Una comisión de la Agencia Estatal de Vivienda (Aevivienda) y el Fondo Nacional de Solidaridad y Equidad (FNSE), realizaron visitas a las familias beneficiarias que accederán al proyecto en el Chaco.
El ejecutivo de la Federación Regional de Personas con Discapacidad, Juan García, indicó que es el primer paso para centralizar la documentación e información necesaria que dará lugar a la licitación para la construcción de las viviendas. Las gestiones para el efecto fueron logradas a través de la Unidad de Atención a las Personas con Discapacidad del Gobierno Autónomo Regional del Gran Chaco y otras entidades.
Señaló que el proyecto beneficia a 100 familias de los tres municipios del Gran Chaco. En el caso de Villa Montes, el municipio donó los terrenos y el financiamiento llega con el 70 por ciento del FNSE y el 30 por ciento de Aevivienda; en tanto que en Caraparí, las construcciones se efectuarán en las comunidades, porque no fue posible concretar la ejecución del proyecto en el área concentrada.
En Yacuiba, los beneficiarios hicieron el mayor esfuerzo para acceder a un predio ubicado en la comunidad de La Grampa para la edificación de 30 viviendas, estos terrenos están siendo acondicionados con la colaboración de la maquinaria del Gobierno Municipal y el Gobierno Regional, además de contar con el compromiso de la Alcaldía para urbanizar la zona.
Asimismo, García informó que también se construirán otras siete viviendas en las comunidades de Yaguacua y Quebrachal, con financiamiento logrado en el marco del acuerdo de los 42 puntos con el Gobierno Nacional.
Toda la información sobre casas prefabricadas en Bolivia, cuanto cuesta construir y normas de construcción
Mostrando entradas con la etiqueta Tarija. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tarija. Mostrar todas las entradas
jueves, 13 de septiembre de 2018
miércoles, 15 de noviembre de 2017
Según Alcaldía de Tarija 50% de construcciones de inmuebles es clandestina
Las denuncias por cobros elevados en los impuestos de inmuebles se han hecho constantes al punto de que el concejal por la agrupación ciudadana Unidos para Renovar (Unir), Alberto Valdez, pidió un informe al alcalde de Cercado, Rodrigo Paz, ante estas denuncias, a lo que desde el Gobierno Municipal han declarado que solo se están actualizando los datos de catastro ya que en un 50 por ciento las viviendas en Tarija es clandestina.
“Lo único que se está haciendo son las actualizaciones de los datos catastrales de aquellas personas que no han declarado como está su inmueble, nosotros simplemente certificamos, aquella población que piense que se han subido sus impuestos no hay tal”, señaló el director de Ingresos Municipales, Marcelo Calle.
Afirmó que un 50 por ciento de la población declara como lote de terreno cuando construye casas de varios pisos e incluso viviendas de lujo sin declarar y ante la actualización de datos se verifica cuánto se debiera pagar por impuestos.
“En la actualidad hasta la fecha casi un 50 por ciento de construcciones en la ciudad de Tarija son clandestinas, eso en realidad no afecta al Gobierno municipal más bien en todo caso incrementan los recursos, y según la norma también es que cada año se debe declarar en la dirección de Catastro para que se actualicen los datos, cuando la gente no declara, entonces obliga a cobrarle”, ha apuntado Calle.
Además, señaló que, toda vez que el Gobierno Municipal no puede ingresar a los inmuebles, la ley les da otras alternativas; por ejemplo la utilización de un dron para sacar fotografías aéreas de la ciudad.
“Como la ley obliga también al Gobierno Municipal a través de las unidades pertinentes puedan hacer la actualización, se está implementando tecnología para esos casos que no podemos ingresar sacamos fotos mediante un dron para verificar lo declarado o establecer cuando se debe pagar”, manifestó. (La Voz de Tarija)
“Lo único que se está haciendo son las actualizaciones de los datos catastrales de aquellas personas que no han declarado como está su inmueble, nosotros simplemente certificamos, aquella población que piense que se han subido sus impuestos no hay tal”, señaló el director de Ingresos Municipales, Marcelo Calle.
Afirmó que un 50 por ciento de la población declara como lote de terreno cuando construye casas de varios pisos e incluso viviendas de lujo sin declarar y ante la actualización de datos se verifica cuánto se debiera pagar por impuestos.
“En la actualidad hasta la fecha casi un 50 por ciento de construcciones en la ciudad de Tarija son clandestinas, eso en realidad no afecta al Gobierno municipal más bien en todo caso incrementan los recursos, y según la norma también es que cada año se debe declarar en la dirección de Catastro para que se actualicen los datos, cuando la gente no declara, entonces obliga a cobrarle”, ha apuntado Calle.
Además, señaló que, toda vez que el Gobierno Municipal no puede ingresar a los inmuebles, la ley les da otras alternativas; por ejemplo la utilización de un dron para sacar fotografías aéreas de la ciudad.
“Como la ley obliga también al Gobierno Municipal a través de las unidades pertinentes puedan hacer la actualización, se está implementando tecnología para esos casos que no podemos ingresar sacamos fotos mediante un dron para verificar lo declarado o establecer cuando se debe pagar”, manifestó. (La Voz de Tarija)
lunes, 9 de octubre de 2017
Nuevo concepto en vivienda: Emprendimiento habitacional “Boulevard” combina seguridad, calidad y servicios
La necesidad de tener un lugar donde vivir con la familia, que permita a sus habitantes disponer de varios beneficios incluidos y con la certeza de tener seguridad las 24 horas, es el concepto que fundamenta a Las Torretas y está a disposición de la gente tarijeña.
Nuevo Sur
Un nuevo emprendimiento habitacional para la ciudad de Tarija es una de las opciones de vivienda más accesibles para quienes aún no tienen casa propia y requieren, además, seguridad.
El condominio Las Torretas Boulevard consta de tres torretas, que incluyen además de los departamentos, áreas de esparcimiento, parqueos, supermercado, sala de cine, locales comerciales, tiendas, gimnasio y también un espacio para cajeros automáticos de todos los bancos que operan en Tarija.
El complejo de viviendas está ubicado entre las avenas Circunvalación y La Paz a unas cuantas cuadras del parque Bolívar. Los módulos (torretas) tienen las mismas características, son gemelas.
El primer y segundo nivel es para tiendas comerciales y el mezanine, en cada torreta, para locales amplios, varios son los espacios que podrán disfrutar los copropietarios como por ejemplo: salón de eventos, parrilleras, sauna, gimnasio, parqueos y cancha de raquet.
El inversor, señor Franklin, junto con su familia iniciaron la construcción del condominio para vivienda bajo el concepto de seguridad integral, oportunidad de inversión y comercialización, para quienes adquieran ya sea departamentos o áreas comerciales.
De acuerdo con Franklin al momento la primera torreta está cerca de concluirse con un avance de 90%, la segunda tiene construido el 50% y la tercera solo el 20%. Las áreas habitacionales son de uno a cuatro dormitorios y tienen todas las dependencias necesarias para una cómoda vida de hogar. “Se tiene la instalación de agua independiente y demás servicios incluyendo línea telefónica y puntos de conexión para cable e internet”, puntualizó.
Seguridad
Todas las áreas, tanto habitacionales como comerciales y demás dependencias, tienen porteros eléctricos y puertas de seguridad, además habrá un guardia de seguridad y un sereno permanentemente en cada torreta.
Inversión para toda la vida
Los propietarios y constructores del condominio Las Torretas Boulevard están ofertando los garzoniers en 50 mil dólares, departamentos con dos dormitorios a 85 mil dólares, de tres dormitorios 110 mil dólares y con cuatro dormitorios a 115 mil dólares.
Tiendas comerciales
El área destinada para este tipo de actividad consta de 15 locales en los niveles uno y dos y en el mezanine alrededor de 40 locales comerciales, el metro cuadrado a la venta está en 600 dólares, cada espacio tiene entre 80 y 70 metros cuadrados, pero también los hay de 26 metros cuadrados.
Funcionamiento del complejo habitacional y comercial
Está previsto que comenzarán a funcionar a fin de año del 2018. Sin embargo, se promociona el alquiler de los espacios para locales y comercio, según el metraje que va desde los 180 dólares hasta los 700. También existen las opciones de compra y anticrético.
Entidades financiadoras
Las familias que desean comprar su vivienda en Las Torretas Boulevard, pueden acceder a líneas de financiamiento de los bancos Mercantil Santa Cruz, BCP, con la propia garantía del departamento, también las personas que desean comprar su departamento pueden acudir a cualquier otro banco de su preferencia.
lunes, 8 de mayo de 2017
Estafas de viviendas sociales se centran en la Región del Chaco
La Región Autónoma del Gran Chaco tarijeño está en alerta, ya que no cesan las denuncias de campesinos que fueron estafados por una supuesta empresa que les ofreció hacerlos parte de un proyecto de vivienda social, a cambio de un depósito bancario que va desde los 40 a los 100 bolivianos.
Los dirigentes preparan ampliados en las tres secciones para poder aclarar que solamente la Agencia Estatal de Vivienda (AE) es la que puede dar este tipo de ayuda social, mientras que por otra parte se espera en los próximos días tener un total de personas que habrían sido engañadas.
