Mostrando entradas con la etiqueta Casas Patrimoniales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Casas Patrimoniales. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de septiembre de 2017

Demandan a dos dueños por mal estado de casonas



Los peatones corren el riesgo de que se les caiga el cielo raso y hasta unas vigas de los corredores de la casona patrimonial situada en las calles Ñuflo de Chávez y René Moreno debido al mal estado de la edificación, cuyo propietario ha hecho caso omiso de las sugerencias de la Dirección del Centro de Patrimonio Histórico (Dicepahi) para preservarlo, por ello, antes de que ocurra una desgracia, la comuna ha presentado una querella penal contra el dueño ante el Ministerio Público.

Otra casa patrimonial catalogada en la cuarta categoría, por el interés ambiental, está situada en la calle Pari, entre Independencia y Velasco, la misma que ha venido deteriorándose por las goteras y por la falta de reparación de las paredes, del techo y de los pilares, por lo que también se ha sentado una querella contra el dueño.

La asesora legal de Dicepahi, Natalia Viera, manifestó que la Fiscalía no ha encontrado en la ciudad a los propietarios de ambos inmuebles, por ello serán llamados por edictos.

Peligro
Ana Pérez Lijerón (45) vende mocochinchi desde hace 25 años en el corredor de la calle Ñuflo de Chávez de una de las casonas deterioradas. Vio pasar el edificio del esplendor a la decadencia por el cambio de propietarios, asegurando que el último alquiló todas las piezas y nunca reparó el inmueble.
“El tumbadillo de los corredores es de chuchío, que poco a poco se ha ido cayendo; ahora se ven las vigas que en cualquier momento pueden herir a algún transeúnte”, indicó.
Aunque la comuna ha puesto en dos ocasiones protectores, estos han sido sacados y la gente continúa circulando, exponiendo su seguridad.

Nueva norma
La secretaria de Planificación, Sandra Velarde, aseguró que los propietarios de las casonas históricas tienen el compromiso de mantenerlas en condiciones de habitabilidad, por ello se han sentado las denuncias penales contra dos dueños que no han cumplido la norma.
“Hasta abril de 2018, previa consulta con gente especialista, esperamos contar con una nueva norma para el Dicepahi, veremos si aumentamos a las 290 casas, otras situadas hasta el primer anillo”, añadió./IRZ

lunes, 7 de agosto de 2017

Casas patrimoniales Fachadas descuidadas en el centro de La Paz


Cuál será la impresión de un turista que llega a la terminal de buses de La Paz, si al caminar por los alrededores, lo primero con lo que se encuentra, es con casas antiguas cuyas fachadas están descuidadas, sucias y en algunos casos a punto de desplomarse.

El recorrido de un turista comenzaría por la calle Perú, el parqueo de buses, que no dejan contemplar lo que está detrás.

A continuación el visitante continúa su recorrido por la avenida Montes, cuyas casas, consideradas patrimoniales, lucen un mal aspecto desde el Cine México seguida de viviendas de tres pisos que fueron puestas a disposición para que sean locales, bares y discotecas. (Urgente.Bo)

martes, 30 de mayo de 2017

Municipio busca preservar las casas patrimoniales



La preservación y mantenimiento de los edificios patrimoniales del casco viejo de la ciudad es una prioridad para el Gobierno Municipal de Tarija, para lo cual prevé diversas acciones, entre ellas las declaratorias de infraestructuras en estado de emergencia, proyectos de pintado de fachadas y leyes de incentivos. Así el Municipio trabajará para preservar la imagen histórica del centro de la ciudad.

La casa de Isaac Attie
En las últimas gestiones, la Secretaría de Turismo y Cultura del Municipio viene implementando diferentes políticas para preservar, revitalizar y mantener el patrimonio arquitectónico e histórico, público y sobre todo privados de la ciudad.
Uno de los edificios que se ha priorizado es la casa de Isaac Attie, un espacio que por su valor histórico y su alto grado de deterioro el Municipio prevé rescatar. “En esta nueva gestión nos ha tocado trabajar con un estado lamentable de la casa, ya que hace más de 20 años que no se le hacía mantenimiento y es un deterioro que se ha sentido con el pasar del tiempo”, declaró Rita Miranda, secretaria de Turismo y Cultura.
Así, el Municipio ha trabajado en este predio realizando el recojo de escombros, el enmallado, la coordinación con los dueños de las propiedades colindantes para dar seguridad a las mismas y la solicitud a la familia propietaria para que intervenga de manera responsable en lo que le atañe, ya que al ser privado la Alcaldía no puede interferir el espacio por completo.
Miranda informó que el mes pasado, después de haber tenido una reunión en la ciudad de La Paz con el Ministerio de Turismo y Cultura para pedir que se declare en estado de emergencia la casa de Isaac Attie, se tuvo la visita de una comisión del personal técnico que visitó la ciudad para hacer la inspección y el diagnóstico de la infraestructura de manera conjunta con las secretarias de Obras Públicas, de Medio Ambiente y de Turismo y Cultura del Municipio.
Al momento, tan sólo se espera este informe y la declaratoria de emergencia del Ministerio de Turismo y Cultura para proceder con los trámites necesarios para llegar a una expropiación del lugar. “El Municipio ya ha trabajado en un proyecto sobre lo que se podría hacer con esta casa, pues al haber pertenecido a uno de los alcaldes más importantes de Tarija estamos en la obligación de mantenerla para que se convierta en un espacio donde las nuevas generaciones lo recuerden y sepan quién fue don Isaac Attie”, aseguró Miranda.
Ley de incentivos
Otros edificios patrimoniales del casco histórico, como el Club Árabe, la iglesia de San Francisco, el edificio del Sindicato de Autotransporte 15 de Abril, el edificio de la ex alcaldía, el Comité Cívico, también se vieron beneficiados por las mediadas del preservación del Municipio a través del proyecto “Gente que pinta”, que se centró en el mantenimiento de varias fachadas de casas patrimoniales. En estos espacios, los propietarios colaboraron con el mantenimiento, mientras que el Municipio apoyó con la pintura.
Además se está trabajando en una ley de incentivos para ofrecer las comodidades a los propietarios de casa patrimoniales para que puedan mantenerlas y facilitar la documentación. Esta ley, que está en el Concejo Municipal esperando aprobación, reducirá el tema impositiva a estos propietarios para que no paguen impuestos, tengan planos de manera gratuita y tengan facilidad de gestión con el colegio de arquitectos, según informó Marco Antonio Argote, jefe de la Unidad de Patrimonio del Municipio.
El Municipio cuenta con 336 predios patrimoniales bajo gestión, verificando en qué estado se encuentran todos ellos. “La idea es que con el pasar del tiempo lleguemos a recuperar por lo menos 20 casas que se tienen identificadas y que tendrían que beneficiarse con esta ley”, dijo Miranda.

