Toda la información sobre casas prefabricadas en Bolivia, cuanto cuesta construir y normas de construcción
Mostrando entradas con la etiqueta Cochabamba. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cochabamba. Mostrar todas las entradas
martes, 4 de agosto de 2020
sábado, 17 de agosto de 2019
GAMC - VISADO de ANTEPROYECTO de URBANIZACION
Última actualización: 11/5/2019
Información actualizada por: GAMC - Gobierno Autonomo Municipal de Cochabamba
Este trámite depende de: UNIDAD DE URBANISMO Y TRAMITES ADMINISTRATIVOS CORRESPONDIENTE ALA SUB ALCALDIA Y DIRECCION DE URBANISMO Y SERVICIOS MUNICIPALES
Horarios de atención tramite: El trámite es en linea
Horarios de atención entidad: 8:00 - 12:00 - 14:30 - 18:30
Tramite a realizar cuando se requiere urbanizar un terreno de su propiedad con superficie mayor a 1300 m2, con carácter previo al diseño de los planos definitivos del proyecto de urbanización, debe solicitar al G.A.M.C. la visación de los planos del anteproyecto.
1. Valorados municipales
2. Título(s) de propiedad registrado en Derechos Reales a nombre del actual propietario, fotocopia legalizada por la Sub Alcaldía a la que corresponde el predio (En caso de estar matriculado, acompañar Folio Real)
3. Tasa de visación de anteproyecto
4. Impuestos al día Proforma del sistema RUAT que evidencie el no adeudo tributario
5. Plano de levantamiento topográfico geo referenciado firmado y sellado por un Topógrafo o profesional acreditado
6. Plano de Anteproyecto, tres ejemplares en papel bond y 1 copia digital en formato CAD), firmado y sellado por el Arquitecto
7. Fotocopia C.I. vigente del o los propietarios
8. Fotocopia C.I. vigente del o los propietarios
9. Tasa de visación de anteproyecto: terreno plano m2
10. Terreno con pendiente m2 (cobro del total del terreno en m2
11. Inspección
El trámite tiene un costo variable.
1. Valorados municipales, Derecho de admisión de trámite 27 Bs
2. Título(s) de propiedad registrado en Derechos Reales a nombre del actual propietario, fotocopia legalizada por la Sub Alcaldía a la que corresponde el predio (En caso de estar matriculado, acompañar Folio Real) Timbre 10Bs
3. Tasa de visación de anteproyecto Tasa de visación de anteproyecto 0.05Bs/m2
4. Impuestos al día Proforma del sistema RUAT que evidencie el no adeudo tributario
5. Plano de levantamiento topográfico geo referenciado firmado y sellado por un Topógrafo o profesional acreditado
6. Plano de Anteproyecto, tres ejemplares en papel bond y 1 copia digital en formato CAD), firmado y sellado por el Arquitecto
7. Fotocopia C.I. vigente del o los propietarios
8. Fotocopia C.I. vigente del o los propietarios
9. Tasa de visación de anteproyecto: terreno plano m2, 0.05 Bs/m2
10. Terreno con pendiente m2 (cobro del total del terreno en m2, 0.08 Bs/m2.
11. Inspección 20 Bs
El ciudadano se apersona a la Subalcaldia adjuntando todos los requisitos para la revisión técnica y legal por parte del abogado y arquitecto de urbanismo de su distrito
Revisión, recepción y registro de los requisitos y asignación de numero de tramite
El profesional (Abogado) realiza la verificación de la documentación legal en lo que concierne al Registro en Derechos Reales si corresponde al Derecho Propietario, emite un Informe Legal y deriva al topógrafo,
El Topógrafo programa la fecha y hora de la inspección junto con el ciudadano; realizada la inspección, verifica medidas y limites definidos (estacas, muros y otros) ubicación del predio, elabora el informe topográfico; firma y deriva al profesional (Arquitecto).
El profesional (Arquitecto), recepciona el informe del Topógrafo, el informe legal, y los requisitos; revisa los resultados de la inspección, tomando en cuenta los planos generales, distritales y sectoriales y normativa vigente, elabora y entrega la boleta de liquidación al ciudadano por servicios técnicos municipales, y por el derecho de visado; posteriormente remite a Secretaria de Servicio al Ciudadano
Recepciona y deriva a la Direccion de Urbanismo, para la aprobación del plano estructural previa revisión y VoBo por el Jefe del Departamento de Gestion Urbana y territorial para luego ser derivado a Ventanilla Única de la Subalcaldia.
El Responsable de caja verifica el monto a pagar y el motivo del pago, revisando si corresponde al trámite que está realizando para su cobro emitiendo un comprobante de pago. Debiendo adjuntar el mismo al trámite correspondiente.
Una vez que exista la conformidad de la Direccion de Urbanismo y Servicios Municipales, verificación y entrega de comprobante de pago por parte del contribuyente al profesional (arquitecto), imprime el informe técnico sella y firma, adjunta la documentación y remite al Jefe de División.
Revisa el informe técnico, sella y firma, posteriormente remite al subalcalde para firme de aprobación.
Revisa, sella, firma y deriva a Ventanilla Única
El responsable de Ventanilla Única recepciona la carpeta donde se encuentra toda la documentación, revisa la documentación para hacer la entrega al ciudadano (previa firma en el libro de trámites del ciudadano como constancia de su conformidad en la entrega del trámite) y envía la documentación a archivos para su resguardo y respaldo de la Subalcaldia
Tiempo promedio para realizar el trámite: 90 dias
Marco Legal:
OM Nº 1061/91 - Reglamento General de Urbanizaciones
OM Nº 4100/10 - Reglamento Complementario a la Normativa Urbana
OM Nº 2636/01 – Reglamento General de Administración Municipal Urbano – Rural del Distrito Nº 9
OM Nº 3157/04 – Reglamento para la regularización de asentamientos del Distrito Nº 9
OM Nº 1128/92 – Tasas de servicios técnicos prestados por las Unidades de Desarrollo Urbano, Planificación y otros.
OM Nº 2315/1999 – Valores municipales para la legalización de fotocopias de planos aprobados y otros documentos técnicos de Catastro.
DE Nº 001/2013 – Atribuciones y competencias de Sub Alcaldías
Puede realizar este trámite en línea: http://www.cochabamba.bo/
Información del trámite: http://www.cochabamba.bo/
Descargue la aplicación para realizar el trámite desde su móvil: https://play.google.com/store/apps/details?id=bo.tramitesco.chabamba&hl=es
Información actualizada por: GAMC - Gobierno Autonomo Municipal de Cochabamba
Este trámite depende de: UNIDAD DE URBANISMO Y TRAMITES ADMINISTRATIVOS CORRESPONDIENTE ALA SUB ALCALDIA Y DIRECCION DE URBANISMO Y SERVICIOS MUNICIPALES
Horarios de atención tramite: El trámite es en linea
Horarios de atención entidad: 8:00 - 12:00 - 14:30 - 18:30
Tramite a realizar cuando se requiere urbanizar un terreno de su propiedad con superficie mayor a 1300 m2, con carácter previo al diseño de los planos definitivos del proyecto de urbanización, debe solicitar al G.A.M.C. la visación de los planos del anteproyecto.
¿Qué requisitos se necesitan?
1. Valorados municipales
2. Título(s) de propiedad registrado en Derechos Reales a nombre del actual propietario, fotocopia legalizada por la Sub Alcaldía a la que corresponde el predio (En caso de estar matriculado, acompañar Folio Real)
3. Tasa de visación de anteproyecto
4. Impuestos al día Proforma del sistema RUAT que evidencie el no adeudo tributario
5. Plano de levantamiento topográfico geo referenciado firmado y sellado por un Topógrafo o profesional acreditado
6. Plano de Anteproyecto, tres ejemplares en papel bond y 1 copia digital en formato CAD), firmado y sellado por el Arquitecto
7. Fotocopia C.I. vigente del o los propietarios
8. Fotocopia C.I. vigente del o los propietarios
9. Tasa de visación de anteproyecto: terreno plano m2
10. Terreno con pendiente m2 (cobro del total del terreno en m2
11. Inspección
El trámite tiene un costo variable.
1. Valorados municipales, Derecho de admisión de trámite 27 Bs
2. Título(s) de propiedad registrado en Derechos Reales a nombre del actual propietario, fotocopia legalizada por la Sub Alcaldía a la que corresponde el predio (En caso de estar matriculado, acompañar Folio Real) Timbre 10Bs
3. Tasa de visación de anteproyecto Tasa de visación de anteproyecto 0.05Bs/m2
4. Impuestos al día Proforma del sistema RUAT que evidencie el no adeudo tributario
5. Plano de levantamiento topográfico geo referenciado firmado y sellado por un Topógrafo o profesional acreditado
6. Plano de Anteproyecto, tres ejemplares en papel bond y 1 copia digital en formato CAD), firmado y sellado por el Arquitecto
7. Fotocopia C.I. vigente del o los propietarios
8. Fotocopia C.I. vigente del o los propietarios
9. Tasa de visación de anteproyecto: terreno plano m2, 0.05 Bs/m2
10. Terreno con pendiente m2 (cobro del total del terreno en m2, 0.08 Bs/m2.
11. Inspección 20 Bs
¿Cómo se realiza este trámite?
El ciudadano se apersona a la Subalcaldia adjuntando todos los requisitos para la revisión técnica y legal por parte del abogado y arquitecto de urbanismo de su distrito
Revisión, recepción y registro de los requisitos y asignación de numero de tramite
El profesional (Abogado) realiza la verificación de la documentación legal en lo que concierne al Registro en Derechos Reales si corresponde al Derecho Propietario, emite un Informe Legal y deriva al topógrafo,
El Topógrafo programa la fecha y hora de la inspección junto con el ciudadano; realizada la inspección, verifica medidas y limites definidos (estacas, muros y otros) ubicación del predio, elabora el informe topográfico; firma y deriva al profesional (Arquitecto).
El profesional (Arquitecto), recepciona el informe del Topógrafo, el informe legal, y los requisitos; revisa los resultados de la inspección, tomando en cuenta los planos generales, distritales y sectoriales y normativa vigente, elabora y entrega la boleta de liquidación al ciudadano por servicios técnicos municipales, y por el derecho de visado; posteriormente remite a Secretaria de Servicio al Ciudadano
Recepciona y deriva a la Direccion de Urbanismo, para la aprobación del plano estructural previa revisión y VoBo por el Jefe del Departamento de Gestion Urbana y territorial para luego ser derivado a Ventanilla Única de la Subalcaldia.
El Responsable de caja verifica el monto a pagar y el motivo del pago, revisando si corresponde al trámite que está realizando para su cobro emitiendo un comprobante de pago. Debiendo adjuntar el mismo al trámite correspondiente.
Una vez que exista la conformidad de la Direccion de Urbanismo y Servicios Municipales, verificación y entrega de comprobante de pago por parte del contribuyente al profesional (arquitecto), imprime el informe técnico sella y firma, adjunta la documentación y remite al Jefe de División.
Revisa el informe técnico, sella y firma, posteriormente remite al subalcalde para firme de aprobación.
Revisa, sella, firma y deriva a Ventanilla Única
El responsable de Ventanilla Única recepciona la carpeta donde se encuentra toda la documentación, revisa la documentación para hacer la entrega al ciudadano (previa firma en el libro de trámites del ciudadano como constancia de su conformidad en la entrega del trámite) y envía la documentación a archivos para su resguardo y respaldo de la Subalcaldia
Más información del trámite
Tiempo promedio para realizar el trámite: 90 dias
Marco Legal:
OM Nº 1061/91 - Reglamento General de Urbanizaciones
OM Nº 4100/10 - Reglamento Complementario a la Normativa Urbana
OM Nº 2636/01 – Reglamento General de Administración Municipal Urbano – Rural del Distrito Nº 9
OM Nº 3157/04 – Reglamento para la regularización de asentamientos del Distrito Nº 9
OM Nº 1128/92 – Tasas de servicios técnicos prestados por las Unidades de Desarrollo Urbano, Planificación y otros.
OM Nº 2315/1999 – Valores municipales para la legalización de fotocopias de planos aprobados y otros documentos técnicos de Catastro.
DE Nº 001/2013 – Atribuciones y competencias de Sub Alcaldías
Puede realizar este trámite en línea: http://www.cochabamba.bo/
Información del trámite: http://www.cochabamba.bo/
Descargue la aplicación para realizar el trámite desde su móvil: https://play.google.com/store/apps/details?id=bo.tramitesco.chabamba&hl=es
miércoles, 8 de mayo de 2019
GADC - AVANCE (DE TERRENO por MAYOR DERECHO)
Última actualización: 2/9/2018
Información actualizada por: GADC - Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba
Este trámite depende de: NOTARIA DE GOBIERNO
Horarios de atención tramite: 8:00 - 12:00 - 14:30 - 18:30
Horarios de atención entidad: 8:00 - 12:00 - 14:30 - 18:30
Confiere certeza y seguridad jurídica a los hechos y actos solemnizados en el instrumento público. Donde las Notarias y Notarios de gobierno ejercerán servicio notarial sobre los hechos, actos y negocios jurídicos en que intervengan entidades del nivel central de estado o las entidades autónomas de su jurisdicción.
1.- Minuta original en físico (de manera opcional en digital).
2.- Visación del Municipio Respectivo.
3.-Resolución Técnica Administrativa (RTA) original o copia legalizada e impreso(de manera opcional en digital).
4.-Fotocopia Cédula de identidad de las partes integrantes de la minuta.
5.-Fotocopias Cédula de identidad de un testigo (a Ruego) cuando una de las partes no supiera leer ni escribir.
6.Poder original o legalizado e impreso (de manera opcional en digital), con la facultad y atribución para realizar este tipo de trámite y para apersonarse ante la Notaria de Gobierno.
7.-Designación y/o nombramiento de la Autoridad (Alcalde, etc).
8.-Acompañar los documentos que hacen mención y son parte de la minuta (en copias legalizadas).
¿Cúanto cuesta el trámite?
Forma de pago: Efectivo
Monto: 300 BS
Por concepto de: Protocolización de minuta de avance. Trescientos 00/100 bolivianos
1.-El interesado deberá apersonarse ante la oficina de Notaria de Gobierno.
La servidora o servidor público realizará una revisión minuciosa de todos los requisitos .
3.- Revisado los requisitos, la servidora o servidor público otorgará la Boleta de "Orden de Trabajo" al interesado.
4.- Con la Orden de trabajo y toda la documentación, el interesado se apersonará a Sección Recaudaciones, donde realizará la respectiva cancelación del trámite (otorgándole Nota de Ingreso y Factura), dejando toda la documentación en esta dependencia.
5.- El trámite sera remitido a Notaria de Gobierno junto con la documentación (más timbres, caratula notarial, folder, otros)
6.- La servidora o servidor público registrará en el libro respectivo.
*Asignando un número de trámite correlativo.
* Numero de Nota de Ingreso.
* Fecha de Nota de Ingreso.
* Nombre de la persona interesado,persona natural o jurídica.
*Especificar trámite a realizar.
7. Sorteado el trámite, la servidora o servidor público se hará cargo de la transcripción y confección de Protocolo.
8.- Concluida la transcripción el interesado, su testigo y la autoridad que corresponda se apersonará a Notaria de Gobierno a firmar el Protocolo.
9.- Revisado el Protocolo se procederá a la firma de documento por la Notaria o Notario con las formalidades de ley.
10.- Paralelamente se elabora el Testimonio para su posterior firma conforme Ley del Notariado.
11.- A partir de ese momento el trámite estará a disposición para entrega al interesado, entendiéndose como interesado a la parte, propietario, autoridad y/o terceras personas que hayan ingresado el trámite con Poder suficiente.
: Secretaria Departamental de Planificación - Gobernación de Cochabamba
Teléfonos:
Más información del trámite
Tiempo promedio para realizar el trámite: 7 dias
Marco Legal:
Información actualizada por: GADC - Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba
Este trámite depende de: NOTARIA DE GOBIERNO
Horarios de atención tramite: 8:00 - 12:00 - 14:30 - 18:30
Horarios de atención entidad: 8:00 - 12:00 - 14:30 - 18:30
Confiere certeza y seguridad jurídica a los hechos y actos solemnizados en el instrumento público. Donde las Notarias y Notarios de gobierno ejercerán servicio notarial sobre los hechos, actos y negocios jurídicos en que intervengan entidades del nivel central de estado o las entidades autónomas de su jurisdicción.
¿Qué requisitos se necesitan?
1.- Minuta original en físico (de manera opcional en digital).
2.- Visación del Municipio Respectivo.
3.-Resolución Técnica Administrativa (RTA) original o copia legalizada e impreso(de manera opcional en digital).
4.-Fotocopia Cédula de identidad de las partes integrantes de la minuta.
5.-Fotocopias Cédula de identidad de un testigo (a Ruego) cuando una de las partes no supiera leer ni escribir.
6.Poder original o legalizado e impreso (de manera opcional en digital), con la facultad y atribución para realizar este tipo de trámite y para apersonarse ante la Notaria de Gobierno.
7.-Designación y/o nombramiento de la Autoridad (Alcalde, etc).
8.-Acompañar los documentos que hacen mención y son parte de la minuta (en copias legalizadas).
¿Cúanto cuesta el trámite?
Forma de pago: Efectivo
Monto: 300 BS
Por concepto de: Protocolización de minuta de avance. Trescientos 00/100 bolivianos
¿Cómo se realiza este trámite?
1.-El interesado deberá apersonarse ante la oficina de Notaria de Gobierno.
La servidora o servidor público realizará una revisión minuciosa de todos los requisitos .
3.- Revisado los requisitos, la servidora o servidor público otorgará la Boleta de "Orden de Trabajo" al interesado.
4.- Con la Orden de trabajo y toda la documentación, el interesado se apersonará a Sección Recaudaciones, donde realizará la respectiva cancelación del trámite (otorgándole Nota de Ingreso y Factura), dejando toda la documentación en esta dependencia.
5.- El trámite sera remitido a Notaria de Gobierno junto con la documentación (más timbres, caratula notarial, folder, otros)
6.- La servidora o servidor público registrará en el libro respectivo.
*Asignando un número de trámite correlativo.
* Numero de Nota de Ingreso.
* Fecha de Nota de Ingreso.
* Nombre de la persona interesado,persona natural o jurídica.
*Especificar trámite a realizar.
7. Sorteado el trámite, la servidora o servidor público se hará cargo de la transcripción y confección de Protocolo.
8.- Concluida la transcripción el interesado, su testigo y la autoridad que corresponda se apersonará a Notaria de Gobierno a firmar el Protocolo.
9.- Revisado el Protocolo se procederá a la firma de documento por la Notaria o Notario con las formalidades de ley.
10.- Paralelamente se elabora el Testimonio para su posterior firma conforme Ley del Notariado.
11.- A partir de ese momento el trámite estará a disposición para entrega al interesado, entendiéndose como interesado a la parte, propietario, autoridad y/o terceras personas que hayan ingresado el trámite con Poder suficiente.
¿Dónde puedo realizar el trámite?
: Secretaria Departamental de Planificación - Gobernación de Cochabamba
Teléfonos:
Más información del trámite
Tiempo promedio para realizar el trámite: 7 dias
Marco Legal:
lunes, 9 de octubre de 2017
Legalizar casas cuesta hasta 80% más barato
0
A partir de hoy y durante tres meses, los propietarios de edificaciones y lotes podrán iniciar sus trámites de regularización técnica de construcciones en el marco de la Ley de Amnistía 204/2017.
En 90 días, la Alcaldía de Cercado espera sanear alrededor de 70.000 trámites de viviendas que actualmente tienen irregularidades o no cuentan con planos de construcción aprobados.
