Mostrando entradas con la etiqueta Estadisticas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estadisticas. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de agosto de 2013

Censo: 736.485 viviendas cocinan con bosta y leña

De acuerdo a los datos oficiales del Censo de Población y Vivienda 2012, realizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), hay 736.485 viviendas en todo el país que cocinan sus alimentos a leña o emplean otros mecanismos primitivos, como la bosta de rumiantes y kerosén. El estudio señala que la principal fuente de combustible o energía utilizada para cocinar es el Gas Licuado de Petróleo (GLP), que representa el 62,42%.

En total se censó 2.763.611 viviendas, en todos los departamentos, de esta cantidad en 1.725.180 indicaron que usaban el GLP para cocinar sus alimentos. En otras 675.419 usan leña, mientras que en 57.625 usan guano o bosta y en 3.441 kerosén como combustible y en solo 283.651 usan gas domiciliario, lo que representa solo el 10,26% de las unidades habitacionales censadas.

Estos datos surgen en medio de una crisis en la distribución de GLP, que llevó al Gobierno incluso a importar el carburante, para cubrir el déficit. Sin embargo, recientemente la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) anunció que exportará este producto en la primera quincena de agosto.

Regiones. Las regiones donde más usan leña como combustible son La Paz, con 172.640 viviendas, Cochabamba (134.261) y Potosí (110.985). En Santa Cruz, según el INE, en 85.370 viviendas indicaron que usan leña para cocinar sus alimentos.

Por otro lado, La Paz es la región en donde 41.927 viviendas siguen usando el guano o bosta para la cocción de sus alimentos.

A nivel nacional hay 3.441 unidades habitacionales que usan el kerosén. De esta cantidad, 1.854 fueron registradas en La Paz, 429 en Santa Cruz y 365 en Cochabamba. El número restante está en el interior y la región del oriente boliviano.

Gas domiciliario para pocos. El informe del Censo 2012, realizado por el INE, señala que si bien el gas por garrafa sigue siendo el principal combustible empleado en las viviendas particulares, en 2012 se destaca además las conexiones a gas domiciliario.

En la anterior gestión, del total de viviendas particulares que utilizan gas domiciliario, el 45,64% corresponde al departamento de La Paz, seguido de Cochabamba, Tarija y Santa Cruz.

En todo el país, según el estudio, hay 283.651 viviendas con conexión a gas domiciliario.

GLP. Por otro lado, el Censo señala que entre 2001 y 2012 el empleo del Gas Licuado de Petróleo pasó de 59,24 a 62,42% de las viviendas particulares que fueron censadas. En la actualidad 1.725.180 usan este carburante.

De esta cantidad, 1.333.638 están en el eje central del país (La Paz, Cochabamba y Santa Cruz).

En la actualidad, según Yacimientos, la producción de GLP es de 1.000 toneladas métricas por día (TMD); sin embargo, la demanda es de 1.178 TMD.

De forma diaria se distribuye 40.000 garrafas en la ciudad de La Paz y 38.000 en Santa Cruz, que concentran la demanda del carburante de uso doméstico.

Desde mayo YPFB compró de Repsol Perú 2.500 toneladas métricas de GLP y adjudicó a la empresa argentina YPF 2.000 toneladas de butano.

Comercio
YPFB exportará GLP a Paraguay en segunda quincena de agosto

Anuncio. El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas, informó ayer que se prevé iniciar la exportación de Gas Licuado de Petróleo (GLP) a Paraguay a partir de la segunda quincena de agosto, luego de estimular una suerte de "sobreoferta" del energético en el mercado interno, con la producción generada en la Planta Separadora de Líquidos de Río Grande, ubicada en Santa Cruz, que en la actualidad produce alrededor de 330 toneladas de GLP al día; es decir, 36.000 garrafas que serán destinadas "en una primera fase" al mercado interno, señaló el ejecutivo estatal.