jueves, 12 de enero de 2017

La Paz Casco Urbano Central Cerca de cien casas patrimoniales se encuentran en total abandono

En el Casco Urbano Central de La Paz existen cerca de 100 inmuebles patrimoniales que se encuentran en estado de abandono y corren el riesgo de sufrir afectaciones como derrumbes, por ello, es importante que tanto las autoridades municipales como los mismos propietarios realicen trabajos de protección de los mismos, informó a EL DIARIO el presidente de la Sociedad de Estudios de Patrimonio Cultural, del Colegio de Arquitectos de La Paz, Ronald Terán.

Señaló que hace 25 años, aproximadamente, existía un total de 3.800 edificaciones en La Paz consideradas como patrimonio, actualmente solo quedan cerca de 400, de las cuales 100 están prácticamente abandonadas y en poco tiempo hasta podrían tener la misma suerte que la infraestructura patrimonial de la “Casa Benedetti”, ubicada entre la calle Bolívar y Ballivián, al lado de edificio de la Asamblea Legislativa, frente a la plaza Murillo.

El arquitecto indicó que otras de las infraestructuras que corren el riesgo de caer son las que están ubicadas al final de la calle Comercio, entre Bueno y Loayza (ahí están dos inmuebles), asimismo en la calle Ingavi, casi frente al ingreso de las gradas de la calle Pichincha.

“Mantener la permanencia de edificaciones patrimoniales resulta muy complicado, debido a las políticas que maneja el Gobierno, dentro las cuales no se otorga un apoyo a los propietarios de estas viviendas para que sean reparadas sus fachadas o su interior. La burocracia es otro obstáculo”, declaró.

Terán recordó que tanto los propietarios como las autoridades deben poner mayor atención a las casas patrimoniales.

CONJUNTOS PATRIMONIALES

No solo están desapareciendo las edificaciones en la urbe paceña, sino también, los conjuntos patrimoniales, calles que desde el principio hasta el fin están compuestas por casas que tienen un valor histórico.

“La ciudad de La Paz estaba compuesta por 14 conjuntos patrimoniales, de los cuales solo quedan 4 conjuntos, en la calle Jaén, San Pedro, San Sebastián (Evaristo Valle) y la plaza San Francisco”, explicó.

Asimismo, sostuvo que para preservar los inmuebles y conjuntos se debe trabajar conforme la Ley de Patrimonio Nro. 530, norma donde se debe agregar la creación de fondos de emergencia para restaurar las casas patrimoniales, que no solamente es responsabilidad del municipio, sino también del Estado.

CASA BENEDETTI

En el caso específico de la “Casa Benedetti”, que se encuentra ubicada a lado de la Asamblea Legislativa, el presidente de la Sociedad de Estudios de Patrimonio Cultural explicó que este inmueble, desde hace cuatro años, ya presentaba problemas y por ese mismo motivo el propietario fue notificado para que realice los respectivos trabajos de mantenimiento. Ahora, la fachada de la casa cayó y la Alcaldía pide su restauración.

De acuerdo con Terán, una de las causas del colapso podría haber sido los movimientos que habrían generado en la construcción que se realiza de la “Casa del Pueblo”, ubicada frente al Ministerio de Culturas.

“Las vibraciones de sus maquinarias podrían haber afectado a la casa patrimonial o quizá las vibraciones de los autos”, dijo.

Por su parte, el ingeniero Civil Geotecnista, Héctor Guzmán, expuso que las construcciones siempre generan afectaciones, “la diferencia está en que estas pueden ser mayores o menores. Las excavaciones de construcciones se deben realizar tomando en cuenta la instalación de estructuras de contención, para evitar daños”.

Casas en riesgo de caer fueron impermeabilizadas

La Secretaría Municipal de Gestión Integral de Riesgos realizó trabajos de impermeabilización en las casas que se encuentran en riesgo de derrumbarse como la que está ubicada en la zona Cuarto Centenario y el inmueble patrimonial que está frente a la plaza Murillo.

Recientemente, el personal de Emergencias de la Alcaldía cubrió la parte afectada del muro de la casa patrimonial, de tipo B, que se encuentra entre la calle Ballivián y Bolívar (en pleno Kilómetro Cero) a fin de que las lluvias no sigan remojando el muro y se genere un derrumbe total de la infraestructura.

La jornada del martes, también se realizó el trabajo de impermeabilización en la zona del Cuarto Centenario a fin que el suelo de la casa que está en riesgo de caer no se agriete más.

Respecto a las construcciones de viviendas en zonas consideradas riesgosas, el alcalde Luis Revilla explicó que los suelos de La Paz son inestables y, por ese motivo, se realizaron en los últimos años obras de estabilización que demandaron inversión considerable.

KUPINI

Según la comuna paceña, especialistas del Grupo de Atención de Emergencias Municipales continúan realizando trabajos preventivos en la parte alta del farallón. Se prevé que las acciones de emergencia duren unos cuatro días más.

El jefe de la Unidad de Atención de Emergencias, David Mollinedo, informó que actualmente se realizan trabajos de peinado del área de desprendimiento y posteriormente se colocarán callapos y otros implementos para estabilizar el lugar.

miércoles, 11 de enero de 2017

Casona patrimonial de la plaza Murillo debe ser restaurada

La directora a.i. de Patrimonio Cultural del municipio paceño, Patricia Vásquez, confirmó que las filtraciones de agua y la falta de mantenimiento por muchos años fueron las causas del derrumbe de una parte de la casa patrimonial, ubicada en la esquina de la plaza Murillo con la calle Indaburo, el pasado sábado. Los propietarios son los que deben hacer trabajos de restauración.

CATEGORÍA B

Vasquez dijo que al tratarse de una vivienda patrimonial de categoría B, se autorizó una demolición parcial de 40 por ciento aproximadamente. Esta tarea se efectuó el domingo 8. El trabajo de la Alcaldía concluye acá, no sin antes sugerir a los propietarios iniciar las tareas de restauración del antiguo inmueble.