El reglamento de la Ley Municipal de Regularización Técnica de Lotes y edificaciones 204/2017 contempla a aquellas edificaciones y lotes que cuentan o no con planos aprobados o que hayan sido modificados en su estructura.
Uno de los vacíos que se esperaba clarificar con la aprobación del reglamento es la tarifa de regulación.La norma plantea el cobro de 1 boliviano por metro cuadrado (m²) para lotes; Bs 6,6/ m² para viviendas de 1 planta; Bs 10/m² de dos a 3 plantas y Bs 114/m² a partir de cuatro plantas. En la amnistía de 2014 las tarifas fueron las siguientes: Bs 39,60/m² de una a dos plantas, Bs 66,40/m² para dos y tres plantas y Bs 478/m² para las de mayor nivel.
El alcalde José María Leyes anunció que desde hoy funcionarán dos oficinas, una en la Comuna Tunari y otra al lado del centro de salud Kanata en la avenida 6 de agosto. El principal requisito en esta etapa de regularización es la declaración jurada, garantía de la fidelidad de la documentación y datos presentados, que además, asegura el compromiso de realizar adecuaciones y someterse a un control.
La normativa señala que quedarán exentas las edificaciones que superen la rasante y construcciones en faja jardín.
Sobre las observaciones de la desatención a normas básicas de estabilidad, el jefe de urbanismo, Daniel Iriarte, señaló que se consideró garantizar la seguridad de edificaciones, “estamos incluyendo un certificado de estabilidad estructural”.
Según la Secretaría de Planificación el 90 por ciento de lotes sin aprobación está en la zona sud, en tanto las edificaciones de alturas corresponden a los distritos 10, 11 y 12. Esta gestión se aprobaron 142 planimetrías, cuyas construcciones también ingresarán al proceso.
REQUISITOS
Los interesados en participar de la regularización deberán presentar:
La Declaración Jurada Notariada.
Fotocopia del Título de la propiedad o folio real registrado en Derechos Reales.
Fotocopia de la minuta y/o documento de compra y venta.
Fotocopia del testimonio de declaratoria de herederos y del testimonio de Sentencia Ejecutoriada.
Plano de regularización del lote / Plano arquitectónico de la edificación - de acuerdo al trámite-.
Fotocopia de cédula de identidad del propietario y el certificado del Colegio Profesional que acredite al arquitecto responsable.
4 fotografías para lotes y 6 para viviendas.
Original del formulario de avalúo y actualización de datos técnicos, que se encuentra en la página web www.cochabamba.bo.
Itocta ajusta control de edificaciones sin planos
0
En el Distrito 9, al sur de la ciudad, restan aprobar 250 planos de sectores, estos documentos permitirán que los vecinos regularicen su derecho propietario.
La zona que en su mayoría fue agrícola intenta integrarse a la mancha urbana del municipio.
El jefe de Urbanismo de la Comuna Itocta, César Delgadillo, señaló que hasta el momento hay 157 planimetrías que están en el sistema en aprobación.
En este distrito, las principales irregularidades en edificaciones se relacionan con las nuevas construcciones y lotes sin planos aprobados.
“En el Distrito 9, primero se regularizaron 69 asentamientos, con eso se comenzó. Las planimetrías permiten que junto a las juntas vecinales se definan las zonas de equipamiento, áreas verdes, obras”, aseguró.
El técnico de Urbanismo, Jairo Bilbao, explicó que al mes se identifican hasta 30 construcciones a medias aguas y lotes sin documentos, pero sólo se llegan a cobrar tres multas.
Otro de los problemas está relacionado con los asentamientos sobre el límite de la franja agrícola. En Chaquimayu, San Silvestre y el límite con el municipio de Arbieto existen asentamientos establecidos como urbanizaciones.
El responsable de Urbanismo manifestó que los vecinos de los tres sectores tendrán que esperar a la próxima ampliación de la mancha urbana y a una amnistía para contar con el derecho propietario de sus viviendas.
Al menos 2.000 trámites de aprobación de construcciones del Distrito 9 quedaron pendientes de la amnistía de 2014.
El representante de Pampa San Miguel, Francisco Villarroel, explicó que en el sector del nuevo Distrito 15 hay al menos 80.000 viviendas que ingresarán a la nueva normativa de regularización de edificaciones.
Villarroel aseguró que los vecinos buscan que la zona tenga edificios y equipamiento como en el centro de la ciudad. “Cerca de la Villa Olímpica, por ejemplo, Pampa San Miguel reúne todas las condiciones para construir edificios de 10, 12 hasta 15 pisos y ya se pueden hacer”, indicó el dirigente.
A pesar que este distrito representa el 46 por ciento del municipio, el personal de Urbanismo está reducido a un jefe, un encargado del área legal, dos en el área técnica, donde uno de ellos cumple además la función de notificador.
APROBACIÓN REQUIERE 8 DOCUMENTOS
En el Distrito 9, gran parte de las infraestructuras son viviendas unifamiliares de menos de dos pisos. Según el técnico de Urbanismo, Jairo Bilbao, la mayoría de las edificaciones no tiene planos.
Para la aprobación de construcciones se requiere presentar el plano del lote regularizado, el registro catastral, los últimos cinco impuestos cancelados y el carnet del propietario. Posteriormente, se ingresa a un proceso de aprobación de planos y verificación.
OPINIONES
Francisco Villarroel, dirigente Pampa San Miguel
“Crecen construcciones en el distrito”
En el Distrito 15 que nos acoge, los vecinos tienen lícitas sus viviendas, está creciendo el barrio. Tenemos ordenanzas que en ciertos sectores se puede construir hasta 15 pisos. En 2013, se ha ampliado la colindancia hasta el límite con Santiváñez.
Daniel Iiriarte, jefe de Urbanismo de la Alcaldía
“Las comunas hacen las inspecciones”
Los edificios mayores a tres pisos llegan a la central sólo para aprobar el cálculo estructural, los técnicos de las subalcaldías tienen la responsabilidad de hacer la revisión. Luego vienen las inspecciones, son cuatro que se programan con la presentación del propietario.
Jairo Bilbao, técnico de Urbanismo de la Comuna Itocta
“Construcciones sin planos”
No hay mucho problema. Algunas de las denuncias son de apoyos en laterales de los vecinos y escombros en las aceras. En construcciones hay entre 20 y 30 irregulares en general, construcciones de medias aguas que no cuentan con planos.
martes, 27 de junio de 2017
Quillacollo cuenta con tres mil construcciones fuera de norma
En el municipio de Quillacollo existen 3.000 construcciones fuera de norma, la mayoría ubicada en el cerro de Cota, en un área que contempla preservación ecológica y patrimonial por la presencia de las qollqas incaicas y del santuario de Urkupiña.
La Alcaldía analiza la posibilidad de abrir una amnistía, pero recién en 2018, según publicó el diario local Los Tiempos.
En tanto, Tiquipaya reconoce que sólo cobra impuestos del 40 por ciento de las edificaciones, porque el resto es irregular.
Los dos municipios trabajan únicamente en regular las propiedades que pasaron del sector agrícola o rural a la mancha urbana con la Ley Nacional de Regularización 247.
Sin embargo, Sacaba es el único municipio que sacó la Ley 053/16 de Legalización de Edificaciones en Infracción en 2016. La norma permitió que las antiguas construcciones regularicen su situación y que los predios que pasaron de rural a urbano legalicen su derecho propietario, informó la responsable de Urbanismo de la comuna, Carmen Vargas, al diario mencionado.
SITUACIÓN EN QUILLACOLLO
En Quillacollo, 3.453 hectáreas agrícolas pasaron a ser urbanas, por lo que todas esas viviendas serán regularizadas desde ayer con la reglamentación de la Ley 247, que fue concluida la semana pasada, informó el director de Urbanismo de ese municipio, Orlando Bustamante.
Explicó que, de cada 10 construcciones, cuatro cometen algún tipo de infracción como construir en altura un piso más, sobre rasantes, sin franja jardín y sin tener plano aprobado.
A esto se suman más de 3.000 viviendas que se han construido sin aprobación en el cerro de Cota y que todavía no definen su situación a pesar de eso el municipio realizó algunas obras como canchas de futbol y tinglados.
“El cerro de Cota es una tierra de nadie. Cuando nosotros tratamos de ingresar, llaman a los vecinos con petardos y nos sacan inclusive a pedradas. Todos los sectores, excepto Villa Urkupiña, quieren pasar de zona agrícola a urbana, pero mientras eso se defina todavía no se los puede regularizar”, dijo Bustamante.
Anunció que el municipio de Quillacollo piensa lanzar recién en 2018 una ley de amnistía. “El Alcalde ha estado pensando que la aprobación de esta ley regulación es una necesidad”, remarcó a Los Tiempos digital.
TIQUIPAYA
Tiquipaya cobra impuestos sólo del 40 por ciento de las viviendas y desestima aplicar un plan de regulación de construcciones.
Según el director de Planificación de la Alcaldía de Tiquipaya, Fidel Rocha, se remitió al Concejo Municipal una norma que permitirá regularizar las viviendas de las 2.355 hectáreas agrícolas que pasaron a la mancha urbana. Con esta regulación, el municipio llegará a cobrar impuestos de más del 80 por ciento de las construcciones, pero en el plazo de un año.
SACABA
Sacaba tiene vigente la Ley Municipal 053/16 y entre febrero y diciembre logró atender 60 trámites por mes, por lo que se llegó a unas 700 regularizaciones. Sin embargo, por la poca cobertura, se decidió extender el plazo hasta 2017. Además, amplió el alcance a construcciones comerciales, lotes y centros culturales, informó la responsable de Urbanismo del municipio, Carmen Vargas.
La Alcaldía analiza la posibilidad de abrir una amnistía, pero recién en 2018, según publicó el diario local Los Tiempos.
En tanto, Tiquipaya reconoce que sólo cobra impuestos del 40 por ciento de las edificaciones, porque el resto es irregular.
Los dos municipios trabajan únicamente en regular las propiedades que pasaron del sector agrícola o rural a la mancha urbana con la Ley Nacional de Regularización 247.
Sin embargo, Sacaba es el único municipio que sacó la Ley 053/16 de Legalización de Edificaciones en Infracción en 2016. La norma permitió que las antiguas construcciones regularicen su situación y que los predios que pasaron de rural a urbano legalicen su derecho propietario, informó la responsable de Urbanismo de la comuna, Carmen Vargas, al diario mencionado.
SITUACIÓN EN QUILLACOLLO
En Quillacollo, 3.453 hectáreas agrícolas pasaron a ser urbanas, por lo que todas esas viviendas serán regularizadas desde ayer con la reglamentación de la Ley 247, que fue concluida la semana pasada, informó el director de Urbanismo de ese municipio, Orlando Bustamante.
Explicó que, de cada 10 construcciones, cuatro cometen algún tipo de infracción como construir en altura un piso más, sobre rasantes, sin franja jardín y sin tener plano aprobado.
A esto se suman más de 3.000 viviendas que se han construido sin aprobación en el cerro de Cota y que todavía no definen su situación a pesar de eso el municipio realizó algunas obras como canchas de futbol y tinglados.
“El cerro de Cota es una tierra de nadie. Cuando nosotros tratamos de ingresar, llaman a los vecinos con petardos y nos sacan inclusive a pedradas. Todos los sectores, excepto Villa Urkupiña, quieren pasar de zona agrícola a urbana, pero mientras eso se defina todavía no se los puede regularizar”, dijo Bustamante.
Anunció que el municipio de Quillacollo piensa lanzar recién en 2018 una ley de amnistía. “El Alcalde ha estado pensando que la aprobación de esta ley regulación es una necesidad”, remarcó a Los Tiempos digital.
TIQUIPAYA
Tiquipaya cobra impuestos sólo del 40 por ciento de las viviendas y desestima aplicar un plan de regulación de construcciones.
Según el director de Planificación de la Alcaldía de Tiquipaya, Fidel Rocha, se remitió al Concejo Municipal una norma que permitirá regularizar las viviendas de las 2.355 hectáreas agrícolas que pasaron a la mancha urbana. Con esta regulación, el municipio llegará a cobrar impuestos de más del 80 por ciento de las construcciones, pero en el plazo de un año.
SACABA
Sacaba tiene vigente la Ley Municipal 053/16 y entre febrero y diciembre logró atender 60 trámites por mes, por lo que se llegó a unas 700 regularizaciones. Sin embargo, por la poca cobertura, se decidió extender el plazo hasta 2017. Además, amplió el alcance a construcciones comerciales, lotes y centros culturales, informó la responsable de Urbanismo del municipio, Carmen Vargas.
miércoles, 14 de junio de 2017
CochabambaHay 4.830 edificios que tienen construcciones fuera de norma
En la ciudad de Cochabamba, se estima que 4.830 edificios tienen construcciones fuera de norma y podrán acogerse a la amnistía ya aprobada por el Concejo Municipal para regularizar su situación.
Los concejales Edwin Jiménez de Unidos por Cochabamba (UNICO) y Sergio Rodríguez del Movimiento Al Socialismo (MAS) resaltaron que la principal irregularidad en esas infraestructuras corresponden a la construcción de pisos adicionales a los de los diseños.
La Ley Municipal de Regularización Técnica de Lotes y Edificaciones fue aprobada la anterior semana por el Concejo Municipal. El Ejecutivo Municipal tiene 90 días para elaborar el reglamento con el detalle de costos, entre otros aspectos.
El concejal Jiménez informó que, de acuerdo a los registros de la Dirección de Planificación de la Alcaldía, en la ciudad hay alrededor de 69 mil edificaciones con construcciones fuera de norma. De esta cantidad, el 7 por ciento (4.830) corresponde a edificios de más de cuatro plantas.
“En mi criterio, ya son empresarios que tenían autorización para construir seis o siete pisos y se subieron uno o dos pisos más. Van a tener que pagar multas más grandes”.
Detalló que estas construcciones están principalmente en la zona central y parte del norte, comuna Adela Zamudio, en los distritos 10, 11 y 12. Sin embargo, también existen en la comuna Tunari, distritos 1 y 2, además de otros en la zona sur.
Rodríguez cuestionó que los propietarios de estas edificaciones hayan vulnerado la norma y aseguró que el objetivo es el lucro porque son para la venta de departamentos, por ejemplo.
“Fue a sabiendas (de la irregularidad), porque los han construido profesionales, ingenieros, conocidos en la materia. Saben que están transgrediendo normas y aun así lo hacen para enriquecerse, prácticamente. Yo pienso que los dueños de edificios deberían pagar una elevada multa para regularizar”.
Agregó que, además de la construcción de más cantidad de pisos que lo aprobado en planos, existen observaciones al avasallamiento de retiros y el no respeto a la fajas jardín, entre otros.
Se estima que el 93 por ciento de las construcciones fuera de norma (64.170) tienen tres plantas o menos y son familiares.
Jiménez manifestó que uno de los principales objetivos es favorecer a los habitantes de la zona sur, distritos 8, 9 y 14, que es donde está la mayor cantidad de construcciones que son irregulares.
LOTES Jiménez detalló que aquellas personas que tengan lotes que no cuenten con planos aprobados o no se hayan actualizado modificaciones podrán regularizarlos.
Por ejemplo, en la zona sur hay terrenos de hasta 10 mil metros cuadrados que han sido fraccionados o “loteados” y los propietarios no cuentan con planos aprobados sino solo con minutas o “documentación imperfecta”.
“Van a acceder a la aprobación de los planos de fraccionamiento, pero presentando la minuta de transferencia y reconocimiento de firmas”.
CASAS Los propietarios de viviendas familiares con construcciones no aprobadas en planos también podrán acogerse a la ley.
El concejal Rodríguez manifestó que se trata de quienes ampliaron los ambientes en sus casas, “ahorrando gastos en arquitectos y aprobaciones de documentos” e infringieron la normativa por resolver algún problema habitacional.
MÁS DE 4 PLANTAS Los dueños de edificios de más de 4 plantas, con áreas ilegales, también podrán ser legales.
Según Jiménez, como estas construcciones tienen fines comerciales, las multas “tienen que ser mucho mayores” que en los anteriores casos.
Fines de lucro
Los concejales cuestionan que los dueños de edificios, con fines de lucro, hayan construido fuera de norma.
Títulos, minutas y declaratorias
De acuerdo a la ley aprobada, el poseedor de un lote debe considerar la presentación de algunos de los siguientes documentos: Título de propiedad o folio real registrado en Derechos Reales y declaración jurada notariada, minuta o documento privado de compra-venta con reconocimiento de firmas, declaratoria de herederos (si corresponde), sentencia ejecutoriada que declare derecho propietario (si corresponde).
En el caso de edificaciones de cuatro plantas o menos se debe presentar el título de propiedad, declaración jurada, minuta de compra-venta con reconocimiento de firmas, declaratoria de herederos (si corresponde), sentencia ejecutoriada (si corresponde).
Para las edificaciones superiores a cuatro plantas son necesarios el título de propiedad; planos y certificaciones que determine el reglamento; póliza de seguro de responsabilidad civil de acuerdo a reglamento; cumplir requisitos técnicos establecidos y un informe emitido por la comisión encabezada por la Secretaría de Servicios al Ciudadano que determine el cumplimiento de las previsiones establecidas.
Apuntes
Anterior amnistía
El concejal Edwin Jiménez recordó que durante la anterior amnistía para la regularización de edificaciones fuera de norma, vigente en 2014, de los 19 mil tramitantes que intentaron sanear su situación, solo alrededor de 1.700 concluyeron el proceso.
Multas por
metro cuadrado
El Ejecutivo Municipal tiene la tarea de determinar el pago por metro cuadrado en lotes y edificaciones irregulares.
Para el concejal Sergio Rodríguez, los cobros bajos serían “como un premio” para quienes infringieron la norma, principalmente en el caso de los edificios de más de cuatro plantas.
“Debería darse una sanción para que esto no vuelva a suceder, sino mañana cualquiera empieza a construir un edificio de manera irregular sabiendo que en algún momento se va a regularizar esta situación”.
Jiménez manifestó que se prevé recaudar más de 80 millones de bolivianos.
Resguardo del Parque Nacional Tunari
Por encima de la cota 2750 no es posible la aprobación de ningún tipo de edificación irregular, para el resguardo del Parque Nacional Tunari.
Restricciones
De acuerdo al artículo 15, no podrán aprobarse lotes en los siguientes casos:
* Cuando estén afectados por lechos o fajas de seguridad de ríos, torrenteras o canales de riego.
* Cuando estén afectados por fajas de seguridad de oleoductos, redes de alta tensión, derechos de vía o similares.
* Cuando invadan bienes de dominio municipal.
* Lotes que se encuentren en área de uso de suelo agrícola, área de producción natural, área de preservación natural, cuerpos de agua, zonas arqueológicas naturales, de forestación nativa, de mitigación ambiental, de preservación e integración paisajística y áreas verdes, principalmente.
100 empleos
El concejal Edwin Jiménez manifestó que la Alcaldía contratará a un centenar de personas que se hará cargo de los trámites en dos oficinas que se instalarían en el sur y el norte de la ciudad.
La autoridad agregó que el anterior proceso de amnistía “fracasó” porque, en las comunas municipales, los funcionarios no supieron llegar a la conclusión de los trámites.
Los concejales Edwin Jiménez de Unidos por Cochabamba (UNICO) y Sergio Rodríguez del Movimiento Al Socialismo (MAS) resaltaron que la principal irregularidad en esas infraestructuras corresponden a la construcción de pisos adicionales a los de los diseños.
La Ley Municipal de Regularización Técnica de Lotes y Edificaciones fue aprobada la anterior semana por el Concejo Municipal. El Ejecutivo Municipal tiene 90 días para elaborar el reglamento con el detalle de costos, entre otros aspectos.
