Mostrando entradas con la etiqueta Casas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Casas. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de diciembre de 2017

Casas en franco deterioro en La Paz

Paseando por las calles de la ciudad, uno puede apreciar la fachada de los edificios coloniales, pos-colonial, pos-republicano, algunos bien conservados otros en franco deterioro y un sector esperando que la naturaleza destruya estas construcciones para levantar edificios de departamentos y oficinas para alquilar. La mayoría de las casas alrededor de la plaza Pedro Domingo Murillo, tienen un carácter histórico de los bolivianos y en algunos casos aún mantienen su estructura, aunque de a poco van despareciendo, siendo reemplazadas por otras modernas, perdiéndose la memoria del pueblo, aunque algunos no les interesa este patrimonio cultural arquitectónico.

CASA AGRAMONT

Por ejemplo la Casa Agramont ubicada frente a la Cancillería, también en la plaza Murillo, está a punto de destruirse y no existe la menor intención de hacer refaccionar por parte de las autoridades. Por dentro existe un hermoso portón de piedra de la época colonial. La suerte de esa edificación está echada, ya que la misma está abandonada desde que “cayó una pared, donde funcionaba el periódico Jornada y el Archivo de Depósitos Legales” para los libros. Los ambientes están cerrados, mientras que la otra fachada hacia a la plaza Murillo, siguen funcionando como tiendas, restaurantes, aunque la parte de atrás otra es la situación.

EN LA INGAVI

En plena esquina, una casa también colonial se encuentra en total destrucción, da la impresión que los dueños esperan que se caiga, el mismo que apoyado con vigas para sostener el peso de la anchas paredes de adobes, pero aún si, el riesgo es persistente para los transeúntes. Desde hace años que los dueños no mueven un dedo, seguramente porque las leyes municipales no permiten su destrucción y en consecuencia esperan que la naturaleza se encargue del deterioro para luego alegar que no fueron ellos sino la lluvias, viento y otros factores que la destruyeron y no los dueños. Sin embargo no es la única que casa que correrá su suerte, esta actitud ya se asumieron en otras casa de la ciudad de La Paz, que de a poco pierde la memoria colectiva de sus construcciones.

OTRAS CASAS

Hace poco, ya desapareció la Casa España en la Avenida 6 de Agosto, mientras otras casas, simplemente conservan la fachada y anexan nuevas construcciones modernas de departamentos, bien galerías u oficinas para alquilar, muy poco les interesa el patrimonio arquitectónico.


lunes, 9 de octubre de 2017

Legalizar casas cuesta hasta 80% más barato


0

A partir de hoy y durante tres meses, los propietarios de edificaciones y lotes podrán iniciar sus trámites de regularización técnica de construcciones en el marco de la Ley de Amnistía 204/2017.

En 90 días, la Alcaldía de Cercado espera sanear alrededor de 70.000 trámites de viviendas que actualmente tienen irregularidades o no cuentan con planos de construcción aprobados.

El reglamento de la Ley Municipal de Regularización Técnica de Lotes y edificaciones 204/2017 contempla a aquellas edificaciones y lotes que cuentan o no con planos aprobados o que hayan sido modificados en su estructura.

Uno de los vacíos que se esperaba clarificar con la aprobación del reglamento es la tarifa de regulación.La norma plantea el cobro de 1 boliviano por metro cuadrado (m²) para lotes; Bs 6,6/ m² para viviendas de 1 planta; Bs 10/m² de dos a 3 plantas y Bs 114/m² a partir de cuatro plantas. En la amnistía de 2014 las tarifas fueron las siguientes: Bs 39,60/m² de una a dos plantas, Bs 66,40/m² para dos y tres plantas y Bs 478/m² para las de mayor nivel.

El alcalde José María Leyes anunció que desde hoy funcionarán dos oficinas, una en la Comuna Tunari y otra al lado del centro de salud Kanata en la avenida 6 de agosto. El principal requisito en esta etapa de regularización es la declaración jurada, garantía de la fidelidad de la documentación y datos presentados, que además, asegura el compromiso de realizar adecuaciones y someterse a un control.

La normativa señala que quedarán exentas las edificaciones que superen la rasante y construcciones en faja jardín.

Sobre las observaciones de la desatención a normas básicas de estabilidad, el jefe de urbanismo, Daniel Iriarte, señaló que se consideró garantizar la seguridad de edificaciones, “estamos incluyendo un certificado de estabilidad estructural”.

Según la Secretaría de Planificación el 90 por ciento de lotes sin aprobación está en la zona sud, en tanto las edificaciones de alturas corresponden a los distritos 10, 11 y 12. Esta gestión se aprobaron 142 planimetrías, cuyas construcciones también ingresarán al proceso.



REQUISITOS

Los interesados en participar de la regularización deberán presentar:
La Declaración Jurada Notariada.
Fotocopia del Título de la propiedad o folio real registrado en Derechos Reales.
Fotocopia de la minuta y/o documento de compra y venta.
Fotocopia del testimonio de declaratoria de herederos y del testimonio de Sentencia Ejecutoriada.
Plano de regularización del lote / Plano arquitectónico de la edificación - de acuerdo al trámite-.
Fotocopia de cédula de identidad del propietario y el certificado del Colegio Profesional que acredite al arquitecto responsable.
4 fotografías para lotes y 6 para viviendas.
Original del formulario de avalúo y actualización de datos técnicos, que se encuentra en la página web www.cochabamba.bo.

viernes, 15 de septiembre de 2017

Embargan otras tres casas por deudas de impuestos


De aquí hasta fines de diciembre no se detendrán las notificaciones de embargo de inmuebles cuyos propietarios no cancelaron sus impuestos. La Secretaría de Recaudaciones y Gestión Catastral (SER) tiene en carpeta a 1.000 contribuyentes deudores, de los cuales pretende obtener Bs 4 millones.

El turno de notificar ayer fue en tres propiedades, en las cuales los dueños no se encontraban porque los inmuebles se hallan alquilados.