Para proceder a alguna acción mayor, se necesitaba una autorización y considerar una perspectiva desde la parte patrimonial, lo que permitió se llegue a un acuerdo. “La fisura que tenía la esquina del inmueble estaba en avanzado deterioro desde el año 2009, cuando se hizo una inspección en su conjunto. Esta fisura, la filtración de agua y la negligencia de los propietarios en el mantenimiento del inmueble, ocasionó el colapso y posterior caída de la pared. Como ambas fachadas estaban con riesgo de desplome y con un deslizamiento del muro, entonces se decidió hacer una demolición parcial”, subrayó.

INSPECCIÓN AL COLAPSO

“El domingo 8 de enero se me solicitó que haga una inspección técnica con carácter de urgencia, al haber un colapso en la esquina de la plaza Murillo. Coordiné con el subalcalde del Macrodistrito Centro, Fernando Valencia; la jefa de la Unidad de Fiscalización, Beatriz Escobar; y dos ingenieros de Atención de Emergencias de la Secretaría Municipal de Gestión Integral de Riesgos (SMGIR). Reunidos todos ellos, se acordó proceder a la demolición parcial del inmueble, para impedir que no se haga daños a terceros ni a posibles vecinos del inmueble”, sostuvo Vásquez.

RECOMENDACIÓN TÉCNICA

La funcionaria edil explicó que se hizo la recomendación técnica para el apuntalamiento en el resto del muro que queda colindante con la Asamblea Plurinacional; mientras que la Secretaría Municipal de Gestión Integral de Riesgos se comprometió a hacer la impermeabilización del muro que quedó expuesto.

La parte de la fachada que se cayó corresponde aproximadamente a un 40 por ciento del total del inmueble.

Como parte de los trabajos, se prevé el apuntalamiento de la estructura para tratar de mantenerla firme. “De ahí en adelante son los propietarios los que deben hacer un proyecto de restauración y realizar obras para evitar que el inmueble se siga deteriorando y termine en colapso total”, dijo Vásquez, respecto a la recomendación de la Dirección de Patrimonio.

martes, 10 de enero de 2017

Empezó la demolición parcial de casa patrimonial derrumbada

El inmueble patrimonial de la plaza Murillo, que fue afectado por un derrumbe parcial por las fuertes lluvias el fin de semana, empezó ayer a ser demolido parcialmente, el trabajo concluirá mañana, miércoles, informó a EL DIARIO el jefe de proyectos de la Secretaría de Riesgos, Carlos García.

Las causas que originaron el colapso del inmueble, generado a las tres de la madrugada del domingo pasado, se deben a las constantes lluvias y a la falta de mantenimiento por parte del propietario, lo cual generó un problema de drenaje descubierto que saturó y afectó a parte de la fachada.

Al menos, 15 especialistas del Grupo de Atención de Emergencias Municipales (GAEM), en coordinación con la Subalcaldía Centro y la Dirección de Patrimonio, dirigen los trabajos que se realizan en el inmueble.

Según García, mediante una evaluación estructural, se encontró dos lugares críticos que presentan rajaduras, ambos están saturados, motivo por el cual dispusieron la demolición parcial de los sectores más afectados.

De acuerdo con las autoridades municipales, los propietarios del inmueble fueron advertidos en diversas oportunidades, pero hicieron caso omiso al respecto. En las próximas horas, la Subalcaldía del macrodistrito Centro deberá dar a conocer los siguientes procedimientos a seguir en lo legal y laboral.

MÁS CASAS PATRIMONIALES

Por su parte, el jefe de la Unidad de Atención de Emergencias, David Mollinedo, informó que en alrededores de la plaza Murillo existen al menos 35 casas patrimoniales, la mayoría no tiene trabajos de mantenimiento.

También, desde la comuna se realizaron las respectivas notificaciones a los propietarios o apoderados, pero muchos no realizaron el respectivo mantenimiento, debido principalmente a que viven en el exterior, según Mollinedo.

El subalcalde del macrodistrito Centro, Fernando Valencia, citado por la Alcaldía, dijo que existen 11 viviendas patrimoniales que en la plaza Murillo tienen daños materiales de consideración, presentan generalmente en las cubiertas y los sistemas de conexión de agua, lo cual deriva en que las paredes se humedezcan de forma constante.

"Las cubiertas que permiten el acceso del agua, sobre todo en época de lluvias, al parecer algunos vecinos de la plaza están descuidando estos riesgos, como las bajantes y el alcantarillado, con lo que permiten el acceso del agua de la lluvia y del alcantarillado para que remoje (…) la estructura. Al parecer, la intención del vecindario era que de una vez colapse, a fin de construir una nueva estructura", refirió Valencia.

RESTAURACIÓN

Por su parte, la directora de Patrimonio Cultural de la Municipalidad de La Paz, Patricia Vásquez, indicó que no es posible demoler todo el inmueble, sino que únicamente se tiene que realizar trabajos de recuperación o restauración en las partes afectadas por el agua, puesto que ponían en peligro la integridad de la fachada.

Para ello, es importante que los propietarios presenten un proyecto de restauración, conforme a la normativa de Patrimonio Cultural 530.

Asimismo, señaló que la Alcaldía no puede imponer a los propietarios una fecha para la restauración del inmueble patrimonial, pero sí brindar apoyo técnico.

domingo, 8 de enero de 2017

Cae parte de una casa patrimonial en plena plaza Murillo de La Paz



El muro de una casa patrimonial ubicada en inmediaciones de la plaza Murillo, calle Ballivián esquina Bolívar, se derrumbó esta madrugada debido a filtraciones y saturación de agua, según la evaluación que efectuaron la mañana de este domingo técnicos de la Alcaldía paceña.

El secretario municipal de Gestión Integral de Riesgos, Vladimir Toro, tras inspeccionar la vivienda dijo que la alcaldía recomendará que se efectué una demolición controlada para conservar el resto del inmueble que aún puede recuperarse.

“Es una pena que no hayan hecho el mantenimiento adecuado. Se puedo observar que están apuntalados los ambientes pero sin un trabajo de conducción de aguas adecuado. Esta fachada ha colapsado por filtración, saturación y hay riesgo que pueda colapsar la parte frontal porque se tiene un desplazamiento de 20 centímetros. Entonces se debe generar una demolición controlada”, informó la autoridad edil.