El concejal Jiménez informó que, de acuerdo a los registros de la Dirección de Planificación de la Alcaldía, en la ciudad hay alrededor de 69 mil edificaciones con construcciones fuera de norma. De esta cantidad, el 7 por ciento (4.830) corresponde a edificios de más de cuatro plantas.
“En mi criterio, ya son empresarios que tenían autorización para construir seis o siete pisos y se subieron uno o dos pisos más. Van a tener que pagar multas más grandes”.
Detalló que estas construcciones están principalmente en la zona central y parte del norte, comuna Adela Zamudio, en los distritos 10, 11 y 12. Sin embargo, también existen en la comuna Tunari, distritos 1 y 2, además de otros en la zona sur.
Rodríguez cuestionó que los propietarios de estas edificaciones hayan vulnerado la norma y aseguró que el objetivo es el lucro porque son para la venta de departamentos, por ejemplo.
“Fue a sabiendas (de la irregularidad), porque los han construido profesionales, ingenieros, conocidos en la materia. Saben que están transgrediendo normas y aun así lo hacen para enriquecerse, prácticamente. Yo pienso que los dueños de edificios deberían pagar una elevada multa para regularizar”.
Agregó que, además de la construcción de más cantidad de pisos que lo aprobado en planos, existen observaciones al avasallamiento de retiros y el no respeto a la fajas jardín, entre otros.
Se estima que el 93 por ciento de las construcciones fuera de norma (64.170) tienen tres plantas o menos y son familiares.
Jiménez manifestó que uno de los principales objetivos es favorecer a los habitantes de la zona sur, distritos 8, 9 y 14, que es donde está la mayor cantidad de construcciones que son irregulares.
LOTES Jiménez detalló que aquellas personas que tengan lotes que no cuenten con planos aprobados o no se hayan actualizado modificaciones podrán regularizarlos.
Por ejemplo, en la zona sur hay terrenos de hasta 10 mil metros cuadrados que han sido fraccionados o “loteados” y los propietarios no cuentan con planos aprobados sino solo con minutas o “documentación imperfecta”.
“Van a acceder a la aprobación de los planos de fraccionamiento, pero presentando la minuta de transferencia y reconocimiento de firmas”.
CASAS Los propietarios de viviendas familiares con construcciones no aprobadas en planos también podrán acogerse a la ley.
El concejal Rodríguez manifestó que se trata de quienes ampliaron los ambientes en sus casas, “ahorrando gastos en arquitectos y aprobaciones de documentos” e infringieron la normativa por resolver algún problema habitacional.
MÁS DE 4 PLANTAS Los dueños de edificios de más de 4 plantas, con áreas ilegales, también podrán ser legales.
Según Jiménez, como estas construcciones tienen fines comerciales, las multas “tienen que ser mucho mayores” que en los anteriores casos.
Fines de lucro
Los concejales cuestionan que los dueños de edificios, con fines de lucro, hayan construido fuera de norma.
Títulos, minutas y declaratorias
De acuerdo a la ley aprobada, el poseedor de un lote debe considerar la presentación de algunos de los siguientes documentos: Título de propiedad o folio real registrado en Derechos Reales y declaración jurada notariada, minuta o documento privado de compra-venta con reconocimiento de firmas, declaratoria de herederos (si corresponde), sentencia ejecutoriada que declare derecho propietario (si corresponde).
En el caso de edificaciones de cuatro plantas o menos se debe presentar el título de propiedad, declaración jurada, minuta de compra-venta con reconocimiento de firmas, declaratoria de herederos (si corresponde), sentencia ejecutoriada (si corresponde).
Para las edificaciones superiores a cuatro plantas son necesarios el título de propiedad; planos y certificaciones que determine el reglamento; póliza de seguro de responsabilidad civil de acuerdo a reglamento; cumplir requisitos técnicos establecidos y un informe emitido por la comisión encabezada por la Secretaría de Servicios al Ciudadano que determine el cumplimiento de las previsiones establecidas.
Apuntes
Anterior amnistía
El concejal Edwin Jiménez recordó que durante la anterior amnistía para la regularización de edificaciones fuera de norma, vigente en 2014, de los 19 mil tramitantes que intentaron sanear su situación, solo alrededor de 1.700 concluyeron el proceso.
Multas por
metro cuadrado
El Ejecutivo Municipal tiene la tarea de determinar el pago por metro cuadrado en lotes y edificaciones irregulares.
Para el concejal Sergio Rodríguez, los cobros bajos serían “como un premio” para quienes infringieron la norma, principalmente en el caso de los edificios de más de cuatro plantas.
“Debería darse una sanción para que esto no vuelva a suceder, sino mañana cualquiera empieza a construir un edificio de manera irregular sabiendo que en algún momento se va a regularizar esta situación”.
Jiménez manifestó que se prevé recaudar más de 80 millones de bolivianos.
Resguardo del Parque Nacional Tunari
Por encima de la cota 2750 no es posible la aprobación de ningún tipo de edificación irregular, para el resguardo del Parque Nacional Tunari.
Restricciones
De acuerdo al artículo 15, no podrán aprobarse lotes en los siguientes casos:
* Cuando estén afectados por lechos o fajas de seguridad de ríos, torrenteras o canales de riego.
* Cuando estén afectados por fajas de seguridad de oleoductos, redes de alta tensión, derechos de vía o similares.
* Cuando invadan bienes de dominio municipal.
* Lotes que se encuentren en área de uso de suelo agrícola, área de producción natural, área de preservación natural, cuerpos de agua, zonas arqueológicas naturales, de forestación nativa, de mitigación ambiental, de preservación e integración paisajística y áreas verdes, principalmente.
100 empleos
El concejal Edwin Jiménez manifestó que la Alcaldía contratará a un centenar de personas que se hará cargo de los trámites en dos oficinas que se instalarían en el sur y el norte de la ciudad.
La autoridad agregó que el anterior proceso de amnistía “fracasó” porque, en las comunas municipales, los funcionarios no supieron llegar a la conclusión de los trámites.
martes, 13 de junio de 2017
Cochabamba Con la nueva amnistía se podrá regularizar lotes
La nueva Ley Municipal de Regularización Técnica de Lotes y Edificaciones, aprobada el viernes en el Concejo Municipal, incorpora a los lotes y flexibiliza los requisitos. Además, fijará costos accesibles, diferenciará a viviendas sociales y comerciales, según la propuesta enviada al Ejecutivo municipal para su promulgación y reglamentación en 90 días.
Se prevé que más de 70.000 propietarios y poseedores de un predio se beneficien con la amnistía. La nueva norma reemplaza a la Ordenanza Municipal 4778, promulgada en 2014, y al Reglamento Transitorio de Edificaciones. Se estima que hay 17.000 trámites pendientes que ingresaron con la antigua normativa.
A esto se suma que los poseedores podrán regularizar un predio con el título de derecho propietario registrado en Derecho Reales. También se aceptará el trámite de minuta o documento privado de compra y venta con reconocimiento de firmas. Asimismo, la declaratoria de herederos (cuando corresponda) y sentencia ejecutoriada de un proceso de regularización.
Los documentos se deben acompañar con una declaración jurada del propietario o poseedor. La ley también regulará el fraccionamiento de propiedades. Aún resta definir el costo por metro cuadrado. La anterior normativa contemplaba 39 bolivianos para casas menores a tres plantas y 478 para las que superen este nivel.
El municipio también contratará personal y abrirá dos oficinas específicas para la atención de trámites, una para la zona sur y otra para el norte y centro.
El exdirector de Planificación, John Mendoza, explicó que a partir de la aprobación de la norma la Alcaldía tiene 90 días para elaborar el reglamento. La población tendrá tres meses para ingresar su trámite y sus documentos.
El costo a pagar por la regularización y otros aspectos técnicos serán definidos en la reglamentación. Mendoza explicó que el monto a pagar será menor al que se cobraba con la anterior norma.
“Los edificios superiores a cuatro plantas tendrán un costo mayor que las viviendas familiares”, dijo Mendoza. El alcalde José María leyes explicó que la aprobación de la norma era necesaria.
RESTRICCIONES PARA EL TUNARI
La amnistía sólo se aplicará a construcciones en áreas de expansión urbana y consolidadas. No se regularizarán viviendas sobre la cota 2.750, en áreas protegidas, de recarga acuífera, construcciones en faja jardín, en predios municipales y agrícolas.
En caso de que el propietario o poseedor altere la documentación técnica o legal, el trámite será anulado y el municipio iniciará las sanciones legales correspondientes.
El exdirector de Planificación, John Mendoza, explicó que unas 16.500 personas sin plano sectorial de la zona sur se beneficiarán con la norma, otras 15.000 que se acogieron al “perdonazo” y declararon como lote, otros 20.000 de los que no han podido regular sus construcciones fuera de norma.
El arquitecto aclaró que esta será la última amnistía debido a que con el nuevo Código de Control Urbano del municipio que se elabora no se permitirán que se construyan más edificaciones irregulares.
miércoles, 31 de mayo de 2017
Emergen urbanizaciones en los municipios vallunos
Aunque, la mayoría de los pobladores se dedica a la producción agrícola y pecuaria en el Valle Alto, existen municipios en los que ya se consolidan las urbanizaciones.
El municipio de Cliza, que contempla casi una tercera parte de su municipio como área urbana, solo tiene una urbanización reconocida, Barrios Unidos, y se asume que el resto de las construcciones son individuales.
Barrios Unidos está constituido por casas de ladrillo, de una sola planta, dispuestas en manzanos, en los sectores de Villa Florida y Villa Concepción. Un camino empedrado, que se toma en la zona norte de Cliza, por el camino a Tolata, conduce luego hasta una vía de ripio. Las viviendas están en el lado derecho del camino, en una planicie árida y salitrosa. En el sector, los caminos de tierra tienen postes de energía eléctrica y alumbrado público a los lados. Las viviendas cuentan con medidores.
Las autoridades municipales de Cliza explican que por las características “no productivas” de esas tierras pueden ser urbanizables. El asentamiento humano data de hace más de 10 años. Sin embargo, las edificaciones todavía no están consolidadas de manera legal.
El secretario general de la Alcaldía de Cliza manifiesta que no se legaliza porque está en litigio por temas de derecho propietario que no involucran a la municipalidad.
“Cuando se solucione en las instancias respectivas, y en Derechos Reales, vamos a tener que aprobar los planos, si cumplen las condiciones requeridas por ley”.
La autoridad expresa que existe la posibilidad de aprobar urbanizaciones en tanto estén en el área de planificación de la municipalidad y no se trate de lugares potencialmente agrícolas.
El comportamiento de las construcciones es distinto en el municipio de San Benito. Ahí, aunque solo el 1 por ciento de su territorio es urbano, hay tres urbanizaciones legalmente establecidas.
El jefe de Urbanismo y Catastro de la Alcaldía de San Benito, Silvestre Claros, informa que El Mirador, Metropolitana y Ecológica San Antonio de Tolata son las urbanizaciones reconocidas. Además, está en marcha la transferencia de La Rosa.
Estas áreas están consideradas dentro la nueva mancha urbana, planteada ante el Viceministerio de Autonomías, que pretende ocupar el 20 por ciento del territorio de ese municipio.
No significa que ya tienen asentamientos, sino que hay algunas construcciones y lotes.
La municipalidad de San Benito recibe entre 5 y 7 solicitudes de transferencias y aprobaciones de planos a la semana.
En el caso de Punata, en la actualidad se legaliza el trámite del barrio Magisterio en la Asamblea Legislativa Plurinacional. La urbanización existe desde hace 20 años, pero fue observada porque estaría en áreas de crecimiento de río, de acuerdo a los registros municipales. Sin embargo, no es una zona productiva y ya se considera dentro de la mancha urbana punateña.
En todos los municipios, las sucesiones hereditarias también inciden en el crecimiento urbano.
La expansión con edificaciones en los territorios del Valle Alto va de la mano con la instalación de los servicios básicos como el agua potable y el alcantarillado. Además, se considera la energía eléctrica, gas domiciliario y hasta las telecomunicaciones.
Las autoridades de Cliza, Punata y San Benito, destacan la gestión en torno a las obras que demandan sus poblaciones. En lo urbano resaltan los trabajos de asfaltados y la instalación de los sistemas de servicios básicos.
Mientras en las áreas rurales, considerando las bajas en las fuentes de agua, están las nuevas formas de riego para los productores de los campos.
Demandas
Las urbanizaciones tienen atención con la ampliación de sistemas de agua potable y alcantarillado, entre otros servicios.
10 Años
Hay urbanizaciones que todavía no están legalmente reconocidas, pero existen construcciones desde hace más de 10 años en distintos municipios. En la actualidad se realizan trámites para su consolidación.
Apuntes
Servicios básicos en el municipio de Cliza
Las autoridades de Cliza aseguran que existe buena cobertura de servicios básicos en su municipio:
* Agua potable: de acuerdo a los registros de la Alcaldía cliceña hay entre 97 y 98 por ciento de cobertura.
* Alcantarillado: hay menos instalaciones de este servicio. La cobertura llega a un 60 por ciento . Las autoridades manifiestan que cuentan con proyectos y ven la forma de lograr financiamiento del Gobierno central. También tiene cooperación internacional alemana y suiza para la instalación de plantas de tratamiento.
* Gas domiciliario: la instalación del gas en las casas llega al 40 por ciento de los cliceños. Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) realiza trabajos en la sexta fase y la próxima beneficiará a ocho comunidades, con lo que llegará a un 70 por ciento .
* Energía eléctrica: existe en todas las comunidades, exceptuando las zonas en crecimiento, incluso en áreas rurales donde la gente construye sus viviendas.
* Telecomunicaciones: el área urbana de Cliza cuenta con servicio de internet y telefonía móvil de Tigo, Viva y la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL).
Servicios en San Benito
El municipio de San Benito también cuenta con servicios básicos:
* Agua potable: Hay acceso en un 50 por ciento . Las autoridades de la Alcaldía explican que hay dificultades porque “los pozos se secaron”.
* Alcantarillado: entre un 30 por ciento y 40 por ciento de la gente tiene sistema de red de alcantarillado. Hace poco, se estrenó una planta de tratamiento en la zona de Paracaya.
* Energía eléctrica: el 90 por ciento de los habitantes tiene luz en sus viviendas.
* Gas domiciliario: este servicio llega a un 15 por ciento .
* Telecomunicaciones: hay comunicación a través de ENTEL, Viva y Tigo.
Servicios en Punata
Punata destaca coberturas mayores:
* Agua potable: el Alcalde dice que en el área urbana hay agua “25 horas al día”, porque no falta. En el área rural la cobertura alcanza el 90 por ciento .
* Alcantarillado: con los proyectos en marcha se estima llegar a un 70 por ciento en poco tiempo y hasta 2020 a un 100 por ciento .
* Energía eléctrica: 100 por ciento de la población.
* Gas domiciliario: en la parte urbana hay una cobertura del 99 por ciento y se avanza hacia las comunidades más pobladas.
* Telecomunicaciones: las tres empresas, Tigo, ENTEL y Viva, brindan servicios.
El municipio de Cliza, que contempla casi una tercera parte de su municipio como área urbana, solo tiene una urbanización reconocida, Barrios Unidos, y se asume que el resto de las construcciones son individuales.
Barrios Unidos está constituido por casas de ladrillo, de una sola planta, dispuestas en manzanos, en los sectores de Villa Florida y Villa Concepción. Un camino empedrado, que se toma en la zona norte de Cliza, por el camino a Tolata, conduce luego hasta una vía de ripio. Las viviendas están en el lado derecho del camino, en una planicie árida y salitrosa. En el sector, los caminos de tierra tienen postes de energía eléctrica y alumbrado público a los lados. Las viviendas cuentan con medidores.
Las autoridades municipales de Cliza explican que por las características “no productivas” de esas tierras pueden ser urbanizables. El asentamiento humano data de hace más de 10 años. Sin embargo, las edificaciones todavía no están consolidadas de manera legal.
El secretario general de la Alcaldía de Cliza manifiesta que no se legaliza porque está en litigio por temas de derecho propietario que no involucran a la municipalidad.
“Cuando se solucione en las instancias respectivas, y en Derechos Reales, vamos a tener que aprobar los planos, si cumplen las condiciones requeridas por ley”.
La autoridad expresa que existe la posibilidad de aprobar urbanizaciones en tanto estén en el área de planificación de la municipalidad y no se trate de lugares potencialmente agrícolas.
El comportamiento de las construcciones es distinto en el municipio de San Benito. Ahí, aunque solo el 1 por ciento de su territorio es urbano, hay tres urbanizaciones legalmente establecidas.
El jefe de Urbanismo y Catastro de la Alcaldía de San Benito, Silvestre Claros, informa que El Mirador, Metropolitana y Ecológica San Antonio de Tolata son las urbanizaciones reconocidas. Además, está en marcha la transferencia de La Rosa.
Estas áreas están consideradas dentro la nueva mancha urbana, planteada ante el Viceministerio de Autonomías, que pretende ocupar el 20 por ciento del territorio de ese municipio.
No significa que ya tienen asentamientos, sino que hay algunas construcciones y lotes.
La municipalidad de San Benito recibe entre 5 y 7 solicitudes de transferencias y aprobaciones de planos a la semana.
En el caso de Punata, en la actualidad se legaliza el trámite del barrio Magisterio en la Asamblea Legislativa Plurinacional. La urbanización existe desde hace 20 años, pero fue observada porque estaría en áreas de crecimiento de río, de acuerdo a los registros municipales. Sin embargo, no es una zona productiva y ya se considera dentro de la mancha urbana punateña.
En todos los municipios, las sucesiones hereditarias también inciden en el crecimiento urbano.
La expansión con edificaciones en los territorios del Valle Alto va de la mano con la instalación de los servicios básicos como el agua potable y el alcantarillado. Además, se considera la energía eléctrica, gas domiciliario y hasta las telecomunicaciones.
Las autoridades de Cliza, Punata y San Benito, destacan la gestión en torno a las obras que demandan sus poblaciones. En lo urbano resaltan los trabajos de asfaltados y la instalación de los sistemas de servicios básicos.
Mientras en las áreas rurales, considerando las bajas en las fuentes de agua, están las nuevas formas de riego para los productores de los campos.
Demandas
Las urbanizaciones tienen atención con la ampliación de sistemas de agua potable y alcantarillado, entre otros servicios.
10 Años
Hay urbanizaciones que todavía no están legalmente reconocidas, pero existen construcciones desde hace más de 10 años en distintos municipios. En la actualidad se realizan trámites para su consolidación.
Apuntes
Servicios básicos en el municipio de Cliza
Las autoridades de Cliza aseguran que existe buena cobertura de servicios básicos en su municipio:
* Agua potable: de acuerdo a los registros de la Alcaldía cliceña hay entre 97 y 98 por ciento de cobertura.
* Alcantarillado: hay menos instalaciones de este servicio. La cobertura llega a un 60 por ciento . Las autoridades manifiestan que cuentan con proyectos y ven la forma de lograr financiamiento del Gobierno central. También tiene cooperación internacional alemana y suiza para la instalación de plantas de tratamiento.
* Gas domiciliario: la instalación del gas en las casas llega al 40 por ciento de los cliceños. Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) realiza trabajos en la sexta fase y la próxima beneficiará a ocho comunidades, con lo que llegará a un 70 por ciento .
* Energía eléctrica: existe en todas las comunidades, exceptuando las zonas en crecimiento, incluso en áreas rurales donde la gente construye sus viviendas.
* Telecomunicaciones: el área urbana de Cliza cuenta con servicio de internet y telefonía móvil de Tigo, Viva y la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL).
Servicios en San Benito
El municipio de San Benito también cuenta con servicios básicos:
* Agua potable: Hay acceso en un 50 por ciento . Las autoridades de la Alcaldía explican que hay dificultades porque “los pozos se secaron”.