Unas 10 mil familias en el país, incluido Tarija, supuestamente han sido estafadas por la empresa Financial GTF SRL, quienes ofrecieron proyectos de vivienda social productiva, para lo cual uno de los requisitos era hacer un depósito bancario. El caso municipio de Caraparí, fue el primero donde los comunarios denunciaron desde abril esta situación, ya que unas 30 familias de la comunidad de Santa Rosa habrían sido víctimas, además de otras pertenecientes a la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) y la comunidad de Zapatera. Sin embargo en las últimas horas surgieron más denuncias y llegan nuevas provenientes de la comunidad de Boyuy.
Los casos trascienden hasta la sección de Yacuiba, donde ya salieron a la luz varias denuncias, que fueron confirmadas por la ejecutiva de la subcentral de Campesinos, Gueiza Ruiz, quien explicó que habitantes de al menos unas 11 comunidades realizaron aportes desde 40 a 100 bolivianos. “50 bolivianos nos decían que era, 40 para la ONG y 10 para el aporte de pasajes para el viaje de dirigentes decían, para nosotros que son los mismos que operaron en Caraparí. La gente lo hizo el depósito por la necesidad que existe, hay falta de vivienda, por eso la desesperación es lo que lleva a eso”, explicó.
Asimismo indicó que quienes tienen acceso a noticias mediantes su móvil, se sorprendieron al conocer sobre los casos de Caraparí, mientras que hay todavía personas del sector que no se han enterado por lo que creen necesario que se difunda la información ya que la ONG armaba carpetas individuales. Si bien al momento se desconoce cuántas personas resultaron afectadas, la dirigente indicó que realizarán una reunión con la central de Campesinos para analizar el tema y hacer un pronunciamiento.
Consultado el ejecutivo de la Central de Campesinos de Caraparí, Juan Mamani, afirmó que en su jurisdicción le llegaron denuncias de afectados de Boyuy, por lo que aseguró que se interiorizará en el tema para emitir un pronunciamiento las próximas horas, siendo necesario que se pueda aclarar el tema en un ampliado. Empero adelantó que la postura es que se dé con los responsables que jugaron con la ilusión de la gente, ya que estos casos nada tienen que ver con las viviendas sociales que se hacen mediante la AE.
Por su parte el secretario ejecutivo de la central de Campesinos de Villa Montes, Juan Pardo, indicó que al momento se desconoce por la ubicación lejana de algunas comunidades si se perpetraron las estafas, ya que solamente conoció de un intento de engaño ocurrido en una comunidad. “Hay gente que vino diciendo que iban a entregar casas, todo una farsa, por favor todo comunario denuncie inmediatamente. Deben ser los de esa ONG pero no les hemos dado absolutamente nada, he salido de manera pública para aclarar que solamente la AE hace viviendas”, manifestó, a tiempo de agregar que ya puso una denuncia en la FELCC para alertar a la Policía.
Aprehensiones por estafa colectiva
El director de la Agencia Estatal de Vivienda, Gonzalo Rodríguez, denunció que la empresa GTS Financial SRL, dirigida por el ciudadano estadounidense Fasur Alberto Estrada, efectuó una estafa millonaria con la promesa de construir 210.000 viviendas en varias regiones del país con el aporte inicial de 40 bolivianos. Fasur Alberto Estrada y sus cómplices, Magdalena Quispe y Miriam Justo Canchari de nacionalidad fueron aprehendidos como principales sospechosos.
miércoles, 26 de abril de 2017
Gobierno invertirá Bs 2,2 millones en viviendas sociales en Tariquía
La comunidad de Acherales y San José, ubicadas en la Reserva de Tariquía, municipio de Padcaya, serán beneficiadas con la construcción de 53 viviendas sociales, con una inversión de 2.243.272,91 a bolivianos que realizará la Agencia Estatal de Viviendas.
Los comunarios pondrán su contraparte con mano de obra para la edificación de sus futuros hogares. Se prevé concluir el trabajo el 2 de octubre de 2017.
El director de la Agencia Estatal de Viviendas-Regional Tarija, Jaime Sánchez, expresó que el proyecto favorecerá a 31 familias de la comunidad de San José y 22 de Acherales. En cada una de las infraestructuras se invertirá alrededor de 40 mil bolivianos.
“Este presupuesto incluye la consultoría e inspectoría del proyecto. Los beneficiarios van a ser capacitados mediante la empresa consultora para que puedan ser quienes construyan sus viviendas”, explicó.
Según Sánchez, las listas fueron armadas de acuerdo a la solicitud de las subcentrales y distritos pertenecientes a esa jurisdicción. Para ello se priorizó a quienes más lo necesitan. Después el Gobierno Nacional invertirá en las demás comunidades de Tariquía.
Por su parte, el alcalde de Padcaya, Roger Farfán, manifestó que ese proyecto es el resultado de una coordinación con el Gobierno desde hace “mucho tiempo”, razón por la cual expresó su satisfacción ya que de esa manera una por una las comunidades serán asistidas para mejorar su calidad de vida.
“Esta es una estrategia de trabajo muy bonita, ustedes (tariquiyeños) van a ser quienes van a hacer su casa, y esa ventaja más tienen porque con ayuda de la empresa todos saldrán como albañiles”, agregó.
Expresó que como Gobierno Municipal tienen el compromiso de apoyar a esos poblados con la dotación de una volqueta para el traslado de los materiales; posteriormente habilitarán una máquina para los trabajos pesados.
Finalmente, el representante legal de la empresa Brainco S.R.L., Daniel Aramayo, agregó que ahora están en la etapa inicial que implica la instalación de faenas, por lo que se comenzará con un diagnóstico de todos los beneficiarios a partir de hoy. Consecutivamente procederán con la construcción de las viviendas, previa capacitación a los beneficiarios. Con la ampliación y mejoramiento se ejecutará un dormitorio, una cocina y un baño.
Beneficiarios
Por su parte, uno de los dirigentes de la zona, Pánfilo Gareca, a tiempo de agradecer por el proyecto, dijo que espera que se cumpla a cabalidad con todo lo prometido porque es una demanda anhelada. “Esto va a beneficiarnos con un buen dormitorio, ya no vamos a estar como estamos ahorita, en una sola casa estamos muchas personas y nada está en orden. Lo peor es que no tenemos los baños, eso sería lo más importante”, añadió.
Hermosinda Garnica, una de las beneficiarias que tiene cinco hijos, expresó su alegría porque ahora tendrá una casa más grande para vivir junto a su familia. Las futuras infraestructuras mejorarán las condiciones de vida de los pobladores.
Al margen de ello, otra comunaria de San José, Santusa Palacios de 70 años, mostró su tristeza ya que no entró a la lista de los favorecidos. Informó que pidió que se pueda realizar el mejoramiento de su casa ya que tiene goteras, las paredes rajadas y otras decadencias, pero no fue aceptada. Por lo que espera que en la próxima ocasión pueda lograr esa ayuda.
Detalles de acuerdo a la ficha técnica
El monto total del proyecto es de 2.243.272,91 bolivianos, de los cuales la cantidad para la adquisición de materiales es de 1.877.197,59 bolivianos; para la entidad ejecutora Brainco S.R.L. 476.074,32; para la inspectoría 109.999 bolivianos.
El orden de inicio de ejecución fue el 25 de abril de 2017. El plazo para la ejecución será de 160 días calendario y se prevé la entrega provisional para el 2 de octubre de 2017, y la entrega definitiva el 2 de diciembre de esta gestión.
lunes, 13 de febrero de 2017
Tarija Construirán 1.500 viviendas sociales
En el marco del programa de “Viviendas Sociales” que ejecuta el Gobierno Nacional, se programó para esta gestión 2017 la construcción de 1.500 viviendas para las personas de escasos recursos económicos en el departamento.
Así lo informó el diputado nacional Alex Mamani quien a su vez indicó que para Cercado se estima que se beneficiarán cerca de 140 personas, previa evaluación del lugar donde vive.
Mamani recordó que el programa principalmente beneficiaba a las personas del área rural, no obstante ahora también el sector urbano está contemplado. Los ciudadanos que lo necesitan podrán presentar los requisitos respectivos y acceder sin ningún problema.
“La Estatal de Vivienda apoya a las personas que no pueden tener una vivienda o no pueden comprar material, entonces se les apoya. En otras palabras es casi a fondo perdido pero es para personas de escasos recursos”, aclaró el diputado.
Refirió que el beneficio contempla la ampliación, refacción y construcción de la infraestructura de lo que será el hogar de una familia.
“Por ejemplo si le falta un baño o le falta habitaciones porque en una sola pieza duermen diez personas o más, entonces las instancias correspondientes van y verifican, evalúan, califican y recién se pueden adjudicar con este programa”, sostuvo. En el departamento se distribuirán 1.500 viviendas entre las distintas provincias.
miércoles, 18 de enero de 2017
Casi la mitad de los barrios de Tarija no tienen servicios básicos
A 47 años de su fundación y con grandes retos a superar ante el crecimiento acelerado de la ciudad de Tarija, el presidente de la Federación Departamental de Juntas Vecinales (Fedjuve), Edwin Rosas Urzagaste, afirmó que la prioridad de la organización es ampliar la cobertura de servicios básicos: agua potable, alcantarillado, energía eléctrica y gas domiciliario para los barrios alejados.
