plantea el proyecto en términos de la relación del urbanismo con el medio ambiente; numerosos problemas ambientales son causados por la urbanización que suele tener un efecto destructor sobre el medio ambiente y sobre todo el agua. El proyecto no solo logra los objetivos planteados de recuperar, preservar y potenciar la reserva natural con un simple y fuerte trazado, sino que eleva la propuesta a otro nivel: ofrece al público percibir y aprender del comportamiento de la naturaleza y con esto contribuir al entendimiento colectivo que la supervivencia del hombre depende de ella. La fuerza del proyecto está en la sutileza de la intervención que a su vez propone una respuesta alternativa a presiones industriales, económicas y productivas con atención prioritaria a la condición ambiental; el espacio natural es privilegiado por encima de lo construido. El proyecto plantea la posibilidad de una relación distinta con el sistema ecológico, y apunta hacia un cambio de paradigma en el desarrollo urbano.

Dos premios compartidos para el segundo lugar

Segundo lugar: código 26210 “FITEKANTOPUS: Proyecto Urbano Estratégico Integral de los Barrios Culturales”


Segundo lugar: código 26270 “La Casa de los Muñecones”


El jurado destaca la efectividad de los proyectos en dar respuesta a un importante problema actual que es la reducción de la conflictividad mediante actividades de encuentro entre las personas. Los proyectos ocupan y modifican el espacio público primero y como resultado se definen los proyectos a realizar; es una manera de investigar y tomar decisiones de diseño a la par, y de integrar lo efímero con lo permanente de forma simbiótica. Así, el espacio público ocupa el lugar que le corresponde ocupar: ser el escenario de actividades sociales apoyadas en la cultura y el arte donde todo ciudadano puede participar. Con esto, además se propicia el roce social, ingrediente necesario para contribuir a que puedan aflorar, reducir y/o resolverse conflictos y por ende a atacar la violencia urbana, tema de alta prioridad en la actualidad.

PROPUESTAS CON MENCIÓN:


Mención: “Parque do Onça”
El jurado destaca la capacidad del proyecto de enfrentar un problema complejo de retos ambientales y urbanos. El proyecto ofrece una aproximación a múltiples escalas y disciplinas: el curso del río y la vivienda, la combinación de lo social con lo ambiental y la confluencia de una agenda pública con una comunitaria.

Mención: “Incubadorambiental”
El jurado destaca la fusión entre arquitectura y paisaje que ofrece la propuesta. Se trata de un urbanismo del paisaje que considera simultáneamente aspectos específicos de tipologías arbóreas y la expresión de un complejo sistema urbano. Se valora el planteamiento del proyecto como inversión público-privada.

Mención: “Santa Ana Activa”
El jurado destaca la multiplicidad de aproximaciones para la rehabilitación de este sector urbano, apoyados en intervenciones arquitectónicas, la restauración de edificaciones y el espacio público.

Mención: “Pamplona Sin Límites”
El jurado destaca el aprovechamiento de espacios subutilizados para re-estructurar la ciudad y propiciar nuevas posibilidades urbanas.

Tercer Concurso Internacional de Proyectos de Desarrollo Urbano e Inclusión Social CAF (2013)

Primer lugar: “Mapocho Pedaleable”


El jurado destacó la relativa economía de recursos del proyecto que logra beneficiar a una población importante con pocos recursos y donde el mayor reto pasa a ser más bien la coordinación y gestión de varios municipios y actores. También se valora el alto nivel de diseño que caracteriza la propuesta. Igualmente, se destaca del proyecto su capacidad de integrar naturaleza y ciudad, infraestructura y paisaje, en un proyecto audaz y efectivo de amplio efecto. El proyecto se inserta en un lugar precario de la ciudad de Santiago en Chile y aprovecha el potencial de una infraestructura concebida únicamente para resolver las crecidas del Rio Mapocho transformándolo en eje de movilidad como biciruta. De esta forma la ciudad goza de una nueva conexión intercomunal que permite una mayor integración social y física de diversos sectores de la ciudad. Es una intervención modesta de adecuación física que genera un alto impacto urbano. Una serie de actividades complementarias al proyecto como la programación de eventos, la movilización de gente de distintos grupos etareos y la posibilidad de confirmar en torno al proyecto una organización de tipo ONG, fundación u otra, para la recaudación de fondos incrementan la factibilidad de que el proyecto tenga continuidad y alcance independientemente de la contingencia económica o política. Se destaca también la adaptabilidad de la infraestructura diseñada a las inclemencias del clima, contemplando las crecientes y anticipándose con estructuras plegables para esta eventualidad.