El asesor jurídico de SER, Límberg Cuéllar, indicó que también para hoy se ha previsto otros cuatro embargos, y desde el lunes saldrán varios grupos de funcionarios de esa repartición municipal para hacer las notificaciones simultáneamente.

“La mora de tributos por inmuebles es de Bs 1.400 millones y de motorizados asciende a Bs 550 millones, por ello desde la siguiente semana saldrá la lista para pedir a Tránsito que decomise los vehículos para guardarlos en depósitos de la comuna hasta que los propietarios cancelen o se sometan a un plan de pagos, de lo contrario se van al remate”, explicó Cuéllar.

Notificados
La propietaria de la casona situada en la calle Murillo Nº 372 no se encuentra en el país y el alquilador radica en Montero. En el inmueble funciona el snack Al Paso y una venta de anteojos, los cuales no se verán perjudicados por esta acción precautoria de la comuna. La deuda impositiva es de Bs 31.770, desde 2010.
“Los dueños de las propiedades embargadas no pueden vender, hipotecar o darlas en anticrético, por ello esperamos que paguen su deuda para no entrar al proceso de remate, que tarda hasta 45 días”, recordó Cuéllar.
El segundo inmueble fue un edificio de tres departamentos en la calle Pitajaya, casi Alemania, cuya deuda es de Bs 200.000. Asimismo, embargaron por Bs 60.000 una casa en la calle Arenales, casi Murillo.

Negociación
En cuanto al primer edificio embargado el miércoles en la zona de La Ramada, por una deuda de Bs 250.000, Cuéllar indicó que apareció la propietaria, negoció un plan de pagos, habiendo cancelado ayer la primera de 24 cuotas.

miércoles, 28 de junio de 2017

La Paz Amplían plazo para regularizar construcciones fuera de norma

El Concejo Municipal de La Paz aprobó este martes la Ordenanza Municipal 277/2017 de ampliación del plazo para la presentación de documentos de construcciones fuera de norma, los dueños de predios que aún no realizaron ese trámite tienen hasta el 22 de diciembre para registrarse, anunció concejal Fabián Siñani.

Una vez aprobada la Ordenanza Municipal 217/2017 el alcalde Luis Revilla promulgó la normativa, la misma que entró en vigencia desde ayer, este nuevo plazo permitirá favorecer a más de 19 mil vecinos propietarios de inmuebles que no alcanzaron a regularizar sus construcciones en el plazo inicialmente establecido.

Al respecto, el concejal Siñani explicó que la ampliación de esta ordenanza municipal es para los propietarios de inmuebles que se anotaron en la lista de regularización del 2011 cuando salió la primera normativa que permitía esta acción y que a la fecha se favoreció a más de 17 mil dueños de predios.

“Hoy (ayer) hemos aprobado esta Ordenanza Municipal que amplía hasta el 22 de diciembre la presentación de papeles de aquellos vecinos que se anotaron en la lista el año 2011 cuando salió la primera de las ordenanzas de regularización” explicó a fin de indicar que esta ordenanza alcanza a las construcciones realizadas hasta el año 2014.

Al mismo tiempo, se trabaja con el Ejecutivo en otro proceso de regularización de las nuevas construcciones realizadas desde 2015 hasta el 2017, atendiendo la disposición municipal reglamentaria 015/2017 de la ley Autonómica Municipal Nº 240/17 de Fiscalización y Ordenamiento Territorial, la cual establece que las edificaciones de 3 a 4 pisos quedan fueran de norma por lo que los propietarios deben someterse a un proceso de regularización.

Asimismo, el concejal agrego que esta nueva disposición beneficiará sobre todo a personas de escasos recursos económicos de las laderas, por lo que, inclusive, se eliminó algunos de los requisitos exigidos anteriormente implementando procedimientos expeditos.

LEY DE FISCALIZACIÓN TERRITORIAL

En cuanto al pedido realizado por los vecinos de las laderas a cabeza del activista Jesús Vera, de abrogar la ley Nº 233/17 de fiscalización a loteos, el alcalde Luis Revilla aseguró que dicha ley no será anulada de ninguna forma, sin embargo, reitero su apertura para escuchar las observaciones y sugerencias que aporten al mejoramiento de dicha Ley.

A su vez, Jesús Vera aseguró que envió una carta al Alcalde para reuniré este viernes y tratar la Ley de Fiscalización Territorial, que de no ser atendido se realizará un paro cívico la siguiente semana.

De igual modo, reiteró que de no abrogarse la Ley Municipal 233/2017 se recolectará firmas para revocar el mandato del alcalde Revilla, ante esta declaración la autoridad indicó que no le preocupan tales afirmaciones de algunos “autoproclamados dirigentes” que buscan defender a los loteadores y que impulsan protestas con fines políticos.

viernes, 23 de junio de 2017

Liquidan terrenos y casas embargadas a precio de “gallina muerta” Primera Parte I

Compran terrenos o casas con problemas jurídicos, familiares o quizás deudas en algún banco y finalmente por remate adquieren a precios de “gallina muerta”, es otra forma de enriquecerse con las deudas ajenas por parte de abogados, constructores y personas particulares y quienes se dedican a los bienes inmuebles.

Es un pequeño sector que se dedica a este tipo de compras, sin embargo, en los últimos años, contrariamente varias personas han perdido su casa o terreno, justamente con el inmueble embargado y que no pudo pagar su deuda al banco.

Entre los abogados es muy común y “legal”, son los que compran inmuebles con problemas jurídicos, luego familiares y finalmente cuando son varios propietarios y no lograron pagar alguna deuda al banco (préstamos mancomunados) son bienes de grupos y esto es aprovechado por algunos abogados.

En realidad, es una forma de “engañar”, porque se aprovechan de la urgencia de salir de la deuda y la misma necesidad de no perder un bien, pero que al final eso ocurre, mientras el sacrificio de haber pagado una parte de la deuda al Banco o Mutual, en muchos casos en un buen porcentaje no es compensado de igual manera pierdes el dinero y el terreno o casa; en esto las financieras son inflexibles.