La mayoría de las viviendas son particulares

El Censo 2012, registró 3.158.691 viviendas en el país, de las cuales 3.134.613 corresponden a viviendas particulares y 24.078 a viviendas colectivas. Este resultado, con respecto a las viviendas particulares empadronadas en el Censo 2001 significa un aumento de 887.960. El incremento de viviendas colectivas en el mismo periodo fue de 11.509. En estas viviendas habitan personas sin vínculos familiares. Los mayores incrementos de viviendas particulares en el periodo 2001 a 2012, se

presentan en los departamentos del eje central: Santa Cruz, La Paz y Cochabamba. Para el 2012 el departamento de La Paz concentra alrededor del 30,00 por ciento del total de viviendas particulares de Bolivia, seguido de los departamentos de Santa Cruz y Cochabamba, 22,35 y 18,87 por ciento respectivamente.

Se observa un incremento de la disponibilidad de los servicios básicos en las viviendas durante el periodo intercensal. El porcentaje de viviendas particulares que tiene agua por cañería de red aumentó a 66,10 por ciento en el 2012.

jueves, 1 de agosto de 2013

El número de viviendas se elevó en 39% en 11 años



En el periodo 2001-2012, el número de viviendas se elevó en 39,10%, al pasar de 2.270.731 a 3.158.691. Hasta el año pasado, el 70% de los bolivianos contaba con una casa propia, según los resultados oficiales del Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV) 2012.

La ministra de Planificación del Desarrollo, Viviana Caro, informó ayer que en el último periodo censal la cantidad de viviendas se incrementó en 887.960. Sostuvo que en el empadronamiento del año pasado se registró en total 3.158.691 domicilios, de los cuales el 99,23% son particulares y el 0,76% son colectivos.

La ministra señaló que para el cálculo de los domicilios es importante tomar en cuenta las casas habitadas y no habitadas, porque en el censo de la gestión 2001 no se contabilizó las desocupadas y “es por eso que es muy difícil comparar la información”.

Registro. La autoridad explicó a los medios que en el último censo se anotaron los hogares ocupados, porque esos datos son fundamentales debido a que en ciudades como El Alto, Cochabamba e incluso Santa Cruz se empadronaron el 20% de viviendas, pero éstas no estaban deshabitadas.

“Éste es un elemento que ha tenido un impacto importante en los indicadores de vivienda”, dijo. Precisó que de las 3.134.613 casas particulares, sólo el 95,44% se encontraban ocupadas el día del censo y el 4,55% desocupadas. La mayor parte de los domicilios se encuentra en La Paz, Santa Cruz, Cochabamba y Potosí.

“En los últimos años la demanda de vivienda en el país ha crecido de modo importante y eso se debe a que poco a poco se ha ido satisfaciendo esa necesidad, lo cual depende de que la gente acceda a mejores ingresos para adquirir esas casas o las financien a través de créditos”, afirmó el analista financiero Armando Álvarez.

Añadió que el crecimiento de la economía boliviana y la recepción de remesas del exterior han ayudado a que la ciudadanía pueda tener más recursos y éstos, a su vez, se los invierta en casas.

Sobre la tenencia de la vivienda, el 70% de los bolivianos cuenta con una vivienda propia. En la gestión 2001 existían 1.321.428 casas propias y en 2012 se incrementaron a 1.969.071.

Mientras tanto, el 15,93% vive en una casa alquilada; el 9,10% en una vivienda cedida por servicios o prestada por parientes o amigos; el 3,45% en una casa rentada a través de un contrato de anticrético y mixto; y el 1,49% en otras. Álvarez aseguró que la gente desea tener una casa propia y eso se ha posibilitado con la mejora de ingresos y con la paulatina reducción de las tasas para créditos y la ampliación de plazos de pago.

El 75% de las casas tiene equipo de radio

La ministra de Planificación del Desarrollo, Viviana Caro, señaló que el Censo 2012 registró que el 74,73% de las casas particulares tenía acceso a radio, el 67,24% a televisión y el 23,36% a un ordenador.

La autoridad expresó su satisfacción por el crecimiento en los últimos años del acceso a las tecnologías de información y comunicación que tiene la población. “El grado de adopción y uso de tecnologías de información y comunicación en las casas particulares tiene un impacto en el desarrollo social y económico del país”, se lee en los resultados del Censo de Población y Vivienda 2012. El analista financiero Armando Álvarez explicó que la mayor parte de la gente tiene una radio porque es un medio accesible.