Toro afirmó que los propietarios de la casa actuaron con descuido, ya que no efectuaron los trabajos de manteamiento tanto en la parte interna como en la fachada. “Vamos a sugerir demoler la parte que no se puede recuperar, ya quCae tiene desplazamiento y tiene grietas significativas”.


lunes, 26 de septiembre de 2016

LOS TINGLADOS VERSUS EL PATRIMONIO



Pese a que a la ciudad de Sucre se le confirió el título de Patrimonio por la Unesco, con el propósito de preservar sus sitios históricos para el presente y futuro de toda la humanidad, la ciudad se debate en un franco enfrentamiento entre instituciones que se olvidan de este título y personas que hacen esfuerzos por mantener intacta la herencia legada por nuestros antepasados.

Cada vez es más visible la constante construcción de campos deportivos con tinglados de metal y calaminas de zinc en el centro patrimonial, contrastando con los tejados naranjas de estilo colonial característicos de las caídas de doble aguas.




lunes, 5 de septiembre de 2016

Sopocachi Casa Guzmán de Rojas en riesgo por excavación aledaña

La casa del célebre pintor Cecilio Guzmán de Rojas, situada en la calle Abdón Saavedra de la zona de Sopocachi, construcción que data del siglo pasado, se encuentra en peligro de ser afectada por los trabajos que se realizan en un edificio contiguo.

La excavación en un terreno aledaño para construir un edificio está poniendo en peligro dicho inmueble que en otro tiempo funcionó como museo, señaló a El DIARIO Iván Guzmán de Rojas, propietario del inmueble afectado.

“Mis padres se vinieron de Potosí a principios de los 30, compraron la casa de la familia Arguedas, se trataba de un pequeño terreno en el que se encontraban unas caballerizas. Ahí mis padres construyeron una parte de la casa, tuvieron que interrumpir los trabajos por la Guerra del Chaco, a la que fue mi padre en 1933. A su retorno, un año después, continuó la obra, se habilitó el taller y el estudio de mi papá. Yo nací en esa época, en 1934”, señaló.

Indicó que en los siguientes años se construyeron las demás habitaciones, donde vivió toda la familia hasta la muerte de su padre en 1950. “Posteriormente, mi mamá hizo una pequeña refacción y ampliación de la casa, tomando otros espacios del terreno. A la muerte de mi mamá y también la de mi hermano, yo me hice cargo de la casa volviendo a refaccionarla y ampliarla en 1991. Se habilitó un gran ambiente, donde hoy es la pinacoteca”.

MUSEO

Explicó que para el centenario del nacimiento de su padre, el año 1999, se hizo la inauguración de la Casa Museo, dando acceso al público; sin embargo, los otros espacios continuaron siendo la vivienda de la familia Guzmán de Rojas.

Con la muerte de su esposa Gladys Dávalos, quien era la directora de la Casa Museo, su hija Loreim se hizo cargo de ésta, realizando algunos arreglos en los techos y otros que tuvieron que suspenderse por falta de fondos y apoyo municipal.

CENTRO CULTURAL

Guzmán adelantó que existe la posibilidad de hacer un gran centro cultural en la infraestructura, con una hermosa sala de conciertos, que es una necesidad anhelada en la zona donde está ubicado el inmueble, más aun pensando en que el Teatro Municipal ya no abastece. Esta propuesta, además, comprendería el lucimiento de la hermosa pinacoteca de Cecilio Guzmán de Rojas.

Iván Guzmán de Rojas es un eminente intelectual y personaje público, ha sido presidente de la ex Corte Nacional Electoral por tres gestiones, por designación del Congreso Nacional.

La iniciativa que tiene, de construir en Sopocachi un gran Centro Cultural, debe merecer la mayor atención municipal y sobreponerla cualquiera otra intencionalidad que se tenga en el uso de ese céntrico terreno. La Paz es una de las ciudades, pese a ser la mayor urbe del país, no cuenta con espacios culturales de calidad.

Además, el lugar donde se construiría el Centro Cultural es accesible para otras zonas como San Jorge, San Pedro y el centro mismo del país, por lo que no solo debe quedar librado a las posibilidades de la familia Guzmán de Rojas, sino que debe merecer el apoyo no sólo de la Municipalidad, sino del propio Ministerio de Culturas, si acaso se propone cumplir sus verdaderas funciones.

AFECTACIONES

En los últimos meses, la demolición del terreno baldío, ubicada detrás de la casa de la familia Guzmán de Rojas y posterior excavación, habría causado ya rajaduras y otros daños a la vivienda antigua.

Señaló que existen alcantarillados que sí afectan al terreno, donde actualmente se realizan los trabajos, en el lugar se detectaron también venas de agua subterránea, provenientes de vertientes de la zona que antes pasaban debajo del nivel del suelo, que la empresa constructora sobrepasó con la excavación que hicieron, sin colocar una pared de contención, lo que está igualmente afectando a la casa de la familia Guzmán de Rojas y a los inmuebles vecinos.

TRES PROCESOS

La técnico de Fiscalización Predial de la Subalcaldía de Cotahuma, Cecilia Mistas, señaló que la Municipalidad realizó dos procesos a la familia Siles, dueños del terreno donde se realizan obras. El primero, por la demolición sin autorización y, el segundo, por movimiento de tierras, también sin autorización, procesos que están en ejecución. Está en estudio un tercer proceso, porque no construyeron un muro de contención para evitar los problemas de rajaduras ocasionados a la casa Guzmán de Rojas.

PROPIEDAD SIN TRÁMITE

El DIARIO visitó a la constructora Caswall, cuyos técnicos informaron que el terreno fue comprado por la empresa hace tres años, pero que aún no figura a nombre de la misma, debido a que están a la espera de los trámites de sucesión de la familia Siles.

De acuerdo con la empresa constructora, la demolición de la casa contigua a la de la familia Guzmán de Rojas, se realizó hace un año. Aparte, los vecinos de las casas aledañas afirman que la demolición y la excavación se realizaron en marzo pasado. Los personeros de la empresa sostienen que las aguas del terreno provienen de manantiales de la zona y también de aguas servidas de las casas vecinas.

Los técnicos de la empresa constructora indicaron que entienden y comprenden la preocupación de los vecinos, razón por la que próximamente los visitarán para hacer una revisión de sus alcantarillados, que deberán ser reparados, por lo que se encuentran trabajando en un proyecto que en su momento será presentado al municipio para su aprobación.

viernes, 10 de junio de 2016

Casa Bickenbach se deteriora por dilación en expropiación

La casa quinta Bickenbach, patrimonio de la ciudad de Cochabamba, continúa deteriorándose severamente, a falta de una resolución judicial que permita a la Alcaldía expropiar efectivamente la infraestructura y encarar su intervención arquitectónica.

