Mostrando entradas con la etiqueta Empresas Constructoras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Empresas Constructoras. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de abril de 2015

Casas: Constructoras deben adecuar su oferta

La mayor demanda para créditos de vivienda social bordea el monto de $us 70 mil y las empresas constructoras deben atender esta demanda emergente que requiere comprar inmuebles más económicos.

El viceministro de Pensiones y Servicios Financieros, Mario Guillén, informó el jueves que las entidades financieras acomodaron créditos de vivienda de interés social por un monto de $us 343 millones.

De esa cantidad, el 56% de los clientes solicitó créditos para comprar inmuebles que costaban $us 70 mil.

En ese contexto, indicó que las empresas se dedicaron a construir departamentos que costaban en promedio $us 100 mil, sin embargo, con la regulación de las tasas de interés para créditos de vivienda surgió un potencial mercado para segmentos más bajos que demandan inmuebles más accesibles.

“Si eres constructor, vas a tener que ver la actual demanda y quienes pueden acceder a estos créditos, incluso los departamentos que costaban más, hoy los están vendiendo a precios más bajos para ir acomodándose a los límites que establece el decreto”, informó Guillén.

En ese contexto, explicó que se pueden encontrar departamentos más accesibles en zonas alejadas del centro acorde con la realidad del salario de los trabajadores.

Regulación de precios
El Viceministro explicó que por el momento se fijan los precios de los inmuebles en base a la libre oferta y demanda, sin embargo indicó que se analizará regular estos precios.

“Por ahora es oferta y demanda, seguramente tendremos que hacer los análisis correspondientes”, declaró Guillén.

martes, 18 de marzo de 2014

Constructoras aún no bajan precios de los departamentos

Empresas constructoras aseguran que el precio de los departamentos se mantiene y no cae, tras la vigencia de tasas de interés reguladas para créditos de vivienda social, aunque prevén que puede haber una disminución en futuros proyectos inmobiliarios.

El gerente de una de las constructoras -que prefirió no dar su nombre- dijo que aún analizan el tema. "Nuestros proyectos los elaboramos con una anticipación de al menos un año y en este momento nos resulta difícil hacer modificaciones en obra. Ya tenemos un presupuesto y lo estamos ejecutando. A futuro analizaremos la posibilidad de readecuar nuestros precios”, dijo.
Los departamentos que ofrece esta constructora, al ingreso de la zona de Obrajes, tienen una superficie de 120 metros cuadrados y un precio de 110 mil dólares. Este monto supera en 10.000 dólares el límite para acceder a un departamento con las tasas de interés fijas para vivienda social entre 5%, 5,5% y 6,5%. El límite para casas es de 120 mil dólares.
Otra empresa que edifica departamentos en Calacoto aseguró que "resulta difícil bajar, en este momento, los precios cuando ya tenemos el 70% de los departamentos vendido antes y en medio de la construcción. En esa etapa de pre-venta damos una serie de facilidades que las personas llegan a aprovechar”.
Pero no descartó que en nuevos emprendimientos se puedan adecuar los parámetros de construcción a los límites establecidos en la norma de tasas reguladas.
Hay otros edificios cuyos precios no necesitan cambios. "Los departamentos que ofrecemos valen 96.000 dólares (en la avenida Ecuador, de Sopocachi) y están dentro de los parámetros y no necesitamos hacer modificaciones”, dijo un agente inmobiliario.
El presidente de la Cámara Boliviana de la Construcción, Christian Eduardo, dijo que es "lógico” que la construcción busque mercados en los cuales los precios de casas estén por debajo de los 120 mil dólares.
Puntualizó que esta migración será paulatina. "Falta cimentar las bases. No sólo son las normas, sino que deben darse las condiciones de mercado y se precisan nuevas técnicas constructivas, aplicaciones de materiales y esas bases se están comenzando a cimentar”, añadió.
El viceministro de Pensiones y Servicios Financieros, Mario Guillén, dijo a una red televisiva la semana pasada que "los propios constructores y la gente que se dedica a la construcción han comenzado a construir viviendas más económicas porque saben que hay un buen mercado, hay financiamiento para quienes puedan acceder a viviendas más baratas”.
Añadió que los bancos reportaron que muchos proyectos se reformularon para ofrecer departamentos más baratos.

Tasas para vivienda
Parámetros La norma dispone que si el valor comercial de un inmueble es igual o menor a 255 mil UFV (unos 60.000 dólares), la tasa máxima de interés anual que se deberá cobrar es del 5,5%. Si el inmueble oscila entre 255.001 y 380 mil UFV (de 60.000 a 90.000 dólares), la tasa máxima de interés anual será de 6%. Finalmente, si está entre 380.001 y 460 mil UFV (entre 100 mil y 120 mil dólares), la tasa máxima será de 6,5%.
Departamentos Para acceder a una tasa de vivienda social para la compra de un departamento, éste no debe superar un valor de 100 mil dólares a una tasa de 6,5%.
Beneficio Se elimina la tasa de interés referencia (TRe) para estos créditos.

viernes, 7 de marzo de 2014

Novedades en construcción Abre la firma Little Bear de Bolprow

Alexandro Giullani, presidente de la empresa Little Bear llegó desde Francia para el lanzamiento de los productos europeos de construcción. Para la ocasión, los representantes en Bolivia, Jorge Luis y Darío Bellido, realizaron un brindis anunciando éxito para la sociedad, que en el país, se materializa en la sucursal "Little Bear by Bolprow ", ubicada en el Urubó.

Evento. A la celebración llegaron los familiares y clientes de la empresa, los cuales disfrutaron de exquisitos piqueos y champaña. Los representantes a nivel mundial y nacional destacaron en su discurso la procedencia francesa y española de los productos y su calidad superior. Los invitados fueron recibidos por la bella y elegante Erika Koester.

viernes, 21 de febrero de 2014

Construcciones Precarias condiciones de seguridad industrial


Parece algo teórico la Seguridad Industrial en las construcciones de edificios de nuestra ciudad, además de ser común las caídas de los obreros en edificios, donde trabajan. En muchos casos los constructores salen con su gusto de seguir y acabar sus edificaciones en diferentes barrios, pero sin dotar del material de trabajo adecuado, las razones parecen obvias, pues seguramente se trata de evitar otro gasto económico.

Es posible que las sanciones de parte de las autoridades hayan sido concretadas en su momento, pero al parecer no son tan efectivas, porque seguimos viendo a obreros sin cascos y la ropa no adecuada, menos acordonados los pisos superiores.

Una prueba son las imágenes que el Reportero Gráfico de Metro Cuadrado captó el pasado año en un edificio estatal y en pleno centro de la ciudad, cuando un obrero estaba colgado de unos simple soga en un banquillo a una altura de vértigo, que sin embargo no fue problema para el trabajador, ya que al parecer estuvo limpiando los ventanales, pero que ni siquiera contaba con un arnés en la cintura. Esta es la forma como trabajan muchos obreros en la ciudad, no es el único caso, pues en las construcciones de la ciudad usted podrá advertir varias escenas, estas pueden ser por limpieza o caso contrario en construcciones.

lunes, 17 de febrero de 2014

EN LA PAZ HAY DOS INFRAESTRUCTURAS QUE UTILIZAN GEOFOAM LA TECNOLOGÍA APORTA SOLIDEZ A LAS OBRAS

Este material permite dar mayor impermeabilidad a las obras de grandes estructuras, como muros de contensión o avenidas.

D os obras estructurales de la ciudad de La Paz utilizan poliestireno expandido de alta densidad, un material mejorado tecnológicamente, que logra una mayor duración, alta impermebilidad y solidez, lo cual permite alto rendimiento y seguridad en la construcción. Este producto es utilizado para proyectos estructurales, como la estabilización de suelos en caminos y puentes, así como edificaciones e infraestructuras urbanas, entre otros.