De 148 barrios legalmente constituidos, la ciudad de Tarija tiene un déficit de servicios básicos que oscila entre 40 a 50 por ciento, según reveló Rosas.
Ante esta situación, en los dos últimos años, la dirigencia vecinal asumió el reto de gestionar ante la Alcaldía y Gobernación proyectos de saneamiento básico que permitan a los barrios alejados mejorar la calidad de vida de los vecinos.
Edwin Rosas (ER) concluirá su gestión en abril, afirmó a El País En (EPEN) que es necesario y urgente ampliar la dotación de agua potable y alcantarillado para los nuevos barrios de Tarija.
EPEN: ¿Antes de ser presidente de Fedjuve qué actividades realizaba?
ER:Fui presidente del centro de estudiantes de la Carrera de Odontología de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, hace seis años ingresé a la dirigencia vecinal en el barrio San Bernardo, donde empecé a hacer mis primeras armas para luego dar el paso siguiente y buscar la presidencia de Fedjuve.
EPEN: ¿Cuánto tiempo lleva como presidente de la Fedjuve?
ER: Vamos a cumplir dos años en abril, faltando un mes para cerrar la gestión se lanzará la convocatoria de nuevas elecciones. También se contempla en su momento realizar un informe general de la gestión del actual directorio.
EPEN: ¿Cuál fue el mayor reto que superó en la dirigencia vecinal?
ER: Encontramos una Fedjuve totalmente apagada y dividida. El reto que tuvimos nosotros fue poder sacar a flote la institución, unificar a todos los vecinos y hacer de la Fedjuve lo que es ahora, una de las instituciones con mayor credibilidad y fuerza en este momento en el departamento.
Fedjuve estaba ahí, pero nadie le daba mucha importancia como institución, aunque Fedjuve Tarija debía ser la representación y la palabra mayor de todos los vecinos, pero al igual que otras instituciones tarijeñas cuando entramos estaba totalmente apagada.
EPEN: En una ciudad que está creciendo, con ello emergen nuevas demandas, ¿Qué implica ser presidente de la Fedjuve?
ER:Pensamos que era fácil. Veíamos que en anteriores gestiones no había mucho movimiento en la organización, pero nos dimos cuenta que es un enorme compromiso porque hoy por hoy, a la Fedjuve recurren casi todos los barrios para coordinar obras y proyecto.
Desde Fedjuve vimos que se podía canalizar grandes proyectos y se podía trabajar para paliar muchas de las necesidades que tienen los vecinos.
Junto al directorio, pienso que hemos despertado el espíritu dirigencial de los presidentes de barrio, es así que mucha gente quiere ayudar a Fedjuve. Tenemos un directorio sólido que trabaja con una gran cantidad de gente y ha hecho que protagonicemos grandes movilizaciones en temas de seguridad ciudadana y transporte urbano. Esto también nos da fuerza y valor de poder frenar algunas cosas que van en contra del interés colectivo.
EPEN: ¿El presidente de Fedjuve tiene alguna remuneración económica o es una labor de voluntariado?
ER: Es un cargo totalmente voluntario. Hay que dedicar mucho tiempo en la dirigencia vecinal, incluidos los fines de semana, lo que implica una sacrificio a veces de la propia familia.
La gente que viene aquí (Fedjuve) tiene que saber que es un cargo sin remuneración económica. Cuando nos hicimos cargo de Fedjuve, nos encontramos que la institución tenía deudas por más de 4 mil bolivianos de electricidad, deudas por servicio de teléfono, deudas por otros servicios y las asumimos con el aporte de socios, amigos e instituciones. Actualmente, se tiene todo al día.
Incluso hemos firmado un convenio con Cosett(Cooperativa de Servicios Telefónicos Tarija) para que nos brinde el servicio de televisión por cable, internet y telefonía a precios módicos.
EPEN: En su labor dirigencial, ¿cuál considera su mayor logro a la cabeza de la Fedjuve?
ER: Entramos para trabajar de manera conjunta y tratar de resolver los problemas más urgentes de la ciudad. Uno de los mayores logros fue hacer que las autoridades de turno prioricen recursos para agua potable, recuerdo que años anteriores hemos tenido escasez de agua en la ciudad, ante esa situación exigimos al Alcalde de turno que esa situación se revierta y finalmente el año pasado tuvimos menos problemas de agua.
Otro de nuestros mayores logros es que fuimos capaces de coordinar con la Gobernación, el proyecto de electricidad para más de 55 barrios de la ciudad y otros 100 barrios en el departamento.
EPEN: Estas gestiones en proyectos de agua y energía eléctrica, ¿qué experiencia le dejan como dirigente vecinal?
ER.- En esta ciudad y el interior del departamento los problemas son los mismos, si va a Villamontes, Caraparí o Yacuiba, donde se manejó un montón de plata, igual falta agua y servicios básicos, pero nuestra mayor experiencia es que trabajando de forma coordinada con las autoridades de turno, se logra atender las demandas más urgente de los vecinos como ser el tema de servicios básicos.
Creo que es fundamental el diálogo, no sólo para los dirigentes vecinales, sino también para las autoridades, de esta forma se puede concretar proyectos en bien de todos los vecinos.
EPEN: En cuanto a servicios básicos, ¿cuál es la cobertura en la ciudad de Tarija?
ER.- En servicios hay que reconocer que estamos muy pobres, el centro de la ciudad es la única zona que tiene luz, agua potable, alcantarillado y gas, aunque algunas veces también hay cortes, pero en los barrios periféricos es peor. Hay entre un 40 y 50 por ciento de déficit de servicios básicos, mucha gente no tiene agua potable, alcantarillado, energía eléctrica, menos gas domiciliario. Por eso consideramos que es urgente priorizar la dotación de servicios básicos a los nuevos barrios y urbanizaciones.
De 148 barrios legalmente constituidos, la ciudad de Tarija tiene un déficit de servicios básicos que oscila entre 40 a 50 por ciento, según reveló Rosas.
Ante esta situación, en los dos últimos años, la dirigencia vecinal asumió el reto de gestionar ante la Alcaldía y Gobernación proyectos de saneamiento básico que permitan a los barrios alejados mejorar la calidad de vida de los vecinos.
Edwin Rosas (ER) concluirá su gestión en abril, afirmó a El País En (EPEN) que es necesario y urgente ampliar la dotación de agua potable y alcantarillado para los nuevos barrios de Tarija.
EPEN: ¿Antes de ser presidente de Fedjuve qué actividades realizaba?
ER:Fui presidente del centro de estudiantes de la Carrera de Odontología de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, hace seis años ingresé a la dirigencia vecinal en el barrio San Bernardo, donde empecé a hacer mis primeras armas para luego dar el paso siguiente y buscar la presidencia de Fedjuve.
EPEN: ¿Cuánto tiempo lleva como presidente de la Fedjuve?
ER: Vamos a cumplir dos años en abril, faltando un mes para cerrar la gestión se lanzará la convocatoria de nuevas elecciones. También se contempla en su momento realizar un informe general de la gestión del actual directorio.
EPEN: ¿Cuál fue el mayor reto que superó en la dirigencia vecinal?
ER: Encontramos una Fedjuve totalmente apagada y dividida. El reto que tuvimos nosotros fue poder sacar a flote la institución, unificar a todos los vecinos y hacer de la Fedjuve lo que es ahora, una de las instituciones con mayor credibilidad y fuerza en este momento en el departamento.
Fedjuve estaba ahí, pero nadie le daba mucha importancia como institución, aunque Fedjuve Tarija debía ser la representación y la palabra mayor de todos los vecinos, pero al igual que otras instituciones tarijeñas cuando entramos estaba totalmente apagada.
EPEN: En una ciudad que está creciendo, con ello emergen nuevas demandas, ¿Qué implica ser presidente de la Fedjuve?
ER:Pensamos que era fácil. Veíamos que en anteriores gestiones no había mucho movimiento en la organización, pero nos dimos cuenta que es un enorme compromiso porque hoy por hoy, a la Fedjuve recurren casi todos los barrios para coordinar obras y proyecto.
Desde Fedjuve vimos que se podía canalizar grandes proyectos y se podía trabajar para paliar muchas de las necesidades que tienen los vecinos.
Junto al directorio, pienso que hemos despertado el espíritu dirigencial de los presidentes de barrio, es así que mucha gente quiere ayudar a Fedjuve. Tenemos un directorio sólido que trabaja con una gran cantidad de gente y ha hecho que protagonicemos grandes movilizaciones en temas de seguridad ciudadana y transporte urbano. Esto también nos da fuerza y valor de poder frenar algunas cosas que van en contra del interés colectivo.
EPEN: ¿El presidente de Fedjuve tiene alguna remuneración económica o es una labor de voluntariado?
ER: Es un cargo totalmente voluntario. Hay que dedicar mucho tiempo en la dirigencia vecinal, incluidos los fines de semana, lo que implica una sacrificio a veces de la propia familia.
La gente que viene aquí (Fedjuve) tiene que saber que es un cargo sin remuneración económica. Cuando nos hicimos cargo de Fedjuve, nos encontramos que la institución tenía deudas por más de 4 mil bolivianos de electricidad, deudas por servicio de teléfono, deudas por otros servicios y las asumimos con el aporte de socios, amigos e instituciones. Actualmente, se tiene todo al día.
