Mostrando entradas con la etiqueta Venta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Venta. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de julio de 2020

Bajan precios de alquileres, pero valor de inmuebles no se reduce

Ejecutivos de una inmobiliaria y de UltraCasas señalan que hay mayor demanda por alquiler de casas y departamentos, lo cual hizo bajar un poco los precios.

La construcción y el mercado inmobiliario son un termómetro de la economía y, cuando transcurrieron tres meses de la declaratoria de cuarentena por la pandemia del coronavirus, en el sector afirman que los precios de los alquileres de inmuebles han caído, mientras que los valores de venta de casas y departamentos se mantienen invariables.

El arquitecto Roberto Jordán, gerente de comercialización de Bolivian Real State, una de las principales inmobiliarias en el sector, señala que los alquileres han disminuido. Por ejemplo, si alguien pedía 800 dólares por un inmueble, ahora la oferta está entre 500 y 600 dólares. “Hay mucha gente que vive del alquiler de sus viviendas y ha visto que debe bajar precios si quiere acomodar el inmueble”, precisó.

Por otra parte, hay muchas personas que por cuestiones de rebaja de sueldo o debido a que quedaron desempleadas han abandonado inmuebles en alquiler al no poder llegar a un acuerdo con los propietarios para un ajuste, por lo que buscan otro lugar para vivir pero con un precio inferior.

“De estar en condiciones de pagar 800 dólares por un departamento, ahora la gente sin casa busca algo de 500 dólares o menos a fin de poder cubrir la vivienda de acuerdo a sus nuevas posibilidades tras la cuarentena”, subrayó Jordán.

La actividad inmobiliaria en abril y mayo estuvo paralizada por las restricciones sanitarias y la población permanecía en sus casas, pero con la flexibilización del confinamiento el sector ha vuelto a tomar un impulso sobre todo por la demanda de inmuebles en alquiler.

En el caso de la compra-venta de casas y departamentos, Jordán señaló que hay también un mayor movimiento porque los anteriores meses no se podía visitar los inmuebles por las restricciones, pero ahora ha vuelto el interés. “Hay movimiento, no está paralizado, pero tampoco es que la gente ha salido a comprar como loca. Muchos seguro están viendo qué hacer con su dinero, si lo va a invertir o no”, añadió.

Sin embargo, el gerente de Comercialización de Bolivian Real State aclaró que no se observa una rebaja en los precios de los inmuebles. “No es que de pronto una casa que costaba 100 mil dólares ahora se la este ofreciendo en 60.000 dólares, eso no está ocurriendo”, remarcó.

Jordán cree que aún hay que observar lo que ocurre en los próximos meses para evaluar si los precios se mantienen o no, todo dependerá de la evolución de la pandemia del coronavirus, de la situación económica, si hay o no elecciones.

Por su lado, el gerente comercial de UltraCasas.com, Julio Cronembold, explicó que la demanda y búsqueda de inmuebles estuvo paralizada y cayó en abril y mayo, pero con la flexibilización de cuarentena hay un despegue. “La demanda de gente que deja datos en el portal de UltraCasas y busca comprar o alquilar entre abril y mayo cayó en 70% comparado con primeros meses de 2019, en junio se recupera en 14% porque la gente ha vuelto a buscar”, anotó.

En el caso de la demanda de casa o departamento en alquiler entre abril y mayo bajó en 67%, mientras que la venta cayó en 78%. Eso es normal porque ante la incertidumbre, lo que hace la gente es alquilar, agregó.

Sin embargo, la búsqueda de inmuebles en alquiler en junio se recupera en 15%, pero la venta apenas sube 2%, que no significa nada o una posible reactivación.

El portal de UltraCasas.com recibe en promedio 300 mil visitas de forma mensual.

Respecto a los precios el ejecutivo de UltraCasas.com sostuvo que no hubo variación. “Había algo de especulación con precios altos de los inmuebles antes de la pandemia, pero ahora se sinceraron y no se puede hablar de una caída de precios, solo hay un ajuste para vender”, aclaró.

De acuerdo con Cronembold se debe observar si en los siguientes meses hay una variación de los precios hacia abajo y si persiste la demanda. “Junio ha sido un mes bueno, pero no me animo a predecir que julio termine igual, hay una cierta reactivación que tenga que ver con un rebote de lo que ocurría antes de la pandemia. Si se confirma el movimiento en julio y agosto, quizás se pueda decir que el sector se va a recuperar”, puntualizó.