Segundo lugar: “Guadua Activa: Plantación de Caña Guadua, Formación de la población y Construcción una Escuela-Taller”


El jurado destacó la ingeniosidad del planteamiento social de la propuesta que explora el rol de la arquitectura en la educación y creación del sentido de comunidad. La educación tiene la capacidad de transformar conflictos en oportunidades, del mismo modo que la arquitectura puede actuar como catalizador de esas oportunidades. En este caso el calce entre el programa social y la forma propuesta demuestra gran coherencia. El jurado destaca además el valor de la propuesta como solución adecuada y adaptable a los contextos urbanos de Latinoamérica de mediana y pequeña escala con tecnologías apropiadas de los habitantes de un lugar. El proyecto se fortalece por su conexión con la universidad y la academia que se involucra en soluciones aplicables para una determinada comunidad. También se valora el enfoque que tiene hacia la gente local que goza de la oportunidad de involucrarse en la creación y operación de la Escuela Taller de manera organizada a través de varias organizaciones comunitarias y sus líderes y de poner en práctica sus talentos de artesanía y su cultura en general. Se deduce la posibilidad de que esta actividad y metodología sean replicadas en cualquier región de condiciones similares con comunidades de pequeña escala a lo largo de todos los países latinoamericanos. El jurado también resalta la calidad de diseño de la propuesta.

Segundo Concurso Internacional de Proyectos de Desarrollo Urbano y Social en Asentamientos Informales (2012)

Primer lugar: “Ecobarrio Haina 1.0”


El jurado destacó la metodología de inclusión social que adelanta el proyecto ante temas de reubicación de habitantes en zonas de alto riesgo, así como la relevancia del planteamiento en el contexto de la región. Responde al problema del hacinamiento, la seguridad de la vivienda y la generación de empleo con un planteamiento que ofrece posibilidades de difusión de lecciones aprendidas y de una dinámica replicable para otros países en Latinoamérica. También se preocupa por integrar técnicas de construcción sustentables con creatividad a través del uso de materiales y de la investigación de otros recursos disponibles por parte de un colectivo pensante. El jurado también valoró la variedad de actores incluyendo los vecinos que solicitan el proyecto, la universidad y la alcaldía. Es importante que durante su ejecución se pueda generar interés en el sector privado y el gobierno como una alternativa a la vivienda, siendo una oferta válida de vivienda social.


Segundo lugar: “Yo soy Pisco”


El jurado destacó la inclusión de múltiples actores en el proyecto, las necesidades ambientales que atienda además de un esfuerzo por levantar consciencia ecológica y la integración del proyecto con la ciudad. Los actores incluyen, además de la Alcaldía, a la comunidad y la empresa privada con una visión de participación de este último en proyectos de corte social. Se trata de un proyecto bien acotado que responde a una problemática reconocida de un conflicto socio ambiental. La recuperación de un paisaje natural afectado y un hábitat destruido, como es el caso de los humedales, da un mensaje importante para la región, demostrando que un hábitat natural tiene más valor en sí mismo como motorizador de actividad social que si se lo destruye y desarrollo con intereses inmobiliarios. Se celebró además la calidad del diseño en la propuesta.




Primer Concurso Internacional de Proyectos de Desarrollo Urbano y Social en Asentamientos Informales (2011)

Primer lugar: “CASAVALLE”


El jurado destacó la calidad territorial, arquitectónica y ambiental del proyecto. Se enmarca dentro de una problemática muy relevante para las ciudades latinoamericanas que es la condición sostenible y humana de la periferia urbana. Presenta una atinada resolución a este tema con consideraciones ambiental elementos naturales en un primer plano. Además está muy vinculado con la productividad del territorio a través de la agricultura urbana, que resuelve de manera inteligente la relación de borde entre lo rural y urbano. La integración del poder público y la dimensión socio-económica del proyecto hacen que sea una respuesta ejemplar para el contexto regional. Tiene una alta calidad de elaboración, es una efectiva estrategia de transformación del lugar y un buen ejemplo de diseño. Enfrenta un tema ambicioso con una estrategia amplia y en justa medida con la complejidad y relevancia del problema.