Incluso hemos firmado un convenio con Cosett(Cooperativa de Servicios Telefónicos Tarija) para que nos brinde el servicio de televisión por cable, internet y telefonía a precios módicos.
EPEN: En su labor dirigencial, ¿cuál considera su mayor logro a la cabeza de la Fedjuve?
ER: Entramos para trabajar de manera conjunta y tratar de resolver los problemas más urgentes de la ciudad. Uno de los mayores logros fue hacer que las autoridades de turno prioricen recursos para agua potable, recuerdo que años anteriores hemos tenido escasez de agua en la ciudad, ante esa situación exigimos al Alcalde de turno que esa situación se revierta y finalmente el año pasado tuvimos menos problemas de agua.
Otro de nuestros mayores logros es que fuimos capaces de coordinar con la Gobernación, el proyecto de electricidad para más de 55 barrios de la ciudad y otros 100 barrios en el departamento.
EPEN: Estas gestiones en proyectos de agua y energía eléctrica, ¿qué experiencia le dejan como dirigente vecinal?
ER.- En esta ciudad y el interior del departamento los problemas son los mismos, si va a Villamontes, Caraparí o Yacuiba, donde se manejó un montón de plata, igual falta agua y servicios básicos, pero nuestra mayor experiencia es que trabajando de forma coordinada con las autoridades de turno, se logra atender las demandas más urgente de los vecinos como ser el tema de servicios básicos.
Creo que es fundamental el diálogo, no sólo para los dirigentes vecinales, sino también para las autoridades, de esta forma se puede concretar proyectos en bien de todos los vecinos.
EPEN: En cuanto a servicios básicos, ¿cuál es la cobertura en la ciudad de Tarija?
ER.- En servicios hay que reconocer que estamos muy pobres, el centro de la ciudad es la única zona que tiene luz, agua potable, alcantarillado y gas, aunque algunas veces también hay cortes, pero en los barrios periféricos es peor. Hay entre un 40 y 50 por ciento de déficit de servicios básicos, mucha gente no tiene agua potable, alcantarillado, energía eléctrica, menos gas domiciliario. Por eso consideramos que es urgente priorizar la dotación de servicios básicos a los nuevos barrios y urbanizaciones.
sábado, 10 de diciembre de 2016
Tarija Asamblea de DDHH registró 1.800 estafas por la compra de terrenos
La ilusión de tener un lote y una casa pasa a ser una pesadilla para algunas personas. La Asamblea Permanente de Derechos Humanos (APPDDHH) en Tarija registró 1.800 denuncias de familias afectadas por estafa en la compra de terrenos durante el año 2016.
Según la presidenta de la institución, Teresa Rojas, esas familias fueron perjudicadas por diferentes documentos elaborados por abogados para los supuestos propietarios. Después aparecieron otros dueños.
Rojas dijo que lo lamentable de estos hechos es que las víctimas son personas de escasos recursos, que incluso se prestaron dinero para comprar sus lotes y luego construir sus casas. Posteriormente fueron avasalladas por otros grupos, quienes reclaman la misma propiedad.
Otro aspecto que preocupa a la Asamblea Permanente de Derechos Humanos, es que ambos sectores en conflictos tiene los planos aprobados. Lo que advierte complicidad en algunas instituciones públicas. Este punto se hizo conocer a los gobiernos municipales del departamento de Tarija, para que investiguen esa situación.
“Aquí quiero reflexionar a los abogados y notarios. Cuando hagan la compra de terrenos exijan la documentación correcta, lo mismo al hacer un reconocimiento de firma-sentenció- Nadie sanciona a esos profesionales porque elaboran documentos que perjudican a muchas familias”.
Para Rojas hay una lucha de poder entre los loteadores. Los propietarios usan a los dirigentes para que presionen a sus bases hasta hacerlos comprar el inmueble. El justificativo es que el próximo año subirá de precio. Por ello los interesados acceden hasta prestarse plata para cancelar, pero luego son engañados.
El director de Ordenamiento Territorial (DOT) de Cercado, Horacio Rodríguez, sabe de este tipo de situaciones. Por ello se logró la aprobación de una Ley de Movimiento de Tierras, pero se espera que el legislativo municipal acepte otra normativa que permitirá sancionar a quienes se dedican a la oferta y venta de terrenos.
Con la primera ley mencionada se hicieron alrededor de 40 intervenciones de movimientos de tierra ilegal durante el 2016. Éstas pretendían ser fraccionadas para la venta de lotes en Pampa Galana, El Portillo, San Blas, Turumayo, El Temporal, entre otras zonas.
De ahí que el funcionario también deduce el número de denuncias recibidas en la APPDDHH en esta gestión. Pues, lograron advertir de la ilegalidad en la oferta de superficies que no tienen regulado sus papeles ni autorización del Municipio.
Sin embargo, esa normativa no es suficiente. Por eso dijo que presentaron un proyecto de ley al Concejo Municipal para regular la venta de lotes. Esa normativa tiene la finalidad de regular la oferta y controlar la venta de terrenos que no tienen aprobación por parte de la DOT.
Pero además, Rodríguez espera zanjar el problema de raíz, personas inescrupulosas que hacen la transferencia de terrenos sin ninguna documentación. Sin embargo, a la fecha no tuvo una respuesta del legislativo sobre el proyecto de ley.
El País eN se comunicó con el vicepresidente del Concejo Municipal, Francisco Rosas, para coordinar una entrevista sobre ese caso. El legislador pidió que se hable del tema en otra oportunidad.
Hubo 36 denuncias de adultos mayores
La Asamblea Permanente de Derechos Humanos (APPDDHH) en Tarija, durante el año 2016, recibió 36 denuncias de personas de la tercera edad. Los casos fueron principalmente por desalojo de viviendas, abandono por parte de sus hijos, de salud, violencia física y psicológica. Satisfactoriamente pudieron intervenir en todos los casos y dar solución a los problemas a través de las instancias correspondientes.
martes, 23 de agosto de 2016
Tarija Ley de edificaciones no busca autorizar edificios de altura en centro de la ciudad
El presidente del Concejo Municipal de Cercado, Alfonso Lema Grosz, aclaró ayer que el proyecto de ley de edificaciones en altura no pretende autorizar edificaciones verticales en el centro de la ciudad.
Lema, indicó el proyecto de Ley tiene la finalidad de ordenar la ciudad, mejorar la planificación urbana, preservar el patrimonio arquitectónico del centro histórico y mejorar los ingresos del Gobierno Municipal.
Existe una serie de edificios en la ciudad, muchos de ellos construidos de manera clandestina, con esta norma se quiere que aquellas edificaciones clandestinas paguen sus impuestos de acorde a su edificación. “No es justo que para los demás vecinos, que un edificio de 6 ó 7 pisos esté pagando un impuesto por una casa de 2 ó 3 pisos”.
Asimismo, la autoridad se refirió a que existe la necesidad de definir políticas integrales que permitan la conservación y la preservación arquitectónica en las zonas patrimoniales de la ciudad.
“Éste proyecto de ley conserva el patrimonio arquitectónico de la ciudad”, sostuvo Lema.
“Los grandes problemas de la ciudad no tienen que ver con la falta de edificios con altura”, explicó el vicepresidente del Colegio de Arquitectos, Hugo Borda Villena, refiriéndose a la normativa de edificaciones en altura, además de cuestionar el por qué la necesidad de sacar una ley de este tipo, cuando en la actualidad existen 2 que están en vigencia.
Las ordenanzas vigentes no permiten construir edificios con más de 4 pisos en el centro histórico, además de la prohibición de voltear casas declaradas patrimoniales.
Incluso, Desde el Colegio de Arquitectos inclusive, presumen que esta situación tenga que ver con el tema inmobiliario, al ser Tarija la ciudad con mayor especulación en esta área de Bolivia.
Ante este pronunciamiento el Concejo Municipal convoca al Colegio de Arquitectos, a la Sociedad de Ingenieros de Bolivia y la Cámara de la Construcción para que presenten sus propuestas para mejorar este proyecto de ley.
Lema, indicó el proyecto de Ley tiene la finalidad de ordenar la ciudad, mejorar la planificación urbana, preservar el patrimonio arquitectónico del centro histórico y mejorar los ingresos del Gobierno Municipal.
Existe una serie de edificios en la ciudad, muchos de ellos construidos de manera clandestina, con esta norma se quiere que aquellas edificaciones clandestinas paguen sus impuestos de acorde a su edificación. “No es justo que para los demás vecinos, que un edificio de 6 ó 7 pisos esté pagando un impuesto por una casa de 2 ó 3 pisos”.
Asimismo, la autoridad se refirió a que existe la necesidad de definir políticas integrales que permitan la conservación y la preservación arquitectónica en las zonas patrimoniales de la ciudad.
“Éste proyecto de ley conserva el patrimonio arquitectónico de la ciudad”, sostuvo Lema.
“Los grandes problemas de la ciudad no tienen que ver con la falta de edificios con altura”, explicó el vicepresidente del Colegio de Arquitectos, Hugo Borda Villena, refiriéndose a la normativa de edificaciones en altura, además de cuestionar el por qué la necesidad de sacar una ley de este tipo, cuando en la actualidad existen 2 que están en vigencia.