El Gobierno Municipal interpuso, a finales de 2014, una solicitud judicial para que se le autorice depositar el monto estimado para la expropiación de la Bickenbach (unos 3 millones de bolivianos) e inscribirla a nombre del municipio, con el ánimo de poner en marcha su recuperación y restauración. Sin embargo, el Juzgado al que introdujo el recurso no se ha pronunciado hasta la fecha, informó el jefe del Departamento de Patrimonio Territorial de la Alcaldía, Gustavo Siles. Durante este tiempo en que no se ha concretado su expropiación, la casa quinta localizada en la zona de Cala Cala ha seguido deteriorándose progresivamente, sin que la administración municipal pueda realizar más que trabajos preventivos de emergencia. La última vez que los hizo fue en diciembre pasado.

Desde la calle se aprecia la presencia de gansos que se pasean libremente por el patio del predio. También hay en el corredor de ingreso un automóvil estacionado. Desde afuera no es posible observar la casa como tal. Se sabe que el lugar está al cuidado de una persona. En su más reciente visita, la Alcaldía evidenció que la pared frontal de la casa está a punto de desplomarse y que su techo se sigue desmoronando, entre otros deterioros.

Una ordenanza declaró que la Bickenbach es de necesidad de utilidad pública y se dispuso su expropiación, por tratarse de un inmueble de alto valor patrimonial para Cochabamba. Construida sobre 755 metros cuadrados dentro de un terreno de 6 mil metros cuadrados, la casa quinta Bickenbach es un inmueble tipo palacete, construido en 1900, prácticamente único en su tipo en la ciudad.

Apenas asuma su propiedad, la Alcaldía debería hacer un relevamiento del estado del inmueble, elaborar un proyecto de intervención y rehabilitación, e intervenirlo, precisa Siles. Eso se traduciría en una consolidación de la estructura de la casa, un cambio de cubierta (techo) e intervenciones en su interior.

Patrimonio Territorial recibió la información de que, además de no haberse pronunciado, el Juzgado al que se presentó la solicitud de inscripción de la Bickenbach no tendría a la fecha un juez titular.

Fuentes de Asesoría Legal de la Alcaldía indicaron que se baraja la posibilidad de interponer otro recurso legal que permita asumir la propiedad de la casa quinta.

martes, 3 de mayo de 2016

Chuquisaca Vecinos pintan fachadas de viviendas patrimoniales

Ante la cercanía de la celebración de los 207 años del Primer Grito Libertario en Latinoamérica, muchos propietarios de viviendas en el centro histórico de Sucre emprendieron la refacción y pintado de las fachadas de sus casas, varios de ellos, acogiéndose a las campañas que lanzó la Alcaldía.

En los últimos días, los andamios empezaron ocupar las aceras del centro histórico para la refacción y el pintando de las fachadas, muchos propietarios aprovecharon el fin de semana y el feriado del Día del Trabajo para realizar estas obras.

A los propietarios de viviendas en el centro histórico que pinten sus fachadas, arreglen balcones, puertas y ventanas, además coloquen ornamentación y banderas, la Alcaldía premiará con baldes de pintura y placas de reconocimiento a través de la campaña “Sucre blanca para mayo” que organiza con motivo de la X Cumbre Hemisférica de Alcaldes que se realizará entre el 19 y 20 de mayo y la fiesta del 25 de Mayo.

Para participar del concurso, los propietarios deben presentar en la oficina de la Unidad Mixta Municipal de Patrimonio Histórico- PRAHS, ubicada en la calle Avaroa 282, una fotocopia de cédula de identidad, un croquis de ubicación del inmueble y fotografía digital e impresa del estado actual de la vivienda.

La Alcaldía también tiene previsto motivar a los vecinos de las avenidas de acceso a la ciudad a que pinten sus fachadas.

miércoles, 27 de abril de 2016

Chuquisaca Inmuebles patrimoniales rurales serán restaurados


PROYECTO ARCOS

Abarcará la capilla de Quila Quila y la ex hacienda "La Esmeralda" (D-8), Tullma (D-6), el callejón de Santa Teresa y las iglesias de San Francisco y San Miguel (D-1).

Una serie de intervenciones en edificios patrimoniales de los distritos rurales de la Capital forma parte del paquete de proyectos que los técnicos del Plan de Rehabilitación de Áreas Históricas de Sucre (PRAHS) presentarán a la Alcaldía hoy; de los cuales la restauración de la capilla de Quila Quila empezará a ejecutarse este año con un presupuesto asignado de casi 1 millón de bolivianos.

“Se trata de más de una decena de proyectos de restauración y rehabilitación de edificios patrimoniales que forman parte de la Agenda de Responsabilidades Compartidas (ARCOS), que por primera vez se trabajan con perspectivas de incorporar el patrimonio rural del municipio en la oferta del producto turístico de Sucre”, explicó Erland Ovando, coordinador del PRAHS.

Además del inmueble eclesiástico de Quila Quila, en el Distrito 8 también se plantea un proyecto para restaurar la casa de hacienda “La Esmeralda” y en el Distrito 6, la primera planta generadora de electricidad de la ciudad, ubicada en Tullma.

“Estos edificios fueron identificados en el programa de catalogación del patrimonio rural que viene desarrollando el PRAHS, por ello, cada uno de estos proyectos forman parte del Plan Municipal de Turismo y el Plan de Reordenamiento Territorial, para impulsar el desarrollo turístico regional. Empezaremos con la capilla de Quila Quila cuyo presupuesto ya estamos en proceso de transferirlo al PRAHS, que será la entidad ejecutora”, aclaró Pedro Salazar, secretario de Culturas y Turismo del municipio de Sucre.

Entre más de una decena de proyectos presentados, figura también la rehabilitación del callejón de Santa Teresa, para convertir ese pasaje en un paseo turístico, en el que se busca abrir diversos servicios a instalarse tanto en la salida del tercer patio del convento de Santa Teresa, como en inmuebles particulares con los que se coordinarán diversas obras, señaló Ovando, añadiendo que también se prevén intervenciones en el templo de San Francisco y San Miguel.




domingo, 17 de abril de 2016

Intentan demoler casa de don Francisco Viedma

Una parte del antiguo hospital Viedma, colindante el templo, pretende ser demolida para construir una lavandería, guardería y sede sindical, informó ayer el Sindicato de Ramas Médicas y Afines (Sirmes).