470 mil empleos en riesgo en construcción

La actividad económica de la construcción es intensiva en mano de obra, por lo que es fundamental para mantener los niveles de empleo que genera el sector y que por la crisis y la pandemia está en riesgo, indicó el gerente de la Cámara Departamental de la Construcción de Santa Cruz (Cadecocruz), Javier Arze.

“De forma directa la construcción emplea a unas 470 mil personas que actualmente tienen su fuente de trabajo en riesgo por la crisis que atravesamos”, advirtió.

La construcción representa aproximadamente el 4% del PIB de Bolivia y emplea a más del 9% de los trabajadores en el país.

Según Arze se debe esperar un tiempo para determinar con mayor precisión el impacto en la ocupación del sector que tendrá la crisis, pero afirmó que será importante.



Se reactivan algunas obras en construcción de forma lenta


A partir de la segunda quincena del mes de mayo, en el marco de las flexibilizaciones de la cuarentena condicionada y dinámica, se ha producido una lenta pero sostenida vuelta al trabajo en la construcción, señaló el gerente genera de la Cámara Departamental de la Construcción de Santa Cruz (Cadecocruz), Javier Arze.

“Si bien es una reactivación y mejora frente a la paralización total en la que nos encontrábamos, hay que señalar que sólo se están reiniciando obras que ya estaban en marcha antes de la paralización por la emergencia sanitaria, y principalmente los que corresponden al sector privado e inmobiliario”, aclaró.

Según Arze, todavía falta un tiempo hasta que el sector retome el ritmo de actividad que existía antes de la pandemia.

El sector está a la espera del lanzamiento de nuevas obras en el marco del anunciado “Plan Nacional de Reactivación del Empleo”.

Las primeras obras que se han reactivado después de la paralización corresponden a la inversión privada, especialmente inmobiliaria, que está empezando a recuperar el ritmo que se tenía antes de marzo.

En cuanto a las obras financiadas por las instituciones públicas a través de la inversión pública, la situación es más compleja porque se parte de una situación de importantes deudas acumuladas por planillas de avance de obra impagas y los problemas de flujo de ingresos por parte de las diferentes administraciones (nacional, departamental y municipal) debido a las consecuencias de la pandemia. Este es un problema a resolver, dijo.



lunes, 3 de diciembre de 2018

AEVIVIENDA - URBANIZACIÓN PAPA FRANCISCO (SANTA CRUZ - WARNES)

Última actualización: 27/10/2018
Información actualizada por: AEVIVIENDA - Agencia Estatal de Vivienda
Este trámite depende de: VENTAS
Horarios de atención tramite: 8:30 - 12:30 - 14:30 - 18:30
Horarios de atención entidad: 8:30 - 12:30 - 14:30 - 18:30

BRINDAR 443 VIVIENDAS DE 3 DORMITORIOS, BAÑO, COCINA, ESTAR-COMEDOR, LAVANDERÍA, JARDÍN FRONTAL Y PATIO POSTERIOR. ESTAN CONSTRUIDAS EN LOTES DE TERRENOS DESDE 250 METROS CUADRADOS UBICADOS EN WARNES DETRÁS DEL AEROPUERTO DE VIRU VIRU, PASANDO LA AVENIDA G-77

¿Qué requisitos se necesitan?


REQUISITOS MÍNIMOS QUE DEBEN REUNIR LOS INTERESADOS:

SER BOLIVIANO (A)
SER MAYOR DE EDAD
NO TENER VIVIENDA PROPIA
NO HABER SIDO BENEFICIADO ANTERIORMENTE CON PROGRAMAS ESTATALES DE VIVIENDA
DEMOSTRAR DOCUMENTALMENTE LA CAPACIDAD DE PAGO DEL CRÉDITO HIPOTECARIO (ANTE LA ENTIDAD FINANCIERA)

DOCUMENTOS MÍNIMOS QUE DEBEN PRESENTAR LOS INTERESADOS:

FOTOCOPIA DE CARNET DEL SOLICITANTE, CÓNYUGE Y DEPENDIENTES (SI CORRESPONDE)
FOTOCOPIA DE CERTIFICADO DE NACIMIENTO DE LOS DEPENDIENTES (SI CORRESPONDE)
CROQUIS DEL DOMICILIO ACTUAL Y ACTIVIDAD ECONÓMICA (SI CORRESPONDE)
FOTOCOPIAS DE ULTIMA BOLETA DE PAGO DE ENERGÍA ELÉCTRICA O AGUA DEL DOMICILIO ACTUAL
FOTOCOPIA DE CERTIFICADO DE ESTADO CIVIL (EMITIDO POR EL SERECI), CERTIFICADO DE MATRIMONIO Y/O DE DEFUNCIÓN (DEPENDIENDO EL CASO)