“Es un pequeño sector que se dedica a este tipo de negocios (expertos), por lo general son abogados y constructores u otros que están al asecho de los remates en las financieras.

Hay grupos que se dedica a comprar deudas de los copropietarios que saben que está embargado el inmueble y por no perder su inversión recibe un dinero y con poder el abogado se hace del bien y sigue hasta el remate, logrando bajar el costo del terrenos o casas a precios mínimos”, afirma uno de los propietarios que prefiere mantenerse en el anonimato.

El criterio de esta publicación no es justificar a los deudores, sino revelar que hay abogados que se aprovechan de esa situación, cuando los deudores ya están con el agua en la boca.

Estos remates que realizan las financieras, no tienen ninguna proporción con la deuda que uno podría tener, pues si tu préstamo fue 100.000 dólares y de ellos lograste pagar casi el 60% por el 40% igual lo rematan el bien embargado, cuando en realidad debería rematarse al precio comercial del inmueble y cobrarse el banco lo que le corresponde y devolver lo que resta del dinero, por lo general no es así. Algo sucede entre medio del proceso, las financieras son despiadadas, comentó doña Mariané M, Chacu, propietaria que perdió un inmueble.

ABOGADOS COMPRAN DEUDAS EMBARGADAS

Los bienes inmuebles de la ciudad, sean privados o públicos están en constante riesgo como bien se sabe por loteadores, abogados, que pretenden legalizar lo ilegal, sin embargo algo peor está ocurriendo en la actualidad, existen abogados que compran deudas de terrenos embargados en los bancos o mutuales y con un poder esperan con paciencia a ganar el juicio ante los juzgados como si fuesen propietarios y pagar una miseria por el terreno o casa en remate para luego venderlo en el precio real y comercial y sacar jugosas ganancias con la desgracia ajena.

Luego de hacer esto, comienza el segundo proceso legal antes la ASFI, donde los abogados averiguan o se contactan para que castiguen los interés por los años que tiene la deuda y hacer que certifiquen, la intención, bajar el monto de la deuda y simplemente cancelar la deuda sin costas y menos intereses legal o no legal, este es el procedimiento. Las gestiones las hacen por terceras personas, pariente cercano en un grado de confianza controlada y por detrás está “legalmente” el abogado aprovechador que arma el papeleo con un poder.

Se apropia de bienes inmuebles en “combinola” de muchas personas e incluso los mismos secretarios de juzgados.

Estos abogados eliminan el precio comercial, cuando la norma dice (II. El remate se realizará tomando en cuenta el valor comercial del bien inmueble como base para la subasta. Artículo 82 de la Ley de Servicios Financieros en actual vigencia) de algún bien que alguna o varias personas no pudieron pagar algún préstamo, pero en proporciones de precio, totalmente desfavorables para el deudor, que efectivamente queda libre si se remata. Pero el banco o mutual intenta rematarlo en el precio de la deuda, pero el precio del inmueble en muchos casos supera hasta diez veces más, pero que llegado el momento no se toma en cuenta el valor comercial real del inmueble.

Algunos abogados sacan ventaja de esta situación, están atentos y mediante contactos en los bancos y mutuales, comienzan el proceso legal y de escritorio para provecharse de esa situación “mi casa en alto Irpavi costaba 150.000 dólares y del banco me presté 50.000 dólares, pague en cuotas, durante más de siete años y luego ya no pude. Quedaba una deuda de 20.000 dólares y por esto comenzaron a juzgarme y lo remataron mi bien y virtualmente todos mis ahorros y quede en la calle”, cuenta doña Juana L. Marín.

Agregó “con mi abogado reconocimos la deuda y que al final estaba bien que los rematen y se venda a un precio ponderado o real, pero no quisieron, porque los de la financiera ya tienen a sus clientes para estos casos, son abogados o constructoras que están pendientes para comprar en combinación con bancos y mutuales”.

Afirmó que debería haber una ley para estos casos, porque al final la deuda se convierte en una mala inversión. “Está bien que rematen el inmueble y se cobren la deuda los del banco o mutuales, pero el resto del dinero deberían devolver al propietario o propietarios si es un bien colectivo, pero no hacen. En este caso, debía menos del 50% de la deuda de los 50 mil dólares y deberían caerle simplemente a ese monto, pero le caen como si debieras los 50.000 dólares, porque le cargan a la deuda hasta de lo que respiras en los bancos o financieras. Digo que debería rematarse en el precio real y cobrarse la deuda y el resto devolverlo al propietario. Ellos tratan de que lo pierdas todo, pero absolutamente todo y es ahí donde los abogados aprovechistas le caen”.

Esta “combinola” involucra a muchas personas y estos abogados pagan favores para quedarse con terrenos o casas que tienen precios bajísimos o quizás “regalados”.

PROYECTO HABITACIONAL VERÓNICA

A los casos ya mencionados, otro, está punto de ser rematado con una serie de irregularidades es el “Proyecto Habitacional Verónica” denominado de esta manera, a un proyecto de viviendas sociales que inicio hace 20 años, junto la Confederación de Trabajadores del Sistema de Seguridad Social y Ramas Anexas de Bolivia, que esa vez estuvo a la cabeza el dirigente David Olivares López, quien funge como copropietario y denuncian que nunca puso un boliviano para adquirir ese derecho propietario e intentó aprovecharse como dirigente. Junto a la Confederación están otros sectores que se agruparon para adquirir los terrenos del ex Castillo, ubicado al frente del estado Mayor de Miraflores, con una superficie de 4.127 metro cuadrados que lograron comprar en noviembre de 1997. Los propietarios ascienden aproximadamente a 180 personas, según la denuncia del copropietario L. Lujan, que con documentos en mano mostró el caso.