Las ordenanzas vigentes no permiten construir edificios con más de 4 pisos en el centro histórico, además de la prohibición de voltear casas declaradas patrimoniales.
Incluso, Desde el Colegio de Arquitectos inclusive, presumen que esta situación tenga que ver con el tema inmobiliario, al ser Tarija la ciudad con mayor especulación en esta área de Bolivia.
Ante este pronunciamiento el Concejo Municipal convoca al Colegio de Arquitectos, a la Sociedad de Ingenieros de Bolivia y la Cámara de la Construcción para que presenten sus propuestas para mejorar este proyecto de ley.
viernes, 12 de agosto de 2016
Tarija Catastro regulariza edificaciones que no están registradas
El Director de la Dirección de Catastro, Aldo Flores, indicó que se está realizando la actualización de los inmuebles y construcciones que no fueron declaradas en Catastro.
Flores explicó que el procedimiento consiste en la detección de construcciones irregulares mediante fotografía aérea y trabajo de campo para identificar las construcciones nuevas no declaradas.
Manifestó que hasta la fecha se pudo identificar 7 mil predios dentro la mancha urbana como construcciones nuevas que tendrán que proceder a su regularización y actualización, de las cuales 3 mil ya fueron notificadas e insertadas en el sistema.
El funcionario explicó que, por el momento, se está efectuando las notificaciones cuando los contribuyentes realizan el pago de impuestos, posteriormente se las realizará a domicilio.
“Se está efectuando la notificación y la actualización en las construcciones nuevas para que se apersonen los dueños y se haga la programación de la inspección y posterior regularización”, manifestó Flores.
Por otro lado, expresó que, una vez que se haya realizado la edificación, el propietario debe apersonarse al Catastro a declararla para que no se vea afectado con las multas.
Flores indicó que para iniciar una construcción se debe presentar el plano y pasar para su aprobación a la Dirección de Ordenamiento Territorial (DOT). Una vez aprobado se lo pasa a Catastro para la asignación del código catastral y la correspondiente actualización de la construcción.
“En caso de que el propietario no declare será sancionado con multas por construcción clandestina y por no haber declarado una construcción clandestina al momento del pago de su impuesto”.
Facebook Twitter Google+ WhatsApp Pinterest
miércoles, 3 de agosto de 2016
Tarija Ley municipal pretende normar edificaciones en altura
Debido al crecimiento acelerado de Tarija en extensión y población, el Concejo Municipal aprobó en grande la Ley de edificaciones en altura, que tiene como finalidad planificar el crecimiento como la renovación de la ciudad mediante la edificación vertical, explicó el presidente de este ente, Alfonso Lema Grosz.
Lema se refirió a que la política de ordenamiento que realiza el Gobierno Municipal necesariamente debe de regular el ordenamiento urbano. Tarija ha tenido un crecimiento considerable en el último tiempo en extensión y población. Más de 250.000 habitantes, generaron la creación de nuevos barrios, por ende, existen una serie deconstrucciones clandestinas como resultado de la burocracia actual de la Dirección de Ordenamiento Territorial DOT.
Por lo tanto, debe ordenarse la ciudad a través de una planificación integral, pero tomando acciones que permitan resolver los problemas existentes en cuanto a las edificaciones.
“La norma es para que Tarija pueda crecer de una manera armónica, respetando las características arquitectónicas en las zonas determinadas; pero asimismo, hay que entender que para ser una ciudad moderna, se debe de permitir que se puede hacer nuevos emplazamientos”, sostuvo Lema.
Lema aclaró que la visión de esta ley contempla la preservación del patrimonio arquitectónico en las zonas determinadas por ley.
En Tarija hay edificaciones clandestinas que han aparecido aprobadas “de la noche a la mañana” sin cumplir la normativa. “Ahora quien quiera hoy emplazar un nuevo emprendimiento por las normativas existentes, se le dice que no está permitido; sin embargo, a pocos metros, donde el solicitante pidió hacer el proyecto, hay una construcción, sin que nadie sepa en qué momento se aprobó”, siendo en éste caso clandestina.
Para encontrar un punto de equilibrio que permita planificar la ciudad y no tener esta lógica de clandestinidad, la autoridad explicó que fue elaborada dicha ley, además, la normativa dará las condiciones básicas al Gobierno Municipal para ser “drástico” ante construcciones clandestinas.
“Hay que regular hacia adelante, pero hay que ver cómo resolvemos lo que ya existe, por otro lado, hay que generar condiciones para las edificaciones que hoy son clandestinas tengan la posibilidad de enmarcarse en las normas”.
Este proyecto de ley generó fuerte crítica al interior del Colegio de Arquitectos de Tarija, que paradójicamente no fue tomado en cuenta en la socialización de la normativa.
“De pronto vemos que una comisión del Concejo Municipal que tiene que velar por el desarrollo urbano está preparando un proyecto de ley de edificaciones en altura”, dijo sorprendido el vicepresidente del Colegio de Arquitectos, Hugo Borda Villena.
Si bien los arquitectos están de acuerdo en que es necesaria una ley de este tipo, la misma debe tener un estudio que la ampare, además de ser socializada con profesionales en el área. Los miembros del Colegio de Arquitectos encontraron deficiencias en la normativa que puede terminar de congestionar no sólo el centro urbano, sino otras zonas de la capital.
“¿Será que esta ley soluciona los problemas de congestionamiento vehicular, frente al crecimiento de flujos de vehículos, desconcentre las actividades administrativas, frene la destrucción sistemática de patrimonio arquitectónico y urbano?”, cuestionó borda, quien prácticamente se respondió solo.
“La lógica me dice lo contrario, que una ley con estas características hará crecer los problemas ya mencionados”.
viernes, 29 de abril de 2016
En 2016 despojaron de sus tierras a 12 ancianos
En lo que va de este año, se registró un total de 12 casos de despojos de tierras en diversas comunidades del departamento de Tarija en los que las víctimas son ancianos, infirmó la responsable de coordinación con el adulto mayor del Servicio Departamental de Gestión Social (Sedeges), Mery Acuña.
Los despojos de tierras fueron registrados en las comunidades de Tomayapo, Colón, Tolomosa Norte, Guerrahuayco, Puerta Grande, El Fuerte y otras que están dentro de la provincia Arce.
El procedimiento que sigue el personal del Sedeges es, una vez conocido el hecho, visitar la comunidad involucrada para tomar la declaración informativa de la persona afectada para ratificar la denuncia.
En las visitas que se realizaron, tomaron contacto con las autoridades de esos lugares como corregidores y secretarios generales a quienes se les informó sobre las denuncias y que por lo general implican a los hijos de los ancianos propietarios de las tierras.
Sin embargo, se encontró que en varios de los casos, esas autoridades en vez de ayudar a las personas de la tercera edad, llegaron a parcializarse con los hijos que se adueñaron de las parcelas.
Para encontrar una salida a este tipo de conflictos, el personal del Sedeges suele convocar a las partes involucradas, pero los resultados no suelen ser satisfactorios y por lo general son los ancianos quienes salen perdiendo e incluso son desalojados de sus propiedades.
Acuña indicó que en la repartición de bienes los hijos debería respetar la casa del adulto mayor para que tenga un techo para protegerse de las inclemencias del tiempo en las diferentes estaciones del año
Los despojos de tierras fueron registrados en las comunidades de Tomayapo, Colón, Tolomosa Norte, Guerrahuayco, Puerta Grande, El Fuerte y otras que están dentro de la provincia Arce.
El procedimiento que sigue el personal del Sedeges es, una vez conocido el hecho, visitar la comunidad involucrada para tomar la declaración informativa de la persona afectada para ratificar la denuncia.
En las visitas que se realizaron, tomaron contacto con las autoridades de esos lugares como corregidores y secretarios generales a quienes se les informó sobre las denuncias y que por lo general implican a los hijos de los ancianos propietarios de las tierras.
Sin embargo, se encontró que en varios de los casos, esas autoridades en vez de ayudar a las personas de la tercera edad, llegaron a parcializarse con los hijos que se adueñaron de las parcelas.
Para encontrar una salida a este tipo de conflictos, el personal del Sedeges suele convocar a las partes involucradas, pero los resultados no suelen ser satisfactorios y por lo general son los ancianos quienes salen perdiendo e incluso son desalojados de sus propiedades.
Acuña indicó que en la repartición de bienes los hijos debería respetar la casa del adulto mayor para que tenga un techo para protegerse de las inclemencias del tiempo en las diferentes estaciones del año
martes, 5 de abril de 2016
Tarija “Inmobiliarias escapan del control municipal”
La dirigente de la Central de Campesinos de Cercado, Marcela Guerrero, informó que las inmobiliarias escapan del control municipal, en el auge de los loteamientos y el negocio económico que se genera en torno a la venta de terrenos en el área rural, en comunidades como Santa Ana, Uriondo, Tolomosita y Tablada entre otras.
El Gobierno Municipal de Tarija, a través de la Secretaría de Medioambiente y Gestión Territorial anunció el pasado año que realizará una intervención a las inmobiliarias para poner freno al negocio de la venta de tierras en el área rural. Esto sobre todo para verificar las ofertas de lotes que se encuentren dentro y fuera del radio urbano, ya que si bien, a la larga estos terrenos podrían ser regulados, no pueden sanearse ni recibir la atención de servicios básicos.