* Alcantarillado: entre un 30 por ciento y 40 por ciento de la gente tiene sistema de red de alcantarillado. Hace poco, se estrenó una planta de tratamiento en la zona de Paracaya.
* Energía eléctrica: el 90 por ciento de los habitantes tiene luz en sus viviendas.
* Gas domiciliario: este servicio llega a un 15 por ciento .
* Telecomunicaciones: hay comunicación a través de ENTEL, Viva y Tigo.
Servicios en Punata
Punata destaca coberturas mayores:
* Agua potable: el Alcalde dice que en el área urbana hay agua “25 horas al día”, porque no falta. En el área rural la cobertura alcanza el 90 por ciento .
* Alcantarillado: con los proyectos en marcha se estima llegar a un 70 por ciento en poco tiempo y hasta 2020 a un 100 por ciento .
* Energía eléctrica: 100 por ciento de la población.
* Gas domiciliario: en la parte urbana hay una cobertura del 99 por ciento y se avanza hacia las comunidades más pobladas.
* Telecomunicaciones: las tres empresas, Tigo, ENTEL y Viva, brindan servicios.
“Chalets de España y ventanales de EEUU”
Las autoridades de municipios del Valle Alto identifican los lugares de migración de sus coterráneos de acuerdo al tipo de vivienda que construyen.
El secretario general de la Alcaldía de Cliza, Limbertd Vargas, sostiene que “quienes han vivido en España ven el tema del chalet y los que han migrado a la Argentina y a Estados Unidos prefieren edificaciones con vistas, con terraza y ventanas grandes”.
La construcción de estas casas también evidencia el crecimiento de las manchas urbanas en el Valle Alto, pero, además, le dan un rostro distinto por la arquitectura y colores que se resaltan.
La visita a lugares como Cliza, Arbieto y Punata e incluso el solo recorrer la carretera y pasar por Tolata y San Benito, permite identificar estas características.
Los pilares, las formas de los techos y los detalles en la paredes son la réplica de la arquitectura europea y norteamericana.
Hay viviendas cuyos propietarios continúan fuera de Bolivia. Sus casas están deshabitadas o solo vive algún familiar ahí.
El alcalde de Punata, José Antonio Gonzales, expresa, sin embargo, que la gente que salió de su municipio hace años ahora está retornando y ocupa su nueva vivienda.
“Hay casas muy modernas. La gente ha ido a España, ha sacado una foto a una casa o donde vivía y quiere tener el mismo modelo de construcción en Punata. Además, las viviendas tienen pisos de primera. Uno entra a las casas y es un lujo”.
Los detalles resaltan en puertas con espejos, madera tallada y balcones que están a la vista de cualquier visitante a esta región del departamento.
El alcalde del municipio de Arbieto, Renol Almendras, expresa que en su municipio también hay rasgos de la migración en el centro poblado.
Las casas que circundan a la plaza principal y las calles céntricas son el resultado del trabajo de sus pobladores en el exterior.
LA MIGRACIÓN
El fenómeno de la migración masiva se dio en el Valle Alto, como en otras zonas, desde los años 90.
En esa época, el destino de preferencia fue el vecino país de Argentina.
Limberdt Vargas fue uno de los migrantes. Estuvo cuatro años en Argentina, hasta el año 2000, “cuando terminó la bonanza” en ese país.
“El dólar estaba uno a uno (con el boliviano)”.
Asegura que fue el tiempo en el que hubo expansión de construcciones en el Valle Alto y cuando también aumentó la compra de vehículos.
Luego, a partir de 2000 se intensificaron los viajes de los migrantes al continente europeo, principalmente a España, y a Estados Unidos en Norteamérica.
Los pobladores del Valle advirtieron que la migración se detuvo en 2010, porque la situación cambió en todos esos países.
De acuerdo a los registros municipales de Arbieto, es posible que cerca de 6 mil arbieteños estén en Estados Unidos. A ellos les conocen como “americanos” en su pueblo.
Como en los municipios vecinos, estas personas han sido quienes, por más de dos décadas, aportaron significativamente, con remesas, al desarrollo de su zona.
Los cambios se reflejan en los nuevos mapas que plantea Arbieto. En semanas anteriores, las autoridades presentaron sus nuevas propuestas urbanas. Este poblado determinó que un 20 por ciento de su territorio sea el área urbana, lo que representa un incremento en relación a lo considerado en años pasados.
Los distritos 4 y 5 son los considerados urbanos.
LO LOCAL
No solo los migrantes son quienes impulsan las nuevas construcciones, sino también los pobladores asentados en la región.
El Alcalde punateño destaca la ampliación de las redes de agua potable y alcantarillado en favor del urbanismo en su municipio, al que ya considera “una ciudad”.
“Ya se ha dejado de lado el adobe, por ejemplo. Las casas que están en construcción son de puro hormigón, con revestimiento de otro tipo. La gente ha adquirido nuevos hábitos de vida y eso es bueno, es saludable”.
Las antiguas casas de adobe también son menos en Arbieto y los nuevos barrios surgen.
El Distrito 4, que corresponde a la zona norte arbieteña, es el que colinda con el municipio de Cercado, con el área en conflicto limítrofe en la actualidad.
Es el sector que más expansión con construcción de viviendas ha tenido en los recientes seis años.
El Alcalde informa que desde 2011 esta zona logró ocupar entre 15 y 18 kilómetros, desde la frontera con la ciudad de Cochabamba hasta el Valle Alto.
El Distrito 4 se caracteriza por casas de una planta, en su mayoría, de ladrillo. Hay barrios visibles desde la carretera antigua a Santa Cruz.
La bonanza
Los migrantes aprovecharon la bonanza económica de Argentina, Estados Unidos y España durante los años 80, 90 y 2000. Fue distinto desde 2010.
Cochabamba Lotes cuestan hasta 40 veces más en San Benito
Un lote en la zona de Laimiña, en el norte de San Benito, sector donde se construye la sede del Parlamento de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), cuesta 40 veces más de lo que costaba hace un par de años. En el centro urbano, los precios se duplicaron.
Aunque las construcciones en la zona de San Benito no avanzan al ritmo de otros sectores, como Cliza y Punata, el fenómeno de inflación en el costo de los terrenos sí existe.
El jefe de Urbanismo y Catastro de la Alcaldía de San Benito, Silvestre Claros, explica que la instalación de la sede del Parlamento de Unasur incidió en la elevación de los precios de los lotes, principalmente en la zona de Laimiña y el centro poblado, cuya plaza principal está a una cuadra de la carretera.
Este municipio tiene territorio en los lados norte y sur de la carretera antigua a Santa Cruz, entre los kilómetros 34 y 49. El movimiento económico es bajo, al igual que los trabajos en construcción de nuevas edificaciones. Tiene entre 13 mil y 14 mil habitantes.
Claros informa que del territorio de este municipio solo el 1 por ciento corresponde a la mancha urbana. Sin embargo, la propuesta actual para la ampliación permitirá seguir construyendo hasta un 20 por ciento . La mayoría de los pobladores se dedica a la producción de durazno y en el lado norte está la serranía.
En la actualidad no se identifica la construcción de muchas viviendas, “pero sí ha subido el costo de los terrenos”.
LAIMIÑA El sector de Laimiña es donde se emplaza la sede del Parlamento. Hasta ahí se llega tomando una vía al norte desde la carretera. En la actualidad, es un camino empinado de ripio, todavía resta instalar servicios básicos y el asfaltado, que se prevé que esté listo hasta fines de este 2017. También se anunció la conclusión de las obras de Unasur para este año. Además, ya hay en puerta un evento mundial de mujeres para realizarse en el lugar.
En este sector, a un par de kilómetros del centro de San Benito, las tierras tienen costos muy distintos a los de 2015.
“Anteriormente, el metro cuadrado estaba entre uno y dos dólares. Ahora, como se ha declarado la sede de Unasur está de 40 a 50 dólares (…) Por ese lado, va a ser como una zona turística”.
EL CENTRO Las autoridades de San Benito manifiestan que gente, incluso de la ciudad de Cochabamba, se interesa en adquirir terrenos en ese municipio. El jefe de Urbanismo y Catastro de la Alcaldía explica que los precios “cerca de la carretera llegan hasta los 80 dólares el metro cuadrado, con papeles al día”, lo que hace dos años estaba entre 35 y 40. “Y con Unasur habrá más movimiento”.
Mirando a futuro, la municipalidad de San Benito previó crecer 20 veces más y consideró, para la homologación de su mancha urbana, en un 20 por ciento de su territorio.
La propuesta tiene como referencia la carretera antigua a Santa Cruz y su expansión se da al sur y al norte.
Puede crecer más
San Benito tiene 1 por ciento de área urbana en su territorio y puede crecer más. Se proyecta a ocupar el 20 por ciento de manera legal a futuro.
Precios pueden ser casi 100 veces mayores
El costo de las tierras en el municipio de Cliza puede ser casi 100 veces mayor a los que se conocía en los años 80 y 90.
El secretario general de la Alcaldía de Cliza, Limberdt Vargas, asegura que en lugar de comprar un lote en la avenida Monseñor Rosales “es mil veces mejor comprar en Cercado, que es más barato”.
Esta avenida es el sector más caro para la adquisición de bienes inmuebles en Cliza. “El metro cuadrado cuesta 250 y hasta 300 dólares”.
En la actualidad es la zona con más población y viviendas nuevas.
Durante los años 80 y 90, adquirir una “arrobada”, que es el equivalente a 3.622 metros cuadrados, costaba unos 10 mil dólares, menos de 3 dólares por metro cuadrado. Ahora, la misma superficie de tierras costaría cerca de un millón de dólares, casi 100 veces más.
“Lo que ha hecho que todo suba es el hecho de que hay circulante (…) La plata que se ha inyectado a Cliza ha sido de las remesas que han llegado de diferentes países, principalmente en los 90 Argentina y en los 2000 de España y Estados Unidos”.
Vargas sostiene que durante un tiempo hubo gran crecimiento en Quillacollo, ahora en el municipio de Sacaba, pero también en Cliza.
“El lote (en Cliza) más barato cuesta 40 mil o 50 mil dólares en un sector urbano en crecimiento. En el Casco Viejo no hay uno que cueste menos de 70 mil”.
La autoridad cliceña asegura que la gente “vende y compra” terrenos en su municipio.
En el Casco Viejo no hay un lote que cueste menos de 70 mil dólares. El lote más barato cuesta 40 mil o 50 mil en un sector en crecimiento.
Limberdt Vargas
SECRETARIO GENERAL
“Casa en Punata es más cara que en la ciudad”
En el Distrito 1 de Punata, el centro urbano, el metro cuadrado de terreno puede llegar a costar entre 300 y 400 dólares.
El alcalde punateño, José Antonio Gonzales, expresa que “encontrar un lote o una casa en Punata es más caro que en Cochabamba”. Los mismos terrenos se vendían entre 20 y 30 dólares, el metro cuadrado, hace dos décadas.
En la mancha urbana el precio llega hasta los 400 dólares, vale decir que un terreno de 300 metros cuadrados puede costar unos 120 mil. “Y en las comunidades ya ha empezado a subir”.
En las áreas agrícolas elevan los costos de terrenos debido a la existencia de mejoras en los servicios.
La autoridad municipal manifiesta que más de 90 kilómetros de canales fueron revestidos durante su gestión y esos beneficios hacen que el precio de la tierra suba.
En el área rural de este municipio valluno, la arrobada (3.622 metros cuadrados de tierras) podía costar unos 4 mil dólares y en la actualidad llega hasta los 30 mil, casi siete veces más, “porque ahora tiene acceso al sistema de riego”.
Los precios de los lotes se fueron elevando en los 20 años recientes, tiempo que coincide con las épocas de migración de la gente de los valles hacia otros países.
Aunque las construcciones en la zona de San Benito no avanzan al ritmo de otros sectores, como Cliza y Punata, el fenómeno de inflación en el costo de los terrenos sí existe.
El jefe de Urbanismo y Catastro de la Alcaldía de San Benito, Silvestre Claros, explica que la instalación de la sede del Parlamento de Unasur incidió en la elevación de los precios de los lotes, principalmente en la zona de Laimiña y el centro poblado, cuya plaza principal está a una cuadra de la carretera.
Este municipio tiene territorio en los lados norte y sur de la carretera antigua a Santa Cruz, entre los kilómetros 34 y 49. El movimiento económico es bajo, al igual que los trabajos en construcción de nuevas edificaciones. Tiene entre 13 mil y 14 mil habitantes.
Claros informa que del territorio de este municipio solo el 1 por ciento corresponde a la mancha urbana. Sin embargo, la propuesta actual para la ampliación permitirá seguir construyendo hasta un 20 por ciento . La mayoría de los pobladores se dedica a la producción de durazno y en el lado norte está la serranía.
En la actualidad no se identifica la construcción de muchas viviendas, “pero sí ha subido el costo de los terrenos”.
LAIMIÑA El sector de Laimiña es donde se emplaza la sede del Parlamento. Hasta ahí se llega tomando una vía al norte desde la carretera. En la actualidad, es un camino empinado de ripio, todavía resta instalar servicios básicos y el asfaltado, que se prevé que esté listo hasta fines de este 2017. También se anunció la conclusión de las obras de Unasur para este año. Además, ya hay en puerta un evento mundial de mujeres para realizarse en el lugar.
En este sector, a un par de kilómetros del centro de San Benito, las tierras tienen costos muy distintos a los de 2015.
“Anteriormente, el metro cuadrado estaba entre uno y dos dólares. Ahora, como se ha declarado la sede de Unasur está de 40 a 50 dólares (…) Por ese lado, va a ser como una zona turística”.
EL CENTRO Las autoridades de San Benito manifiestan que gente, incluso de la ciudad de Cochabamba, se interesa en adquirir terrenos en ese municipio. El jefe de Urbanismo y Catastro de la Alcaldía explica que los precios “cerca de la carretera llegan hasta los 80 dólares el metro cuadrado, con papeles al día”, lo que hace dos años estaba entre 35 y 40. “Y con Unasur habrá más movimiento”.
Mirando a futuro, la municipalidad de San Benito previó crecer 20 veces más y consideró, para la homologación de su mancha urbana, en un 20 por ciento de su territorio.
La propuesta tiene como referencia la carretera antigua a Santa Cruz y su expansión se da al sur y al norte.
Puede crecer más
San Benito tiene 1 por ciento de área urbana en su territorio y puede crecer más. Se proyecta a ocupar el 20 por ciento de manera legal a futuro.
Precios pueden ser casi 100 veces mayores
El costo de las tierras en el municipio de Cliza puede ser casi 100 veces mayor a los que se conocía en los años 80 y 90.
El secretario general de la Alcaldía de Cliza, Limberdt Vargas, asegura que en lugar de comprar un lote en la avenida Monseñor Rosales “es mil veces mejor comprar en Cercado, que es más barato”.
Esta avenida es el sector más caro para la adquisición de bienes inmuebles en Cliza. “El metro cuadrado cuesta 250 y hasta 300 dólares”.
En la actualidad es la zona con más población y viviendas nuevas.
Durante los años 80 y 90, adquirir una “arrobada”, que es el equivalente a 3.622 metros cuadrados, costaba unos 10 mil dólares, menos de 3 dólares por metro cuadrado. Ahora, la misma superficie de tierras costaría cerca de un millón de dólares, casi 100 veces más.
“Lo que ha hecho que todo suba es el hecho de que hay circulante (…) La plata que se ha inyectado a Cliza ha sido de las remesas que han llegado de diferentes países, principalmente en los 90 Argentina y en los 2000 de España y Estados Unidos”.
Vargas sostiene que durante un tiempo hubo gran crecimiento en Quillacollo, ahora en el municipio de Sacaba, pero también en Cliza.
“El lote (en Cliza) más barato cuesta 40 mil o 50 mil dólares en un sector urbano en crecimiento. En el Casco Viejo no hay uno que cueste menos de 70 mil”.
La autoridad cliceña asegura que la gente “vende y compra” terrenos en su municipio.
En el Casco Viejo no hay un lote que cueste menos de 70 mil dólares. El lote más barato cuesta 40 mil o 50 mil en un sector en crecimiento.
Limberdt Vargas
SECRETARIO GENERAL
“Casa en Punata es más cara que en la ciudad”
En el Distrito 1 de Punata, el centro urbano, el metro cuadrado de terreno puede llegar a costar entre 300 y 400 dólares.
El alcalde punateño, José Antonio Gonzales, expresa que “encontrar un lote o una casa en Punata es más caro que en Cochabamba”. Los mismos terrenos se vendían entre 20 y 30 dólares, el metro cuadrado, hace dos décadas.
En la mancha urbana el precio llega hasta los 400 dólares, vale decir que un terreno de 300 metros cuadrados puede costar unos 120 mil. “Y en las comunidades ya ha empezado a subir”.
En las áreas agrícolas elevan los costos de terrenos debido a la existencia de mejoras en los servicios.
La autoridad municipal manifiesta que más de 90 kilómetros de canales fueron revestidos durante su gestión y esos beneficios hacen que el precio de la tierra suba.
En el área rural de este municipio valluno, la arrobada (3.622 metros cuadrados de tierras) podía costar unos 4 mil dólares y en la actualidad llega hasta los 30 mil, casi siete veces más, “porque ahora tiene acceso al sistema de riego”.
Los precios de los lotes se fueron elevando en los 20 años recientes, tiempo que coincide con las épocas de migración de la gente de los valles hacia otros países.
domingo, 23 de abril de 2017
Cochabamba Alcaldía alista norma para construir edificios de hasta cincuenta pisos
El paisaje urbano de Cochabamba cambió de manera trascendental durante la última década. Donde estaban construidos chalets de dos pisos con espaciosos jardines, fueron erigidos edificios de más de diez pisos, principalmente, habitacionales, comerciales y destinados a oficinas.
Este panorama puede transformarse aún más porque la Alcaldía prepara una norma para autorizar la edificación de infraestructuras de hasta 50 pisos. Actualmente, rige la normativa urbana de 1991 que señala que las edificaciones deben tener una altura máxima de 14 plantas.
Se trata del Código Urbano Municipal que pretender ser entregado oficialmente en septiembre de este año. El director de Planificación Estratégica de la Alcaldía de Cochabamba, Jhon Mendoza García, explicó que uno de los principales cambios incorporados en la normativa es el aumento de la altura de los edificios.
La decisión responde al crecimiento del rubro de la construcción. De acuerdo a información del Instituto Nacional de Estadística (INE), desde el 2010 hasta el 2016 se han construido en la Llajta cerca de 5 millones de metros cuadrados. El boom comenzó en 2010 y 2011, cuando la Alcaldía de Cochabamba aprobó la edificación de 1.7 millones de metros cuadrados.
Otra de las razones señaladas por autoridad es la necesidad de frenar nuevas urbanizaciones en áreas periurbanas donde aún no se cuenta con la regularización de los terrenos. Dijo que, por ejemplo, en el sur de la ciudad, se instalaron las viviendas de modo caótico y desordenado.
La posibilidad de que los edificios crezcan fomenta la pujanza de una ciudad. “Y esa es la imagen que se quiere proyectar”.
Se pretende fomentar el desarrollo económico. “Cochabamba ha quedado relegada porque somos muy conservadores con la norma, queriendo cuidar una ciudad aldea cuando en realidad ya somos metrópoli”.
La urbanización se expandió de tal manera que no se perciben los límites con los municipios vecinos. Cochabamba sería la “punta de lanza de la actualización de la normativa”.
Mendoza aclaró que la calidad del suelo de la ciudad tiene las características necesarias para garantizar la estabilidad de las obras. Habló de la situación de Santa Cruz que tiene terrenos “difíciles” donde ya se construyen obras de 46 plantas.
La altura de los proyectos dependerá de criterios como el tamaño del lote, la ubicación y el ancho de la calle o avenida sobre la que será emplazada.