Prevención. El plastoformo, conocido como Geofoam, producido en el país por la empresa Tecnopor, es un material de relleno sólido bastante ligero y resistente al peso y al agua. Es 100 veces más liviano que la tierra y su uso permite la prevención contra deslizamientos y hundimientos.

Las dos dos obras en las que ya se lo empleó fue en la estabilización del mirador de Killi Killi, que sufrió el derrumbe de uno de sus taludes por la saturación de agua de las lluvias en el terreno. La segunda aplicación fue en la refacción de un tramo deteriorado de la avenida Mario Mercado, que une la zona Sur de La Paz con El Alto, cuya circulación fue rehabilitada la pasada semana.

El oficial Mayor de Infraestructura Pública de la Alcaldía paceña, Rodrigo Soliz, explicó que se optó por incursionar, por primera vez, con este material para lograr "no sólo un mejor rendimiento en la calidad de la obra, sino también por la rapidez que el Geofoam permite trabajar, en la solución del problema".

La avenida tiene unos 20 años de uso y sufrió un deterioro progresivo y considerable durante las últimas gestiones, debido al alto tráfico de vehículos, la ausencia de de sistemas de drenaje adecuados y la falta de obras de estabilización.

"Tecnopor consolida su liderazgo en innovación tecnológica en la construcción, logra la certificación de calidad de sus procesos de trabajo y promueve el cuidado del medio ambiente". Franklin Antezana - PRESIDENTE DE TECNOPOR

41 Bloques largos de Geofoam fueron colocados en la avenida Mario Mercado, al nivel de la superficie.

Las obras demandaron diferentes soluciones. En el caso del mirador Killi Killi, era necesario trabajar en la impermeabilización de la infraestructura, característica acorde a este nuevo tipo de plastoformo.



En la avenida Mario Mercado, en cambio, se calculó el tránsito promedio de 1.844 vehículos por día y, según estudios realizados por la Alcaldía, se proyecta que en los próximos diez años este flujo aumente a unos 2.573 vehículos en cada jornada, por lo que se requería un material sumamente resistente y durable.

UN SELLO DE SEGURIDAD

La empresa que ofrece productos de construcción en el país, puede ser consultada por Internet.

PROCESO

> La empresa también trabajó en la renovación de su Sitio Web www.tecnopor.net y en el ingreso a las redes sociales.

> Por Internet, sus clientes tendrán asesoramiento y podrán interactuar con la compañía planteando sus dudas.

> La producción de Tecnopor obtuvo la certificación de calidad ISO 9001 del Instituto Boliviano de Normalización y Calidad (Ibnorca).

> Esta garantía también fue otorgada por el Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM) y del International Certification Network (IQNET).

domingo, 16 de febrero de 2014

Construcción apunta a un precio de hasta $us 60.000 por departamento

Christian Eduardo. El titular de la Cámara Boliviana de la Construcción dijo que las empresas del sector crecieron en 7,6% en 2013, impulsadas por el déficit habitacional del país y la “atrayente” oferta de créditos para vivienda, lo que generó un amplio mercado para los edificios multifamiliares. Demandó claridad en la normativa tributaria para el negocio inmobiliario y una norma de contratación adecuada al contexto del país, para que los privados puedan adjudicarse obras públicas.


— ¿Cuál es su evaluación sobre el comportamiento del sector de la construcción en 2013?

— En los últimos años, la construcción ha tenido un crecimiento promedio anual de entre 8 a 10%, un índice que también se refleja en la industria del cemento. El año pasado, el sector registró un alza del 7,6%. El déficit de vivienda existente en el país generó un amplio mercado para la construcción de edificios multifamiliares. Esa actividad fue impulsada en gran parte por una atrayente oferta de créditos de diferentes entidades financieras. La dinamización de los rubros bancario y de construcción fue acompañada por la ejecución de varios proyectos en el país. En 2013, la cartera de préstamo destinada al sector productivo —gran empresa y pequeña y mediana empresa, microempresa— llegó a $us 3.308 millones, que es el 27,1% del total de la cartera, según datos de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi). Esta entidad resaltó que la construcción fue uno de los rubros de mayor ascenso, con $us 68 millones.

— ¿Qué otros factores muestran el desarrollo del sector?

— La estabilidad de la economía se ha mantenido en los últimos cinco años y eso posibilitó que el sector crezca de modo sostenido, sin impactos de crisis. Otras causas que impulsaron el alza son la apreciación de la moneda nacional, la existencia de liquidez en el mercado, una mayor inversión pública y la reducción de tasas de crédito para la vivienda. Además de algunas normas aplicadas por los municipios que incentivaron la construcción inmobiliaria.

— ¿En qué se refleja el crecimiento sostenido del rubro?

— La construcción, privada y pública está entre los sectores que más aporta al Producto Interno Bruto (PIB). A octubre de 2013, el sector contribuyó con el 9,14% del PIB. La inversión pública presupuestada el año anterior llegó a $us 3.807 millones, de los cuales se estima que se invirtieron $us 1.219 millones en el sector productivo y $us 1.540 millones en infraestructura (carreteras, puentes y otros).

— ¿Es posible que las nuevas tasas de interés para los créditos de vivienda social puedan generar una mayor demanda de edificaciones?

— Consideramos que la reducción de las tasas de interés para la construcción de casas y edificios de interés social generará un incremento en la demanda. A ello se suma el mercado insatisfecho que hay para acceder a una vivienda social, que a largo plazo puede generar que se hagan inversiones importantes en ese sector. Para ello, se debe buscar claridad en las normas tributarias para el negocio inmobiliario y así establecer reglas claras sobre su comportamiento, ya que esto está impidiendo una mayor inversión privada. Asimismo, para adjudicarnos obras del sector público, hemos pedido una norma de contratación que se adecue a la realidad boliviana porque tenemos tres problemas. El primero es que no hay un mecanismo para hacer el reajuste de precios en los contratos de ejecución de obras públicas de más de un año y medio.

También tenemos problemas para conciliar nuestras controversias como contratistas, pues no hay ningún mecanismo legal que permita denunciar los problemas de la obra. Y, finalmente, el sector atraviesa un momento crítico para acceder a garantías para la firma de contratos. Estos tres elementos desincentivan la participación privada en las obras públicas.

— ¿Cuáles son los nuevos nichos de mercado del rubro?

— La aplicación de las nuevas tasas de interés nos permitirá ingresar al gran mercado que existe de personas de ingresos bajos y medios que pueden ser los principales actores de un nuevo nicho de mercado. La medida posibilitará proyectar el negocio inmobiliario de la construcción de departamentos en el largo plazo. Ahora, si se mantiene la situación económica actual en el país este mercado podría desarrollarse entre 10 a 15 años. Este nuevo nicho estará enfocado en la población de la clase media que esté dispuesta a pagar entre $us 40.000 y $us 60.000 por un departamento. Para lo cual, se necesita cambiar la metodología de la construcción y el acabado de las viviendas y departamentos, porque para edificar un departamento de $us 50.000 se debe usar nuevos tipos de materiales y tecnología. Además, se debe hallar un nuevo equilibrio en los costos de los terrenos a fin de que sea posible que los precios de los departamentos puedan ser pagados por los nuevos actores de este nicho de mercado.

— En los últimos años, ¿en qué ha invertido el sector privado?

— Desde 2006, el empresariado privado ha invertido más en la construcción de edificios principalmente en Santa Cruz y La Paz, mientras que la edificación de viviendas ha sido menor. Estas construcciones han crecido principalmente por el déficit habitacional, la reducción de tasas para el crédito de vivienda y el exceso de liquidez en el mercado.

— ¿Cuáles son las expectativas para el sector este año?

— Tenemos la esperanza de que este año se mantenga el crecimiento sostenido de la construcción, porque la economía boliviana es estable y hay mucho circulante, lo cual ocasiona un mayor dinamismo en todos los rubros.