PROYECTO HABITACIONAL “VERONICA”

La Mutual para ese entonces presta 401 mil dólares a los propietarios al Proyecto Habitacional “Verónica”, de los cuales logran amortiguar los copropietarios un total de más de 200 mil dólares y restaba aproximadamente de 250 mil dólares y con las costas actuales llegó a más de 700.000 dólares hasta hace poco (cifras aproximadas). Sea el primer o segundo monto el precio del terreno cubre sin problemas la deuda, ya que el precio del terreno comercialmente el metro cuadrado por lo más bajo es de 50 dólares el m2, lo que implica que el terreno cuesta por lo menos 2 millones de dólares.

Pero este precio, no cifra en el juicio de la Mutual La Paz, y los copropietarios de luego de 20 años, perderán todo su derecho y que efectivamente se debe ese dinero, pero los ejecutivos de la Mutual, en su momento pusieron una serie de trabas para no proceder a solucionar el tema.

Luego de años, el caso se encuentra en el Juzgado Sexto en lo Comercial, para un supuesto segundo remate a un precio aproximado de 580 mil dólares aproximadamente, y es aquí donde al parecer el abogado Juan Quino, que hace figurar a su esposa con un poder de haber comprado la deuda de 30 copropietarios de los 180 (entregó a cada propietario a un promedio de 1.500 dólares. No gastó más de 50 mil dólares) trata de aprovecharse y adjudicarse, pretendiendo bajar el precio a 210.000 dólares, pero al parecer los interventores no aceptan el asunto y actualmente se encuentra en estatu quo. Y pese a no adjudicarle el terreno Quino, se tomó la libertad de cercar el terreno e incluso ya se considera propietario, debido a que tiene un informe de la ASFI para que no se cobren las intereses y las costas de la deuda a la Mutual, según los documentos.

La versión esta corroborada por un otro sector de copropietarios, que denunciaron que el juicio tuvo y tiene varias irregularidades, debido a que la CITACIONES DEL JUICIO A LOS COPROPIETARIOS SE HIZO EN UN PERIÓDICO DE COCHABAMBA (ILEGAL) y con mala intención, cuando el terreno está en Miraflores-La Paz.

Se hace el juicio por el total del precio del terreno cuando a la Mutual se le debía simplemente la cuarta parte del precio inicial de compra del terreno.

No se hizo juicio a los 180 copropietarios, ya que el préstamo de la Mutual era mancomunado, de la cifra de personas cerca de 100 pagaron los montos exigidos (igual pierden su dinero), no deben un centavo del terreno, pero el resto no individualizó el préstamo e hicieron ingresar en deuda, esta fue la razón del incumplimiento de pago del préstamo. Efectivamente la LEY DE SERVICIOS FINANCIEROS, 393, resguarda a los prestatarios, pero es injusta debido a las que las financieras deberían rematar en el precio comercial, cobrar lo suyo y el resto devolver a los prestatarios, ya que de una parte cumplió con los pagos de la deuda. Y la mora debería cobrarse a los deudores que no individualizaron el préstamo, y que fue una responsabilidad de la Mutual La Paz. En resumen los que pagaron y no deben nada también son deudores y deberían devolverle la superficie que el corresponde del terreno. Caso contrario si la financiera se adjudica debería tomarse en cuenta el precio comercial y de igual manera devolver la diferencia del costo del terreno. (PRIMERA PARTE).

martes, 9 de mayo de 2017

Chuquisaca Concretec ofrece casas desde $us 34.000



CONCRETEC, la empresa del grupo empresarial FANCESA, realizó ayer en Sucre el lanzamiento nacional de la venta de las 521 viviendas que construyó en Santa Cruz. Hay tres tipos de vivienda a un precio diferenciado desde los $us 34.000.

El gerente General de CONCRETEC, Abel Villarroel, indicó que este proyecto habitacional permitirá a personas de clase media y media baja acceder a una vivienda propia con todas las comodidades y seguridad.

“Este proyecto fue ejecutado en la zona de mayor crecimiento y desarrollo de la ciudad de Santa Cruz, en la zona norte, propiamente en ciudad Satélite”, dijo.

Remarcó que las viviendas cuestan entre 34.000 y 43.800 dólares, en función de la tipología de construcción y la dimensión del terreno.

Explicó que la población tanto de Sucre como del interior del país puede acceder a las viviendas de CONCRETEC a través de varias formas de pago.

"Estamos ofreciendo la venta a nivel nacional a través de nuestros puntos de comercialización, hay varias formas, tenemos pago directo, también vamos a aceptar los financiamientos bancarios", explicó el ejecutivo.

martes, 28 de marzo de 2017

Casa Show generó $us 19 millones en intenciones de negocios


La segunda edición de la feria inmobiliaria Casa Show, organizado por el Banco de Crédito BCP, concluyó con la generación de $us 19 millones en intenciones de negocios y con la visita de 5.000 personas que acudieron con la expectativa de conseguir financiamiento para su propio hogar.



Casa Show contó con la participación de 17 desarrolladores inmobiliarios como Pentágono, Remax, Urubó Village, Terracor, Laguna Azul y Mykonos, El Portal, Riviera Norte – Roca Constructora, Torre Norte, Casa de Campo Country Club, Torre Urucú, Urbanización Villa Bonita, Urbanización La Herradura, entre otros.



“Por segundo año consecutivo organizamos en Bolivia un evento que sumó la oferta de las principales inmobiliarias cruceñas y los créditos hipotecarios del Banco de Crédito BCP, con tasas y plazos preferenciales”, indicó Rodrigo Aguilera, gerente Banca Minorista Región Oriente del BCP.



Añadió que durante los tres días de duración del evento, el BCP realizó pre-calificaciones y evaluaciones crediticias a los clientes interesados. Gracias a ello, los visitantes tuvieron un parámetro claro del inmueble al que podrían acceder con financiamiento del banco.

viernes, 12 de agosto de 2016

Tarija Catastro regulariza edificaciones que no están registradas



El Director de la Dirección de Catastro, Aldo Flores, indicó que se está realizando la actualización de los inmuebles y construcciones que no fueron declaradas en Catastro.