Segundo lugar: “CECOPS (Centro Comunitario para la Participación)”


El jurado destacó la ingeniosidad del planeamiento social de la propuesta que explora nuevos sistemas de participación en la comunidad a través de acciones precisas y un equipamiento acertado. Aunque el proyecto se coloca en el contexto del reciente terremoto en Pisco y la problemática social de su estela, la posibilidad que abre su planteamiento modular y sistémico permite que se replique en otros contextos similares. Los talleres y la metodología presentada se complementan positivamente con el análisis y las conclusiones halladas desde el punto de vista técnico y social. Se apreciaría la existencia de un mayor vínculo con las entidades locales de organización pública.

Tercer lugar: “Los Aleros”


El proyecto presenta una tipología reconocida de diseño en relación al patio con buenos criterios de diseño. El jurado destaca que debería plantearse desde el inicio una mayor participación e integración de la comunidad en el proyecto.
















5 claves para ganar el 5° Concurso Internacional de Desarrollo Urbano e Inclusión Social

En sus versiones anteriores, el concurso cuenta con ganadores de Uruguay, República Dominicana, Chile y Argentina. El equipo ganador del primer premio recibirá USD 15.000 y podrá ser invitado a presentar una solicitud a CAF para el desarrollo del proyecto postulado. Las propuestas serán recibidas hasta las 12 del mediodía del 15 de junio de 2018, hora Caracas, Venezuela (UC -4:00).
(Caracas, 15 de mayo de 2018). El Concurso de Desarrollo Urbano e Inclusión Social en su quinta edición busca premiar propuestas en ciudades latinoamericanas que mejoren la calidad de vida de sus ciudadanos -en particular a través de la integración de asentamientos espontáneos a la ciudad- mediante la concepción y el diseño de propuestas innovadoras, relevantes, justificadas y realizables. Los aspectos claves que serán tomados en cuenta por el jurado, a la hora de evaluar los proyectos, son:

  • 1) El objetivo de la propuesta presentada.
  • 2) La metodología a través de la cual se propone lograr dicho objetivo.
  • 3) La relevancia del proyecto planteado respecto a las necesidades de la comunidad.
  • 4) El nivel de integración entre alguna de las siguientes dimensiones: aumento de la accesibilidad de los habitantes; promoción de la cohesión y la integración social; fortalecimiento del capital humano y la productividad; mejora de servicios básicos y provisión de vivienda; aumento de la resiliencia urbana.
  • 5) La viabilidad y efectividad de los mecanismos de medición, evaluación y seguimiento.

En la edición pasada del concurso, el primer lugar fue para el Centro de Estudios Ribera Buenos Aires quienes presentaron el proyecto: “Usina para la formación e interpretación ambiental del valle de inundación del río Lujan – reserva natural del Pilar”. En este caso, el jurado destacó la relevancia actual de la problemática que planteó el proyecto, en términos de la relación del urbanismo con el medio ambiente. Numerosos problemas ambientales son causados por la urbanización que suele tener un efecto destructor en el medio ambiente y sobre todo en el agua. El proyecto no solo logró los objetivos planteados de recuperar, preservar y potenciar la reserva natural con un simple y fuerte trazado, sino que elevó la propuesta a otro nivel: permite al público percibir y aprender del comportamiento de la naturaleza y con esto contribuir al entendimiento colectivo que la supervivencia del hombre depende de ella.
Mientras que en la tercera edición se le otorgó el principal reconocimiento a la propuesta: “Mapocho Pedaleable” de los arquitectos Tomás Echiburú Altamirano, Osvaldo Larraín, Deslav Bremer, Ignacio Abé y la organización Pedaleable.org junto al apoyo de la Municipalidad de Santiago y la Municipalidad de Providencia. El jurado explicó que este proyecto se destacó porque con bajos costos se logró beneficiar a una población importante, y donde el mayor reto pasó a ser la coordinación y gestión de varios actores. La propuesta se realizó en los 30km del río que atraviesan la ciudad de Santiago en Chile y aprovechó el potencial de una infraestructura concebida únicamente para resolver las crecidas del Rio Mapocho transformándolo en eje de movilidad como biciruta. De esta forma la ciudad goza de una nueva conexión intercomunal que permite una mayor integración social y física de diversos sectores de la ciudad.
Han sido reconocidos 14 proyectos de 8 países de la región entre ganadores, finalistas y menciones especiales, siendo los proyectos de Argentina y Chile los que, en las últimas ediciones, se llevaron el primer premio del certamen.