Perfil

Nombre: Christian Eduardo Rojas

Nació: 10-12-1969

Profesión: Ingeniero Civil

Cargo: Es presidente de la Cámara Boliviana de la Construcción (Caboco)

Especialista en desarrollo de infraestructura civil

Eduardo estudió Ingeniería Civil en la Escuela Militar de Ingeniería (EMI). Tiene una especialidad en Administración de Empresas. Fue uno de los docentes fundadores de la Universidad Privada Loyola e impartió la materia de Estabilidad de Estructura I y II. Entre 1995 y 1998, trabajó en firmas constructoras, consultoras y de telecomunicaciones realizando labores de construcción, diseño estructural, supervisión, construcción de edificios, movimiento de tierras y obras de arte para carreteras. En 1998, ocupó el cargo de gerente Técnico en la Empresa Constructora Reedco, que tiene experiencia en construcción, mantenimiento de caminos, edificación de puentes, obras de saneamiento básico y obras de ingeniería en general. Hoy, es gerente propietario de esa firma. De 2003 a 2007, se desempeñó como director de la Cámara Departamental de la Construcción (Cadeco) de La Paz y desde 2009 a 2013 fue presidente de esa misma institución. Desde 2012, fue posesionado también como presidente de la Cámara Boliviana de la Construcción.

lunes, 13 de enero de 2014

Constructoras presentaron boletas de garantía falsas al FPS y a la ABC

Empresas constructoras privadas presentaron boletas de garantía falsificadas a la hora de adjudicarse proyectos impulsados y financiados por entidades del Gobierno. Varios de estos casos llegaron a procesos penales contra dichas sociedades y funcionarios públicos.

Página Siete accedió a información oficial sobre las sociedades que presentaron documentación adulterada para adjudicarse obras de magnitud del Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS) y de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC).
En una entrevista con este medio, el director del FPS, Juan Carlos Munguía, ratificó que, de acuerdo con las auditorías que se llevan adelante y de forma constante en esa entidad, "hemos visto diferentes tipos de observaciones, como errores en los procesos de contratación, por ejemplo en un caso del departamento de Beni y falsificación de boletas, como también ocurrió en proyectos de Tarija”.
Las boletas de garantía son un requisito que las empresas deben presentar previo contrato de adjudicación de una obra y pueden ser cobradas por la entidad contratante en caso de incumplimiento.
El caso más reciente de falsificación de documentos para proyectos del FPS (que maneja más de 40 tipos de obras, incluido el programa Mi Agua) ocurrió en 2013, cuando una investigación interna detectó que la empresa Mayoral SRL, adjudicataria de la construcción de un sistema de agua potable en la comunidad Chuquini, del municipio paceño de Tipuani, presentó sus dos boletas de garantía falsificadas. La obra tenía un costo total de cerca del millón de bolivianos.
Inmediatamente se disolvió el contrato y el pasado 6 de enero la instancia descentralizada, bajo tuición directa del Ministerio de Planificación, presentó la denuncia en el Ministerio Público.
El FPS se constituye en una entidad ejecutora de los diferentes programas y proyectos de los sectores de educación, salud, agua y justicia, entre otros.
"Los programas son financiados por la cooperación bilateral -lo que significa países amigos como Suiza, Dinamarca, Holanda, Japón y otros-, además tenemos los niveles de ejecución a través de la CAF, el Banco Mundial, el BID”, informó Munguía.
En Tarija también se registró la emisión de documentos adulterados. Es así que para el proyecto de construcción del sistema de microrriego en el municipio El Puente, la empresa constructora Laptus SRL presentó boletas de garantía falsificadas. El caso fue procesado por delitos de falsificación, incumplimiento de contrato y enriquecimiento ilícito. La inversión de la obra suma casi Bs 500 mil.

En los casos ya mencionados, el FPS entregó a las sociedades los primeros desembolsos equivalentes al 20% del total de costo del proyecto.
Contratación
El FPS es el que realiza los procesos de contratación de las empresas constructoras para sus diferentes programas. Es así como su labor se rige también en la recepción de documentos y en la evaluación de las propuestas de dichas sociedades. "Evidentemente, hemos tenido un crecimiento sustentado en los niveles de inversión, pero sabemos que también hemos tenido algunos problemas en lo que implica ejecución de auditorías, ejecución de proyectos y en lo que se refiere a la calidad de tiempo”, agregó Munguía.
La boleta es un documento de compromiso que emite una entidad bancaria para garantizar el cumplimiento de las obligaciones contraídas por parte de una empresa ante el contratante.
Para licitar un proyecto, el FPS exige a las sociedades la presentación de dos boletas.
Un encargado del área de auditoría explicó que uno de esos dos documentos garantiza el costo del primer anticipo (20% del total del proyecto). "La otra boleta es garantía de un adecuado cumplimiento del contrato y corresponde al 7% del total. Es decir que la empresa debe tener la garantía de 27% en estas boletas, que deben ser emitidas por un banco o una aseguradora”, informó.

Millones en Santa Cruz
También en Santa Cruz hubo estas irregularidades. En 2011, la empresa constructora Espíndola Villanueva, que se adjudicó la obra de una construcción de sistema de microrriego en Portachuelo, presentó boletas falsificadas.
El monto de ambos documentos asciende a más de Bs 250 mil para una obra de un costo aproximado del millón de bolivianos. También se hizo un primer desembolso.
El gran proyecto de sistema de agua potable en Ascensión de Guarayos, con una inversión superior a los 13 millones de bolivianos, sufrió retrasos, al igual que las obras ya mencionadas, a raíz de estos hechos. La constructora Gasa Servicios Integrales presentó documentos de garantía adulterados por más de tres millones de bolivianos. Luego de verificar el incumplimiento a su contrato, el FPS también inició un proceso penal por falsedad material.
Al respecto, Daniel Sánchez, presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), aclaró que la entidad que dirige "es un gremio empresarial y no un ente fiscalizador, así que no tenemos conocimiento de ninguna empresa denunciada por esas irregularidades”.
La ABC también registró este tipo de hechos. En mayo de 2013, dos miembros de la Asociación Accidental Unión intentaron cobrar una boleta de garantía falsa por más de Bs 12,8 millones del Banco Económico, referente al proyecto de construcción del tramo III de la vía Viacha-Hito IV, en La Paz.
La entidad estatal inició las denuncias pertinentes y procesos en el Ministerio Público.
Este medio solicitó información a la Asociación de Bancos Privados de Bolivia a través de un cuestionario, pero sus funcionarios ya no se hallaban en sus oficinas.

"Hemos tenido
algunos problemas en ejecución de auditorías, ejecución de proyectos y calidad de tiempo”.
Juan Carlos Munguía,
director nacional del FPS

PUNTO DE VISTA
Christian Eduardo
Pte. Cámara de Construcción
El contratante debe verificar
Por supuesto que la presentación de boletas de garantía falsas es un delito y los delitos tienen que ser procesados en el área correspondiente. Debe ser sancionado.
Las veracidad de la emisión de una boleta de garantía tiene que ser verificada por la institución contratante, porque al recibir la garantía deberá tomar los recaudos de consultar a la entidad emisora sobre la veracidad de este documento, ya que con tanta tecnología y accesos a diferentes papeles ya hay gran facilidad para elaborar estos papeles adulterados.
Así que este trabajo de control tiene que ser llevado adelante de forma conjunta entre la institución que recibe la garantía y la institución que la emite para certificar a la empresa.
Sin embargo, hasta el momento son dos casos que hemos podido conocer de estos hechos. Hubo un caso también en la ABC de presentación de boletas falsas para un proyecto de construcción de una carretera. Es un proceso que también se está llevando adelante contra los delincuentes que incurrieron en la falsedad material.
Así que en conocimiento de la Cámara, solamente tenemos dos casos registrados para poner en consideración.
En Fundempresa (Fundación para el Desarrollo Empresarial), que es la institución que registra a las empresas constructoras, de servicios, comerciales o de cualquier trabajo, en 2006 había aproximadamente 5.000 empresas constructoras constituidas en el país, y terminando 2013 hay 16.000 registradas. De estas empresas constructoras, solamente 2.000 están registradas en la Cámara de la Construcción, lo que significa que hay un amplio mercado de empresas que están operando en el país y de las cuales no tenemos control; además, no es una función de la Cámara Boliviana de la Construcción fiscalizar el comportamiento de las empresas. Nosotros no podemos responder por la actuación de esas personas que presentaron los documentos falsificados.
Pero está claro que si se mejoraran las condiciones para el acceso de garantías, seguramente tendríamos menos casos registrados, porque sin duda los tenemos y vamos a tener en el país, pero hay que dar mejores condiciones de seguridad para poder presentar estas boletas.