El Código Urbano es un instrumento de planificación con el que no contaba la Alcaldía.
Mendoza destacó el trabajo de los técnicos para modificar la normativa que está vigente tiene cerca de 30 años. A lo largo de este tiempo solo se realizaron modificaciones parciales para responder a necesidades concretas.
Sobre la zona sur, aclaró que se deben realizar estudios serios para establecer en qué zonas sería posible autorizar las construcciones de crecimiento vertical. Muchas áreas son catalogadas agrícolas, pero los planos reflejan que la zona productiva es reducida.
El presidente del Colegio de Arquitectos de Cochabamba, Rafael Sainz, calificó de positiva la modificación a las normas vigentes porque el ámbito de la construcción es dinámico. Sin embargo, dijo que no conoce la propuesta municipal. “Es un tema que se maneja con mucho hermetismo”.
El gerente general de la Cámara de la Construcción de Cochabamba, Marcelo Vargas, indicó que la demanda de las viviendas no disminuye debido a que muchas familias están buscando hacerse de un techo propio.
La regularización en el sur
Para poner en vigencia el nuevo Código Urbano Municipal, es fundamental regularizar las viviendas y lotes. El director de Planificación de la Alcaldía, Jhon Mendoza García, explicó que se ha elaborado un proyecto de ley que se encuentra en el Concejo Municipal.
La reglamentación establece un periodo de tiempo para proceder al ingreso del trámite.
La nueva norma estará destinada a regularizar las edificaciones fuera de norma y lotes que cuenten con planimetrías dentro la mancha urbana, pero que aún no están registrados en el sistema catastral de la Alcaldía.
La nueva norma diferenciará las construcciones en viviendas económicas, casas precarias y edificaciones comerciales.
Con la nueva norma el Municipio pretende regularizar al menos 30.000 predios y edificaciones. Unos 20.000 corresponden a propiedades en los distritos 8, 9 y 14 que no están en el catastro. Mendoza mencionó la tributación como un beneficio.
Este panorama puede transformarse aún más porque la Alcaldía prepara una norma para autorizar la edificación de infraestructuras de hasta 50 pisos. Actualmente, rige la normativa urbana de 1991 que señala que las edificaciones deben tener una altura máxima de 14 plantas.
Se trata del Código Urbano Municipal que pretender ser entregado oficialmente en septiembre de este año. El director de Planificación Estratégica de la Alcaldía de Cochabamba, Jhon Mendoza García, explicó que uno de los principales cambios incorporados en la normativa es el aumento de la altura de los edificios.
La decisión responde al crecimiento del rubro de la construcción. De acuerdo a información del Instituto Nacional de Estadística (INE), desde el 2010 hasta el 2016 se han construido en la Llajta cerca de 5 millones de metros cuadrados. El boom comenzó en 2010 y 2011, cuando la Alcaldía de Cochabamba aprobó la edificación de 1.7 millones de metros cuadrados.
Otra de las razones señaladas por autoridad es la necesidad de frenar nuevas urbanizaciones en áreas periurbanas donde aún no se cuenta con la regularización de los terrenos. Dijo que, por ejemplo, en el sur de la ciudad, se instalaron las viviendas de modo caótico y desordenado.
La posibilidad de que los edificios crezcan fomenta la pujanza de una ciudad. “Y esa es la imagen que se quiere proyectar”.
Se pretende fomentar el desarrollo económico. “Cochabamba ha quedado relegada porque somos muy conservadores con la norma, queriendo cuidar una ciudad aldea cuando en realidad ya somos metrópoli”.
La urbanización se expandió de tal manera que no se perciben los límites con los municipios vecinos. Cochabamba sería la “punta de lanza de la actualización de la normativa”.
Mendoza aclaró que la calidad del suelo de la ciudad tiene las características necesarias para garantizar la estabilidad de las obras. Habló de la situación de Santa Cruz que tiene terrenos “difíciles” donde ya se construyen obras de 46 plantas.
La altura de los proyectos dependerá de criterios como el tamaño del lote, la ubicación y el ancho de la calle o avenida sobre la que será emplazada.
El Código Urbano es un instrumento de planificación con el que no contaba la Alcaldía.
Mendoza destacó el trabajo de los técnicos para modificar la normativa que está vigente tiene cerca de 30 años. A lo largo de este tiempo solo se realizaron modificaciones parciales para responder a necesidades concretas.
Sobre la zona sur, aclaró que se deben realizar estudios serios para establecer en qué zonas sería posible autorizar las construcciones de crecimiento vertical. Muchas áreas son catalogadas agrícolas, pero los planos reflejan que la zona productiva es reducida.
El presidente del Colegio de Arquitectos de Cochabamba, Rafael Sainz, calificó de positiva la modificación a las normas vigentes porque el ámbito de la construcción es dinámico. Sin embargo, dijo que no conoce la propuesta municipal. “Es un tema que se maneja con mucho hermetismo”.
El gerente general de la Cámara de la Construcción de Cochabamba, Marcelo Vargas, indicó que la demanda de las viviendas no disminuye debido a que muchas familias están buscando hacerse de un techo propio.
La regularización en el sur
Para poner en vigencia el nuevo Código Urbano Municipal, es fundamental regularizar las viviendas y lotes. El director de Planificación de la Alcaldía, Jhon Mendoza García, explicó que se ha elaborado un proyecto de ley que se encuentra en el Concejo Municipal.
La reglamentación establece un periodo de tiempo para proceder al ingreso del trámite.
La nueva norma estará destinada a regularizar las edificaciones fuera de norma y lotes que cuenten con planimetrías dentro la mancha urbana, pero que aún no están registrados en el sistema catastral de la Alcaldía.
La nueva norma diferenciará las construcciones en viviendas económicas, casas precarias y edificaciones comerciales.
Con la nueva norma el Municipio pretende regularizar al menos 30.000 predios y edificaciones. Unos 20.000 corresponden a propiedades en los distritos 8, 9 y 14 que no están en el catastro. Mendoza mencionó la tributación como un beneficio.
martes, 11 de abril de 2017
Inmobiliarias todavía no intermedian en Sacaba y Quillacollo
Letreros en las paredes, carteles en los terrenos, anuncios en periódicos y la comunicación boca a boca, que consiste en pasar información de una persona a otra, son las mejores estrategias de venta y compra en los municipios de Sacaba y Quillacollo.
A diferencia de lo que sucede con el mercado inmobiliario en la ciudad, donde hay una variedad de empresas intermediarias, la actividad de compra y venta en las ciudades intermedias se mueve de otra forma.
Sin embargo, esta situación trae consigo también sus riesgos, pues la gente, al no estar informada de lo que sucede, puede caer fácilmente en las estafas.
Camilo Rodríguez, el propietario de un terreno en la zona de El Abra, comentó que se enteró de una oferta de lotes por medio de un amigo que también hizo la compra.
Acudió a las reuniones informativas y adquirió el terreno en aproximadamente 15 mil dólares, pero resulta que ahora no lo puede regularizar porque no cuenta con derecho propietario. Solamente tiene en su poder una minuta que teme no llegue a valer nada.
Él asegura que no recibió el asesoramiento y ahora teme perder la inversión que hizo. Pero lo más común en ese municipio es esta modalidad. La negociación es directa entre el interesado en vender y el que quiere comprar.
Lo que hace la mayoría de los interesados en vender es publicar las ofertas en la zona para que sean visibles, o cuando se trata de un proyecto de construcción lo anuncia por medio de avisos en el periódico.
El presidente de la Cámara de Empresas de Bienes Raíces Cochabamba (Cebirac), Gualberto Pinto, señala que solamente diez empresas están asociadas a la institución y trabajan dentro de la formalidad.
De esas, solamente Central Bolivia oferta bienes inmuebles en Quillacollo, mientras que en Sacaba no hay empresas que formen parte de la Cámara que ofrezcan gran cantidad de propiedades en ese municipio.
Según, Rodríguez, cuando él buscó el terreno en Sacaba no había empresas inmobiliarias que lo asesoren. Entonces hizo la compra con tan solo la minuta.
Pinto mencionó que las propiedades especialmente en el municipio de Sacaba tienen un tratamiento diferente que les hace dudar de la procedencia de los terrenos, pues los propietarios no quieren dejar estos inmuebles en manos de las inmobiliarias.
Explica que cuando una persona quiere vender su lote o casa debe contar con el apoyo de una inmobiliaria para que no hayan especulaciones en el precio y la propiedad se quede estancada pese a contar con la documentación.
“No hay una educación inmobiliaria en nuestro medio. Tampoco un control de valores de venta, el comercio es libre y está sujeto a los precios del que vende y compra, falta una regulación”.
AVALÚO
El avalúo es el estudio realizado por un ingeniero para estimar el costo del bien inmueble tomando en cuenta varios parámetros como la zona, los servicios con los que cuenta la propiedad e incluso la antigüedad del mismo y el uso de suelo. Este estudio es lo que todo comprador debería de conocer antes de adquirir un bien.
Un valuador, que prefirió guardar su nombre en reserva, indicó que en Sacaba y Quillacollo, además de otros municipios que están en crecimiento, no hay la costumbre de hacer avalúo en todos los inmuebles.
Señala que la gente hace la compra a su suerte, sin saber si el terreno o propiedad que está comprando tiene el valor que el vendedor le ofrece.
Sostiene que este tipo de previsiones son importantes para no caer en estafas y saber el verdadero valor del bien por el que se está pagando.
Indica que el avalúo debía ser un requisito para cualquier tipo de trámite, ya que actualmente tampoco hay una cultura por conocer el valor de los bienes y la gente se los compra a la “suerte” o en supuestas ofertas cuando no se exige este trámite.
Las personas que adquieren los servicios de avalúo que pueden costar hasta unos 700 bolivianos como máximo son las que lo requieren para el crédito de interés de vivienda social.
“Solamente en estos casos la gente se preocupa por saber cuánto cuesta lo que va comprar. Después se cree mucho en el dueño y eso genera una especie de especulación, porque los precios no son reales en la mayoría de los casos”.
Falta educación
“No hay una educación inmobiliaria en nuestro medio. Tampoco un control de valores de venta, el comercio es libre y está sujeto a los precios del que vende y compra, falta una regulación”.
Gualberto Pinto
A diferencia de lo que sucede con el mercado inmobiliario en la ciudad, donde hay una variedad de empresas intermediarias, la actividad de compra y venta en las ciudades intermedias se mueve de otra forma.
Sin embargo, esta situación trae consigo también sus riesgos, pues la gente, al no estar informada de lo que sucede, puede caer fácilmente en las estafas.
Camilo Rodríguez, el propietario de un terreno en la zona de El Abra, comentó que se enteró de una oferta de lotes por medio de un amigo que también hizo la compra.
Acudió a las reuniones informativas y adquirió el terreno en aproximadamente 15 mil dólares, pero resulta que ahora no lo puede regularizar porque no cuenta con derecho propietario. Solamente tiene en su poder una minuta que teme no llegue a valer nada.
Él asegura que no recibió el asesoramiento y ahora teme perder la inversión que hizo. Pero lo más común en ese municipio es esta modalidad. La negociación es directa entre el interesado en vender y el que quiere comprar.
Lo que hace la mayoría de los interesados en vender es publicar las ofertas en la zona para que sean visibles, o cuando se trata de un proyecto de construcción lo anuncia por medio de avisos en el periódico.
El presidente de la Cámara de Empresas de Bienes Raíces Cochabamba (Cebirac), Gualberto Pinto, señala que solamente diez empresas están asociadas a la institución y trabajan dentro de la formalidad.
De esas, solamente Central Bolivia oferta bienes inmuebles en Quillacollo, mientras que en Sacaba no hay empresas que formen parte de la Cámara que ofrezcan gran cantidad de propiedades en ese municipio.
Según, Rodríguez, cuando él buscó el terreno en Sacaba no había empresas inmobiliarias que lo asesoren. Entonces hizo la compra con tan solo la minuta.
Pinto mencionó que las propiedades especialmente en el municipio de Sacaba tienen un tratamiento diferente que les hace dudar de la procedencia de los terrenos, pues los propietarios no quieren dejar estos inmuebles en manos de las inmobiliarias.
Explica que cuando una persona quiere vender su lote o casa debe contar con el apoyo de una inmobiliaria para que no hayan especulaciones en el precio y la propiedad se quede estancada pese a contar con la documentación.
“No hay una educación inmobiliaria en nuestro medio. Tampoco un control de valores de venta, el comercio es libre y está sujeto a los precios del que vende y compra, falta una regulación”.
AVALÚO
El avalúo es el estudio realizado por un ingeniero para estimar el costo del bien inmueble tomando en cuenta varios parámetros como la zona, los servicios con los que cuenta la propiedad e incluso la antigüedad del mismo y el uso de suelo. Este estudio es lo que todo comprador debería de conocer antes de adquirir un bien.
Un valuador, que prefirió guardar su nombre en reserva, indicó que en Sacaba y Quillacollo, además de otros municipios que están en crecimiento, no hay la costumbre de hacer avalúo en todos los inmuebles.
Señala que la gente hace la compra a su suerte, sin saber si el terreno o propiedad que está comprando tiene el valor que el vendedor le ofrece.
Sostiene que este tipo de previsiones son importantes para no caer en estafas y saber el verdadero valor del bien por el que se está pagando.
Indica que el avalúo debía ser un requisito para cualquier tipo de trámite, ya que actualmente tampoco hay una cultura por conocer el valor de los bienes y la gente se los compra a la “suerte” o en supuestas ofertas cuando no se exige este trámite.
Las personas que adquieren los servicios de avalúo que pueden costar hasta unos 700 bolivianos como máximo son las que lo requieren para el crédito de interés de vivienda social.
“Solamente en estos casos la gente se preocupa por saber cuánto cuesta lo que va comprar. Después se cree mucho en el dueño y eso genera una especie de especulación, porque los precios no son reales en la mayoría de los casos”.
Falta educación
“No hay una educación inmobiliaria en nuestro medio. Tampoco un control de valores de venta, el comercio es libre y está sujeto a los precios del que vende y compra, falta una regulación”.
Gualberto Pinto
Demanda de vivienda también incrementa la oferta ilegal
Aprovechando la demanda de vivienda, la oferta de terrenos y construcciones ilegales también prolifera en los municipios intermedios del departamento como Sacaba y Quillacollo, que tienen la mayor cantidad de población después del Cercado.
Con tan solo una minuta de venta, los denominados loteadores tratan de convencer a la gente con la compra de un terreno, o una construcción, sin considerar que esa inversión puede ser perdida en cualquier momento por tratarse de un negocio ilegal.
La realidad en los municipios de Quillacollo y Sacaba sobre la venta de este tipo de terrenos es tan alarmante que las autoridades comenzaron a ponerle un alto con las notificaciones escritas y demoliciones de construcciones en lugares prohibidos, situados fuera de la mancha urbana, en terrenos agrícolas o que simplemente le pertenecen a otra persona.
La directora de Urbanismo del municipio de Sacaba, Carmen Vargas, informa que por mes se aprueban al menos 60 nuevos permisos de construcciónes legales en esa región, pero las edificaciones superan ese promedio y la mayoría no cuenta con los papeles respectivos.
“Por cada tres solicitudes legales que nos hacen llegar y que cuentan con los papeles, hay otros 30 ilegales que se animan a construir a escondidas y sin ninguna autorización”.
Lo primero que el municipio exige para que se puedan iniciar las construcciones es el derecho propietario, papel con el que la mayoría de los nuevos asentamientos no cuenta y pese a saber de ello se arriesgan a la compra.
Con la minuta en mano, la gente que hace estas adquisiciones por sus bajos costoso se animan a construir en horarios en los que se puede burlar el control de las autoridades municipales de urbanismo.
“Aprovechan el fin de semana, las noches y los feriados para levantar construcciones. Lastimosamente esto termina mal porque no cuentan con la documentación”.
Desde 2014, año en el que se aprobó la ampliación de la mancha urbana en esa región, las construcciones se han ido multiplicando de manera acelerada, indica la autoridad.
En la zona de mayor crecimiento, El Abra donde antes se apreciaban sembradíos y una gran actividad agrícola y de crianza de animales hay cientos de construcciones en obra gruesa, pero una gran mayoría de las casas todavía no es habitada.
También hay zonas de lotes amurallados donde se puede estimar que el crecimiento poblacional irá en ascenso.
Además del derecho propietario se debe contar con un plano de lote, un plano de verja y la solicitud de construcción, requisitos con los que muchas edificaciones no cumplen.
Según Vargas, antes de hacer la adquisición, la gente no averigua cual es la situación del terreno y eso lo lleva a perder su inversión.
“Hemos tenido gente que ha venido a llorar para que no demolamos su propiedad, pero la ley es la ley y se tiene que cumplir”.
Manifiesta que cada semana hay demoliciones en zonas ilegales o que no tienen el permiso de construcción, una de las más frecuentes es El Abra, que pese a estar dentro de la mancha urbana tiene sectores donde no se puede construir, o simplemente se incumplen con las normas.
Para proceder con las demoliciones, la Alcaldía hace tres notificaciones previas y posteriormente se inicia un proceso administrativo que puede terminar con la demolición.
La autoridad pidió a la gente tener mucho cuidado con las compras ilegales y aconsejó no hacer ninguna transacción bancaria sin tener antes el derecho propietario y el permiso de construcción que son los documentos más importantes para no ser estafado.
Mientras que en algunas zonas de ese municipio el trabajo de demolición es complicado, hay sectores organizados donde la gente se reúne y se arma de petardos para evitar que las autoridades ingresen y hagan alguna demolición.
Aunque todavía no se cuenta con una estadística sobre la cantidad de edificaciones que se levanta de manera ilegal en esa región el municipio tiene previsto hacer un levantamiento de datos.
En el caso de Quillacollo, las viviendas ilegales también proliferan al norte y sur del municipio.
Con la ampliación de la mancha urbana se incrementaron las solicitudes de aprobación de nuevas urbanizaciones, pero este proceso está paralizado por el momento a la espera de que se apruebe una ley municipal, informa Henry Calero, encargado de normas urbanas del municipio de Quillacollo.
Los distritos 7, 8 y 10 al norte de Quillacollo en las zonas de Marquina, Ironcollo, El Paso y Potrero son las más beneficiadas con la ampliación de la mancha urbana, pero es allí donde también se están haciendo loteamientos ilegales, sin tomar en cuenta áreas verdes, vías y otros espacios que deben ser respetados para las construcciones.
A diferencia de lo que sucede con Sacaba, Quillacollo se siente de “manos atadas” ante el creciente mercado ilegal de inmuebles, sobre todo lotes.
Cuando se hace un amurallamiento o construcción ilegal la única salida para los funcionarios es la entrega de notificaciones.
Calero asegura que no se hacen demoliciones de manera recurrente porque es difícil ingresar a las zonas donde se han consolidado estas construcciones.
En ese municipio las zonas más afectadas con los avasallamientos ilegales son el Distrito 8 y 6 que incluso están solicitando la aprobación de un nuevo polígono con el Ministerio de Obras Públicas.
Cuestiona el hecho de que en su tiempo las autoridades no hayan podido hacer nada para detener el crecimiento urbano acelerado en áreas donde no corresponde.
Pese a que algunas de estas zonas no cuentan todavía con servicios básicos, señala que la gente se da modos para vivir junto a sus familias.
En otros casos los lotes son simplemente comprados y amurallados a la espera de la aprobación de papeles.
Según Calero hay gente que piensa que habrá una amnistía para dar luz verde a la aprobación de asentamientos ilegales.
Sin embargo, la autoridad resalta que no se aprobarán permisos ni planos de construcción más alla de la normativa, pues esa situación atenta a las áreas agrícolas y al ordenamiento urbano de la ciudad.