El equipo ganador del concurso recibirá USD 15.000 y podrá ser invitado a presentar una solicitud a CAF para el desarrollo del proyecto presentado. En caso que no se llegue a un acuerdo con el equipo ganador, CAF tendrá la potestad de extender la invitación a los concursantes que obtuvieron el segundo premio o tercer premio, quienes independientemente recibirán USD 5.000,00 y UDS 3.000,00 respectivamente. Los interesados en participar tienen todavía un mes, específicamente hasta las 12 del mediodía del 15 de junio de 2018, hora Caracas, Venezuela (UC -4:00), para enviar sus proyectos. Es importante que todas las propuestas cumplan con los requisitos mencionados en las bases del concurso para que sean tomados en cuenta al momento de la deliberación del jurado.



miércoles, 4 de octubre de 2017

Viceministerio de Vivienda Programa virtual para desarrollo territorial

El viceministro de Vivienda, Javier Delgadillo, presentó ayer un programa virtual para la generación de capacidades de planificación y desarrollo de ciudades, mediante cursos dirigidos a servidores de los gobiernos autónomos municipales.

“Hemos hecho la gestión también con la Escuela de Gestión Pública, con quienes hemos logrado que estos cursos tengan una certificación, en principio, y tengan un costo mínimo de 10 bolivianos por cada uno de los participantes”, explicó en conferencia de prensa.

INSCRIPCIONES

Delgadillo informó que las inscripciones estarán abiertas hasta el 22 de octubre en la página web del Ministerio de Obras Públicas y anunció que los cursos comenzarán el 23 de octubre y se prolongarán hasta fin de año.

Esos cursos se realizarán en coordinación con la Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de Información y Comunicación y la Federación de Asociaciones Municipales (FAM).

TÉCNICOS

El ejecutivo de la FAM, Jerjes Mercado, instó a las alcaldías a inscribir a sus técnicos en esos cursos que abordarán temas de planificación del desarrollo territorial, instrumentos técnicos para la planificación de ciudades, seguridad de la tendencia de la vivienda urbana, y control y seguimiento a la ejecución de obras.

lunes, 28 de agosto de 2017

La labor social de Techo tiene cara ‘millennial’



Este año, 55 de las familias alteñas y cruceñas más excluidas, que viven sin hogar y en condiciones muy precarias, podrán contar con un techo sobre sus cabezas gracias al trabajo desinteresado de los millennials y de una fundación de ayuda social.

“En octubre comenzaremos a construir las viviendas en Santa Cruz y en diciembre en El Alto”, anuncia el gerente general de Techo Bolivia, Andrés Gutiérrez, un joven de 26 años de edad quien es parte de la generación nacida entre 1981 y 1995, la cual se caracteriza por su mayor compromiso con la sociedad y su preocupación por el medio ambiente.

La entrega gratuita de las más de cinco decenas de casas transitorias será posible con el aporte económico y de material de empresas e instituciones públicas y privadas nacionales e internacionales, así como con el apoyo de voluntarios —en su gran mayoría jóvenes— que dedican parte de su tiempo de estudios o de trabajo a recolectar fondos y edificar los módulos habitacionales de emergencia, entre otras actividades.

“Los jóvenes son los más activos, los que más ideas tienen” para el voluntariado, afirma Alejandra Robles, especialista en marketing de 23 años quien además de ejercer su profesión en una firma funge como coordinadora de Comunicación de la fundación en La Paz.

Techo Bolivia es “la única organización compuesta en 100% por millennials y en 80% por voluntarios”, destaca Gutiérrez.

La organización, presente en 19 países de Latinoamérica y el Caribe, ayuda a miles de familias que viven en las comunidades más deprimidas a superar su condición de pobreza a través de la acción conjunta de la comunidad y de grupos de voluntarios.

Esta labor le permitió recibir el reconocimiento de instituciones y compañías públicas y privadas, dentro y fuera del país. Además, está entre los 10 mejores lugares para trabajar en el país, según el ranking de la firma GPTW, una lista en la que también figuran muchas de las privadas que impulsan a través de sus programas de responsabilidad social acciones de voluntariado corporativo, las cuales repercuten positivamente, según Gutiérrez, en el clima organizacional y la construcción de equipo dentro de las empresas.

En los últimos seis años, la fundación organizó la edificación de 709 viviendas transitorias y ejecutó otros proyectos medioambientales y sociales con el apoyo de más de 18.000 voluntarios y el apoyo de la sociedad civil en general y más de 60 empresas, que en su mayoría renuevan su alianza con la fundación año tras año.

“El voluntariado si es mucho más potente en una generación más joven, pero no es excluyente. Lo único que se necesita es tener voluntad (...), saber que puede aportar a la sociedad desde el rol que uno ocupa en la sociedad”, señala Gutiérrez.