La institución recordó que el predio fue la casa del benefactor del hospital, Don Francisco Viedma, y está protegido por ley, por lo que se declaró en emergencia para evitar su destrucción. La edificación es patrimonio arquitectónico de la ciudad.

El representante legal del Sirmes, Ludwin Ledezma, explicó que el 11 de abril recibieron una carta de la Federación Departamental de Trabajadores en Salud Pública para la entrega de la infraestructura de 642 metros cuadrados con el fin de viabilizar la nueva edificación.

Los trabajadores en salud argumentan que tienen un convenio firmado con la Gobernación el 20 de mayo de 2015 y la Ley Departamental 572 del 21 de mayo del mismo año para llevar adelante su proyecto. Además, dieron un plazo hasta el 31 de marzo para que el Sirmes desaloje el ambiente que ocupa.

La carta sostiene que el objetivo es realizar una construcción financiada por la Federación. “Cooperación entre las partes que generen la construcción de una sede para la Federación, guardería y lavandería que serán edificadas bajo exclusiva responsabilidad económica de la Federación (...) nos urge iniciar las obras, ya que se cuentan con todos los planos”, indica.

El ejecutivo del Sirmes, Carlos Nava, afirmó que no entregarán el predio con el fin de protegerlo. Además indicó que el convenio fue una decisión política para evitar que la Federación asuma medidas contra la Gobernación.

El gobernador Iván Canelas indicó que cuando se entregó el predio se recomendó que los cambios deben ser aprobados por el municipio. Patrimonio de la Alcaldía no dio su aprobación.



PROTEGIDO

La Ley 530 de Patrimonio protege las estructuras patrimoniales. Por ello para realizar cualquier modificación o restauración se deben hacer las gestiones con la Unidad de Patrimonio de la Alcaldía. El responsable de esa repartición, Gustavo Siles, mencionó que jamás vio los planos y mucho menos aprobó cualquier construcción en este espacio protegido.

Por su parte, la arquitecta patrimonialista, Patricia Dueri señaló que se trata de una obra colonial en la que vivió Francisco Viedma. La misma fue construida en el siglo XVIII. “Demolerla significaría perder la historia de la medicina del fundador del hospital Viedma”

lunes, 22 de febrero de 2016

Cochabamba Pocos incentivos para dueños de casas patrimoniales

La revitalización de la plaza de Armas 14 de Septiembre trajo consigo una mirada fresca de la historia del “Centro Histórico” de la ciudad. Sin embargo, recorriendo las diferentes calles se pueden encontrar varias casas con valor histórico-patrimonial que no se encuentran en buen estado.

La restauración de estas edificaciones tiene costos altos. El mínimo puede llegar a ser 100.000 bolivianos y el máximo superar los 5 millones de bolivianos. Esto es debido a la mano de obra que debe ser especializada, al igual que los materiales que se utilizan. Además, en varios casos se paga hasta 10 mil dólares de impuestos.

El mantenimiento de estas casas se complica, pues en muchos casos estas infraestructuras fueron heredadas por varias personas. Algunos vendieron la parte que les tocó, otros las dieron en alquiler o las utilizan como depósitos. Además, la mayoría de los propietarios se encuentran en el exterior, señaló el director de Patrimonio de la Alcaldía, Gustavo Siles.

Normativa

Ante la inversión que se requiere y la división del bien entre varias personas, es complicado lograr un mantenimiento constante de estas viviendas. Por ello, el Artículo 302 de la Constitución Política del Estado señala que es competencia municipal la promoción y conservación del patrimonio.

Ante esta situación, la Ordenanza Municipal 1061/91 señala diversas políticas de preservación, protección y conservación del Patrimonio. Asimismo, prevé incentivos a los propietarios para que mantengan sus edificaciones.

El Artículo 102 señala que “estarán exonerados de los impuestos o tasa impositivas los anteproyectos y proyectos en el área. Los anteproyectos y proyectos de restauración, remodelación y mantenimiento de los edificios considerados en la categoría 1 y 2. Los proyectos de renovación controlada sólo deberán pagar el 50 por ciento del costo general de aprobación”.

Sin embargo, por el momento, las categorías están sujetas a la aprobación del catálogo que realizó la Dirección de Patrimonio durante tres años. Pues en la Ordenanza se contempló características de 1991.

Asimismo, el Artículo 103 de la misma Ordenanza indica “Los propietarios de los inmuebles a preservar quedarán exentos de pago de impuestos por el lapso de cinco años, tiempo en el que los propietarios deberán realizar trabajos de conservación bajo la supervisión fiscal y disposiciones reglamentarias con carácter obligatorio”.

De este modo, se busca que los propietarios realicen trabajos de protección. De igual modo, se está trabajando en actualizar la norma.

En la actualidad, se puede observar la sede de los fabriles, así como una casa, ambas en la acera este de la plaza 14 de Septiembre, que están en proceso de restauración. La primera tiene un costo de 4 millones de bolivianos y la labor se realiza con cautela, señaló Siles.

En el caso de la casa el propietario tuvo que pagar una multa de 20.000 bolivianos por demoler una torre de la parte superior. También se vio obligado a reconstruirla.

Prohibiciones

Ante la necesidad de preservar estas edificaciones, existen diversas prohibiciones que los propietarios deben acatar. Caso contrario recibirán sanciones.

La Ley Municipal 0042/2014 señala en el Artículo 10 que: “El propietario interesado en efectuar, sobre bienes patrimoniales protegidos por ley, actor materiales de construcción, mantenimiento, modificación, restauración y renovación (...) deberá gestionar, previo a la ejecución, el respectivo permiso y autorización ante las instancias pertinentes del municipio”.

Sin embargo, Siles señaló que esta prohibición no se respeta a cabalidad. “A veces levantan muros en los patios, hacen modificaciones sin pedir permiso. La sanción por edificar sin autorización es de mil bolivianos y la demolición de lo que se construyó”, aseveró.

Sin embargo, la situación es más compleja si se trata de una demolición sin el respectivo permiso. La sanción para estas acciones depende de aquello que se derribó. Además que el dueño debe reconstruir la pieza de manera exacta.