Ministro Quintana denunció falsificación de documentos de garantía

La semana anterior, el empresario Arturo Cuba, propietario de la compañía Benavides Millares, apareció muerto en el baño de las celdas de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) en La Paz, después de ser aprehendido por supuesta estafa al programa Bolivia Cambia, Evo Cumple.
Cuba fue acusado de pertenecer a una organización criminal empresarial que se adjudicaba proyectos del programa gubernamental a través de boletas de garantía falsificadas, con cobros de cheques y adelantos para la construcción de obras, de acuerdo con un informe del ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana.
El viceministro de Coordinación y Gestión Gubernamental, Rodolfo Illanes, informó que Cuba realizó varias obras para la UPRE (Unidad de Proyectos Especiales), encargada de ejecutar el programa gubernamental. La "estafa” sucedió en diciembre 2013, cuando Cuba cobró tres cheques con boletas de garantía falsificadas. William Sánchez, abogado del fallecido, dijo que su cliente no cobró ningún cheque. La familia de Cuba sostiene que él no tenía ningún motivo para suicidarse y que más bien fue asesinado. El hecho es investigado. El viernes, un juez dio detención domiciliaria para Polonia Troche y Paola Guerra Troche, imputadas por intentar cobrar cheques (6,1 millones de bolivianos) de boletas de garantía falsas supuestamente entregadas por Cuba.

viernes, 3 de enero de 2014

Procesan a 39 empresas por mala construcción y estafa

El coordinador general del Programa de Vivienda Social y Solidaria (PVS), Alfonso Parrado, informó que el Gobierno sigue procesos penales a 39 empresas constructoras por mala edificación y estafa en la ejecución de proyectos que afectan a 5 mil viviendas.

“Son alrededor de 39 empresas las que tienen procesos, por ejemplo está el grupo del señor Jorge Iriarte, está la empresa del arquitecto Samuel Pareja, del licenciado Jorge Iturralde, son algunas de las empresas (…). En torno a la mala construcción son alrededor de 1.500 a 1.800 viviendas y sobre incumplimiento de contratos son los restantes que afectan en total a unas 5.000 viviendas”, señaló el funcionario.

Parrado citó entre algunos proyectos afectados al realizado en Amachuma, en El Alto, por la mala calidad de las casas, y la destrucción de 155 viviendas en el departamento de Santa Cruz por conflicto entre municipios.

Lamentó la lentitud del Órgano Judicial, porque a más de cinco años de iniciados algunos procesos hasta el momento no emitió ni un solo fallo.

“Son diferentes los avances (de los juicios), pero en todos los casos son muy lentos. Hay casos en que han hecho imputación formal, como a la empresa del arquitecto Hurtado, pero es demasiado lento el avance”, deploró.

Agregó que los procesos continuarán este año por lo cual esperan contar con el apoyo del Sistema Judicial “para poder sancionar a esas personas que han pretendido apropiarse de recursos del Estado”.

El funcionario no pudo especificar a cuánto asciende el daño al Estado por las cinco mil viviendas afectadas. “Los recursos no los tengo en mente en este momento”, dijo.

viernes, 20 de diciembre de 2013

Constructores demandan conciliación de normativa en licitaciones públicas

El sector de la construcción del departamento expresó su expectativa sobre las perspectivas de la economía nacional y principalmente en torno a la inversión pública anunciada por el Gobierno en el proyecto de presupuesto 2014.

El presidente de la Cámara Departamental de la Construcción de La Paz (Cadeco), Davor Vargas, manifestó sin embargo que para que el giro constructor acompañe paralelamente al crecimiento de la inversión pública, es necesario conciliar (con el Gobierno) las normas de licitación de las obras públicas.

En ese sentido, explicó que en ese ámbito resulta importante referirse a las cláusulas de controversias, el equilibrio económico y las responsabilidades emergentes de la ejecución de las obras. Vargas informó que para ese cometido se sostienen “reuniones de concordancia entre la Cámara de la Construcción y altos ejecutivos del Estado”. Incidió que el sector de la construcción es uno de los principales colaboradores para que el Estado cumpla con su objetivo de ejecutar la inversión pública.

CIFRAS DEL PGE

“El presupuesto general del Estado (PGE) del año 2014 proyecta efectuar 4.519 millones de dólares en inversión pública, la que principalmente se destinará a infraestructura y al sector productivo. Este monto representa un crecimiento de 19% con respecto a los 3.807 millones de dólares de la presente gestión”, sostuvo Vargas.

El sector se comprometió a desplegar sus esfuerzos y contribuir a la ejecución de proyectos estatales contemplados en la inversión pública. El directivo planteó los objetivos del sector en la presentación que hizo ante más de 400 asistentes en el marco del reciente congreso de la Federación de Empresarios Privados de La Paz que tuvo lugar en la sede de Gobierno a fines de noviembre pasado.

Precisó que el 2012 se invirtió en el sector público 2.897 millones de dólares. “Este año (2013) se tiene pensado invertir 3.807 millones y para el 2014 la inversión estrictamente pública subirá a 4.519 millones de dólares”.

Al área de infraestructura, que incluye transportes (carreteras, puentes), energía, recursos hídricos y comunicaciones, se destinarán 1.695,1 millones de dólares, indicó al señalar que “las empresas constructoras tienen el objetivo de participar activamente en el desarrollo de nuestro departamento”. Ante esta situación “el sector constructor tiene la capacidad suficiente para encarar la ejecución de la infraestructura que necesita ser construida en nuestro departamento”, manifestó.

jueves, 21 de noviembre de 2013

Industria moderna

La excelente coyuntura económica por la que atraviesa la industria de la construcción, le ha permitido modernizarse de tal manera que no solo permite una optimización de los costos y del tiempo de edificación, otro aspecto que no se observa a simple vista tiene que ver con el aspecto ecológico. Los procesos ahora son más amigables con el medio ambiente.

La industria de la construcción boliviana vive uno de los mejores momentos de la historia. Cualquier persona que se anime a recorrer la ciudad puede apreciar que prácticamente en toda la ciudad se están construyendo edificios, viviendas uni o multifamiliares, vías públicas, módulos escolares y hospitales, entre otras cosas.

Es una coyuntura que debe ser aprovechada al máximo por las empresas nacionales porque si bien, aún es difícil comparar al país con vecinos como Brasil, Chile o Argentina, se ha avanzado bastante.

Un ejemplo: hace 10 años, los puntales de la construcción eran de madera, esos materiales han sido reemplazados por otros elementos que además son reutilizables, lo mismo sucede con la madera, ahora cada centímetro cuadrado de esta noble materia prima que era considerado material de descarte ahora es reutilizado incluso para la creación de puertas y marcos de ventana.