Con este respaldo, Techo, que desde 2016 incursionó en el desarrollo de jornadas de arborización, programas de reciclaje y capacitaciones, entre otros, también levantará este año dos sedes Techo, Educación y Trabajo.

Una de ellas estará en la Villa Imperial, en el Distrito 8 de El Alto, adelanta Francisco Duchén, de 25 años, director de Techo en La Paz. Estas TEC serán espacios de organización comunitaria, pero también lugares de diálogo donde los vecinos y profesionales voluntarios identificarán las problemáticas de educación, capacitación técnica y social, que deben ser atendidos con prioridad en la zona.

“Los jóvenes tenemos un rol muy importante en el país. Los menores de 25 años —según datos del INE— somos más del 50% de la población boliviana, lo que quiere decir que en las próximas elecciones vamos a ser los que decidamos quiénes van a ser los nuevos representantes y que también vamos a ser nosotros los tomadores de decisión”, sostiene el Gerente General de Techo.

“Y para ser tomadores de decisiones responsables y generar cambios positivos en la sociedad, tenemos que ser conscientes y conocer y vivir lo que es la pobreza, la desigualdad, la vulneración de derechos básicos y el impacto medioambiental que ocasionamos todos como parte de la sociedad”, reflexiona.

¿Cómo funciona la fundación?

Recursos

El 47% de los recursos con los que trabaja Techo provienen de la cooperación internacional, el 31% de aportes de empresas de Bolivia y la región, el 17% de donaciones individuales y anónimas y colectas, y el 15% de otras fuentes.

Alianzas

Cada año, la fundación sella acuerdos con unas 40 empresas privadas.

Campaña ‘verde’ y social

La construcción en principio de una sede comunitaria y luego de baños públicos e invernaderos es el objetivo de la nueva campaña “30x30” de Techo, que propone reciclar plásticos para construir ladrillos ecológicos.

La iniciativa fue ideada por Extend Verde, nuevo servicio de Extend, una de las aliadas de la fundación privada. Los ecoladrillos se fabrican con botellas pet limpias que están rellenadas a presión con residuos que no estén manchados con elementos orgánicos como envoltorios de golosinas, bolsas de compras y paquetes sintéticos, explica Carolina Vaca Guzmán, especialista ambiental de la agencia de comunicación corporativa.

La primera sede edificada con estos materiales se levantará en la comunidad de Chicani, en el distrito rural de Hampaturi (La Paz). El objetivo de la campaña es invitar a que 30 empresas se comprometan a entregar 30 ladrillos ecológicos hasta finales de este año. De esta forma también se reducirán los índices de contaminación.al

¿Comprar la casa o construir de cero?

La vivienda propia es el sueño de toda persona con familia o sin ella, para llegar a ello, se analizan varias opciones como tomar un préstamo hipotecario o con los ahorros, luego levantar en el terreno las obras con un albañil y continuar hasta donde alcance el dinero y de a poco seguir edificando por fases. En teoría es fácil, pero en la práctica ya se complica las cosas, entonces uno se pregunta compramos o construimos ¿qué nos conviene?

APILANDO LADRILLOS

Gran parte de los bolivianos manejan la iniciativa de construir sobre algún terreno que adquirieron, debido a que hacerlo de manera tradicional es más barato que comprar uno edificado, es la primera diferencia a establecer.

MENOS EL 25 A 30%

Los expertos arquitectos y constructores en un sondeo de opinión, admiten que entre el 25 y 30% es más barato construir por tu cuenta que comprar una nueva construida.

Se trata de proyectar y hacer la casa desde el primer ladrillo, incluso tomando en cuenta el terreno en zonas de la Región donde las lotes o terrenos, todavía se consiguen a muy buen precio, por supuesto, no estará en el centro de la ciudad, pero hay que ver si existe transporte frecuente, eso elimina las distancias en este tipo de proyectos de casas propias.

PRECIO DEL METRO CUADRADO

Los terrenos y casas hechas hay de diferentes precios y en distancias también, pues mucho tiene que ver este último punto como también la calidad de los materiales, grifería, sanitarios, electricidad.

En La Paz el metro cuadrado construido, incluido el terreno, que por lo general es en un edificio, está entre los 450 hasta 1.200 dólares americanos. Mientras que en Santa Cruz, como una forma de comparar entre los 250 a 1.200 y más dólares, especialmente en los pent-house.