Flores explicó que el procedimiento consiste en la detección de construcciones irregulares mediante fotografía aérea y trabajo de campo para identificar las construcciones nuevas no declaradas.
Manifestó que hasta la fecha se pudo identificar 7 mil predios dentro la mancha urbana como construcciones nuevas que tendrán que proceder a su regularización y actualización, de las cuales 3 mil ya fueron notificadas e insertadas en el sistema.
El funcionario explicó que, por el momento, se está efectuando las notificaciones cuando los contribuyentes realizan el pago de impuestos, posteriormente se las realizará a domicilio.
“Se está efectuando la notificación y la actualización en las construcciones nuevas para que se apersonen los dueños y se haga la programación de la inspección y posterior regularización”, manifestó Flores.
Por otro lado, expresó que, una vez que se haya realizado la edificación, el propietario debe apersonarse al Catastro a declararla para que no se vea afectado con las multas.
Flores indicó que para iniciar una construcción se debe presentar el plano y pasar para su aprobación a la Dirección de Ordenamiento Territorial (DOT). Una vez aprobado se lo pasa a Catastro para la asignación del código catastral y la correspondiente actualización de la construcción.
“En caso de que el propietario no declare será sancionado con multas por construcción clandestina y por no haber declarado una construcción clandestina al momento del pago de su impuesto”.
Facebook Twitter Google+ WhatsApp Pinterest

lunes, 23 de mayo de 2016

FELCC identifica 2 modalidades de estafa con anticréticos

En los últimos meses, los casos de estafa a personas que buscan casas o departamentos en anticrético son más frecuentes. La Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) identificó dos formas en las que los delincuentes están operando: usando papeles fraguados para suplir identidades y recurriendo a documentos legales y notariados.

El director de la FELCC, coronel Freddy Fernández, confirmó que desde 2015 se han recibido varias denuncias y se ha capturado a estafadores que han encontrado en los avisos de anticrético una veta para apropiarse del dinero ajeno. Aunque Fernández no pudo precisar cuántas denuncias hay al respecto, advirtió a la gente que debe tener mucho cuidado al efectuar estas transacciones. Sostuvo que el asesoramiento de un abogado de confianza es el primer paso que no debe descuidar todo interesado en un anticrético, esto, para verificar si los papeles de propiedad de la vivienda realmente le pertenecen a la persona que oferta el inmueble y si no tienen gravámenes.

Rosario Castro, abogada de una de las víctimas de la última estafa en la que Beatriz T.H. engañó a 16 personas más de 200 mil dólares, señaló que la gente es muy confiada y entrega su dinero sin conocer la situación real del inmueble.

Explicó que averiguar cuál es la situación de la casa o departamento en Derechos Reales es fácil. Hay que exigirle al propietario el último folio que indica la situación legal del inmueble en cuanto a gravámenes. Si el bien ya tiene más de un gravamen lo mejor es no arriesgarse a cerrar el trato de anticrético, aconsejó. La mejor forma de cerrar estos tratos es haciendo el trámite del gravamen, que tiene un costo del 5 por mil del valor del anticrético, monto que según la abogada debe ser cubierto por las dos partes.

16 víctimas

El jueves Beatriz T. H. fue detenida por estafar más de 200 mil dólares a 16 personas ofertándoles tres inmuebles en anticrético.

sábado, 21 de mayo de 2016

Cien mil propietarios de casas deben impuestos

Según datos de la Secretaría Municipal de Recaudaciones y Gestión Catastral (SER) en la ciudad hay 100.000 inmuebles, de los cuales sus propietarios no pagaron sus impuestos a la alcaldía en los últimos años. Lo más frecuente es que tengan deudas de cuatro o cinco gestiones. Las autoridades de esta repartición comenzaron a notificar a estos propietarios para que actualicen el pago de sus tributos. Advirtieron que si incumplen continuarán con este proceso hasta el remate de estas casas. En el municipio cruceño el universo de contribuyentes por inmuebles es de más de 395.000.

El proceso que seguirán. El secretario adjunto de esta repartición, Joaquín Crapuzzi, informó que ya se notificó a 30.000 de estos propietarios y que en los siguientes tres meses se continuará con los otros 70.000. Explicó que luego de la notificación se otorga un tiempo para efectuar el pago, caso contrario se realiza la anotación preventiva del inmueble y el paso final es el remate. Crapuzzi agregó que la ley los faculta para que sigan este proceso a los deudores de hasta siete años. Aunque reconoció que hay personas que no pagan este impuesto desde hace 10 años, pero ellos deben seguir otro proceso. "Todos deben estar al día con sus impuestos para que la alcaldía llegue con obras a todos los barrios de la ciudad", remarcó.
Alcanzan 50% de meta de recaudaciones. Desde el SER informaron que en general ya se alcanzó el 50% de lo proyectado en recaudaciones para esta gestión. En el informe se detalla que en inmuebles ya se cobró Bs 239 millones, lo que representa un 56% de la meta de este año; en vehículos se recaudó Bs 341 millones y en Patentes se logró Bs 47 millones.

Piden estar al día. La presidente del Concejo Municipal, Angélica Sosa, en todas las sesiones en los distritos municipales pidió a los vecinos estar al día con sus impuestos para así la comuna pueda ejecutar lo proyectado. Uno de los primeros informes que alertó a las autoridades es que en el Plan Tres Mil el 2014 solo el 20% pagó sus impuestos por inmuebles.