“Pierde el gran valor que tenía, porque se vuelve un falso histórico. Por más que se reconstruya idéntico, ya no es como el original”, explicó Siles.

CATÁLOGO ESPERA REVISIÓN Y APROBACIÓN

Después de tres años de trabajo se finalizó el catálogo de edificaciones patrimoniales del centro histórico. Por el momento, se espera la aprobación para promulgar y aplicar las prohibiciones, sanciones y beneficios a los propietarios de estas construcciones históricas.

El catálogo cuenta con cuatro categorías, según explicó el director de Patrimonio de la Alcaldía, Gustavo Siles. La primera consiste en Conservación Integral, esto se aplica edificaciones monumentales, cuyo valor no sólo es la infraestructura, sino los bienes en su interior. Éste es el caso de iglesias, que no puede ser demolida ninguna parte de la estructura por ningún motivo.

La segunda categoría corresponde a Conservación Estructural. Se aplica a las casonas que conservan los patios íntegros. La tercera es Conservación y Remodelación, que permite la demolición de muros y sus remodelaciones correspondientes.

Finalmente está la categoría de Integración Urbana. Es decir, son casas sin valor patrimonial, que buscan darle una misma estructura lineal al centro histórico.

Según la Ordenanza Municipal 1061/91, el centro histórico llega al sur hasta la calle Ladislao Cabrera, al este hasta la avenida San Martín, al oeste a la calle Junín y al norte a la calle Mayor Rocha.

Siles contó que la tarea no fue sencilla debido a la suceptibilidad de algunos propietarios. “Muchos no viven aquí. En otros casos fue difícil el acceso porque pensaban que íbamos a buscar expropiar o subir los impuestos”, dijo.

A cada casa se le colocará un letrero que explique la categoría y características de la edificación.



CATÁLOGO

Gustavo Siles. Director de Preservación del Patrimonio de la Alcaldía

La mayoría son de estilo neoclásico

La mayoría de las casas no tiene un estilo único. Comenzaron siendo construidas de una forma, pero luego fueron cambiando de acuerdo a las épocas y las tendencias.

Se puede hablar que el estilo de la gran mayoría es de tipo neoclásico. Aunque muchas ya tienen muros añadidos y demás.

La plaza, que es parte del patrimonio del centro histórico es la única plaza en Bolivia que mantiene sus cuatro galerías intactas y originales.



IDENTIDAD

Patricia Dueri. Arquitecta Especialista en Patrimonio

La ciudad va perdiendo su identidad

La mayor parte de las edificaciones patrimoniales del centro histórico se encuentran en estado de deterioro y algunas están abandonadas. Son despreciadas por ser de abobe y poco rentables, los propietarios prefieren demoler y construir edificios que sean rentables.

Se conoce de demoliciones y como éstas, hay muchas constantemente. La pérdida de estas casas patrimoniales en el centro histórico es de gran preocupación porque la ciudad va perdiendo su identidad.



INCENTIVOS

Edwin Jiménez. Concejal

Se está viendo dar incentivos

Las propiedades no pueden ser modificadas sin el permiso de la unidad de patrimonio. Sin embargo, los propietarios deben pagar impuestos elevados.

Por ello, se está viendo la posibilidad de dar incentivos. Estamos trabajando en una normativa que permita que este aspecto sea contemplado.

Pese a que esto debería estar en el catálogo, todavía no hemos recibido el documento para su revisión.

lunes, 7 de diciembre de 2015

Santa Cruz Inmuebles patrimoniales con beneficios

Los propietarios de más de 200 inmuebles catalogados como históricos, situados en el centro de la ciudad, no ven con buenos ojos la puesta en vigencia de la ley municipal 164/2015, que solo habla de condonar el 80% de multas e intereses de la deuda impositiva y no así como esperaban la exención parcial del tributo entre el 75 y el 90%, como lo habían pedido al Concejo Municipal en la audiencia pública del 14 de julio.

La norma también especifica que el ‘perdonazo’ solo será aplicado a las gestiones comprendidas entre los años 2011 y 2014, años en que se dejó de cobrar por existir un vacío jurídico, aumentando considerablemente la deuda, pues los tributos anuales de estas casonas varían entre Bs 15.000 y 21.000.

Argumentos
El director del Centro de Patrimonio Histórico, Jery Méndez, aclaró que esta ley permitirá a los propietarios de estos edificios pagar las multas por mora de años anteriores hasta 2014, pues recién desde 2015 podrán cancelar los tributos con la rebaja entre el 75 y 90%.

“Esta ley de incentivos tiene el objetivo de que los propietarios mantengan y preserven sus edificaciones patrimoniales”, indicó Méndez.
El presidente de la Asociación Impulsora del Centro Histórico, Guillermo Moscoso, indicó que esta nueva norma asegura el pago de la totalidad del impuesto y no como se lo hizo hasta 2010, con la rebaja del 75%.

“Debemos pagar el 100% del tributo y el 20% de los intereses por la mora de cuatro años cuando no se cobró por negligencia de la comuna; ahora es más oneroso para el propietario”, acotó Moscoso.

Horarios de atención
Asimismo, para poner en regla a los deudores de impuestos entre 2008 y 2013, desde hoy en las oficinas de SER y en las subalcaldías de los distritos 1, 4 y 7 atenderán de lunes a viernes, de 7:30 a 20:00; sábados, de 8:00 a 18:00; y domingos, de 8:00 a 14:00

domingo, 25 de octubre de 2015

Dueños de casas históricas piden rebajas de tributos

Dos casas situadas en las esquinas de las calles Libertad y Seoane, registradas como parte del patrimonio histórico de la ciudad, están en ruinas, una de ellas se vino abajo hace algunos meses, por la falta de mantenimiento de sus propietarios.

Igual suerte ha corrido la casona de la esquina Caballero y Beni, enfrente del parque El Arenal y de la unidad educativa Monseñor Santistevan, donde una parte del techo del corredor se vino abajo y para evitar que los peatones se dañen han colocado una valla de calaminas como protección.

También están arruinándose la casa de la esquina Ayacucho y Santa Bárbara y parte del Tambo Limpio, en la calle Junín. A esta lista se suman otras en el casco viejo que presentan daños, por ello deben ser refaccionadas antes de la temporada lluviosa que se anticipa será larga debido al fenómeno El Niño.

Preocupación
La Asociación Impulsora del Centro Histórico, que agrupa a los propietarios de estos inmuebles, reveló que en la Secretaría de Recaudaciones y Gestión Catastral (SER) no han dado cumplimiento a la Ley 02 de rebaja impositiva aprobada el 2 de febrero por el Concejo Municipal.