BAJA EL PRECIO

Pero estos precios pueden ser bajados ostensiblemente, cuando quien construye se encarga de la compra de los materiales, contratar a un arquitecto, maestro, albañiles. Es aprender a construir, porque hay que estar tras la obra y los trabajadores, pero se puede ahorrar hasta un 30 por ciento, según aseveran en las encuestas lanzadas a los constructores por el Suplemento Metro Cuadrado.

La opción sería contratar una empresa y olvidarse del tema hasta que entreguen la llave de la propiedad y punto, aunque quedará con la duda de qué material le metieron a la obra, esto nadie garantiza y menos los que venden bienes inmuebles, así sean constructoras, bancos u otros que se dedican a vender por terceras personas que al final terminas pagando al contacto que solamente vende algo que no es suyo y le pagas una comisión, que ellos definen, ni siquiera tú.

IMPORTANCIA DEL TERRENO

En la ciudad de La Paz, especialmente en el centro de la ciudad ya es inexistente de terrenos, pues las casas coloniales, republicanas y post se han convertido en las más vulnerables para ser destruidas y los constructores están al acecho de comprar como terreno o bien como casa, pues la construcción de departamentos cubre cualquier precio. La única forma de contar con un terreno es comprar una casa de este tipo y derrumbarla con permiso o sin ella, pues los precios van desde el metro cuadrado 1.000 a 1.500 dólares, el metro cuadrado, tomando en cuenta que compra una “casa como terreno” es el término que utilizan en la jerga de bienes inmuebles.

Mientras que los terrenos por lo general se adquieren por la zona sur, Mallasa, Ovejuyo, Lipari y la carretera a Cochabamba que nunca se acaba, donde los precios son más económicos pues desde 15.000 dólares para arriba (quizás menos). Mientras que en la ciudad de El Alto van por el mismo precio, aunque en dirección a Tiahuanacu y Copacabana se pueden abaratar costos, pero las distancias son mayores.

LADRILLO TRAS LADRILLO

La gente en muchos casos prefiere adquirir estos terrenos y cuando ven conveniente inician la construcción ladrillo tras ladrillo de Incerpaz, que esta con buenas promociones, pues los costos efectivamente son más económicos que salir a buscar algo construido. No publicamos el precio de materiales, debido a que estos son totalmente inestables, varían mucho y son reajustados al precio internacional, no al consumo interno, según refieren los profesionales.

Arquitectos y las constructoras, justamente se dedican al negocio de edificar, ya que por cada metro cuadrado construido ganan, y si suman en un edificio sus ganancias son fantásticas.

CONSTRUIR DE CERO

Para construir debe tomarse en cuenta los trabajos preliminares de limpieza del terrenos, excavaciones para los cimientos, albañilería completa contando revoques, estucado y cielorrasos, pisos; la instalación eléctrica y sanitaria; revestimientos como azulejos y cerámicos, con todos los artefactos de agua, gas y cloacas; la carpintería de madera, puertas y ventanas, roperos y finalmente la pintura interior y exterior, indicaron los encuestados.

¿QUÉ CONVIENE PARA CONSTRUIR TU CASA PROPIA?

En nuestra ciudad, en el interior del país como en el resto del mundo la construcción es similar con pequeñas diferencias, de material o quizás de sistemas de trabajo, al final se llega a la casa convencional como dormitorios, baños, cocina, sala con pasillos para desplazarse en el interior del habitáculo.

Para realizar una construcción es necesario estar conscientes de la compra de un buen material y mano de obra calificada, porque es para uno mismo, contrariamente la mayoría que venden departamentos les dan gato por liebre, ya que colocan material de tercera para darle como de primera.

Las directrices de los constructores están basados en tener metas muy altas y hay que manejarse en el mismo criterio cuando decides construir por tu lado, porque bien sabemos que nos es fácil construir, ya que dependes de muchas personas para conseguir material y personal, que en ambos casos no haya pérdidas o exceso de pago, lo que nos asusta. Como no estamos acostumbrados a construir a diario, si para los arquitectos y constructores que al final, esa es su profesión, sin embargo de manera particular es bueno situarse antes de construir en la realidad y tiempo.

OBJETIVOS

Normalmente los profesionales se fijan en lo más fuerte de las obra en mano de obra y dinero, (no comparar con el pasado los precios ya que estos nunca son iguales), tratar de optimizar el presupuesto al máximo, en función a la meta que se señala en la edificación.

EXPERIENCIA

Al iniciar una nueva construcción, busca un profesional con la mejor experiencia posible. Estos exhiben su labor para recibir comentarios positivos y las mejores referencias, aunque dependen de su instinto para mostrarnos que nos agrada su propuesta arquitectónica.