Sin embargo, Guerrero afirmó que las inmobiliarias han tomando el control dentro de las comunidades y siguen loteando, por lo que solicitó a la Dirección de Ordenamiento Territorial (DOT) a cargo del Municipio, tomar cartas en el asunto, pues gente de la ciudad sigue siendo víctima de ventas ilegales.
La dirigente explicó que en las áreas rurales se tienen proyectos productivos de agricultura, y quienes compren estos terrenos no podrán acceder a servicios básicos. Asimismo, indicó que esas tierras están tituladas por el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), y en algún momento los compradores tendrán inconvenientes al realizar la titulación de competencia del municipio.
El concejal de Unidos para Renovar (UNIR) y miembro de la Comisión de Inspección de la nueva mancha urbana, Alberto Valdez, afirmó que en el Concejo Municipal se recibió una denuncia sobre el tema, que se ha elevado ante el Ejecutivo, empero, advirtió que se realizarán las verificaciones al respecto.
miércoles, 13 de enero de 2016
Alcaldía toma medidas preventivas por urbanizaciones clandestinas
Personal de la Secretaría de Medio Ambiente y Gestión Territorial del Gobierno Municipal de Tarija, realizó una inspección en las zonas de Santa Ana y El Portillo, debido a que una vecina del lugar denunció que estaban construyendo urbanizaciones clandestinas en el lugar.
El secretario de Medio Ambiente y Gestión Territorial, Álvaro Orosco Herbas, informó que a través de la Dirección de Ordenamiento Territorial DOT, fue realizada la verificación de campo, donde detectaron que hubo movimiento de tierras en la zona. Tras una averiguación, la Alcaldía emitió las notificaciones a los presuntos infractores.
Orosco, explicó que efectuarán un proceso administrativo en contra de los autores, por lo tanto, no existirá “ninguna sumisión”, respecto a este hecho, pues es importante que el Gobierno Municipal siente un precedente en las áreas rurales.
El funcionario, reveló que los infractores realizaron el tapado de las quebradas, teniendo que efectuar la evaluación ambiental de la zona.
“Se realizó la advertencia pública de las áreas de Santa Ana y el Portillo que se encontraban fuera del radio urbano y además que son lugares de cultivo”.
El Gobierno Municipal procederá a la apertura del proceso administrativo en contra de los autores de este hecho, quienes ya fueron identificados, además enviará un informe a la Gobernación para que también tome acciones como responsable del tema ambiental.
La autoridad municipal recomendó a cada persona que quiera adquirir un lote, asesorarse en las oficinas de la DOT, ubicadas en el barrio San Martín para verificar si el terreno corresponde a un plano aprobado, urbanización consolidada o si tiene los papeles al día.
El secretario de Medio Ambiente y Gestión Territorial, Álvaro Orosco Herbas, informó que a través de la Dirección de Ordenamiento Territorial DOT, fue realizada la verificación de campo, donde detectaron que hubo movimiento de tierras en la zona. Tras una averiguación, la Alcaldía emitió las notificaciones a los presuntos infractores.
Orosco, explicó que efectuarán un proceso administrativo en contra de los autores, por lo tanto, no existirá “ninguna sumisión”, respecto a este hecho, pues es importante que el Gobierno Municipal siente un precedente en las áreas rurales.
El funcionario, reveló que los infractores realizaron el tapado de las quebradas, teniendo que efectuar la evaluación ambiental de la zona.
“Se realizó la advertencia pública de las áreas de Santa Ana y el Portillo que se encontraban fuera del radio urbano y además que son lugares de cultivo”.
El Gobierno Municipal procederá a la apertura del proceso administrativo en contra de los autores de este hecho, quienes ya fueron identificados, además enviará un informe a la Gobernación para que también tome acciones como responsable del tema ambiental.
La autoridad municipal recomendó a cada persona que quiera adquirir un lote, asesorarse en las oficinas de la DOT, ubicadas en el barrio San Martín para verificar si el terreno corresponde a un plano aprobado, urbanización consolidada o si tiene los papeles al día.
lunes, 11 de enero de 2016
Gobierno entrega viviendas en el municipio Ballivián
El vicepresidente Álvaro García Linera entregó el domingo 46 viviendas a familias de escasos recursos de cuatro comunidades del municipio Waldo Ballivián, ubicado en la provincia Pacajes, del departamento de La Paz.
“Estoy muy contento, hermanas y hermanos, de estar en esta comunidad Taypuna, estamos entregando estas 46 viviendas y esto es vivir dignamente. El presidente Evo dijo que en toda Bolivia desde oriente hasta occidente, mientras él esté en el gobierno, los más pobres van a vivir dignamente”, dijo en un acto público.
Según un comunicado institucional, las familias beneficiadas son de las comunidades de Taypuna, con 14 unidades habitacionales; Poke, con 14; Villa Viluyo, con ocho casas; y Viloco, con diez viviendas.
El vicepresidente informó que las 46 viviendas demandaron una inversión total de 4.2 millones de bolivianos, edificadas en una superficie de 60 y 80 metros cuadrados, que cuenta con dos dormitorios, cocina, sala comedor, además de electricidad, agua potable y baño.García Linera comunicó que hasta el momento el gobierno nacional construyó 86 mil viviendas en los nueve departamentos del país.
Finalmente, la autoridad nacional reprochó que los anteriores gobiernos no se hayan preocupado por satisfacer la necesidad y el derecho de las familias de escasos recursos económicos a contar con una vivienda digna.
“Estoy muy contento, hermanas y hermanos, de estar en esta comunidad Taypuna, estamos entregando estas 46 viviendas y esto es vivir dignamente. El presidente Evo dijo que en toda Bolivia desde oriente hasta occidente, mientras él esté en el gobierno, los más pobres van a vivir dignamente”, dijo en un acto público.
Según un comunicado institucional, las familias beneficiadas son de las comunidades de Taypuna, con 14 unidades habitacionales; Poke, con 14; Villa Viluyo, con ocho casas; y Viloco, con diez viviendas.
El vicepresidente informó que las 46 viviendas demandaron una inversión total de 4.2 millones de bolivianos, edificadas en una superficie de 60 y 80 metros cuadrados, que cuenta con dos dormitorios, cocina, sala comedor, además de electricidad, agua potable y baño.García Linera comunicó que hasta el momento el gobierno nacional construyó 86 mil viviendas en los nueve departamentos del país.
Finalmente, la autoridad nacional reprochó que los anteriores gobiernos no se hayan preocupado por satisfacer la necesidad y el derecho de las familias de escasos recursos económicos a contar con una vivienda digna.
lunes, 7 de diciembre de 2015
Analizan revertir las viviendas sociales no habitadas en Tarija
Pero ante la existencia de denuncias sobre que algunas casas otorgadas por la Agencia Estatal de Vivienda (AE vivienda) estarían sin uso, el 2016 se realizará una evaluación técnica social, en el afán de revertir aquellas que sean encontradas sin cumplir su función.
Al respecto, el jefe departamental de la AE vivienda, Edson Plata, contextualizó que el 2012 nació el programa pero el 2013 entró en ejecución física, estando en ese entonces a cargo un órgano, el Programa de Vivienda Social (PVS) y otros, que tuvieron una limitación en el aspecto social para el control de las obras.
En esta nueva gestión que cuenta con un nuevo directorio, la institución prevé crear el 2016 una base de datos para fortalecer el seguimiento; paralelamente, Plata indicó que a nivel nacional se habla de la creación de un decreto para la expropiación viviendas abandonadas.
“Una de las cosas más importantes es que nuestras listas o los beneficiarios que califican sean avalados por comunidades, centrales subcentrales, para involucrar más a estas instancias para que coadyuven en detectar que quien no corresponde este aprovechándose del programa”, explicó la autoridad.
Ante la AE vivienda llegaron denuncias verbales sobre casos de abandono de casas del beneficio social; sin embargo, al momento no se tienen denuncias documentadas, lo que no permite generar acciones a plazo inmediato.
A esto, se suma el fenómeno migratorio en Tarija, que fue usado como una excusa en algunos casos del área rural para justificar una casa sin usarse. “Refieren a que en tal temporada (el beneficiario) va a Argentina, es complicado, se necesita una ley que permita generar una acción”, agregó Plata.
Las casas que hasta ahora se han construido en su mayoría en el área rural, implican una importante erogación de recursos por parte del Estado. En Tarija, la inversión asciende desde el 2014 a 205.323.732.04 bolivianos.
“Hay gente que se ha aprovechado, basta que uno perjudique reduce el ámbito de alcance para quien realmente lo necesita”, sostuvo Plata. Por ello solicitó al pueblo tarijeño que coadyuve presentando denuncias fundamentadas, ya que como institución están en la obligación de generar acciones jurídicas para recuperar las obras a favor de quien lo necesita.
El director ejecutivo de la Agencia Estatal de Vivienda (AE Vivienda), Alfonso Parrado, remarcó que son cuidadosos en que sean los sectores más necesitados quienes reciban el apoyo, pero reconoció que se tuvieron casos de que por ejemplo, cuando se hizo mejoras mediante un plan social a determinada casa; éstas se alquilaron, capitalizando el apoyo recibido. Por todo esto, dijo que el control será estricto.