La modernización de esta industria permitirá no solo brindar mejores condiciones al sector, lo que implica también mejores ganancias, sino que la preparará para los retos a futuro.

domingo, 10 de noviembre de 2013

Mujeres en la construcción

El boom de la construcción que se observa en la ciudad de La Paz y El Alto causó el aumento de la demanda de mano de obra. En la actualidad, un buen constructor llega a ganar entre 250 y 300 bolivianos por día; estos ingresos atraen a segmentos de la población no tradicionales en el rubro, como por ejemplo las mujeres.
Ahora, en las obras también trabajan mujeres, que en su mayoría se desempeñan como ayudantes o peones. "Cuando entras de ayudante te hacen hacer los trabajos más difíciles, los más pesados, (como) traer escombros, llevar materiales”, explica Aurora Arias Huanca, que tiene experiencia en la construcción.
Pero las mujeres reciben una paga menor que sus colegas hombres. "Si una mujer gana 80 como obrera, el hombre gana 100”, dice Arias. Incluso si una mujer asciende hasta contramaestre, gana 100 bolivianos por día, cifra inferior a los 120 ó 130 bolivianos que gana un varón en el mismo puesto, asegura Verónica Villca Quenta.
Elisavet Ticona considera que a los hombres no les gusta tener competencia femenina, puesto que no siempre les dejan acabar las tareas que les encomiendan, pues les interrumpen y les dicen "yo nomás voy a hacer”.
Si una trabajadora se queja con los supervisores, éstos no le hacen caso, o bien "le hacen trabajar peor; la jaripean (maltratan)”, dice Arias. Los contratantes no hacen caso a los reclamos de las mujeres, porque saben que podrán conseguir a otra persona dispuesta a trabajar según las condiciones que ellos impongan. Pero los derechos de las mujeres también se vulneran en otros rubros.
Derechos que no se cumplen
"Pese a que tenemos derechos, éstos no se cumplen”, denuncia Sonia Quispe Ventura. En años pasados, Quispe trabajaba en una empresa de catering. Al quedar embarazada, la retiraron de su trabajo y cuando su bebé cumplió tres meses de edad la contrataron nuevamente. No obstante, cuando ella quedó en estado de gestación de su segundo hijo la retiraron otra vez.
En aquella ocasión, Quispe presentó una denuncia al Ministerio de Trabajo, pero no obtuvo nada; ella cree que su abogado se coaligó con la empresa y el Ministerio, pues la denuncia no prosperó y los documentos que presentó en la dependencia estatal desaparecieron.
La situación de injusticia que sufren las mujeres es aceptada porque ellas necesitan obtener recursos para mantener a sus hijos, en el caso de aquellas que son cabeza de hogar; o porque sus parejas les entregan recursos limitados, en el caso de las que sufren violencia económica.
Violencia económica
La violencia económica se da cuando el varón entrega a su pareja un monto limitado, cuya forma de gastar es celosamente controlada. "Les limitan en cada cosa” y siempre controlan y preguntan "¿en qué estás gastando, para qué?”, dice Aurora Arias.
Una forma de acabar con esta situación es la especialización en determinadas actividades de la construcción que no requieren esfuerzo físico, como la plomería, la electricidad y la pintura.
Bajo esta premisa, la Red Hábitat desde hace algunos años ofrece becas de capacitación diseñadas exclusivamente para mujeres, que contemplan una formación técnica y humana, mediante las cuales las participantes se especializan en pintura.
La responsable del Programa de Derechos de la Red Hábitat, Anelise Meléndez, considera que la pintura es ideal para la mujer, pues no requiere esfuerzo físico y explota aptitudes innatas como la atención a los detalles y la paciencia. Además, la capacitación ayudará a que las mujeres asciendan hasta contramaestre e incluso hasta obtener ingresos iguales a los de sus colegas varones.
La Red Hábitat, entre en junio de 2010 y agosto de 2012, capacitó a 229 mujeres, de las cuales el 65% trabajaba como obrera en el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (GAMLP). Actualmente se desarrolla otro proyecto que comenzó en septiembre de 2012 y que durará hasta diciembre de 2014.
Las OEMC
Los nuevos cursos apuestan a que las mujeres conformen Organizaciones Económicas de Mujeres Constructoras (OEMC), dentro de la economía plural que propugna la Constitución Política del Estado.
Desde septiembre de 2012, se llevaron a cabo cinco versiones, en las cuales participaron entre 120 a 130 mujeres. Cada curso se divide en tres módulos; en el primer módulo, aprendieron construcción básica; en el segundo, fortalecimiento, que implica el conocimiento de derechos, puntualidad, liderazgo, política, violencia, género, etc. y en el tercer módulo, en coordinación con Monopol, se especializaron en pintura.
En el tercer módulo, las participantes aprendieron 15 técnicas de pintado; y ahora, por ejemplo, saben que no es lo mismo pintar una pared nueva que una vieja. Si una pared es nueva se debe poner sellador "para que no chupe la pintura”, dice Villca.
Las participantes además aprendieron a usar masa para hacer texturas rayadas y adquirieron nociones para combinar colores y así obtener diferentes diseños. Ahora son capaces de leer planos, manejar escalas, plomería y electricidad; y tienen principios de administración de empresas, por lo que pueden elaborar presupuestos y proyectos; e incluso conocen los pasos que se deben seguir para obtener una personería jurídica.
Prácticas con beneficio
Durante la formación se hicieron prácticas de campo con beneficio social. Para ello, se buscaron espacios públicos, o municipales, como escuelas u otros centros que requerían restauración o mantenimiento.
Hace un par de semanas, por ejemplo, el grupo de 23 mujeres que acabó la última versión de los cursos rindió una prueba final que consistió en el pintado de los murales del Barrio de Verdad Kupini 2.
Pero el mayor beneficio lo obtienen las participantes, pues la formación les permite ampliar sus horizontes.
Santusa Amaru dice que el curso le sirvió bastante porque ella estaba "muy encerrada” y no sabía nada de construcción. Ahora sabe dibujar planos, y también conoce sus derechos y cómo hablar con las personas. Al principio, Amaru tuvo dificultad con la parte de la escritura y la lectura, lo cual está empeñada en corregir. Pero también quiere profundizar sus conocimientos para así hacer cálculos y contratos.
Las 23 mujeres de la quinta versión, divididas en cuatro grupos, están en proceso de constituirse en OEMC. Sus representantes son Aurora Arias Huanca, Verónica Villca Quenta, Sonia Quispe Ventura y Santusa Amaru.
El proyecto de la Red Hábitat ha dado sus primeros frutos, ya que la OEMC Arco Iris obtuvo contratos.
Arco Iris
Elisavet Ticona Ticona es la representante de la OECM Arco Iris conformada por cinco mujeres, entre las cuales se encuentra su hija Ruth Magaly. Para promocionarse, ellas visitaron los medios de comunicación y consiguieron contratos con la Embajada de Canadá y RTP. Sin embargo, Ticona admite que no consiguieron más trabajos porque todavía no son conocidas.
Los ingresos que generó los destinó al pago de cuentas, pero cuando Arco Iris consiga más contratos Ticona tendrá excedentes que le permitirán ahorrar.
Ella está bastante motivada no sólo para seguir especializándose en pintura de interiores y exteriores, sino también para hacer cuadros, ya que muchas personas, al enterarse que es especialista en pintura, le demandaron pinturas de paisajes.
Ella dice que está muy interesada y junto a su hija aprenderá y pintará cuadros.

"Yo lo hago”, dice "¿o quién no quiere trabajar?”, se pregunta.

Gonzalo Díaz Díaz de Oropeza

Las mujeres se desempeñan en diferentes oficios del rubro de la construcción y la Red Hábitat les ofrece capacitación para especializarse y obtener mejores ingresos.

Si una trabajadora se queja no le hacen caso, o bien "le hacen trabajar peor; la jaripean”.