Sobre esa base, se puede realizar reuniones semanales o quincenales (dependiendo de la obra) con los profesionales y los albañiles, proveedores incluso de material para buscar canalizar de mejor manera el trabajo. Si queremos ser excelentes debemos exigir el trabajo bien hecho a la primera conforme a lo planificado y no repetir.

En definitiva hay que valorar los avances que facilitan la eliminación de los desperdicios en cualquier parte del sistema de construcción de viviendas. (No hay que echar a perder el material).


miércoles, 12 de julio de 2017

¿Construcción clandestina?

En esta segunda parte de la investigación referida al Proyecto Habitacional “Verónica”, caso que aún se ventila en el Juzgado Sexto Comercial por una deuda a la ex Mutual La Paz, en consecuencia no adjudicada, sin embargo en los terrenos de más de 4.127. 40 metros cuadrados del Ex Castillo de la zona de Miraflores ya se construyen e incluso los terrenos fueron amurallados.

Pudimos averiguar ante los interventores de la ex Mutual, que no les corresponde construir, ya que nos son los dueños por el momento, el caso aún se ventila en juicio, por cuanto el terreno no debería tocarse, ya que tiene cuentas pendientes en una financiera e incluso los mismos deudores (propietarios) no podrían construir, debido a que toda obra que se realice, no será reconocida con ningún monto económico.

Los interventores explican que existen dos formas de zanjar el tema de la deuda, el primero que el monto propuesto por el abogado Juan Quino, logra comprar deudas de 30 propietarios (de los 200 copropietarios) a precio regalado y hace firmar documentos de poder y es su esposa la que figura como demandante en el caso. La propuesta es pagar tan solo 210.000 dólares americanos (precio de gallina muerta) y el que la mutual pretende recuperar más de 750.000 dólares americanos, por mora, costas y otros rubros en una proyecto que tiene 20 años. Mientras que el terreno tiene un precios de más de dos millones de dólares (cotización la más baja en el mercado).

INSPECCIÓN

Una inspección al lugar recientemente se pudo evidenciar que en el terreno se construyeron muros, tiene puerta de garaje y por dentro se realiza una construcción que en todo caso sería clandestina “del tema no conocen la mayoría de los copropietarios que esperan la decisión del juez y los interventores que suerte corren estos terrenos que fue un proyecto habitacional social para los trabajadores, sin embargo que en el paso del tiempo pretenden aprovecharse del terreno, afirma uno de los copropietarios.

Fernando Luján, uno de los copropietarios declaró que “A la mutual se le pagó el 70 por ciento de la deuda total y la demanda es por el 30% de la deuda general son los 210.000 dólares americanos que con el tiempo lo subieron por las costas y mora a 750 mil dólares y entre medio se metió este abogado Juan Quino que compró deudas a precio muerto a un pequeño sector de los copropietarios y con ello, pretende hacerse dueño del terreno, funge como abogado de su esposa, que es la que supuestamente compró, pese a que el terreno estaba embargado en la ex Mutual y los mismos copropietarios a sabiendas de esa situación vendieron a Quino. Ellos son los más interesados en hacerse del terreno con el apoyo de un pequeño sector de los copropietarios”.

¿CONSTRUCCIÓN CLANDESTINA?

Lo raro del tema, que en los predios, sin estar definido en el juicio, alguien se tomó atribuciones para construir “Espero que el municipio no haya autorizado la construcción, porque sería ilegal y los que construyen habrían engañado a la Alcaldía para construir, cuando sigue en juicio el terreno. Hora tampoco podríamos construir los copropietarios que hasta la fecha seguimos siendo los dueños, mientras no defina la justicia…alguien se está aprovechando. Nos hemos enterado que algunos representantes pretendían vender la documentación y que negociaron con una persona, facilitando listas de los copropietarios y recibieron dinero, aunque claro los originales del terreno se encuentra en la ex Mutual”.

El copropietario denunciante, sostiene que la ex mutual y menos los dueños autorizaron la construcción. Entonces es una construcción clandestina la que se está realizando, pues para ser autorizados por parte de los copropietarios tendrían que haberlo hecho con el consentimiento de todos los dueños y no solamente de una parte “No recuerdo haber autorizado la construcción, menos los otros copropietarios que conozco”, afirmó Luján a Metro Cuadrado.

Más adelante sostiene que el préstamo de la ex Mutual era mancomunado y el terreno no estaba fraccionado para cada copropietario, por cuanto para construir es necesario contar con la autorización de cada uno de los compradores “esto no ocurrió, en la misma construcción no quieren dar ninguna explicación los obreros”.