Cumplimiento de empresas
Según reporte oficial, dentro de Programa de Vivienda Social, a inicios del 2015, se tenían 61 procesos penales contra empresas constructoras que incumplieron contratos, vendedores de terrenos o beneficiarios. En términos generales, en toda Bolivia 981 casas presentaron retraso.
Orlando Barreta, jefe de la Unidad de Transparencia de la AE vivienda, fue enfático en indicar que mediante esta instancia se despliega una acción estatal a nivel nacional, de lucha contra la corrupción, cuyos resultados se publican cada año. Se tratan de procesos penales y civiles contra supervisores, exautoridades o funcionarios públicos, por figuras como incumplimiento de funciones, desvío de recurso o incumplimiento de convenios.
Datos de viviendas concluidas en Tarija
La provincia Gran Chaco registra 800 viviendas concluidas, 194 en ejecución y 170 en gestión; le sigue Arce, donde se tienen 468 concluidas, 300 en ejecución y 50 en gestión. Luego está Méndez, con 239 casas acabadas, 500 en ejecución y 50 en gestión, le sigue Aviléz con 169 concluidas y 200 en ejecución. Casi al final de la lista está Cercado con 300 viviendas concluidas y 50 en gestión y finalmente está O´connor, donde se tienen 250 en proceso de ejecución
Al respecto, el jefe departamental de la AE vivienda, Edson Plata, contextualizó que el 2012 nació el programa pero el 2013 entró en ejecución física, estando en ese entonces a cargo un órgano, el Programa de Vivienda Social (PVS) y otros, que tuvieron una limitación en el aspecto social para el control de las obras.
En esta nueva gestión que cuenta con un nuevo directorio, la institución prevé crear el 2016 una base de datos para fortalecer el seguimiento; paralelamente, Plata indicó que a nivel nacional se habla de la creación de un decreto para la expropiación viviendas abandonadas.
“Una de las cosas más importantes es que nuestras listas o los beneficiarios que califican sean avalados por comunidades, centrales subcentrales, para involucrar más a estas instancias para que coadyuven en detectar que quien no corresponde este aprovechándose del programa”, explicó la autoridad.
Ante la AE vivienda llegaron denuncias verbales sobre casos de abandono de casas del beneficio social; sin embargo, al momento no se tienen denuncias documentadas, lo que no permite generar acciones a plazo inmediato.
A esto, se suma el fenómeno migratorio en Tarija, que fue usado como una excusa en algunos casos del área rural para justificar una casa sin usarse. “Refieren a que en tal temporada (el beneficiario) va a Argentina, es complicado, se necesita una ley que permita generar una acción”, agregó Plata.
Las casas que hasta ahora se han construido en su mayoría en el área rural, implican una importante erogación de recursos por parte del Estado. En Tarija, la inversión asciende desde el 2014 a 205.323.732.04 bolivianos.
“Hay gente que se ha aprovechado, basta que uno perjudique reduce el ámbito de alcance para quien realmente lo necesita”, sostuvo Plata. Por ello solicitó al pueblo tarijeño que coadyuve presentando denuncias fundamentadas, ya que como institución están en la obligación de generar acciones jurídicas para recuperar las obras a favor de quien lo necesita.
El director ejecutivo de la Agencia Estatal de Vivienda (AE Vivienda), Alfonso Parrado, remarcó que son cuidadosos en que sean los sectores más necesitados quienes reciban el apoyo, pero reconoció que se tuvieron casos de que por ejemplo, cuando se hizo mejoras mediante un plan social a determinada casa; éstas se alquilaron, capitalizando el apoyo recibido. Por todo esto, dijo que el control será estricto.
Cumplimiento de empresas
Según reporte oficial, dentro de Programa de Vivienda Social, a inicios del 2015, se tenían 61 procesos penales contra empresas constructoras que incumplieron contratos, vendedores de terrenos o beneficiarios. En términos generales, en toda Bolivia 981 casas presentaron retraso.
Orlando Barreta, jefe de la Unidad de Transparencia de la AE vivienda, fue enfático en indicar que mediante esta instancia se despliega una acción estatal a nivel nacional, de lucha contra la corrupción, cuyos resultados se publican cada año. Se tratan de procesos penales y civiles contra supervisores, exautoridades o funcionarios públicos, por figuras como incumplimiento de funciones, desvío de recurso o incumplimiento de convenios.
Datos de viviendas concluidas en Tarija
La provincia Gran Chaco registra 800 viviendas concluidas, 194 en ejecución y 170 en gestión; le sigue Arce, donde se tienen 468 concluidas, 300 en ejecución y 50 en gestión. Luego está Méndez, con 239 casas acabadas, 500 en ejecución y 50 en gestión, le sigue Aviléz con 169 concluidas y 200 en ejecución. Casi al final de la lista está Cercado con 300 viviendas concluidas y 50 en gestión y finalmente está O´connor, donde se tienen 250 en proceso de ejecución
jueves, 24 de septiembre de 2015
Edificios de más de 5 pisos deben instalar ascensores
La era de los ascensores llega a la capital, en 2010 la Alcaldía de Cercado aprueba una normativa y su reglamento que regula las construcciones de edificios altos, pero hasta hace tres años eran casi nulas las edificaciones de más de cuatro pisos.
El reglamento para este tipo de construcciones establece que a partir del cuarto piso se debe considerar la implementación de elevadores, este es un requisito indispensable, más aún si se trata de edificios públicos que acogen a personas de la tercera edad y otras con capacidades diferentes.
El director de la Dirección de Ordenamiento Territorial (DOT) dependiente de la Alcaldía, Horacio Rodríguez, informó que la normativa específica para construcciones en altura no solo regula los aspectos civiles, sino que también el equipamiento necesario para favorecer a las personas de la tercera edad, capacidades diferentes u otras.
La DOT exige que las construcciones en altura legalmente establecidas cuenten con elevadores, pero hay otras que obvian este aspecto, las cuales fueron identificadas como clandestinas, según Rodríguez.
Constructores
La Cámara de la Construcción (Cadeco) alberga a diferentes empresas constructoras, que en su gran porcentaje ejecutan obras para las entidades públicas.
El gerente de la Cadeco, Julio Alemán, dijo que para el empresario no hay dificultad para incorporar este equipamiento en las obras que ejecutan. Pero necesariamente este componente debe estar incluido en el presupuesto del proyecto. “Son montos que hacen variar el presupuesto de la obra –mencionó–. Si está presupuestado, nosotros ejecutamos como está previsto”. De acuerdo a Alemán, las construcciones privadas también deben comenzar a considerar el colocado del elevador.
Rafael Paz, arquitecto de profesión, de manera independiente se dedica a la construcción de edificios en la capital. Su trabajo se centra en la compra de terrenos para proceder a la edificación de departamentos individuales, los cuales posteriormente son puestos a la venta. “De acuerdo a la norma yo tengo que colocar un ascensor a partir del cuarto piso –admite Paz–. Pero hay otros arquitectos que deciden sólo colocar las gradas, pero necesariamente deben tener ambos”.
Pero el tener que incorporar un ascensor en las edificaciones altas eleva el presupuesto entre 35 mil a 40 mil dólares, estos equipos son traídos de la ciudad de Santa Cruz.
Seguridad
Para garantizar la seguridad en el uso de los elevadores es preciso realizar la contratación de una empresa privada dedicada a este tipo de trabajo. Desde el punto de vista de Paz, en Tarija sólo existe una empresa consagrada a esta labor. El mantenimiento debe ser efectuado al menos una vez al año, porque los ascensores tienen incorporados sistemas de seguridad para evitar problemas al estar en su interior.
Si bien el tener disponible un elevador facilita el traslado de varias cosas de un piso a otro y es de mucho beneficio para el desplazamiento de los adultos con problemas en los huesos, puede no ser tan beneficioso para la salud, porque genera sedentarismo en las personas, al realizar menos ejercicio físico al elegir las escaleras para su desplazamiento.
Nuevas obras de la Alcaldía ya consideran los elevadores
La Alcaldía de Cercado, para exigir con mayor certeza que las construcciones privadas y públicas cuenten con ascensores, comenzó a implementar en sus nuevas edificaciones este equipamiento.
“Es como una señal para que los constructores implementen los ascensores –mencionó Rodríguez–. Ahora con más razón nosotros podremos exigir”.
El nuevo establecimiento educativo ubicado tras las dependencias del Organismo Operativo de Tránsito, avenida La Integración, es uno de los primeros colegios públicos de Tarija que tiene un elevador, a este se suma el nuevo mercado de La Loma y el de San Bernardo, este último causó asombro en el vicepresidente del Estado Plurinacional, Álvaro García Linera, quien al momento de su inauguración mencionó que ni en la ciudad de La Paz existen mercados públicos que tengan este componente.
miércoles, 26 de agosto de 2015
Demanda habitacional desata boom de edificios en Tarija
Tarija es una ciudad en donde se observa un rápido crecimiento urbano y donde los habitantes prefieren tener una casa propia independiente. Sin embargo, en los últimos años han ido apareciendo como por arte de magia edificios elevados de más de cuatro pisos en diferentes lugares de la ciudad y sus alrededores.
Antes las infraestructuras más altas que se podían observar en Tarija eran edificios de cuatro pisos como máximo. Hoy aparecieron edificios mucho más altos en el centro de la ciudad y barrios periurbanos, éstos ofertan departamentos a precios que bordean los 100 mil dólares.