Para tratar de poner todo en regla Quillacollo trabaja en la redacción del Plan General de Reordenamiento Urbano que esperan se pueda aprobar este año y así eliminar el mercado ilegal de terrenos que se ha creado en varias zonas.
Esa situación pondrá también en orden al municipio, pues según la autoridad existen miles de ciudadanos que no contribuyen con impuestos a Quillacollo por el simple hecho de no contar con la documentación.
“Lastimosamente lo que ofrece Quillacollo es una explosión de lotes irregulares que la gente compra debido al precio y algunas ya se han consolidado como viviendas donde la gente vive mucho tiempo”, dice por su parte el presidente de la Camara de Empresas de Bienes Raíces de Cochabamba (Cebirac), Gualberto Pinto.
Para esta institución la venta de estos terrenos puede ser diferenciada por el precio.
Cuando los costos son muy reducidos y no se ofertan los papeles la gente debe desconfiar y no arriesgarse a la adquisición, pues podría ocurrir que el lugar donde se quiera asentar nunca logre tener la autorización municipal, o peor todavía se destruyan las construcciones que ya se hicieron.
La compra
Por cada tres
solicitudes legales que nos hacen llegar y que cuentan con los papeles
respectivos hay otras 30 ilegales que se animan a construir a escondidas
y sin ninguna autorización.
Quillacollo
En
el Valle Bajo las edificaciones que están dentro de la nueva mancha
urbana aprobada en 2014 todavía no son legalizadas por parte del
municipio, que espera la promulgación de una ley municipal para ese fin.
La banca dio crédito de vivienda a 4.453 personas en tres años
El movimiento inmobiliario y la construcción de viviendas en el departamento han tenido un importante crecimiento en los últimos tres años, situación que tiene que ver con las facilidades de compra que ha otorgado la banca con el crédito de vivienda de interés social, sin aporte inicial.
En el departamento se han otrorgado 4.453 créditos de este tipo en ese tiempo.
El secretario general de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia, (Asoban) en Cochabamba, Nélson Villalobos nos habla sobre este movimiento económico.
P. ¿Qué evaluación puede hacer del crédito de vivienda de interés social en el departamento?
R. La cartera de créditos de vivienda de interés social en Cochabamba ha crecido 36 por ciento , en promedio, los últimos tres años y ocupa el tercer lugar en cuanto a la participación del total nacional de esta cartera. Respecto a 2015 creció en 31 por ciento , pasando de 254 millones de dólares a 334 millones de dólares.
Considerando un promedio de crédito de 75 mil dólares por operación, estimamos que se ha beneficiado a 4.453 familias, solo en el departamento de Cochabamba.
P. ¿Qué desempeño han tenido los bancos respecto a este tipo de crédito?
R. El crecimiento de la cartera total fue menor al de gestiones pasadas, y aunque mantuvo su dinamismo, se concentró en los sectores regulados, denominados productivos, principalmente en la cartera de vivienda de interés social, mientras que los restantes sectores registraron bajo crecimiento e incluso algún retroceso.
Por lo tanto, el crédito de vivienda ha sido el impulsor del crecimiento de la cartera y los bancos han tenido un buen desempeño cumpliendo hasta ahora con las metas establecidas.
P. Ciudades intermedias como Sacaba y Quillacollo han disparado el tema de la construcción, ¿Cómo está el crédito en esos municipios?
R. Aunque no contamos con cifras que midan por separado el comportamiento del crédito de vivienda de interés social en estos municipios, podemos afirmar que se están desarrollando importantes proyectos de vivienda social, que están siendo financiados por los bancos en Sacaba y Quillacollo y que los puntos de atención en estas localidades están aportando de forma significativa al crecimiento de la cartera.
P. ¿Los bancos han mejorado sus ofertas para dar más créditos de vivienda social?
R. Es evidente que dentro de las estrategias comerciales de los bancos, se han realizado importantes esfuerzos para hacer cada vez más accesible este tipo de créditos a la población, entre los que destaca la financiación de la preventa. Estas facilidades de acceso a una vivienda propia han sido bien recibidas, no solo por las familias, sino también, por las empresas constructoras que se han visto incentivadas a adecuar la oferta de vivienda a las características que se establecen para los créditos de vivienda de interés social. Existen también alianzas estratégicas y convenios entre bancos y constructores para la implementación de los proyectos y la financiación de las viviendas.
En general, las condiciones para el acceso a la vivienda de interés social están dadas desde el punto de vista del crédito, con tasas que en muchos casos están por debajo de lo establecido como techo en la norma, plazos que fluctúan entre 20 y 30 años, financiamientos del 100 por ciento de la vivienda con la utilización de los fondos de garantía establecidos con el 6 por ciento de las utilidades de los bancos de 2014 y 2015, fondos de garantía que han sido ampliados adicionando un 3 por ciento de las utilidades de la gestión 2016.
Todos los bancos están trabajando de acuerdo con sus políticas comerciales en impulsar los créditos de vivienda de interés social. Sin duda hay diferencias entre cada uno de ellos, en un ambiente de competencia sana.
75 Mil dólares
Es el monto promedio que otorgan los bancos por persona para una vivienda.
Los sectores más beneficiados con el programa son los que tienen ingresos intermedios y altos.
Alianza
Los bancos y constructoras han realizado alianzas para mejorar y facilitar el servicio a la población interesada en adquirir el crédito de vivienda.
En el departamento se han otrorgado 4.453 créditos de este tipo en ese tiempo.
El secretario general de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia, (Asoban) en Cochabamba, Nélson Villalobos nos habla sobre este movimiento económico.
P. ¿Qué evaluación puede hacer del crédito de vivienda de interés social en el departamento?
R. La cartera de créditos de vivienda de interés social en Cochabamba ha crecido 36 por ciento , en promedio, los últimos tres años y ocupa el tercer lugar en cuanto a la participación del total nacional de esta cartera. Respecto a 2015 creció en 31 por ciento , pasando de 254 millones de dólares a 334 millones de dólares.
Considerando un promedio de crédito de 75 mil dólares por operación, estimamos que se ha beneficiado a 4.453 familias, solo en el departamento de Cochabamba.
P. ¿Qué desempeño han tenido los bancos respecto a este tipo de crédito?
R. El crecimiento de la cartera total fue menor al de gestiones pasadas, y aunque mantuvo su dinamismo, se concentró en los sectores regulados, denominados productivos, principalmente en la cartera de vivienda de interés social, mientras que los restantes sectores registraron bajo crecimiento e incluso algún retroceso.
Por lo tanto, el crédito de vivienda ha sido el impulsor del crecimiento de la cartera y los bancos han tenido un buen desempeño cumpliendo hasta ahora con las metas establecidas.
P. Ciudades intermedias como Sacaba y Quillacollo han disparado el tema de la construcción, ¿Cómo está el crédito en esos municipios?
R. Aunque no contamos con cifras que midan por separado el comportamiento del crédito de vivienda de interés social en estos municipios, podemos afirmar que se están desarrollando importantes proyectos de vivienda social, que están siendo financiados por los bancos en Sacaba y Quillacollo y que los puntos de atención en estas localidades están aportando de forma significativa al crecimiento de la cartera.
P. ¿Los bancos han mejorado sus ofertas para dar más créditos de vivienda social?
R. Es evidente que dentro de las estrategias comerciales de los bancos, se han realizado importantes esfuerzos para hacer cada vez más accesible este tipo de créditos a la población, entre los que destaca la financiación de la preventa. Estas facilidades de acceso a una vivienda propia han sido bien recibidas, no solo por las familias, sino también, por las empresas constructoras que se han visto incentivadas a adecuar la oferta de vivienda a las características que se establecen para los créditos de vivienda de interés social. Existen también alianzas estratégicas y convenios entre bancos y constructores para la implementación de los proyectos y la financiación de las viviendas.
En general, las condiciones para el acceso a la vivienda de interés social están dadas desde el punto de vista del crédito, con tasas que en muchos casos están por debajo de lo establecido como techo en la norma, plazos que fluctúan entre 20 y 30 años, financiamientos del 100 por ciento de la vivienda con la utilización de los fondos de garantía establecidos con el 6 por ciento de las utilidades de los bancos de 2014 y 2015, fondos de garantía que han sido ampliados adicionando un 3 por ciento de las utilidades de la gestión 2016.
Todos los bancos están trabajando de acuerdo con sus políticas comerciales en impulsar los créditos de vivienda de interés social. Sin duda hay diferencias entre cada uno de ellos, en un ambiente de competencia sana.
75 Mil dólares
Es el monto promedio que otorgan los bancos por persona para una vivienda.
Los sectores más beneficiados con el programa son los que tienen ingresos intermedios y altos.
Alianza
Los bancos y constructoras han realizado alianzas para mejorar y facilitar el servicio a la población interesada en adquirir el crédito de vivienda.
Terrenos y casas suben en más del 100 por ciento en Sacaba y Quillacollo
Chalets, edificios pequeños y grandes, casas sencillas y cuartos en medias aguas son algunas de las construcciones que le están cambiando el rostro a los municipios intermedios de Quillacollo y Sacaba.
Al igual que en el Cercado en ambos municipios se han disparado las construcciones en los últimos años y los precios se han llegado a duplicar, en comparación a cinco años atrás, según autoridades municipales.
Aunque la Cámara Departamental de la Construcción no cuenta con datos específicos sobre esta actividad, el crecimiento es evidente y ha generado incluso una subida en el mercado ilegal de terrenos y casas.
Ambos municipios son reconocidos por estar al paso entre otros departamentos, lo que facilita el movimiento y la actividad comercial.
Esa es una de las causales por las que la gente prefiere invertir en un terreno o casa en Sacaba y Quillacollo.
Sin embargo, también hay otros atractivos como los servicios con los que cuentan, el clima y hasta las festividades.
Para el encargado de normas urbanas de la Alcaldía de Quillacollo, Henry Calero, la Fiesta de la Virgen de Urcupiña denominada también la Fiesta de la Integración Nacional, no lleva ese denominativo en vano, ya que hay familias enteras del interior del país que vienen exclusivamente para esa fecha y necesitan un lugar donde poder hospedarse. Según la autoridad, hay gente que se ha comprado una casa solamente por ese motivo.
Pero Quillacollo también es un municipio de comercio y de fácil acceso a regiones como Oruro y La Paz, motivo por el cual tiene entre sus habitantes miles de residentes que migran por trabajo o salud y el agradable clima que ofrece el municipio.
“La construcción está en un boom”, dice Calero quien sostiene que los precios se han duplicado y que cada vez tienden a subir más”.
El presidente de la Cámara de Empresas Inmobiliarias de Cochabamba (Cebirac), Gualberto Pinto, respalda la afirmación e indica que en Quillacollo se pueden encontrar terrenos y casas de hasta cinco mil dólares el metro cuadrado, cuando en años anteriores estos precios no superaban los dos mil dólares.
Los lotes, dependiendo de los tamaños y las zonas, oscilan entre los 11 mil y más de 100 mil dólares, mientras que las casas con todos los papeles al día no se pueden encontrar por menos de 100 mil dólares.
Al igual que las autoridades de Quillacollo Pinto considera, que el sector es atractivo por su comercio y fiesta y añade que cuenta con una gran población juvenil que requiere de una vivienda para conformar su familia.
“Entre nuestros clientes la mayoría son familias recién formadas o gente que viene del occidente o las provincias de la zona Andina”.
En el caso de Sacaba, la situación es similar en cuanto a los precios. La directora de Urbanismo de ese municipio, Carmen Vargas, señala que hace cinco años se podía encontrar lotes de hasta 15 dólares el metro cuadrado, ahora esa misma superficie puede tener un costo de hasta 120 en distintas zonas.
“Todo depende del lugar, pero en los últimos años el municipio ha crecido considerablemente en el tema de viviendas”.
La autoridad municipal indica que uno de los principales motivos es la apertura del túnel de El Abra que conecta a esa región con la capital cochabambina.
Otra causa por la que la gente prefiere este municipio es por la conexión que tiene con el Trópico de Cochabamba.
Vargas dice que hay muchas familias del Chapare que deciden salir a la ciudad y establecerse en ese municipio porque cuenta con todo lo que necesitan para tener una buena calidad de vida.
Señala que más allá de todas esas razones, el simple hecho de la necesidad de vivienda también hace de Sacaba un lugar atractivo para vivir, ya que hay mucha gente que tiene su fuente laboral en el municipio y prefiere esta región, pues pese a la elevación de los precios, los costos todavía no son tan elevados como en la ciudad.
El año 2014 el Gobierno dio el visto bueno para que todos los municipios del país puedan ampliar sus manchas urbanas debido al crecimiento de la población.
Cada municipio con una ley aprobó sus límites y este fue otro motivo para que la gente vea en territorios cercanos a la capital cochabambina la posibilidad de contar con una vivienda, esto debido a que el Cercado cuenta con poco espacio urbano para acoger a más población. Mientras en las ciudades intermedias el deseo es todavía contar con una casa, en la capital las viviendas ya apuntan, hace muchos años, a lo horizontal en edificios habitacionales.
ZONAS MÁS COTIZADAS
La avenida Villazón que conduce a Sacaba y la Blanco Galindo que conecta a Quillacollo han dejado de ser los lugares más apetecidos en ambos municipios.
Con la ampliación de ambas avenidas y el comercio que se ha generado en su trayecto, la gente que desea una vivienda trata de buscar lugares con mayor tranquilidad.
La apertura de nuevas vías de gran tamaño es ahora lo que llama la atención de los interesados en comprar un lote o una casa.
Es así que en la zona de El Abra, en Sacaba, la salida del túnel intermunicipal se ha convertido en una oportunidad para el desarrollo urbano.
Allí se construyen alrededor de nueve urbanizaciones nuevas.
Las viviendas son de todo tipo. Algunas están en urbanizaciones cerradas y cuentan con servicios de seguridad, y otras edificadas de manera independiente por los propietarios, que son incluso ocupadas en obra gruesa.
En ese sector que antes era parte de la zona agrícola del municipio de Sacaba, las pocas casas de adobe y teja que habían han quedado entre construcciones de ladrillo y cemento.
A lo largo de la avenida denominada Túnel de El Abra General Juan José Torres se pueden apreciar las edificaciones y el cambio en el que está la zona.
Otro sector muy apetecido sigue siendo el de Esmeralda, situada al norte del municipio.
La zona de Puscapujio en Lava Lava también es muy demandada para poder vivir, aunque se encuentra a casi 45 minutos del centro de Sacaba cuenta con todos los servicios necesarios para instalarse.
La urbanización Koriuma distante a 35 minutos de la plaza principal de ese municipio en vehículo, también es un sector de alta demanda inmobiliaria.
Vargas indicó que hace unos 10 años las zonas más apetecidas en Sacaba eran la urbanización LAB, Amancayas y Puntiti, pero estas se han poblado al punto de dejar al suelo sin terreno disponible para nuevas urbanizaciones.
La expansión de la urbanización en Quillacollo también se hace alrededor de zonas que cuentan con vías y servicios básicos.
Al sur, el lugar más requerido está en los alrededores de la avenida Ferrocarril, que es la que conduce al cerro de Cota donde además de las vías asfaltadas y el alumbrado público se han construido colegios y varios lugares de comercio.
Esta zona también tiene un gran potencial agrícola.
Hay plantaciones de maíz y algunas hortalizas que están siendo suplidas por el cemento.
A primera vista se puede apreciar como las edificaciones se levantan al lado de las parcelas de sembradíos.
En la zona norte el desarrollo se ha expandido a los sectores de El Paso y Marquina, sobre todo. Estas zonas también cuentan con servicios básicos y vías de acceso que han hecho que su costo sea más elevado.
El centro de Quillacollo por su característica comercial tampoco deja de ser un lugar requerido teniendo los precios más altos de todo el municipio.
Las propiedades en cercanías a la plaza Bolívar, las calles Santa Cruz, Héroes del Chaco, la Capitán Arzabe y la Pacheco tienen valores muy altos que pueden superar más de los 300 mil dólares.
Motivos
Las razones por las que la gente escoge los municipios de Sacaba y Quillacollo para vivir tienen que ver con su actividad comercial, sus buenos servicios y la conexión a otros departamentos y provincias.
Subida
La subida de los precios tiene que ver con la alta demanda que hay de vivienda y la aprobación de zonas urbanas en los municipios que ya cuentan con el permiso para otorgar papeles a los que se instalaron dentro de la mancha urbana.
Al igual que en el Cercado en ambos municipios se han disparado las construcciones en los últimos años y los precios se han llegado a duplicar, en comparación a cinco años atrás, según autoridades municipales.
Aunque la Cámara Departamental de la Construcción no cuenta con datos específicos sobre esta actividad, el crecimiento es evidente y ha generado incluso una subida en el mercado ilegal de terrenos y casas.
Ambos municipios son reconocidos por estar al paso entre otros departamentos, lo que facilita el movimiento y la actividad comercial.
Esa es una de las causales por las que la gente prefiere invertir en un terreno o casa en Sacaba y Quillacollo.
Sin embargo, también hay otros atractivos como los servicios con los que cuentan, el clima y hasta las festividades.
Para el encargado de normas urbanas de la Alcaldía de Quillacollo, Henry Calero, la Fiesta de la Virgen de Urcupiña denominada también la Fiesta de la Integración Nacional, no lleva ese denominativo en vano, ya que hay familias enteras del interior del país que vienen exclusivamente para esa fecha y necesitan un lugar donde poder hospedarse. Según la autoridad, hay gente que se ha comprado una casa solamente por ese motivo.
Pero Quillacollo también es un municipio de comercio y de fácil acceso a regiones como Oruro y La Paz, motivo por el cual tiene entre sus habitantes miles de residentes que migran por trabajo o salud y el agradable clima que ofrece el municipio.
“La construcción está en un boom”, dice Calero quien sostiene que los precios se han duplicado y que cada vez tienden a subir más”.
El presidente de la Cámara de Empresas Inmobiliarias de Cochabamba (Cebirac), Gualberto Pinto, respalda la afirmación e indica que en Quillacollo se pueden encontrar terrenos y casas de hasta cinco mil dólares el metro cuadrado, cuando en años anteriores estos precios no superaban los dos mil dólares.
Los lotes, dependiendo de los tamaños y las zonas, oscilan entre los 11 mil y más de 100 mil dólares, mientras que las casas con todos los papeles al día no se pueden encontrar por menos de 100 mil dólares.
Al igual que las autoridades de Quillacollo Pinto considera, que el sector es atractivo por su comercio y fiesta y añade que cuenta con una gran población juvenil que requiere de una vivienda para conformar su familia.
“Entre nuestros clientes la mayoría son familias recién formadas o gente que viene del occidente o las provincias de la zona Andina”.
En el caso de Sacaba, la situación es similar en cuanto a los precios. La directora de Urbanismo de ese municipio, Carmen Vargas, señala que hace cinco años se podía encontrar lotes de hasta 15 dólares el metro cuadrado, ahora esa misma superficie puede tener un costo de hasta 120 en distintas zonas.
“Todo depende del lugar, pero en los últimos años el municipio ha crecido considerablemente en el tema de viviendas”.
La autoridad municipal indica que uno de los principales motivos es la apertura del túnel de El Abra que conecta a esa región con la capital cochabambina.
Otra causa por la que la gente prefiere este municipio es por la conexión que tiene con el Trópico de Cochabamba.
Vargas dice que hay muchas familias del Chapare que deciden salir a la ciudad y establecerse en ese municipio porque cuenta con todo lo que necesitan para tener una buena calidad de vida.
Señala que más allá de todas esas razones, el simple hecho de la necesidad de vivienda también hace de Sacaba un lugar atractivo para vivir, ya que hay mucha gente que tiene su fuente laboral en el municipio y prefiere esta región, pues pese a la elevación de los precios, los costos todavía no son tan elevados como en la ciudad.