Hoy de 8:30 a 12:00
Amplían horario de atención en el SER

Servicio. La Secretaría Municipal de Recaudaciones y Gestión Catastral (Ser), amplió su horario de atención, desde hoy atenderá los sábados de 8:30 a 12:00. Además de las ventanillas para solicitud de la proforma, igual atenderá la ventanilla de la Cooperativa Jesús Nazareno que hay en el lugar. Cabe recordar que hasta este próximo 30 de mayo está vigente el descuento del 15% para pago de inmuebles y vehículos y del 10% para patentes.

miércoles, 7 de octubre de 2015

Oruro Construcciones clandestinas deben regularizar sus planos y trámites

A través de notificaciones, el Gobierno Autónomo Municipal de Oruro (GAMO) insta a los propietarios de construcciones consideradas clandestinas, a regularizar sus trámites, planos y autorizaciones para proceder a edificar, caso contrario serían pasibles a multas e incluso, dependiendo del caso, a la demolición de las estructuras.

En las recientes semanas, personal de la Dirección de Regulación Urbana, dependiente de la Secretaría de Desarrollo Urbano, procedió a notificar en diferentes puntos de la ciudad, a aquellas construcciones que no cuentan con planos aprobados, o no tramitaron la autorización correspondiente para iniciar obras.

"En fiel cumplimiento a las normativas del Gobierno Municipal, relativas a la construcción de inmuebles y edificios, se está procediendo a dejar notificaciones para que puedan los propietarios, empezar a poner en orden su documentación y puedan presentar los planos aprobados a la Alcaldía", manifestó el secretario de Desarrollo Urbano del GAMO, Carlos Sanabria. La autoridad manifestó que en principio, se está solicitando a los responsables de estas construcciones, que presenten el derecho propietario, los planos regularizados de acuerdo a la normativa de la municipalidad y que, posteriormente, analizarán si el caso amerita o no una multa por haber procedido, por fuera de las leyes.

"Queremos dar un mensaje a la población de Oruro, para que puedan regularizar todo lo que son sus trámites de aprobación de planos. En estos recientes años, hemos visto mucha falencia en este aspecto, entonces primero estamos notificando para que no hayan problemas posteriores", expresó.

Sanabria puso como ejemplo, la construcción que se tiene en la calle Caro entre 6 de Agosto y Velasco Galvarro, que sería de propiedad de la Universidad Técnica de Oruro (UTO), que fue notificada la pasada semana y aguardan que en estos días presenten los descargos correspondientes.

domingo, 23 de agosto de 2015

Una 'ciudad pueblo' se perfila en el Urubó

La zona del Urubó fue la elegida para crear el megaproyecto urbanístico de la primera Ciudad Pueblo "Los portones del Urubó", el mismo que fue presentado por el grupo de inversionistas G7 a la cabeza de Pedro Antonio Gutiérrez, quienes recibieron a empresarios en los salones de la Cainco para mostrar a detalle las características que tendrá.

Una presentación de lujo. Con una ambientación de modernidad y con toques rústicos desde el ingreso al salón los invitados pudieron apreciar las diversas bondades que ofrecerá este complejo que tiene más de 2.020 hectáreas donde estarán las urbanizaciones cerradas y abiertas.

miércoles, 10 de junio de 2015

Entrega 50 casas solidarias en San Pedro



Con un costo de Bs 4,6 millones, el Gobierno nacional, a través del vicepresidente Álvaro García Linera, entregó 50 viviendas solidarias en el municipio de San Pedro, de las cuales 30 están en Hardeman y 20 en San José del Norte. El vicepresidente estuvo a cargo de descubrir la plaqueta y del corte de cinta, acompañado por el alcalde José Rojas.


García Linera hizo hincapié en los resultados positivos del programa de viviendas solidarias en beneficio de las familias que no cuentan con vivienda propia. “Hasta el momento ya son 8.400 viviendas construidas en Santa Cruz, con una inversión de Bs 500 millones, mientras que a escala nacional entregamos 67.000 casas y Bs 2.800 millones invertidos”.

El titular del Concejo Municipal, Martín Bobarín, declaró huésped ilustre al ‘vice’ y le pidió que el Gobierno rebaje la contraparte que ponen los beneficiarios por las casas. La Agencia Estatal de Viviendas pone el 74,9%; el beneficiario, el 20% y el municipio, el 5% .
Julia Choque Tupa, a nombre de los beneficiarios, agradeció y dijo que ahora podrán gozar de un techo propio

martes, 12 de mayo de 2015

Ofrecen estudio de suelos en la casa Posnansky



El geofísico René Rodríguez, a nombre de un grupo de expertos, ofreció realizar un estudio integral para establecer si la casa de Arturo Posnansky, ubicada en Miraflores, puede sufrir daños debido a la construcción de un edificio en un predio adyacente.

“Hay que hacer un estudio de suelos, otro de sísmica y una tomografía de receptividad, para determinar el daño”, añadió el especialista, quien en 2014 asesoró en el proyecto para el sellado del hueco que se abrió en la cúpula del Cerro Rico de Potosí.

La casona fue declarada patrimonio arquitectónico urbano del municipio de La Paz categoría A (monumental), es decir que “se deben conservar íntegramente”. Rodríguez considera que se debe definir científicamente si “la tierra (debajo de la casa y de la edificación) es suelta, debemos ver si hay agua y, finalmente, medir las rajaduras con los testigos (medidores)”, puntualizó.

El experto presentó un proyecto a la Subalcaldía del Macrodistrito Centro para llevarlo adelante de forma gratuita. Sin embargo, la bisnieta del arqueólogo Arturo Posnansky, Jessy Jiménez, dijo que los geofísicos aún no hablaron con la familia.

En una semana, el ancho de las grietas aumentó. Ahora “son del tamaño de un dedo meñique y en la obra los pozos que excavaron para las columnas se llenaron de agua, pero pese a eso siguen con la construcción”, denunció la descendiente del célebre arqueólogo.