Bolsa de oportunidades
Las Organizaciones Económicas de Mujeres Constructoras (OEMC) cuentan con el apoyo de la Red Hábitat para la promoción de sus servicios, pero también sus miembros deben gestionar nuevos contratos y convencer a posibles clientes.
Las familias de las integrantes de las OEMC también apoyan en la difusión de los servicios. Por ejemplo, cuando la madre de Aurora Arias vio una muestra de lo que ella aprendió en los cursos, se dirigió a sus vecinos y orgullosa les mostró el trabajo, al tiempo que decía: "Mi hija sabe hacer esto, si tú quieres ella te lo puede hacer”.
La Red Hábitat (2422276 – 2422285) maneja una bolsa de oportunidades que forma parte del proyecto "Fortalecimiento y Empoderamiento de Mujeres Constructoras del Hábitat”, a través de la cual se puede contratar a una OEMC.

miércoles, 21 de agosto de 2013

La inversión estatal es el motor del desarrollo de la construcción

La construcción contribuyó con el 9,54% del PIB en la gestión 2012.

El sector genera unos 450 mil empleos directos y cerca de 1,2 millones indirectos.

De los aproximadamente $us 5.000 millones que Bolivia invierte en construcción, el 65% corresponde a recursos del sector público que ejecuta el Gobierno, informó ayer a Cambio Cristian Eduardo, presidente de la Cámara Boliviana de la Construcción (Caboco).

El sector de la construcción, privado y público, está entre los mayores aportantes al Producto Interno Bruto (PIB), recordó, por su parte, el presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Daniel Sánchez.

Los datos oficiales dan cuenta de que el PIB 2012 sumó alrededor de $us 27 mil millones, de los cuales el sector hidrocarburífero aportó con el 15,03%, mientras que la construcción contribuyó con el 9,54%, y el sistema financiero con 9,21%.

Acorde con el presidente de la CEPB, la inversión pública genera gran cantidad de carreteras, aeropuertos, hospitales, que a su vez provocan que la demanda de cemento siga en constante ascenso.

A esto se suma el incremento del sector privado, que surge porque la ciudadanía invierte en la adquisición o construcción de bienes inmuebles para usarlos como vivienda, alquilarlos a terceros o como elemento de inversión segura.

Eduardo apeló a los datos de la Confederación Sindical de Trabajadores de la Construcción, y dijo que el sector genera unos 450 mil empleos directos y, por ende, cerca de 1,2 millones de trabajos indirectos.

La construcción, dijo, tiene un crecimiento de entre 8% y 10% anual, un índice que se refleja en la industria del cemento, que manifiesta una tendencia similar.

Agregó que el precio del cemento no subió en el último semestre, conforme al compromiso de ese sector productivo, y su rango en el mercado nacional oscila entre los Bs 48 registrados por bolsa en Sucre y Bs 58 en Santa Cruz.

Cada región maneja un precio diferente en función de las distancias en que se encuentran los puertos desde donde traslada la materia prima.

En cuanto al nivel de producción, las cementeras registraron un incremento a partir de abril, como efecto de un aumento en el ritmo de las construcciones en los últimos meses.

Los datos del Instituto Boliviano del Cemento y el Hormigón (IBCH) revelan que entre febrero 2012 e igual periodo de 2013 la producción cementera subió en 44.346 toneladas métricas (TM), que en términos relativos representa un incremento del 10,51%.

De esta manera, la producción nacional de ese producto en el primer periodo de análisis alcanzó a 422.115 TM, y para la segunda fase comparativa llegó hasta 466.461 TM.

Las variables también dan cuenta de que la mayor cantidad de producción en los dos periodos de análisis la generó Santa Cruz, departamento que pasó de 122.037 TM a 138.620 TM, lo que representa un crecimiento del 13,59%.

En el segundo lugar, también de manera consecutiva, se encuentra La Paz, cuya producción aumentó en 8.750 TM, lo que representó una variación de 8,60%, al pasar de un registro de 101.729 TM a 110.479 TM.

Sin embargo, porcentualmente, el departamento que mayor índice de crecimiento en producción del insumo presentó fue Beni, con 72,63%, al incrementar su producción de 2.472 TM a 4.268 TM, mientras que Cochabamba y Pando manifestaron tendencias negativas, con -1,34% y -12,21.

EXPANSIÓN

El presidente de la CEPB, Daniel Sánchez, recordó que existen proyectos para erigir tres plantas cementeras, una de las cuales se levantará en la localidad de Puerto Suárez, capital de la provincia Germán Busch de Santa Cruz, ubicada en el extremo este del país.

Además, existen otras dos plantas que están en etapa de preinversión, pero que no se pueden concretar por falta de acceso a energías, como la eléctrica y gasífera.

En ese contexto, Sánchez indicó que se debe “llamar la atención de las autoridades para la provisión de gas natural y tendido eléctrico, debido a que el crecimiento de las industrias va de la mano del crecimiento de los servicios básicos, y éstos están bastante atrasados respecto del crecimiento del país”.

El empresario añadió que la introducción de las tres plantas cementeras en el mercado nacional permitiría abaratar los costos del cemento en el mercado interno como consecuencia de la competencia que genera la presencia de más industrias del mismo rubro.

Para la presente gestión, la inversión pública supera los $us 4 mil millones para la ejecución de varios proyectos.


Programa presidencial financió 4.214 obras

El programa Bolivia Cambia-Evo Cumple financió 4.214 obras con una inversión de $us 402,5 millones, entre 2006 y 2012, según el informe Memoria de la Economía Boliviana 2012 del Ministerio de Economía.

Las obras ejecutadas en los nueve departamentos abarcan proyectos de infraestructura y equipamiento en salud, educación, deportes, producción, riego, saneamiento básico, equipamiento comunal e infraestructura vial.

En infraestructura educativa se ejecutaron 1.588 proyectos, y en salud 263. Con estos datos, el sector de educación se ubica como el que recibió el mayor financiamiento del programa presidencial.

El plan, que asigna recursos directos a los municipios para ejecutar proyectos, se implementó en 2006 con ayuda de Venezuela, y desde julio de 2011 se financia con recursos del Tesoro General del Estado.

jueves, 8 de agosto de 2013

Constructoras demandan seguridad jurídica en contratos con el Estado



La ejecución discrecional de boletas de garantía a las empresas constructoras privadas se convierte en un factor de riesgo al momento de decidir si se presentarán a las licitaciones estatales debido a la falta de seguridad jurídica, ya que pone en riesgo sus capitales, dijo el expresidente de la Cámara Boliviana de la Construcción, Iván Bustillos.

El 6 de agosto, el Presidente Evo Morales resaltó el hecho de que muy pocas empresas bolivianas se presentan para ejecutar obras de 40 a 50 millones de dólares.

El exrepresentante de los constructores explicó que la aplicación y ejecución de manera indiscriminada de las boletas de garantía, por parte de las entidades contratistas desalientan las inversiones y la presentación de empresas nacionales a las licitaciones.

“Lamentablemente no hay seguridad jurídica y las empresas constructoras no se pueden poner en riesgo al asumir responsabilidades que después cuando pasa el tiempo recaen solo en la empresa constructora que ejecuto obras con el Estado”, dijo.

Muchas de las obras que se ejecutan en el país se las hace a través de licitaciones públicas a las que se presentan las empresas, empero la forma discrecional con la que se ejecutan las boletas de garantía, desalientan a los empresarios a asumir riesgos, en obras de construcción para el Estado.

Bustillos recordó al Gobierno que durante estos últimos seis años, más de 20 empresas constructoras de caminos y otras que están en otros rubros como la minería o la industria textil, quebraron por la aplicación de las boletas de garantía o la falta de aplicación de políticas de fomento o nuevos mercados.

“Un cheque en blanco que se da y cualquier funcionario público puede ejecutarlo, cobrárselo y dejar en una total indefensión a las empresas constructoras”, dijo.

La Cámara Boliviana de la Construcción expresó su predisposición a discutir la normativa de contratación de obras públicas, con el objeto de lograr mayor seguridad jurídica, transparencia, eficiencia y ecuanimidad (social, económica y legal) en los procesos.