Sin embargo, más allá de las infraestructuras en el crecimiento de la capital chapaca se percibe un desorden, pues no se respeta la altura definida como máxima en algunas zonas y tampoco existe una planificación que exija contar con todos los planos y requisitos que requiere la construcción de cualquier infraestructura, como el plano de alcantarillado, de agua, de electricidad, etc.
Sobre el tema, el gerente general de la Cámara Boliviana de la Construcción, Sergio Vergara Echazú, considera que las normas que regulan el crecimiento urbano en Tarija no están muy claras y afirma que esto da lugar a la proliferación de construcciones que no se enmarcan en las leyes.
“Muchos prefieren violentar la norma y pagar las multas por la excesiva burocracia que hay en el tiempo de aprobación de planos”, explica y agrega que el año pasado la concejal Soledad Guerra impulsó una norma que regulaba la construcción de edificios pero al final no se aprobó.
De la misma manera, el director de la Dirección de Ordenamiento Territorial (DOT), Horacio Rodríguez, reconoce que ésta es una realidad en Tarija. “Sí, hay muchos que no tienen planos aprobados y lo que se hace en estos casos es crear una ley excepcional para que estas construcciones se enmarquen en la norma”, detalla.
La cercanía del aeropuerto
Uno de los factores principales a tener en cuenta en las normativas referidas a la construcción de edificios tiene que ver con que el aeropuerto de Tarija está ubicado muy cerca del casco viejo y en una zona completamente urbanizada, por ello es que en 2012 se elaboró un plano de manera conjunta con la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), a través de la cual se establece tomar en cuenta el cono de aproximación del Aeropuerto para proceder a la aprobación de edificios de hasta 10 niveles de altura.
En ese sentido, es un requisito indispensable para la edificación de cada edificio que este cuente con la certificación de altura de la DGAC, ficha ambiental y cálculos estructurales debidamente certificados por la Sociedad de Ingenieros de Bolivia (SIB).
Hoy, de acuerdo al responsable de la Dirección de Ordenamiento Territorial, Horacio Rodríguez, existen sólo dos edificios cuya construcción fue aprobada y que tienen 12 pisos.
Éstos cuentan con los requisitos que exige la ordenanza 160 del año 2010 que establece un tamaño de terreno mínimo de 500 metros y la exigencia de colindar con vías de 30 metros, en este caso son la avenida Panamericana y la Circunvalación.
Rodríguez aclara que en caso de no cumplirse estos requisitos, ninguna ley excepcional se puede aplicar y se procedería inmediatamente a la demolición de la infraestructura. “Aquí estamos hablando de un tema de seguridad, no sólo para los aviones sino para los ciudadanos mismos”, explica.
Añade que hasta el momento no han tenido un caso en el que se haya incumplido la norma. “Por suerte dentro de lo que vamos aprobando, la DGAC nos señala la altura permitida en diferentes lugares de la ciudad. Hay cierta responsabilidad en los que construyen, pues no edifican en lugares no permitidos por el cono señalado por Aeronáutica Civil”, detalla.
Demanda habitacional
El gerente general de la Cámara Boliviana de la Construcción Sergio Vergara considera que hay una necesidad habitacional en Tarija, que se observa a partir de la demanda de departamentos ya que los edificios que se han construido venden sus departamentos sin problemas. “Incluso en la preventa, si uno va a preguntar ya los han vendido, ya no hay y menos de 80 mil dólares. Usted no consigue un departamento pero la gente compra”, explica.
Sobre el tema, el director de la DOT, Horacio Rodríguez, considera que efectivamente es necesario retomar los proyectos de normas para poder regularizar la situación de las construcciones en Tarija y que vayan de acuerdo con la necesidad de vivienda que hay en el departamento.
“Muchos recurren a la propiedad horizontal porque es más conveniente porque no tiene que comprar terreno y en ese sentido estamos dando salidas técnico administrativas”, dice y añade que el espíritu de la norma es ese que el empresario pueda invertir y la ciudadanía tenga acceso a la vivienda.
Más detalles sobre
el aumento de edificios
12 pisos
Esta infraestructura en construcción, ubicada en la avenida Circunvalación y calle La Paz es uno de los dos edificios que actualmente cuenta con autorización para la construcción de un edificio de 12 plantas.
Condominios
En el barrio Miraflores han proliferado las construcciones de varios pisos tipo condominio pese a que la zona recién está solucionando la instalación de un sistema de alcantarillado y asfaltado de calles
Morales Lazcano
El edifico de Morales Lazcano es una de las infraestructuras a las que en los últimos dos años recién se le han añadido pisos luego de mantenerse por muchos años con sólo tres plantase
viernes, 7 de agosto de 2015
Unas 30 urbanizaciones de Tarija no tienen planimetría
A través de la Federación Departamental de Juntas Vecinales (Fedjuve) se conoció que en la ciudad de Tarija, de 120 barrios al menos 30 urbanizaciones no cuentan la planimetría que es otorgada por la Dirección de Ordenamiento Territorial (DOT), dependiente del Gobierno Municipal de la provincia Cercado.
Los barrios u urbanizaciones nuevas que carecen de este documento están situados en particular en los denominados asentamientos humanos que surgieron hace una década, tal es el caso de la zona de Las Barrancas, Pampa Galana y Aranjuez. De acuerdo al director de la Dirección de la DOT, Horacio Rodríguez, algunos barrios de los asentamientos mencionados ya recibieron su planimetría aprobada, en total estas alcanzan un número de siete, una de ellas favorece a cinco barrios de manera colectiva. Con el trabajo tan sólo se abarcó un 20 por ciento, porque aún quedan varios barrios nuevos fruto de los asentamientos humanos que deben ser sujetos de regulación.
A partir del trabajo técnico desarrollado, el Gobierno Municipal procede a encarar un ordenamiento urbano en las zonas intervenidas. “Entramos a demarcar y consolidar las vías de circulación, sean de primer, segundo y tercer orden –dijo Rodríguez–. A partir de este trabajo se determinan las áreas que van hacer de uso común como son las áreas verdes y las de equipamiento”.
Actualmente se recibió la solicitud de la zona de Turumayo, otras de Pampa Galana, Las Barrancas (26 de Agosto, Fortaleza), en estas zonas el trabajo va demorar por la gran cantidad de familias y la extensión de las tierras.
“Este trabajo es parte de lo que señala la Ley 247 y del trabajo del Gobierno Municipal que tiene la intención de otorgar lineamientos mínimos que son indispensables para acceder a los servicios básicos –dijo Rodríguez–. Porque con la planimetría se define las dimensiones de las calles, avenidas y áreas de equipamiento”.
“Los estamos colaborando con el fin de que la ciudad crezca de manera armónica, lo bueno es que todos estos barrios han aceptado las condiciones que les está estableciendo la DOT –manifestó el presidente de la Fedjuve Edwin Rosas–. Esto es una buena señal, porque si es necesario retroceder en algunos loteamientos, ellos lo tienen que hacer”, dijo.
jueves, 16 de julio de 2015
Tomatitas esta identificada como región avasallada
Tomatitas es una de las localidades que está identificada como sector afectado con el avasallamiento.
En el lugar, específicamente en el sector de la loma se encuentran algunas personas asentadas de manera ilegal.
No obstante, las familias que moran allí argumentan que recibieron varias promesas electorales para regularizar su situación.
“Todos los candidatos al municipio de San Lorenzo se comprometieron a impulsar la conexión de los servicios básicos, de esta manera se regularizaría nuestra situación”, manifestó a Cambio, Antonia Mercado.
Explicó que esa urbanización nació a pedido de los comunarios del lugar con una visión futurista de mejorar las condiciones de vida.
DEmandas
“Pedimos que se resuelva nuestra situación porque son aproximadamente cien las familias que vivimos en el lugar desde hace varios años en condiciones que no son las mejores.”, dijo la entrevistada.
Entretanto, las autoridades del municipio de San Lorenzo investigan la situación de estas urbanizaciones, producto de los asentamientos ilegales.
La Alcaldía argumentó que este delito se promovió con complicidad de algunos funcionarios públicos, mismos que serán investigados también y serán imputados como corresponde.
En el lugar, específicamente en el sector de la loma se encuentran algunas personas asentadas de manera ilegal.
No obstante, las familias que moran allí argumentan que recibieron varias promesas electorales para regularizar su situación.
“Todos los candidatos al municipio de San Lorenzo se comprometieron a impulsar la conexión de los servicios básicos, de esta manera se regularizaría nuestra situación”, manifestó a Cambio, Antonia Mercado.
Explicó que esa urbanización nació a pedido de los comunarios del lugar con una visión futurista de mejorar las condiciones de vida.
DEmandas
“Pedimos que se resuelva nuestra situación porque son aproximadamente cien las familias que vivimos en el lugar desde hace varios años en condiciones que no son las mejores.”, dijo la entrevistada.
Entretanto, las autoridades del municipio de San Lorenzo investigan la situación de estas urbanizaciones, producto de los asentamientos ilegales.
La Alcaldía argumentó que este delito se promovió con complicidad de algunos funcionarios públicos, mismos que serán investigados también y serán imputados como corresponde.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)