El año 2014 el Gobierno dio el visto bueno para que todos los municipios del país puedan ampliar sus manchas urbanas debido al crecimiento de la población.
Cada municipio con una ley aprobó sus límites y este fue otro motivo para que la gente vea en territorios cercanos a la capital cochabambina la posibilidad de contar con una vivienda, esto debido a que el Cercado cuenta con poco espacio urbano para acoger a más población. Mientras en las ciudades intermedias el deseo es todavía contar con una casa, en la capital las viviendas ya apuntan, hace muchos años, a lo horizontal en edificios habitacionales.
ZONAS MÁS COTIZADAS
La avenida Villazón que conduce a Sacaba y la Blanco Galindo que conecta a Quillacollo han dejado de ser los lugares más apetecidos en ambos municipios.
Con la ampliación de ambas avenidas y el comercio que se ha generado en su trayecto, la gente que desea una vivienda trata de buscar lugares con mayor tranquilidad.
La apertura de nuevas vías de gran tamaño es ahora lo que llama la atención de los interesados en comprar un lote o una casa.
Es así que en la zona de El Abra, en Sacaba, la salida del túnel intermunicipal se ha convertido en una oportunidad para el desarrollo urbano.
Allí se construyen alrededor de nueve urbanizaciones nuevas.
Las viviendas son de todo tipo. Algunas están en urbanizaciones cerradas y cuentan con servicios de seguridad, y otras edificadas de manera independiente por los propietarios, que son incluso ocupadas en obra gruesa.
En ese sector que antes era parte de la zona agrícola del municipio de Sacaba, las pocas casas de adobe y teja que habían han quedado entre construcciones de ladrillo y cemento.
A lo largo de la avenida denominada Túnel de El Abra General Juan José Torres se pueden apreciar las edificaciones y el cambio en el que está la zona.
Otro sector muy apetecido sigue siendo el de Esmeralda, situada al norte del municipio.
La zona de Puscapujio en Lava Lava también es muy demandada para poder vivir, aunque se encuentra a casi 45 minutos del centro de Sacaba cuenta con todos los servicios necesarios para instalarse.
La urbanización Koriuma distante a 35 minutos de la plaza principal de ese municipio en vehículo, también es un sector de alta demanda inmobiliaria.
Vargas indicó que hace unos 10 años las zonas más apetecidas en Sacaba eran la urbanización LAB, Amancayas y Puntiti, pero estas se han poblado al punto de dejar al suelo sin terreno disponible para nuevas urbanizaciones.
La expansión de la urbanización en Quillacollo también se hace alrededor de zonas que cuentan con vías y servicios básicos.
Al sur, el lugar más requerido está en los alrededores de la avenida Ferrocarril, que es la que conduce al cerro de Cota donde además de las vías asfaltadas y el alumbrado público se han construido colegios y varios lugares de comercio.
Esta zona también tiene un gran potencial agrícola.
Hay plantaciones de maíz y algunas hortalizas que están siendo suplidas por el cemento.
A primera vista se puede apreciar como las edificaciones se levantan al lado de las parcelas de sembradíos.
En la zona norte el desarrollo se ha expandido a los sectores de El Paso y Marquina, sobre todo. Estas zonas también cuentan con servicios básicos y vías de acceso que han hecho que su costo sea más elevado.
El centro de Quillacollo por su característica comercial tampoco deja de ser un lugar requerido teniendo los precios más altos de todo el municipio.
Las propiedades en cercanías a la plaza Bolívar, las calles Santa Cruz, Héroes del Chaco, la Capitán Arzabe y la Pacheco tienen valores muy altos que pueden superar más de los 300 mil dólares.
Motivos
Las razones por las que la gente escoge los municipios de Sacaba y Quillacollo para vivir tienen que ver con su actividad comercial, sus buenos servicios y la conexión a otros departamentos y provincias.
Subida
La subida de los precios tiene que ver con la alta demanda que hay de vivienda y la aprobación de zonas urbanas en los municipios que ya cuentan con el permiso para otorgar papeles a los que se instalaron dentro de la mancha urbana.
viernes, 30 de diciembre de 2016
Ultiman desalojo de 30 casas en Tiquipaya
La Alcaldía de Tiquipaya ultima el desalojo de 30 viviendas asentadas sobre la quebrada Chutak’awa, en el Parque Nacional Tunari, ante el riesgo de un desastre por las lluvias como el ocurrido el 3 de diciembre en Lirios del Tunari y Chilimarca, que acabó con la vida de tres personas, dos niños y una mujer.
Tiquipaya emitió la primera notificación de desalojo y entregará dos más hasta el 15 de enero, para continuar con la demolición forzosa si los asentados no abandonan sus casas voluntariamente.
Cinco de las 30 casas que están en medio de la quebrada están en una situación de extremo riesgo ante desbordes en la temporada de lluvias, informó el director de Planificación de Tiquipaya, Fidel Rocha.
“Las viviendas deben ser desalojadas, eso es inminente, porque la vida de las personas están en riesgo, cualquier rato puede haber un problema. El desalojo debe ser inmediato no se les ha dado un tiempo específico, porque cualquier rato puede venir una lluvia”, dijo Rocha.
“Vamos a ser recurrentes con tres notificaciones, ya tenemos una y las siguientes se entregarán hasta el 15 de enero. Luego en el ámbito legal haremos el desalojo y la demolición forzosa de esta urbanización Lirios del Tunari, que no está aprobada por el municipio”, explicó Rojas.
El secretario de la Madre Tierra, Andrés Melgarejo, explicó que el 60 por ciento presentó minutas, pero no títulos de propiedad ni planos aprobados.
lunes, 12 de septiembre de 2016
187 familias de Totora reciben viviendas
Ciento ochenta y siete viviendas sociales fueron entregadas ayer, en tres comunidades del municipio de Totora, a 142 kilómetros de esta ciudad, por el presidente Evo Morales.
De las 187 familias que se beneficiaron con las casas, 13 son de madres solteras, una de un papá soltero y dos de personas con discapacidad. El Presidente informó que en Cochabamba ya están en etapa de construcción cuatro mil viviendas y garantizó, para el municipio de Totora, el financiamiento de 13 millones de bolivianos para un proyecto de agua potable, así como la construcción de un internado que tendrá un costo de 3 millones de bolivianos.
Una representante de las mamás solteras agradeció por las viviendas entregadas y reconoció que no habría podido acceder a una casa sin la ayuda del Gobierno, pues sus ingresos económicos son insuficientes.
De las 187 familias que se beneficiaron con las casas, 13 son de madres solteras, una de un papá soltero y dos de personas con discapacidad. El Presidente informó que en Cochabamba ya están en etapa de construcción cuatro mil viviendas y garantizó, para el municipio de Totora, el financiamiento de 13 millones de bolivianos para un proyecto de agua potable, así como la construcción de un internado que tendrá un costo de 3 millones de bolivianos.
Una representante de las mamás solteras agradeció por las viviendas entregadas y reconoció que no habría podido acceder a una casa sin la ayuda del Gobierno, pues sus ingresos económicos son insuficientes.
domingo, 11 de septiembre de 2016
Las construcciones en altura se afianzan y cambian la ciudad de Cochabamba
Javier Hurtado
Unos 15 mil propietarios de edificaciones esperan acogerse a una nueva amnistía del municipio que les permita regularizar las obras de infraestructura ejecutadas fuera de norma. Pero, el Colegio de Arquitectos de Cochabamba advierte que esa medida, lejos de acabar con las infracciones, alienta las irregularidades debido a la falta de control que haga cumplir la ley que regula el crecimiento vertical.
El director de Asesoría Técnica del Concejo Municipal, Hugo Ballivián, explicó que los reglamentos de edificaciones que se han ido aprobando en los últimos 20 años permiten el incremento de altura en toda el área urbana de Cochabamba.
Añadió que existen avenidas denominadas ejes de crecimiento vertical para elevaciones hasta de 14 pisos. Entre ellas están la América, Libertador Bolívar, Villarroel, Ramón Rivero, Aroma, Blanco Galindo, Víctor Ustáriz, Panamericana, 6 de Agosto, Suecia, Petrolera y República.
El crecimiento vertical ha evolucionado en la ciudad en la última década desde las dos hasta las 14 plantas, según el distrito y el tipo de vía, precisó Ballivián.
Restricción de altura
Para mantener la imagen de “ciudad jardín” de Cochabamba se emitieron algunas restricciones de altura, pero actualmente este concepto cambió porque la tendencia es del crecimiento vertical, debido al encarecimiento del mercado inmobiliario, explicó Ballivián. “El precio de los terrenos ha subido y la accesibilidad a la propiedad horizontal es mayor”, agregó.
Los antiguos reglamentos permitían “apoyos” a la vivienda contigua y los “retiros” debían ser de dos metros a ambos lados. Ahora la norma permite “apoyos” contiguos hasta las tres plantas, puntualizó el asesor técnico del Concejo.
Ballivián precisó que las distancias ahora son de tres metros entre edificio y edificio para permitir un mínimo de habitabilidad en ambas infraestructuras.
El asesor técnico del Concejo, Hugo Ballivián informó que la norma que regula el crecimiento vertical en la ciudad es la Ordenanza Municipal 4100 de 2010 por lo que ha reconocido la necesidad de introducir modificaciones en esta normativa, debido al crecimiento urbano de la ciudad.
Hasta la fecha no llegó ninguna iniciativa para renovar el reglamento de construcciones, lo que sí se presentó al Concejo fue una ley que permitía ampliar la amnistía para construcciones que no tenían regularizados sus trámites, ni aprobados sus planos, precisó Ballivián, quién aclaró que esa medida también dejó de estar vigente.
Certificado de habitabilidad
El Colegio de Arquitectos de Cochabamba considera que el problema del crecimiento urbano está vinculado a la vulneración constante de la norma y la falta de control de parte de la Alcaldía, para beneficio económico de propietarios-empresarios y del municipio.
“Cochabamba no tiene su Carta Orgánica Municipal, ni un Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, los asentamientos irregulares son la constante y no se está diseñando la ciudad”, argumentaron en el Colegio de Arquitectos.
Recordaron que en 1992 existía el llamado Certificado de Habitabilidad que especificaba detalles técnicos y sociales que eran supervisados por la Alcaldía, el Colegio de Arquitectos y la Sociedad de Ingenieros de Bolivia. Esto no fue tomado en serio por la Alcaldía por lo que no se respetan los retiros, las fajas jardín se redujeron y así se van sucediendo las transgresiones.
Prevalece el sistema comercial y el interés económico, sobre el normativo y estético urbanístico, consolidando construcciones ilegales, añadieron en el Colegio.
Hay 15 mil trámites pendientes
Del total de 17 mil trámites que se presentaron para la regularización de obras de construcción vertical en 2015, 1.500 fueron resueltos en la última amnistía. Actualmente, hay 15.100 solicitudes que esperan solución en las seis comunas del municipio de Cochabamba.
La subalcaldía Adela Zamudio del Cercado que tiene bajo su jurisdicción los distritos 10, 11 y 12 recibieron la mayor cantidad de solicitudes de regularización de trámites con la amnistía, con 3.292 trámites ingresados.
De esa cantidad fueron resueltos 780 y quedan pendientes 2.512 solicitudes. Algunas fueron respondidas, pero debido a los elevados montos de las multas y otros problemas que no se especificaron, los propietarios o responsables no las recogieron para cumplir sus obligaciones.
2_b5_andiaaaa.jpg
Los edificios de la avenida América, al norte de la ciudad.
Hernán Andia
PROPUESTAS
RAFAEL SAINZ, PDTE. DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE COCHABAMBA
“Plantean unidad especializada”
La presión viene de los propietarios empresarios hacia el municipio que es incapaz de controlar con eficiencia el cumplimiento de las normas de construcción vertical. Los intereses empresariales no pueden estar por encima de normas y objetivos ciudadanos. Por eso proponemos la creación de una Unidad específica para tratar estos temas y ayudar a los vecinos, como una forma de prevenir, educar y generar conciencia de respeto, responsabilidad y cumplimiento de los reglamentos para no vulnerarlos como ocurre actualmente en Cochabamba.
ROXANA NERY, SUBACALDESA ADELA ZAMUDIO
“Vamos en contrarruta de normas”
Lo lógico es que los ciudadanos construyan sus viviendas y edificaciones cumpliendo la normativa pero lamentablemente ocurre a la inversa. Primero le meto nomás y luego busco arreglar, incumpliendo los reglamentos.
Creo, como han dicho algunas instituciones que la amnistía no resuelve el problema de fondo, pero lo atenúa, por lo que urge adoptar algunas acciones. A mediano plazo, la modernización del actual reglamento de construcciones puede ser una buena opción, a la luz de nuevos parámetros y el contexto social.
EDWIN JIMÉNEZ CONCEJAL DE CERCADO
“Subalcaldías deben controlar”
El Concejo Municipal ha perdido competencia respecto al control de construcciones, entre ellas las verticales, pero en el ejecutivo considero que son las subalcaldías las encargadas de controlar detalles técnicos y sociodemográficos, como la faja jardín, ancho de vía, altura de las edificaciones de acuerdo a los parámetros anteriormente mencionados. Por ejemplo, en un pasaje no se puede construir más de dos plantas, aunque hay varios casos que rompen esta normativa.
domingo, 3 de julio de 2016
Cochabamba Edificaciones irregulares desbordan a las alcaldías
Los asentamientos irregulares en áreas protegidas, de recarga de acuíferos, propiedad comunitaria y lagunas, tienden a desbordar la capacidad de control de las alcaldías del eje metropolitano, conformado por Sipe Sipe, Vinto, Cercado, Colcapirhua, Quillacollo, Tiquipaya y Sacaba.
En Sipe Sipe, las autoridades confían en lo que llaman “autocontrol” para frenar el avasallamiento de tierras.
En tanto que Vinto elabora leyes de protección como la Ley 59 del Playón de Charinco. Quillacollo intenta encontrar un equilibrio entre zonas para urbanizar y agrícolas. Cercado tiene normativas que no aplica.
Sacaba intentará contener el crecimiento horizontal y priorizará la vertical. Tiquipaya conservará la zona del trópico para la agricultura. Colcapirhua no tiene políticas de protección.
En opinión del presidente del Comité de Defensa de las Tierras Agrícolas del Agua y la Madre Tierra, Manuel Castro, los responsables directos para poner límites al avance de la mancha urbana son la Gobernación y las alcaldías. Lamentó que los gobiernos municipales no protejan las tierras agrícolas frente a la expansión urbana.
El coordinador del Consejo Metropolitano Kanata de la Gobernación, Omar Fernández, informó que los municipios ampliaron 16.420 hectáreas de tierras en sus manchas urbanas. Una de las más afectadas fue Sacaba, donde al menos 6.000 hectáreas pasaron al área urbana.
“Desde la Gobernación, Alcaldía y las direcciones departamentales del Ministerio de Tierras que es el INRA a nivel departamental y nacional, se están pasando el problema y están infringiendo la ley. Toda la persona que infringe la norma se vuelve delincuente”, dijo Castro.
Recordó que, desde 2012, enviaron reclamos sobre la pérdida de tierras con vocación agrícola. “Las denuncias fueron escritas, tenemos los recibidos. Incluso al presidente Evo Morales”, señaló.
A pesar de que en las alcaldías les conceden audiencias públicas para exponer la problemática, las autoridades no se encuentran por múltiples excusas; “Justo cuando vamos, fijamos hora, agendamos y no están, están haciendo entregas, salieron de emergencia o esto que el otro”, lamentó.
Proyecto de ley
Ante la pérdida de tierras productivas, se elabora un anteproyecto de ley que limitará la venta de tierras agrícolas y sancionará a los loteadores. Este documento será presentado al Gobierno Central en las siguientes semanas. El Comité de Defensa de las Tierras Agrícolas del Agua y la Madre Tierra prepara un ampliado departamental para una “gran marcha de protesta” de protección de tierras agrícolas.
Ciudad Sustentable
A nivel de gestión sustentable de territorio, el investigador y docente de la facultad de Arquitectura de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), Marko Quiroga, planteó que para ser una “ciudad ideal” se requiere de un plan sostenible de asentamientos humanos metropolitanos y otro para el uso de suelo, entre algunos elementos.
A ello se suma que es necesario contar con un plan regulador de la metrópoli que incluya tres estrategias: “el manejo de espacios públicos y el incremento de áreas verdes, la reducción de la segregación socioespacial y el establecimiento de conectividad eficiente centro y periferia”
Las propuestas fueron planteadas en su artículo denominado “Un modelo de sustentabilidad para la ciudad: hacia la construcción de una política integral para el territorio”, publicado en el libro “Kanata la metrópoli bajo la lupa”.
Constitución manda cuidar tierras a tres instancias
El país y Cochabamba cuentan con normativas para proteger el acceso a la tierra y la preservación de las tierras agrícolas, verdes y de recarga. A continuación se presentan algunas:
1.- La Constitución Política del Estado (CPE) establece que la competencia exclusiva de la Gobernación es:
• Artículo 300. I.5: Elaboración y ejecución de Planes de Ordenamiento Territorial y de uso de suelos, en coordinación con los planes del nivel central del Estado, municipales e indígena.
2.- Es competencia exclusiva de las Alcaldías:
• Articulo 302. I.6: La elaboración y ejecución de programas de planes de uso de suelo en coordinación con los planes del nivel central del Estado, departamental e indígenas.
• Artículo: 302. I.29: Desarrollo urbano y asentamientos humanos urbanos. •Decreto Supremo 1809: Protección de áreas productivas agropecuarias urbanas. En concurrencia con el Estado
Artículo 299. II.5: Conservación de suelos y bosques.
3.- Competencia del Estado:
Artículo 396. I: El Estado regulará el mercado de tierras, evitando la acumulación en superficies mayores a las reconocidas por la ley, así como su división en superficies menores.
PROBLEMA DE TIERRAS
Vinto propone blindaje legal para lechos de río
MARÍA PATRICIA ARZE, ALCALDESA DE VINTO
La alcaldesa de Vinto, María Patricia Arce, dijo que todos los municipios cuentan con problemas de loteamientos. Con miras a “frenar” estas acciones y cuidar las áreas agrícolas, de recarga hídrica e históricas, el municipio trabaja en una “ley de consolidación de áreas protegidas”.
La normativa será enviada al Concejo la próxima semana. Respecto al lecho de río y recarga hídrica de Charinco, una de las zonas más afectadas por avasallamientos donde ahora construyen un cementerio, Arce informó que el área cuenta con una ley municipal que la declaró como un bien municipal de dominio público.
Aseguró que no permitirá “ningún tipo de construcciones a nadie”. Por ello, el 19 de julio entregarán de forma oficial la norma a los comunarios. Al menos nueve comunidades —entre ellas Thiomoko, Charinco, Mote Cato, Machajmarka, Cocahaca Chico, Coachaca Grande— serán beneficiadas.
Por otro lado, informó que los denominados “andinos” continúan la toma de tierras en la Comunidad del Sud en el cerro de Cota. Para “frenar” los avasallamientos, Vinto espera la reglamentación de la Ley 3194 de Cota.
Sipe Sipe aplica “autocontrol” de tierras
ADOLFO ARISPE, SECRETARIO GENERAL DE SIPE SIPE
El secretario general de la Alcaldía de Sipe Sipe, Adolfo Arispe, considera que el municipio no existe una “proliferación de loteamientos” debido a la “coordinación y autocontrol” que existe entre las 78 sindicatos y OTB afiliadas a la central regional.
Sin embargo, en el centro urbano de Sipe Sipe hay urbanizaciones que no cumplen con las normas de cesión de terreno. “En algunos casos no han dejado para calle y tenemos pasajes de cuatro o cinco metros”. Ante ello, elaboran una ley para regular la creación de urbanizaciones nuevas.