Jiménez espera que la Subalcaldía ordene la paralización de esa obra, pero para ello se precisa de un informe técnico de otras oficinas de la Alcaldía. Rodríguez aguarda una autorización del gobierno local para efectuar el examen técnico en la casa Posnansky, ubicada en Miraflores. “Necesitaremos un día para hacer el estudio de campo y unos dos más para determinar si puede existir un daño a la casa”.

domingo, 10 de mayo de 2015

Comerciantes pagan al contado por casas en áreas clave del sur



Al menos uno de cada diez nuevos propietarios de un inmueble en el Macrodistrito Sur de La Paz se dedica al comercio. Se muda desde la zona oeste y paga en efectivo por un predio donde habitar y a la vez hacer negocios.

La imagen residencial de Calacoto, San Miguel y Achumani se empezó a disipar hace aproximadamente 15 años cuando edificaciones de una y dos plantas fueron sustituidas por edificios con ambientes destinados al comercio. Hoy, la tendencia se multiplica en estos puntos y se reproduce en barrios como Irpavi y Los Pinos.

Dos de las inmobiliarias más grandes de La Paz registran esta propensión en las negociaciones y transacciones que hacen.

“Un fenómeno que vemos últimamente es la presencia de clientes dedicados al comercio que llega desde la Uyustus y sus inmediaciones”, dice Johnny Meneses, gerente propietario de Itaí Bienes Raíces. Según sus estadísticas, al menos uno de cada diez compradores es de aquella barriada popular paceña. Karin Ortler, gerente comercial de Vip Bienes Raíces, concuerda con esta apreciación y añade: “La gente que se dedica al comercio busca casas en las que pueda vivir en la parte superior y abajo tener un negocio”.

En su caso, un promedio de dos de cada diez clientes que acuden a su empresa de bienes raíces lo hacen con esta lógica. Meneses reafirma la idea cuando dice que ningún comprador dedicado al comercio opta por una casa solo para morar. “Buscan comercio y vivienda al mismo tiempo”.

Otra coincidencia entre los entrevistados es que estos clientes pagan al contado, a diferencia de otros que buscan financiamiento bancario. De acuerdo con la Ley N° 393 de Servicios Financieros, promulgada en agosto de 2013 y que consigna facilidades para el acceso a una vivienda de interés social, el inmueble a adquirir debe cumplir un fin social y no estar destinado a actividades comerciales.

En cuanto a los barrios más requeridos por su vocación para el comercio, Calacoto sigue siendo la joya más preciada. En la actualidad, coinciden los entrevistados, la mayoría de los bienes inmuebles de este sector están a la venta o fueron adquiridos recientemente. “En 15 años, en la calle 21 de Calacoto ya no habrá casas y todo será edificios”, advierte Meneses.

Ortler atribuye la migración de los antiguos residentes del lugar por la falta de privacidad. “Este fenómeno es normal. Sucedió antes cuando lo más solicitado en La Paz era la plaza Murillo, después El Prado, Sopocachi y ahora Calacoto”.

La avenida Ballivián también es objeto del deseo de los comerciantes. La ventaja, sostiene Ortler, es que allí se pueden levantar edificios de hasta 22 metros de altura, mientras que en otros barrios están permitidos seis metros o menos.

Por ello, el precio de terrenos y casas está por encima del resto: el metro cuadrado oscila entre $us 1.200 y 1.800. En calles colindantes, por ejemplo la Julio Patiño, varía entre $us 1.000 y 1.200.

En El Alto, los comerciantes también buscan viviendas multifuncionales, pero lejos de zonas muy concurridas. Beatriz Gutiérrez, funcionaria de una oficina comercial, explicó que este tipo de clientes optan por terrenos o casas en los lugares alejados para poder depositar allí su mercadería. “No se preocupan buscar a las entidades financieras porque pagan al contado”, cuenta en su oficina de la zona Franco Valle, entre las calles 1 y 2.

Carla Mamani, quien atiende en una oficina de la plaza Juana Azurduy de Padilla, en Villa Dolores, coincide con esta versión. Y otra dependiente, que pide el anonimato, precisa que en esa ciudad las zonas más cotizadas son: Satélite, la Ceja, Villa Dolores.

La oferta en zonas más bajas

Comodidad

Según las inmobiliarias, en Huajchilla y Río Abajo se construyen viviendas residenciales amplias y con diversas comodidades para sus ocupantes.

Dificultad

Karin Ortler, de Vip Bienes Raíces, explica, sin embargo, que los accesos a ese sector se constituyen en un conflicto. “Los fines de semana hay una romería de autos y es un problema”.

Cholets y mansiones de $us 2 MM

Con el alza en el precio de las viviendas en La Paz y El Alto, hay inmuebles a la venta de incluso $us 2 millones: cholets en El Alto y mansiones en La Paz.Beatriz Gutiérrez, que atiende una comercial en inmediaciones de la Ceja (Av. Franco Valle) dice que lo más caro en la urbe alteña son los cholets, edificios multifuncionales para vivienda, negocio y alquiler con arquitectura de motivos andinos. “Recién se vendió uno a dos millones y medio, por la avenida 6 de Marzo”.

Su colega en el oficio, Carla Mamani, menciona que por lo general la compra-venta de estos inmuebles no se publicita en las comerciales como las que ella atiende en Villa Dolores. “Entre gente con plata comercian los cholets”, afirma.

En la zona Sur de la ciudad de La Paz, las casas lujosas pueden costar hasta $us 2 millones porque, según agentes de dos inmobiliarias, cuentan con ambientes amplios, jardín, áreas de recreación y fino acabado en madera y piedra.


miércoles, 22 de abril de 2015

Sucre Instan a pintar de blanco las fachadas de viviendas

A los propietarios de viviendas ubicadas en el centro histórico que pinten sus fachadas hasta antes del 25 de Mayo, la Alcaldía tiene previsto entregarles un reconocimiento.

“A través de la Unidad Mixta de Patrimonio Histórico se va a hacer una campaña para buscar que Sucre esté blanca hasta el 25 de Mayo; estamos gestionando recursos para pintura y premios que queremos entregar a los propietarios de inmuebles que decidan ser parte de este concurso”, anunció el alcalde Moisés Torres.