Dicha norma establece la rebaja del 90% de los impuestos para los edificios monumentales, así como del 80% para los estructurales y del 75% para los tipológico-ambientales.

Pese a que en julio fueron recibidos en audiencia pública por el órgano deliberante que derivó su tratamiento a varias comisiones, hasta el momento no hay respuesta y temen que la deuda se siga acumulando, pues muchos no han pagado desde 2009, cuando se decretó una pausa.
Para calmar la ansiedad de los propietarios, la presidenta del Concejo, Angélica Sosa, indicó que está en tratamiento una ley que reforzará la anterior norma para que sean exentos del pago impositivo unos 70 inmuebles

miércoles, 15 de julio de 2015

Para casonas Piden ampliar años de la reducción de impuestos

Los propietarios de los inmuebles declarados Patrimonio del Municipio Cruceño pidieron que se aplique la reducción de impuestos a estas casonas para las gestiones anteriores al 2015.

La anterior gestión del Concejo Municipal aprobó la Ley Autonómica 002/2015 que autoriza el descuento de impuestos a estas casonas. El monto es variable de acuerdo a la categoría de conservación. Los inmuebles de categoría 1 tienen un descuento de 90%; los de categoría 2, 85%; los de categorías 3 y 4, 75%. Al respecto, Wily Moscoso, representante del grupo de propietarios de casonas señaló que cuando intentaron pagar los impuestos este mes se les informó que la reducción solo se aplica a esta gestión. Ante ello, pidieron al Concejo la modificación de la norma para ampliar el beneficio desde la gestión 2011 porque son los años en los que más moras hay. "Nosotros hacemos un gran esfuerzo para mantener estas casonas por eso pedimos el apoyo del municipio", sostuvo Moscoso.

La solicitud pasó a la comisión de Constitución del ente legislativo y a la Secretaría de Recaudaciones y Gestión Catastral del ejecutivo municipal.

domingo, 12 de julio de 2015

Casonas del patrimonio se deterioran y dan mal aspecto

Pese a existir varias normas municipales que cuidan el conjunto de 290 viviendas y edificios religiosos y públicos considerados patrimoniales situados en el centro de la ciudad, en los últimos meses se ha visto el deterioro de varias casonas las cuales, incluso, amenazan la seguridad de los peatones.

El caso más preocupante está en dos esquinas que conforman las calles Seoane y Libertad, donde en una de las casas del legado Mercado Aguado está abandonada y las goteras amenazan con derribar el techo. En la acera de enfrente, una pared de adobe y tabique se vino abajo como consecuencia de las últimas lluvias.

Otro lamentable caso es el corredor de la casona sobre la calle Caballero y Beni el cual una parte se vino abajo, situación que fue notificada por la Dirección del Centro de Patrimonio Histórico (Dicepahi) para que los dueños no la dejen derruirse por entero.

Para la historiadora Paula Peña hay que preservar todo tipo de casas que sean históricas, sean estas bonitas o unos simples pahuichis, pues son paradigmas de una época.

“El patrimonio arquitectónico no solo es religioso, también abarca la vida cotidiana por lo que debe haber mayor control de la Alcaldía”, dijo Peña.
Aunque el 90% de los edificios del patrimonio son privados y para evitar que siga aumentando la lista de estas viviendas deterioradas, el director del Dicepahi, Jery Méndez, anunció que pronto saldrá una campaña para alertar al propietario de su preservación.

“El vecino debe asumir como propietario que su casa se desvaloriza por ello no la debe descuidar, el municipio solo puede pintar las fachadas y le hemos uniformado el piso”, refirió.

Por otra parte, se ha aprobado una ley municipal que rebaja los impuestos entre el 80 y 90% para que el propietario mejore su casa patrimonial

domingo, 28 de junio de 2015

Cochabamba Casonas patrimoniales, usadas como depósitos

Un conjunto de infraestructuras patrimoniales de propiedad del municipio está descuidado y es utilizado como depósito, parqueo, oficina y taller. El antiguo colegio Mejillones, ubicado en la céntrica calle Baptista, es el ejemplo más contundente. En la misma situación está la primera sede de la unidad educativa Luis Quintín Vila.

A cinco años de la promulgación de la Ordenanza Municipal 4070/2010, que establece que la sede del colegio Mejillones “se constituye exclusiva y únicamente en el Centro Artístico Cultural Municipal Bicentenario”, el lugar se ha convertido en un almacén de fierros, letreros y materiales de trabajo de los servicios de Alumbrado Público y Semáforos.

La normativa señala que la casona debe servir para promover políticas culturales, estimular y fomentar la diversidad cultural del municipio bajo la tuición administrativa de la Casa de la Cultura, en concordancia con la Ordenanza Municipal 3550/09.

El concejal Edwin Jiménez lamentó que la norma no se cumpla, debido a que la edificación es utilizada como depósito. Además, se usan pinturas y químicos, incluso, en el horario de clases del kínder Cochabamba. Por ello, solicitó que el nuevo alcalde José María Leyes recupere este lugar.

En tanto que en su condición de artista más que de funcionario municipal, el responsable de la Dirección de Promoción Artística, Alfredo Coca, señaló: “Da pena que una infraestructura tan linda funcione así (...)”.

El olvido también afecta al Quintín Vila, ubicado en la calle Baptista. La infraestructura de estilo colonial y republicano está ocupada por la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (Felcv) y oficinas de Rentistas Mineros, Banda Municipal y la Federación de Estudiantes de Secundaria. Se advirtió que la edificación está por desmoronarse.

A ello se suma que el segundo patio se convirtió en parqueo de motos y depósito de muebles. El tercero es un almacén de piezas viejas del molino El Gallo, desde la gestión de Gonzalo Terceros. La arquitecta de Patrimonio Territorial, Marcela Balderrama, informó que el municipio invertirá este año 85.000 bolivianos para su restauración. El inmueble es considerado patrimonio con categoría I, es decir, de conservación integral.

El Centro Intermodal inaugurado en abril de 2015 en predios del excolegio 6 de Agosto no funciona. Éste debía ser un parqueo de autos y bicicletas. Adicionalmente, tenía que funcionar un Observatorio de Movilidad Urbana y un museo del transporte. Sin embargo, es utilizado por los funcionarios como parqueo.