Más adelante analiza y refiere “Ahora la pregunta surge, con qué documentos hicieron aprobar en la alcaldía la construcción, que en todo caso es ilegal, además los terrenos están en litigio”.
TITULARES

viernes, 23 de junio de 2017

Más de 10 proyectos de lotes, en la mira por presunta estafa


Con un bebé en brazo y un fólder en el otro, Esther Quiñones protestaba enfurecida. Decía que en noviembre de 2014 ella terminó de pagar $us 2.000 para comprar un terreno de 300 m2 en la urbanización Sinaloha, en Cotoca, comercializada por la firma Mundo Futuro. Y cuando fue a pedir su minuta de transferencia, le dieron solamente un certificado sin validez legal. Y así, hasta la fecha no puede tomar posesión del terreno que pagó con el oficio de empleada doméstica.

Al igual que Quiñones, Nora Ordóñez, Endi Colodro, Armando Pérez, Jaime Mamani y más de 100 personas se congregaron ayer en las oficinas del Cuarto Anillo para protestar y levantar una lista para que el abogado Wilmer Vásquez inicie una demanda por el mismo delito, por el que aprehendieron a Ibáñez: estafa agravada. Se vendían terrenos desde $us 1.700 hasta más de $us 7.000.

“Hay desconfianza”, “¿de dónde sacó el dinero el señor Ibáñez para estafar?”, “por qué no dan la cara” “nos mintieron”, fueron algunas de las quejas que sonaron. Entremedio del tumulto, Mary Luz Ávila, gerenta administrativa de la firma, intentaba responder a los protestantes. Aclaraba que el delito de Ibáñez era de orden estrictamente personal y que ellos aceptaban la posibilidad de devolver el dinero a las personas que hayan terminado de cancelar su terreno.

Explicó que Mundo Futuro, además de tener lotes propios, brinda el servicio de comercialización a terceros. Yovanny Farell, directivo también de esta firma, dijo que de los proyectos que son propietarios están Reina del Sur, Santa Clara y El Dorado Norte, y los que son de terceros menciona Villa Esmeralda, Villa Topacio, Villa Victoria, Sagrada Familia, Satélite Sur, Campo Grande, Amatista, Zafiro, Rubí, Recreo, Ciudad Alegría, entre otros. Precisó que “todo esto (la protesta) es armada por uno de sus competidores en el sector”.

Ayer, la fiscal Rosa Rivera, asignada al caso, indicó que investigará a otras personas de la empresa y en los próximos días notificará a ejecutivos.

martes, 13 de junio de 2017

La Paz Fines de junio Vencerá plazo para regularizar construcciones fuera de norma

Al menos, 10 mil solicitudes de regularización de construcciones quedan pendientes de cumplir con las normas municipales, los propietarios de inmuebles que se acogieron al plan de tolerancia municipal de la gestión 2014 deben presentar la documentación correspondiente hasta fines de este mes.

“De todas las solicitudes de regularización planteadas a la comuna, a la fecha fueron atendidos seis mil, mientras que a la fecha queda pendiente de resolver por lo menos diez mil trámites, debido a la falta de documentos que deben ser presentados por los propietarios de los inmuebles”, refirió el concejal Fabián Siñani.

“La ley municipal estableció un plazo para presentar los documentos más fotografías del inmueble que se pretende regularizar. Ese plazo (para la presentación del trámite) se venció en marzo del 2014 y hasta fin de mes tienen plazo para que todas esas personas que se inscribieron presenten sus papales”, puntualizó.

Aclaró que las 10 mil construcciones registradas para su regularización podrán acogerse a esa medida, excepto las edificaciones que se encuentran en propiedad pública o en área de riesgo. Por tanto, lo que corresponde será su demolición en el marco de la normativa municipal en vigencia.

“Los trámites que se acogieron al plan de regularización, aprobado en la gestión 2014, están reguladas por la Ordenanza Municipal 076/2004 en vigencia”, dijo.

La mencionada norma edil al amparo de la Ley 482/14 de Gobiernos Autónomos Municipales en su artículo 26 establece “… la demolición de inmuebles que no cumplan con las normas de servicios básicos, de uso de suelo, subsuelo y sobresuelo, normas urbanísticas y normas administrativas especiales, por sí mismo o en coordinación con autoridades e instituciones del nivel central del Estado y Departamentales, de acuerdo a normativa municipal”.