Existe la necesidad primordial de implementar un mecanismo de reajuste de precios que permita reponer el equilibrio de la ecuación económico-financiera de los proyectos, según los constructores.

Se requiere incluir en los procesos de adjudicación de obras públicas con financiamiento internacional, la participación de un 50% de empresas nacionales que permita la nacionalización de las obras.

En el tema del Plan de Vivienda Social, los constructores solicitan se incluya la dotación de servicios básicos y se coadyuve con la adquisición del terreno, además de dinamizar los procesos de adjudicación y administración de las obras.

domingo, 14 de julio de 2013

Los constructores buscan un sustituto para la madera

Debido al alza del precio de la madera, los constructores buscan sustituir ese artículo en las edificaciones.

“Hay materiales de tipo industrial que visualmente pueden ya ayudarnos a ir sustituyendo el concepto de manera”, afirma a Página Siete Mariano Égüez, presidente de la Cámara de la Construcción de Santa Cruz.

Iván Bustillos, expresidente de la Cámara Boliviana de la Construcción, sostiene que en el sector “se están buscando alternativas” porque “las maderas que se utilizan normalmente se han encarecido mucho”.

Entre otros usos que se le da, la madera se emplea en las vigas, el encofrado, en las puertas, marcos, muebles y espacios de la cocina.

Égüez explica que los constructores están empezando a utilizar pilares de fierro y en el caso de los encofrados se está comenzando a usar moldes de materiales reciclables, como los prensados.

En el caso de los marcos y hasta puertas, dice el representante de los constructores de Santa Cruz, la industria boliviana tiene un sector que posee la capacidad de producir cualquier artículo a través de residuos y plásticos, “con una densidad y una solidez bastante confiable”.

“Estos productos incluso tienen mayor vida útil y pueden hasta optimizar el proceso constructivo en tiempo”, asegura el ejecutivo, quien considera que aquellos productos pueden pintarse incluso del color de la madera natural. (PP)

martes, 9 de julio de 2013

Demanda de seguros para la construcción crece un 65%

El aumento en las inversiones del sector de la construcción en el país y la madurez de los inversionistas privados están propiciando un aumento en la demanda de seguros en el sector de ramas técnicas, permitiéndole un crecimiento del 65% en 2012 con respecto a 2011, de acuerdo con un análisis de mercado efectuado por La Boliviana Ciacruz Seguros.
“Mientras haya inversiones en construcción habrá una mayor demanda en los seguros”, sostuvo Javier Arce, gerente general de la Cámara de la Construcción de Santa Cruz (Cadecocruz).
El portavoz de esta institución indicó que en los últimos años se ha notado una madurez en los empresarios que hoy optan por precautelar sus inversiones, transfiriendo el riesgo que pueda existir durante la construcción a una compañía aseguradora.
En el caso del sector público, se exige tomar un seguro como un requisito para que las pólizas garanticen el cumplimiento de las obras, así como la responsabilidad civil que puedan tener en las obras.

Propuestas atractivas
Los constructores aseguran que las propuestas en este sector son cada vez más interesantes. Las empresas aseguradoras consultadas señalan que las coberturas varían de acuerdo con el requerimiento de la empresa y el tipo de construcción, pues todo está en función de un análisis de riesgo.
Basados en un informe emitido por la Autoridad de Pensiones y Seguros (APS) a diciembre de 2012, Jorge Álvarez, director de negocios de la Boliviana Ciacruz Seguros (LBC), señaló que cuentan con un 36,8% de participación.
“Por el contexto macroeconómico esperamos tener un crecimiento sostenido”, sostuvo el ejecutivo.
Aníbal Casanovas, gerente nacional corporativo de Alianza Seguros, indicó que aunque no cuentan con un estudio sobre su participación de mercado, el crecimiento ha sido notable y se perfila un futuro positivo para la compañía

El número

36,8%
Es la participación de la Boliviana Ciacruz Seguros (LBC) en el ramo técnico a escala nacional, según su estudio de mercado.

sábado, 29 de junio de 2013

Constructores exigen seguro contra accidentes laborales

El secretario ejecutivo de la Confederación Sindical de Trabajadores en Construcción de Bolivia, Jesús Acosta, urgió ayer al Gobierno Nacional la aprobación del Seguro Obligatorio de Accidentes en el Área de la Construcción, porque afirmó que “en lo que va del año se registraron 11 muertes" en ese sector, en su mayoría, por fallas mecánicas.

“La construcción en este momento está fuertemente en crecimiento, pero aún tenemos serios problemas en el área de los accidentes laborales. Tenemos el reporte de 11 compañeros fallecidos en lo que va del año y esto es alarmante para nosotros”, señaló en un contacto con la prensa.

Según el dirigente, ya se presentó al Ejecutivo el pasado 1 de febrero, un proyecto de Ley que permitiría asegurar contra accidentes laborales a todos los trabajadores de ese rubro, que en la actualidad son más de 950.000 en Bolivia

Además, pidió al Ministerio de Trabajo que incremente las inspecciones que realiza a las obras en construcción, para verificar que se cumplan todos los requisitos de seguridad industrial que exigen las normas vigentes en el país.

“Ya que cuando nos reunimos con las cámaras de construcción, nos dicen que existe una buena relación de seguridad industrial, pero cuando hacemos las inspecciones, existen todo lo contrario”, aseveró.

En la actualidad aseguró que sólo el 20% de los trabajadores en construcción tienen acceso a un seguro de salud y aportan a las Administradoras de Fondos de Pensiones.

“Pero un 80 por ciento está totalmente desprotegido, eso alarmante, porque también hay un creciente número de nuevos trabajadores en la rama”, enfatizó Jesús Acosta.

martes, 25 de junio de 2013

Jaime Ponce. Presidente de la Federación de Empresarios Privados de Cochabamba

Flexibilizan normas para contrataciones

De un tiempo a esta parte, los medios de prensa reflejan una mayor cantidad de casos de obras públicas que no son concluidas en los términos requeridos de calidad, costo y plazo, identificándose que las mismas son ejecutadas por empresas constructoras, en muchos casos de reciente creación, sin la experiencia necesaria, sin dirección conocida o informales en cuanto al cumplimiento de los requisitos legales necesarios para el funcionamiento conforme a disposiciones legales nacionales vigentes.

Para que una empresa cumpla los aspectos legales formales necesarios para su constitución debe tener necesariamente:

• Número de Identificación Tributaria (NIT) del Servicio de Impuestos Nacionales.

• Licencia de Funcionamiento del Municipio respectivo donde se encuentran las oficinas.

• Inscripción en el Registro de Comercio de Bolivia a través de la concesionaria Fundempresa.

• En caso de empresa constructora se recomienda que la misma se encuentre inscrita en la Cámara de la Construcción

Departamental respectiva, situación que le permitirá al contratante público o privado saber que la misma cuenta con todos los requisitos de orden legal, que la misma puede ser hallada, además de que cuenta con un representante técnico del área además del legal, y que tiene la experiencia para afrontar trabajos en materia de construcción.

En los últimos años cambian las normas para contratación de obras públicas, mediante decretos supremos (Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios), algunos cambios estuvieron orientados a permitir mayor agilidad en los procesos y mayor participación de empresas pequeñas, a través de menores exigencias a los proponentes interesados de participar de una convocatoria de construcción. Esta situación estaría provocando la constitución de empresas pequeñas, que favoreciéndose de menores exigencias incursionan con inexperiencia e infinidad de riesgos en la actividad de la construcción.

Caboco sugirió al Gobierno elaborar un aval conjunto

La Cámara Boliviana de la Construcción (Caboco) propuso al Gobierno trabajar los términos de una certificación curricular y de un registro de contrataciones, dijo el presidente de esa entidad, Christian Eduardo Rojas.

Rojas dijo que las nuevas normas ayudarían a regularizar las actividades de aproximadamente 10 mil empresas de construcción que en todo el territorio nacional trabajan en la informalidad.