Sobre los loteamientos del cerro de cota, informó que el problema radica en la falta de una delimitación entre los municipios de Vinto y Sipe Sipe. Esperan una conciliación del problema entre ambos municipios.
Al igual que Vinto, esperan que la reglamentación de la Ley 3194 concluya en los próximos días.
“El senador Efraín Chambi nos manifestó que ya estaba concluido (la ley) y en días más estaría promulgado porque son asentamientos de data antigua”, señaló Arispe.
Tiquipaya ampliará más el área urbana
JUAN CARLOS ANGULO, ALCALDE DE TIQUIPAYA
Ante la acelerada y descomunal construcción de urbanizaciones en Tiquipaya a costa de la perdida de tierras agrícolas, el alcalde de ese municipio, Juan Carlos Angulo, informó trabajan en una normativa para “construir menos” a fin de tener más espacio para la producción y para precautelar el medio ambiente.
Añadió que algunos sectores agrícolas solicitaron ser urbanos a fin de registrar sus predios en Derechos Reales. Por ello, amplían el polígono urbano en un 90 por ciento del sector valle del municipio. El restante 10 que corresponde a la cordillera del Tunari y a la zona de trópico será preservado como área agrícola.
“Seguramente el próximo mes o dos meses ya nos darán la aprobación de esta norma”, dijo al respecto. Para muchos, Tiquipaya dejó de ser la “ciudad de las flores” para convertirse en la “ciudad cemento”.
Angulo indicó que ello se debe a los fenómenos climáticos que traen sequía y falta de agua. Sin embargo, cuentan con proyectos de riego tecnificado, con los cuales “pretenden recuperar” los terrenos para la producción.
Sacaba plantea crecer verticalmente
HUMBERTO SANCHEZ, ALCALDE SACABA
El Alcalde de Sacaba reconoció que en su municipio existe el tráfico y loteamiento de tierras, que escapan al manejo administrativo. Ante ello, elaboran el Plan Municipal de Ordenamiento Territorial (PMOT) a fin de evitar el avance. “A veces se nos escapa de la parte administrativa. En Sacaba haya personas que se dedican al tráfico de tierras, a la venta y loteamiento ilegal de las tierras sin cumplir los requisitos”, lamentó. Espera que los movimientos sociales y campesinos colaboren con la meta.
Ante el avance urbano, informó que un desafío de Sacaba es crecer de forma vertical y no horizontal. La unidad de Planificación y Urbanismo trabaja en la tarea. “No vamos a poder parar el crecimiento poblacional, pero invocamos a los ciudadanos que tienen planificado sus nuevas construcciones que vayamos a lo vertical, ya no a los horizontales porque estamos terminando con los terrenos productivos”, dijo.
Expresó su preocupación por la seguridad alimentaria de los próximos hijos y nietos. El coordinador del Consejo Metropolitano Kanata de la Gobernación, Omar Fernández, informó que la mancha urbana de Sacaba homologada en 2014 avanzó hacia “toda” la zona agrícola. También están afectadas las comunidades de López Rancho, Curubamba y Tuskapujllo.
Quillacollo: “Hay loteamiento tras loteamiento”
EDUARDO MÉRIDA, ALCALDE DE QUILLACOLLO
El alcalde de Quillacollo, Eduardo Mérida, informó que El Paso se convirtió en “tierra de nadie”, porque los loteamientos son frecuentes. Sin embargo, aseguró que su gestión municipal realiza acciones penales e investigaciones para frenar los avasallamientos. “He estado en El Paso y precisamente y hemos instruido actuar drásticamente con los loteamientos. Hemos hecho la llamada de atención al abogado que está allá. Lamentablemente, es tierra de nadie, existe loteamiento tras loteamiento”, lamentó al respecto.
Añadió que, amparados en títulos provistos por el INRA, los habitantes subdividen las tierras para urbanizaciones clandestinas. Ante ello, la Alcaldía demanda la nulidad de los títulos.
Aseguró que la ampliación de la mancha urbana permitirá reglamentar el uso de la tierra. Entretanto, las zonas más afectadas por los loteamientos son El Playón de Marquina, donde cerca de 100 hectáreas están en riesgo.
La Alcaldía informó que lograron recuperar el Playón de Marquina que contempla dos áreas: una para viviendas que existen en el sector y otra para la zona de recarga hídrica y protección. Más de 70.000 familias se beneficiarán.
Cercado tiene ordenanzas para proteger áreas
EDWIN JIMÉNEZ, CONCEJAL DE COCHABAMBA
El concejal Edwin Jiménez informó que, en diciembre de 2010, el Concejo Municipal de Cochabamba aprobó una ordenanza que instruye a la Alcaldía tomar acciones legales contra las personas que se dediquen al loteamiento de propiedad municipal.
“Esa misma norma determina que la comuna Tunari (norte) debe contratar si es necesario mayor cantidad de personal para evitar las construcciones fuera de norma encima de la cota 2.750”, señaló. Añadió que, según un informe de la comuna, los controles se realizan de lunes a viernes; pero los fines de semana se introduce material de construcción que termina en edificaciones emplazadas en tiempo récord.
La norma también recomendó la delimitación “clara” de la cota 2.750. Informó que, hace tres semanas, un grupo de vecinos de la zona sur denunció el loteamiento de tierras comunes en Alto Cochabamba y la serranía donde se ubica el túnel de El Abra. Ante ello, pidieron a la Alcaldía un informe para ver las acciones que realizan con miras a precautelar las áreas verdes, además de un estudio de topografía y georreferenciación de la serranía de San Pedro para ver las construcciones fuera de norma.
En Colcapirhua demolieron viviendas ilegales
DAVID SUÁREZ, CONCEJAL COLCAPIRHUA
El concejal de Colcapirhua, David Suárez, lamentó que en el municipio no existan políticas para frenar los loteamientos y la pérdida de tierras agrícolas. Dijo que los casos de avasallamientos aumentan. Uno de los más críticos fue el avasallamiento de una propiedad agrícola en Esquilán. Sólo una orden judicial y la demolición de 30 viviendas instaladas en la zona lograron el desalojo en 2015.
Las medidas fueron asumidas por los propietarios, quienes se dedicaban a la siembra de alimentos. A ello se suma el avasallamiento en las qollqas de Quenamari por presuntos comunarios que “hacen prevalecer” títulos ejecutoriados con los cuales fraccionan y venden terrenos. Éstos incluso fueron a La Paz para ampliar la mancha urbana hasta la serranía. La gente, enterada de que la mancha urbana se extendería en Colcapirhua, comenzó a comprar lotes en áreas agrícolas. El metro cuadrado que antes costaba 9 dólares ahora subió a 140. Por otro lado, hace dos meses, dos funcionarios de Derechos Reales fueron detenidos por falsificar sellos para aprobar terrenos en áreas agrícolas. Además, en Urbanismo operaba un clan de funcionarios que en la pasada gestión se dedicaba a legalizar terrenos.
En Sipe Sipe, las autoridades confían en lo que llaman “autocontrol” para frenar el avasallamiento de tierras.
En tanto que Vinto elabora leyes de protección como la Ley 59 del Playón de Charinco. Quillacollo intenta encontrar un equilibrio entre zonas para urbanizar y agrícolas. Cercado tiene normativas que no aplica.
Sacaba intentará contener el crecimiento horizontal y priorizará la vertical. Tiquipaya conservará la zona del trópico para la agricultura. Colcapirhua no tiene políticas de protección.
En opinión del presidente del Comité de Defensa de las Tierras Agrícolas del Agua y la Madre Tierra, Manuel Castro, los responsables directos para poner límites al avance de la mancha urbana son la Gobernación y las alcaldías. Lamentó que los gobiernos municipales no protejan las tierras agrícolas frente a la expansión urbana.
El coordinador del Consejo Metropolitano Kanata de la Gobernación, Omar Fernández, informó que los municipios ampliaron 16.420 hectáreas de tierras en sus manchas urbanas. Una de las más afectadas fue Sacaba, donde al menos 6.000 hectáreas pasaron al área urbana.
“Desde la Gobernación, Alcaldía y las direcciones departamentales del Ministerio de Tierras que es el INRA a nivel departamental y nacional, se están pasando el problema y están infringiendo la ley. Toda la persona que infringe la norma se vuelve delincuente”, dijo Castro.
Recordó que, desde 2012, enviaron reclamos sobre la pérdida de tierras con vocación agrícola. “Las denuncias fueron escritas, tenemos los recibidos. Incluso al presidente Evo Morales”, señaló.
A pesar de que en las alcaldías les conceden audiencias públicas para exponer la problemática, las autoridades no se encuentran por múltiples excusas; “Justo cuando vamos, fijamos hora, agendamos y no están, están haciendo entregas, salieron de emergencia o esto que el otro”, lamentó.
Proyecto de ley
Ante la pérdida de tierras productivas, se elabora un anteproyecto de ley que limitará la venta de tierras agrícolas y sancionará a los loteadores. Este documento será presentado al Gobierno Central en las siguientes semanas. El Comité de Defensa de las Tierras Agrícolas del Agua y la Madre Tierra prepara un ampliado departamental para una “gran marcha de protesta” de protección de tierras agrícolas.
Ciudad Sustentable
A nivel de gestión sustentable de territorio, el investigador y docente de la facultad de Arquitectura de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), Marko Quiroga, planteó que para ser una “ciudad ideal” se requiere de un plan sostenible de asentamientos humanos metropolitanos y otro para el uso de suelo, entre algunos elementos.
A ello se suma que es necesario contar con un plan regulador de la metrópoli que incluya tres estrategias: “el manejo de espacios públicos y el incremento de áreas verdes, la reducción de la segregación socioespacial y el establecimiento de conectividad eficiente centro y periferia”
Las propuestas fueron planteadas en su artículo denominado “Un modelo de sustentabilidad para la ciudad: hacia la construcción de una política integral para el territorio”, publicado en el libro “Kanata la metrópoli bajo la lupa”.
Constitución manda cuidar tierras a tres instancias
El país y Cochabamba cuentan con normativas para proteger el acceso a la tierra y la preservación de las tierras agrícolas, verdes y de recarga. A continuación se presentan algunas:
1.- La Constitución Política del Estado (CPE) establece que la competencia exclusiva de la Gobernación es:
• Artículo 300. I.5: Elaboración y ejecución de Planes de Ordenamiento Territorial y de uso de suelos, en coordinación con los planes del nivel central del Estado, municipales e indígena.
2.- Es competencia exclusiva de las Alcaldías:
• Articulo 302. I.6: La elaboración y ejecución de programas de planes de uso de suelo en coordinación con los planes del nivel central del Estado, departamental e indígenas.
• Artículo: 302. I.29: Desarrollo urbano y asentamientos humanos urbanos. •Decreto Supremo 1809: Protección de áreas productivas agropecuarias urbanas. En concurrencia con el Estado
Artículo 299. II.5: Conservación de suelos y bosques.
3.- Competencia del Estado:
Artículo 396. I: El Estado regulará el mercado de tierras, evitando la acumulación en superficies mayores a las reconocidas por la ley, así como su división en superficies menores.
PROBLEMA DE TIERRAS
Vinto propone blindaje legal para lechos de río
MARÍA PATRICIA ARZE, ALCALDESA DE VINTO
La alcaldesa de Vinto, María Patricia Arce, dijo que todos los municipios cuentan con problemas de loteamientos. Con miras a “frenar” estas acciones y cuidar las áreas agrícolas, de recarga hídrica e históricas, el municipio trabaja en una “ley de consolidación de áreas protegidas”.
La normativa será enviada al Concejo la próxima semana. Respecto al lecho de río y recarga hídrica de Charinco, una de las zonas más afectadas por avasallamientos donde ahora construyen un cementerio, Arce informó que el área cuenta con una ley municipal que la declaró como un bien municipal de dominio público.
Aseguró que no permitirá “ningún tipo de construcciones a nadie”. Por ello, el 19 de julio entregarán de forma oficial la norma a los comunarios. Al menos nueve comunidades —entre ellas Thiomoko, Charinco, Mote Cato, Machajmarka, Cocahaca Chico, Coachaca Grande— serán beneficiadas.
Por otro lado, informó que los denominados “andinos” continúan la toma de tierras en la Comunidad del Sud en el cerro de Cota. Para “frenar” los avasallamientos, Vinto espera la reglamentación de la Ley 3194 de Cota.
Sipe Sipe aplica “autocontrol” de tierras
ADOLFO ARISPE, SECRETARIO GENERAL DE SIPE SIPE
El secretario general de la Alcaldía de Sipe Sipe, Adolfo Arispe, considera que el municipio no existe una “proliferación de loteamientos” debido a la “coordinación y autocontrol” que existe entre las 78 sindicatos y OTB afiliadas a la central regional.
Sin embargo, en el centro urbano de Sipe Sipe hay urbanizaciones que no cumplen con las normas de cesión de terreno. “En algunos casos no han dejado para calle y tenemos pasajes de cuatro o cinco metros”. Ante ello, elaboran una ley para regular la creación de urbanizaciones nuevas.
Sobre los loteamientos del cerro de cota, informó que el problema radica en la falta de una delimitación entre los municipios de Vinto y Sipe Sipe. Esperan una conciliación del problema entre ambos municipios.
Al igual que Vinto, esperan que la reglamentación de la Ley 3194 concluya en los próximos días.
“El senador Efraín Chambi nos manifestó que ya estaba concluido (la ley) y en días más estaría promulgado porque son asentamientos de data antigua”, señaló Arispe.
Tiquipaya ampliará más el área urbana
JUAN CARLOS ANGULO, ALCALDE DE TIQUIPAYA
Ante la acelerada y descomunal construcción de urbanizaciones en Tiquipaya a costa de la perdida de tierras agrícolas, el alcalde de ese municipio, Juan Carlos Angulo, informó trabajan en una normativa para “construir menos” a fin de tener más espacio para la producción y para precautelar el medio ambiente.
Añadió que algunos sectores agrícolas solicitaron ser urbanos a fin de registrar sus predios en Derechos Reales. Por ello, amplían el polígono urbano en un 90 por ciento del sector valle del municipio. El restante 10 que corresponde a la cordillera del Tunari y a la zona de trópico será preservado como área agrícola.
“Seguramente el próximo mes o dos meses ya nos darán la aprobación de esta norma”, dijo al respecto. Para muchos, Tiquipaya dejó de ser la “ciudad de las flores” para convertirse en la “ciudad cemento”.
Angulo indicó que ello se debe a los fenómenos climáticos que traen sequía y falta de agua. Sin embargo, cuentan con proyectos de riego tecnificado, con los cuales “pretenden recuperar” los terrenos para la producción.
Sacaba plantea crecer verticalmente
HUMBERTO SANCHEZ, ALCALDE SACABA
El Alcalde de Sacaba reconoció que en su municipio existe el tráfico y loteamiento de tierras, que escapan al manejo administrativo. Ante ello, elaboran el Plan Municipal de Ordenamiento Territorial (PMOT) a fin de evitar el avance. “A veces se nos escapa de la parte administrativa. En Sacaba haya personas que se dedican al tráfico de tierras, a la venta y loteamiento ilegal de las tierras sin cumplir los requisitos”, lamentó. Espera que los movimientos sociales y campesinos colaboren con la meta.
Ante el avance urbano, informó que un desafío de Sacaba es crecer de forma vertical y no horizontal. La unidad de Planificación y Urbanismo trabaja en la tarea. “No vamos a poder parar el crecimiento poblacional, pero invocamos a los ciudadanos que tienen planificado sus nuevas construcciones que vayamos a lo vertical, ya no a los horizontales porque estamos terminando con los terrenos productivos”, dijo.
Expresó su preocupación por la seguridad alimentaria de los próximos hijos y nietos. El coordinador del Consejo Metropolitano Kanata de la Gobernación, Omar Fernández, informó que la mancha urbana de Sacaba homologada en 2014 avanzó hacia “toda” la zona agrícola. También están afectadas las comunidades de López Rancho, Curubamba y Tuskapujllo.
Quillacollo: “Hay loteamiento tras loteamiento”
EDUARDO MÉRIDA, ALCALDE DE QUILLACOLLO
El alcalde de Quillacollo, Eduardo Mérida, informó que El Paso se convirtió en “tierra de nadie”, porque los loteamientos son frecuentes. Sin embargo, aseguró que su gestión municipal realiza acciones penales e investigaciones para frenar los avasallamientos. “He estado en El Paso y precisamente y hemos instruido actuar drásticamente con los loteamientos. Hemos hecho la llamada de atención al abogado que está allá. Lamentablemente, es tierra de nadie, existe loteamiento tras loteamiento”, lamentó al respecto.
Añadió que, amparados en títulos provistos por el INRA, los habitantes subdividen las tierras para urbanizaciones clandestinas. Ante ello, la Alcaldía demanda la nulidad de los títulos.
Aseguró que la ampliación de la mancha urbana permitirá reglamentar el uso de la tierra. Entretanto, las zonas más afectadas por los loteamientos son El Playón de Marquina, donde cerca de 100 hectáreas están en riesgo.
La Alcaldía informó que lograron recuperar el Playón de Marquina que contempla dos áreas: una para viviendas que existen en el sector y otra para la zona de recarga hídrica y protección. Más de 70.000 familias se beneficiarán.
Cercado tiene ordenanzas para proteger áreas
EDWIN JIMÉNEZ, CONCEJAL DE COCHABAMBA
El concejal Edwin Jiménez informó que, en diciembre de 2010, el Concejo Municipal de Cochabamba aprobó una ordenanza que instruye a la Alcaldía tomar acciones legales contra las personas que se dediquen al loteamiento de propiedad municipal.
“Esa misma norma determina que la comuna Tunari (norte) debe contratar si es necesario mayor cantidad de personal para evitar las construcciones fuera de norma encima de la cota 2.750”, señaló. Añadió que, según un informe de la comuna, los controles se realizan de lunes a viernes; pero los fines de semana se introduce material de construcción que termina en edificaciones emplazadas en tiempo récord.
La norma también recomendó la delimitación “clara” de la cota 2.750. Informó que, hace tres semanas, un grupo de vecinos de la zona sur denunció el loteamiento de tierras comunes en Alto Cochabamba y la serranía donde se ubica el túnel de El Abra. Ante ello, pidieron a la Alcaldía un informe para ver las acciones que realizan con miras a precautelar las áreas verdes, además de un estudio de topografía y georreferenciación de la serranía de San Pedro para ver las construcciones fuera de norma.
En Colcapirhua demolieron viviendas ilegales
DAVID SUÁREZ, CONCEJAL COLCAPIRHUA
El concejal de Colcapirhua, David Suárez, lamentó que en el municipio no existan políticas para frenar los loteamientos y la pérdida de tierras agrícolas. Dijo que los casos de avasallamientos aumentan. Uno de los más críticos fue el avasallamiento de una propiedad agrícola en Esquilán. Sólo una orden judicial y la demolición de 30 viviendas instaladas en la zona lograron el desalojo en 2015.
Las medidas fueron asumidas por los propietarios, quienes se dedicaban a la siembra de alimentos. A ello se suma el avasallamiento en las qollqas de Quenamari por presuntos comunarios que “hacen prevalecer” títulos ejecutoriados con los cuales fraccionan y venden terrenos. Éstos incluso fueron a La Paz para ampliar la mancha urbana hasta la serranía. La gente, enterada de que la mancha urbana se extendería en Colcapirhua, comenzó a comprar lotes en áreas agrícolas. El metro cuadrado que antes costaba 9 dólares ahora subió a 140. Por otro lado, hace dos meses, dos funcionarios de Derechos Reales fueron detenidos por falsificar sellos para aprobar terrenos en áreas agrícolas. Además, en Urbanismo operaba un clan de funcionarios que en la pasada gestión se dedicaba a legalizar terrenos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)