Asimismo, la Alcaldía tiene previsto realizar dos campañas de limpieza en los que se pretende que los pobladores participen activamente; el primero será el 9 de mayo.

Por otro lado, este sábado comienza la quinta versión del concurso Desafío de los Saberes Patrimoniales, Turísticos y Ambientales en el que participarán 270 estudiantes de primero de secundaria representando a 30 unidades educativas del municipio.
El concurso será transmitido por Televisión Universitaria, el sábado entre las 18:00 y 21:00 y el domingo entre las 16:00 y 19:00.

lunes, 20 de abril de 2015

Nadie controla a inmobiliarias y hay varias que operan ilegalmente


El rubro inmobiliario se ha convertido en uno de los sectores más tentadores para los desempleados, pues la falta de control en esta actividad ha hecho que cualquier persona, incluso sin experiencia en el área, se dedique a ser un intermediario entre el vendedor y comprador de una casa, departamento o lote.

Algunos lo hacen incluso desde sus domicilios, sin contar con una oficina, una licencia de funcionamiento y sin pagar impuestos.

El presidente de la Cámara de Empresas de Bienes Raíces de Cochabamba (Cebirac), Jhonny Flores, confirmó que en el departamento operan centenares de personas que se dedican a ser intermediarias. Éstas han hecho que el mercado inmobiliario tenga precios especulados, debido a que desconocen cómo se maneja el sector inmobiliario.

Una mirada a los avisos clasificados demuestra esta realidad y la desconfianza en algunos vendedores. Hay quienes piden a los intermediarios abstenerse de buscarlos para negociar con su propiedad.

Mencionó que hay personas que pierden su tiempo cuando ponen sus casas en manos de intermediarios ilegales, porque les hacen creer que su vivienda o departamento tiene un precio elevado.

“Por ejemplo, hubo una casa que la querían vender en 450 mil dólares por consejo de un intermediario, luego con la evaluación de una inmobiliaria seria se dieron cuenta que no valía más de 320 mil dólares”, dijo.

Las inmobiliarias, según Flores, juegan un papel importante a la hora tanto de vender como de comprar una vivienda, ya que permiten negociar precios entre ambas partes y realizar todos los trámites.

Manifestó que en Cochabamba hay 40 empresas inmobiliarias que pertenecen a Cebirac y que trabajan de manera seria con los vendedores y compradores. Para poner un inmueble en venta, por ejemplo, se deben cumplir con ciertos requisitos, uno de los más importantes tener los papeles e impuestos al día.

TASAS SIGUEN SIENDO ALTAS

Según Flores, el acceso a la vivienda no solamente tiene que ver con el conocimiento del mercado inmobiliario, a raíz de los intermediarios ilegales, sino también a que las tasas de interés de los créditos continúan siendo altas.

Mencionó que un 5.5 por ciento , tal como establece el Programa de Vivienda Social, continúa siendo alto para la gente de escasos recursos y eso hace que se puedan acceder a menores montos de crédito.

“Un programa social no puede tener tasas tan altas, debería bajarse más, así la gente más pobre podría acceder aunque sea a viviendas pequeñas”, dijo.

NO HAY OFERTAS PARA EL PROGRAMA

Indicó que el mercado inmobiliario no tiene ofertas para los créditos que quieren otorgar los bancos (120 mil dólares como máximo).

El mercado inmobiliario de casas para ese costo es muy escaso y la mayoría están alejadas de la ciudad.

Con ese monto se puede acceder solo a departamentos, pero muchas familias no están dispuestas a vivir en ellos porque también son de tamaño reducido.

Flores manifestó que hay gente que con su sueldo no puede tener créditos ni siquiera de 40 mil dólares, costo aproximado de un garzonier en Cochabamba, no apto para la vivienda de una familia de más de dos personas.



Poca oferta para crédito de vivienda

Las inmobiliarias reconocen que hay poca oferta de bienes inmuebles acordes al crédito de vivienda social.

Los costos son más altos de lo que un interesado en este crédito podría pagar por una casa o un departamento, si se trata de una familia de varios miembros.

Cuidado con los anuncios

La oferta de los inmuebles en los anuncios clasificados debe realizarse con mucho cuidado, para no caer en manos de intermediarios ilegales.

Una inmobiliaria legal es la que cuenta con una oficina legalmente establecida, donde se pueda hacer un reclamo en caso de irregularidades en la compra y venta.

jueves, 26 de marzo de 2015

Ahorran hasta el 30% de energía Bolivia solo cuenta con 50 casas inteligentes

En Bolivia solo 50 hogares cuentan con tecnología domótica (casa inteligente) a comparación de otras ciudades metropolitanas como Sao Paulo (40% de las viviendas) o Santiago (20%), que incluso han ingresado a la tecnología inalámbrica, con la premisa de ahorrar energía eléctrica.

Pocas casas inteligentes. "Según nuestro estudio de mercado, en el país solo existen 50 casas inteligentes, de las cuales Santa Cruz cuenta con el 70% y el restante 30% están ubicadas en la zon sur de La Paz y la ciudad de Cochabamba. Pero cabe hacer énfasis que estas cuentan con tecnología domótica a través de cableado, a comparación de la última tendencia que es lo inalámbrico y que controla todo en el hogar por medio de módulos", comentó Cristóbal Gutiérrez, gerente manager de Fibaro Bolivia.

Gutiérrez también indicó que esta tecnología requiere una inversión del 12 al 18 por ciento del valor total de la vivienda.

"Para un departamento de 70 m2 la inversión para obtener la tecnología domótica será entre 5 a 6 mil dólares", explicó el representante al destacar que con la tecnología inalámbrica el usuario tendrá el dominio de las puertas electrónicas, cámaras de seguridad, luces, cortinas, electrodomésticos y aires acondicionados.

Por su parte, Roxana Pérez, gerente de Control House, destacó que la correcta utilización de la innovación permite el ahorro de electricidad, que al cabo de tres años compensa la inversión de esta tecnología.