Una certificación curricular, emitida de manera conjunta entre el Gobierno central y el gremio de la construcción, acreditaría que la empresa cuenta con prestigio, experiencia y suficiente capacidad técnica, económica y financiera para encarar un determinado proyecto, explicó.

Por su parte, el registro de contratistas tendría la misión de evaluar la capacidad de cumplimiento de contrato que tienen las empresas.

“En el supuesto que yo fuera informal y si tengo problemas de cumplimiento, como quiera que no estoy registrado en ninguna cámara, cierro mi empresa, y al día siguiente la vuelvo a abrir con otro nombre para cometer los mismos errores, porque sencillamente no hay nada, ninguna norma que fiscalice ni controle mi actividad”, observó.

Rojas lamentó que ambas normas de control de la informalidad y otras modificaciones al Decreto Supremo 181, sobre contratación de bienes y servicios, no hayan merecido una respuesta del Gobierno a dos años de haberse presentado las propuestas.

Añadió que la Caboco busca reactivar la participación del sector privado en las obras públicas.

En su criterio, la lucha por desterrar la informalidad del sector de la construcción resulta difícil, considerando que muchas instituciones y clientes particulares contratan los servicios de estas empresas por abaratar costos y sin reparar en riesgos.

En criterio del presidente de la Cámara de Construcción de Cochabamba, Franklin Pérez, el Gobierno debe restablecer el registro técnico y económico de toda empresa dedicada a la construcción en coordinación con las cámaras del gremio.

A manera de ejemplo, refirió que “la Cámara de la Construcción de Cochabamba hace seguimiento a las obras que vienen ejecutando nuestros afiliados, si existen irregularidades, mala ejecución o reclamos de parte de los clientes o de los vecinos del lugar, los responsables son investigados y sometidos a tribunales de honor y ética para su sanción”.

Constructoras: empresarios piden frenar la informalidad

En los últimos años, las empresas constructoras informales en Cochabamba, conocidas en el rubro como “de maletín y celular”, se incrementaron en más del 100 por ciento, según representantes de las cámaras departamentales de Industria y de la Construcción.

Los representantes también coinciden en que estas empresas, nacieron para aprovechar el "boom" de las construcciones y la flexibilización de normas en los procesos de adjudicación de obras, particularmente municipales.

El presidente de la Cámara Boliviana de la Construcción (Caboco), Christian Eduardo Rojas, informó que, a nivel nacional, el gremio cuenta con apenas 1.300 empresas legalmente establecidas, frente a 10 mil informales, que disputan de manera desleal la ejecución de obras tanto públicas como privadas.

“Muchas de estas empresas (informales) son de maletín y celular; son unipersonales, no tienen oficinas, mucho menos maquinaria y personal especializado; trabajan en sus domicilios y la familia es parte del equipo de trabajo”, sostuvo.

Según el presidente de la Cámara de la Construcción de Cochabamba (CCC), Franklin Pérez, “basta que un empresa X tenga NIT y esté registrada en Fundempresa para que, con algo de favor político, se adjudique los proyectos que quiera”.

Por su parte, el presidente de la Cámara de Industrias de Cochabamba, Federico Díez de Medina, estimó que el 80 por ciento de las construcciones en esta ciudad está a cargo de empresas informales o que carecen de alguno de los requisitos necesarios para completar su formalización.

"El Gobierno está presionando al empresariado formal mediante mecanismos de fiscalización y esta situación está haciendo que muchas empresas formales pasen a la informalidad y que las informales no tengan ningún deseo de formalizarse”, sostuvo.

Los empresarios de la construcción advirtieron que los grandes perdedores son las instituciones públicas, como alcaldías o gobernaciones, y también las personas particulares, debido a que las empresas informales se caracterizan por incumplir plazos, utilizar materiales de segunda, incrementar precios finales e incluso abandonar obras o "desaparecer" porque sencillamente no tienen capacidad económica y técnica.

Sin mencionar nombres, Pérez dijo que, en Cochabamba, las empresas informales han dejado abandonadas más de 200 obras, muchas de ellas del programa "Bolivia cambia, Evo cumple".

Entre los problemas de esas empresas citó la falta de supervisión, utilización de materiales de poca calidad, cálculos de estructura y cimiento con errores, salarios impagos y sus trabajadores no gozaban de beneficios sociales como el seguro de salud, implementos de seguridad industrial y ropa de trabajo, entre otros, añadió Pérez.

Dijo que las ventajas de contratar una empresa legalmente establecida son la seguridad y garantía que ofrecen de que los trabajos serán bien ejecutados, en el tiempo establecido y con los materiales comprometidos en el contrato de obra.

En contrapartida y también sin identificarlas, Díez de Medina afirmó que en el país existen decenas de construcciones ejecutadas por “empresas familiares y de amigos” que, a pocos meses de su entrega, presentan destrozos y serias deficiencias en sus sistemas sanitario y eléctrico porque fueron ejecutadas sin supervisión técnica alguna o delegadas a microempresas.

En busca de evitar estafas, ejercer control, regular actividades e impulsar la formalidad, los empresarios de la construcción y el Colegio de Arquitectos de Cochabamba (CAC) proponen un agresivo plan de formalización con aval de los colegios de ingenieros civiles y arquitectos de Cochabamba.

El presidente del CAC, Rafael Sainz, recomendó verificar que los profesionales de las empresas constructoras por contratar tengan el aval de los colegios de Arquitectos y de Ingenieros.

380 mil empleos

• Según datos de la Cámara de la Construcción de Cochabamba, en el país, alrededor de 380 mil obreros trabajan en construcción, de ellos 87 mil desarrollan sus actividades en el departamento de Cochabamba en más de 10 mil empresas, entre pequeñas, medianas y grandes.

• Apenas uno de cada 10 trabajadores, que presta servicios en empresas legalmente establecidas, gozan de estabilidad laboral, beneficios sociales y seguro de salud, el resto trabaja desamparado debido a que no cuenta con contratos de trabajo.

domingo, 23 de junio de 2013

Mano de obra para la construcción escasea en La Paz, según obreros


BOLIVIA VIVE UN AUGE DE LA CONSTRUCCIÓN DESDE HACE TRES AÑOS, QUE SEGÚN ECONOMISTAS, DESCENDERÁ ESTE AÑO.

El secretario ejecutivo de la Confederación Sindical de Trabajadores en Construcción de Bolivia, Jesús Acosta, informó a Radio Fides que en este último año la mano de construcción comenzó a escasear en La Paz debido al boom de la construcción que ocupa a gran parte del sector en este departamento, además manifestó que éste es muy bien pagado.

“Ahora el trabajador en construcción es bien pagado por lo que es también rogado. El boom de la construcción sigue por lugar que pase ve a compañeros trabajado, hay mucha gente en obras, mujeres que dejaron de ser trabajadoras del hogar para irse a la construcción pero ahora el trabajo es muy rogado porque no se encuentran ya trabajadores, van a la calle Yungas o a la Ceja sólo va encontrar sus letreros porque ya se lo han llevado”, explicó el dirigente del sector.

Asimismo señaló que el precio de la mano de obra incrementó en aproximadamente 20 bolivianos, hasta diciembre del 2012 la base de un maestro constructor oscilaba en los 130 bolivianos, no obstante, ahora es de 150 bolivianos pero existen casos en los que se cobra hasta 200 bolivianos por día.

En La Paz existe una tabla de precios de la mano de obra, un maestro constructor cobra entre 150, 170 y 200 bolivianos por día. El contramaestre vende su fuerza de trabajo por 90 y 100 bolivianos y finalmente el trabajo de los ayudantes se tasa entre 70 y 80 bolivianos por día de trabajo.

Por otro lado, Acosta reportó que si bien el precio de la mayoría de los materiales de construcción se mantiene, el fierro y la madera continúa con altos precios.