Agregó además que la disponibilidad a la televisión en el área rural todavía es limitada. Caro resaltó que el 71,59% de la población cuenta con el servicio de telefonía fija o celular. Álvarez dijo que el uso de móviles se ha elevado porque los precios de los celulares han bajado a diferencia de los teléfonos fijos.

El 62% de la gente usa GLP para cocinar

El 62,42% de los bolivianos utiliza para cocinar garrafas de Gas Licuado del Petróleo (GLP), el 24,44% leña y el 10,26% gas natural a domicilio, informó ayer la ministra de Planificación del Desarrollo, Viviana Caro Hinojosa. La autoridad precisó que el uso de la garrafa de GLP sigue siendo la principal fuente de combustible en los hogares bolivianos.

Según los resultados oficiales del Censo Nacional de Población y Vivienda 2012, el número de viviendas que utiliza gas en garrafa alcanza a 1.725.180, mientras que en 2011 llegaba a 1.154.351, lo que representa un alza del 49,50%.

El presidente Evo Morales inauguró el 10 de mayo de este año la primera planta de separación de líquidos de gas natural del país construida en Santa Cruz. En esa ocasión, el titular de YPFB, Carlos Villegas, afirmó que con la planta se “elimina la subvención al GLP” y se garantiza la exportación de este energético a Paraguay.

El 3 de julio, el Órgano Ejecutivo informó que prevé que la subvención a los carburantes (diésel oil, gasolina especial, GLP, los incentivos a los campos petroleros y el gasoil) bajará este año de $us 1.060 millones, proyectados en la Ley Financial 2013, a $us 700 millones, el 34% ($us 360 millones) menos de lo presupuestado. La mayor parte de los domicilios particulares que utilizan garrafas con GLP son de Santa Cruz, La Paz, Cochabamba y Potosí.

La ministra destacó, además, que el 10,26% del total de la población tiene una conexión de gas a domicilio. La Paz, Cochabamba, Tarija y Santa Cruz tienen la mayor cantidad de instalaciones. Acotó que el 24,44% sigue usando leña para cocinar, el 2,04% guano y bosta y el 0,60% electricidad.

Dos tercios de la población acceden a servicios

Al menos el 66% de la población boliviana tiene acceso a agua de cañería de red, a energía eléctrica y a servicio sanitario, de acuerdo con los resultados oficiales del Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV) 2012 presentados ayer.

La ministra de Planificación del Desarrollo, Viviana Caro, detalló que en el censo del año pasado se contabilizó que de 2.812.715 viviendas particulares ocupadas, el 66,09% tiene agua por cañería de red, cuando en 2011 sólo el 62,27% la tenía.

La cobertura del servicio de electricidad se incrementó de 64,38% registrado en 2001 a 78,18% en 2012, mientras que el número de viviendas que cuenta con servicio sanitario el año anterior se elevó a 69,92%, cuando en 2001 era de 63,69%.

El analista financiero Armando Álvarez indicó que el aumento en la disponibilidad de los servicios básicos en las viviendas se debe a una mayor inversión de las empresas que destinaron más recursos para ampliar la cobertura de éstos. Álvarez agregó que a eso se suma que los gobiernos municipales han tenido acceso a mayores recursos para realizar inversiones y a los planes estatales impulsados por el Gobierno como el programa Miagua.

El 4,5% de las residencias estaba desocupado

El censo 2012 estableció que del total de viviendas particulares en el país (3.134.613), 2.991.865 se encontraban ocupadas el día del empadronamiento y 142.748 desocupadas.

Entre las viviendas particulares ocupadas, 2.812.715 se encontraban con habitantes presentes y 179.151 con habitantes temporalmente ausentes, de acuerdo con el informe presentado ayer por la ministra de Planificación del Desarrollo, Viviana Caro.

“En ciudades capitales como El Alto, inclusive, Cochabamba y Santa Cruz hemos llegado a un 20% de viviendas censadas pero que no tenían habitantes, es un elemento importante”, resaltó Caro. El censo registró las viviendas pese a que estaban deshabitadas el 21 de noviembre.

Del total de viviendas particulares ocupadas con habitantes presentes, el 30,32% corresponde al departamento de La Paz, 23,05% a Santa Cruz y 18,41% a Cochabamba, de acuerdo con el documento del INE.

En lo que hace a viviendas colectivas, Santa Cruz concentra a 8.977, mientras que La Paz tiene 4.825 y Cochabamba 3.137.

Pando figura con la menor cantidad de este tipo de vivienda, con 391 unidades, de un total de 24.078 en todo el país.

“Tenemos más de tres millones de viviendas en el país, las viviendas que tienen un acceso a agua potable pasan el 75%, el acceso a alcantarillado pasan el 60% del promedio”, explicó la autoridad, durante una rauda presentación en oficinas del INE.

Cabe señalar que esta relevación de datos, por tratarse de un censo de población y vivienda, no consignó niveles de ingresos económicos de las personas, sino las condiciones de vida, que se miden de acuerdo con el acceso a la educación o a la tasa de alfabetismo y acceso a los servicios básicos, como agua, alcantarillado, vivienda e información.

En todos estos ámbitos se advierte un incremento, aunque el más destacable es el de alfabetismo, que con más del 94% permite a Bolivia la clasificación de país libre de analfabetismo.

El porcentaje de población que accede a servicios y vivienda, entre otros, pueden traducirse en indicadores de una mejora en cuanto a la población que estaba en situación de pobreza.

Censo 2012 reporta 899.469 más viviendas que en 2001

El Censo Nacional de Población y Vivienda 2012 reveló que en el país existen 3.158.691 viviendas, de las cuales 3.134.613 son particulares y 24.078 colectivas. Este resultado, con respecto al censo 2001, significa un aumento de 887.960 viviendas particulares y 11.509 colectivas. Se destaca que en la mayoría de las viviendas con habitantes presentes se estableció que se trata de casa propia.

Cuando se habla de vivienda particular se hace referencia a aquella destinada como alojamiento permanente o temporal de una persona o grupo de personas, con o sin vínculo familiar, que viven bajo un régimen familiar y comparten sus comidas; mientras que colectiva es aquella destinada a personas sin vínculos familiares, que hacen vida en común en hospitales, asilos, orfelinatos, internados, cárceles, cuarteles, hoteles y otras.

Los mayores incrementos de viviendas particulares en el periodo 2001-2012 se presentan en los departamentos del eje del país: La Paz 29,7% (930.689) Santa Cruz 22,35% (700.652) y Cochabamba 18,87% (591.552).

Según datos de 2012, la población alcanza a 10.027.254 personas, de las cuales 9.856.954 residen en viviendas particulares y 158.022 en colectivas.

Mayoría con casa propia

Del total de viviendas particulares (3.134.613), 2.812.715 se encontraban con habitantes presentes el día del censo, el 21 de noviembre de 2012. Las personas censadas en 1.969.092 viviendas señalaron que la casa era propia, (ver cuadro), 448.326 anotaron la vivienda como alquilada, 97.179 en anticrético, 256.020 como cedida (prestada por pariente o amigos) y 42.098 otras.

Este dato se traduce en que la mayoría de la población (70,02%) cuenta con casa propia, seguido por un 15,8% que habita en viviendas alquiladas y 3,45% en antícresis o mixto. El resto se reparte entre las otras categorías incluidas en la consulta realizada a las personas censadas.

El eje concentra más viviendas
El Censo Nacional de Población y Vivienda 2012 refleja que los departamentos de La Paz, Santa Cruz y Cochabamba concentran el más alto porcentaje de viviendas y que Pando tiene el mayor crecimiento respecto del padrón de 2001.

La cantidad de unidades habitaciones registrada en 2001 era de 11.991 y ésta subió a 28.204 en 2012.

Los resultados también permiten establecer casi un 100% de crecimiento en cuanto a la cantidad de viviendas colectivas (12.569 a 24.078), siendo el departamento de Santa Cruz el de mayor índice, ya que aumentó de 3.134 a 8.977 en estos 12 años.

En lo que hace a la cantidad de viviendas particulares, según las que estaban ocupadas el día del censo, el departamento de La Paz cuenta con la mayor cantidad (930.689) y Pando con apenas 27.187. En este último departamento la cantidad de viviendas en antícresis subió de 109 en 2001 a 250 en 2012. La mayoría tiene casa propia.