LOS TRABAJADORES ASALARIADOS DEBEN PRESENTAR:

FOTOCOPIA DE CERTIFICADO DE TRABAJO DEL SOLICITANTE (QUE INDIQUE CARGO, ANTIGÜEDAD Y SUELDO)
FOTOCOPIA DE LAS TRES ULTIMAS BOLETAS DE SUELDO
FOTOCOPIA DEL EXTRACTO DE LA ADMINISTRADORA DE FONDOS DE PENSIONES (AFP)
SI TIENE CRÉDITO BANCARIO, PRESENTAR FOTOCOPIA DE LA ULTIMA BOLETA DE PAGO DE CRÉDITO Y EL PLAN DE PAGOS EXPEDIDO POR EL ACREEDOR

NIT Y BALANCES (SI CORRESPONDE)
CERTIFICADOS DE TRABAJO Y LICENCIAS DE FUNCIONAMIENTO (SI CORRESPONDE)
FACTURAS, RECIBOS, NOTAS DE COMPRA Y VENTA; CONTRATOS DE TRABAJO DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS QUE REALIZA
EXTRACTO BANCARIO DE SUS INGRESOS Y EGRESOS (SI CORRESPONDE)
CONTRATO DE ALQUILER Y RECIBOS DE PAGOS MENSUALES (SI CORRESPONDE)
SI TIENE CRÉDITO BANCARIO, PRESENTAR FOTOCOPIAS DE LA ULTIMA BOLETA DE PAGO DE CRÉDITOS Y EL PLAN DE PAGOS EXPEDIDO POR EL ACREEDOR

ESTOS REQUISITOS DEBEN PRESENTAR LA PAREJA (ESPOSO, ESPOSA; CONCUBINO, CONCUBINA (SI CORRESPONDE))
Este trámite no tiene costo

¿Cómo se realiza este trámite?


CASOS EN LOS QUE SE INHABILITA A LOS POSTULANTES

SI ES PROPIETARIO DE OTRA VIVIENDA EN ZONA URBANA O RURAL
SI FUE BENEFICIADO ANTERIORMENTE CON PROGRAMAS Y/O PROYECTOS ESTATALES DE VIVIENDA
SI PRESENTO DATOS FALSOS EN SU POSTULACION
SI ESTA OBSERVADO EN LA CENTRAL DE RIESGOS DEL SISTEMA FINANCIERO (ASFI)


¿Dónde puedo realizar el trámite?


Chuquisaca: Calle Eliodoro Camacho, # 37 entre pisagua y meguillones, Zona Pocona, DEPARTAMENTAL CHUQUISACA
Teléfonos: 4-6914698
La Paz: CALLE PEDRO GARCIA # 2474 DEPARTAMENTAL LA PAZ
Teléfonos: 2125356
Cochabamba: AV. BLANCO GALINDO KILOMETRO 4 1/2, ANTES DE LA AV. JUAN PABLO II, ACERA NORTE. DEP. COCHABAMBA
Teléfonos: 4-4140672
Oruro: Calle Pagador Nº 301 esquina Caro, DEPARAMENTALORURO
Teléfonos: 2-5112500
Potosí: Calle Gabriel Rene Moreno No 96 - 2do Piso, Zona San Clemente DEPANTAMENTAL POTOSI
Teléfonos: 2-6120792
Tarija: Alejandro del Carpio, entre Padilla y Ejercito DEPARTAMENTAL DE TARIJA
Teléfonos: 4-6113375
Santa Cruz: C. LOS BATOS # 111 (PARALELA RADIAL 26), TERCER ANILLO EXTERNO, DEPARTAMENTAL DE SCZ
Teléfonos: 3-3436259
Beni: Calle Nicolás Suarez Esq. María Luisa Vieira, DEPARTAMENTAL BENI
Teléfonos: 3-4631445
Pando: Barrio 11 de Octubre Calle Felix Antequera, esq. Lucio Monetero, DEPARTAMENTAL PANDO
Teléfonos: 3-8420306
La Paz: C. FERNANDO GUACHALLA # 411, ESQ. 20 DE COTUBRE, OFICINA NACIONAL
Teléfonos: 2-2147767 - 2-2148747


Más información del trámite


Tiempo promedio para realizar el trámite:
Marco Legal: 

AEVIVIENDA - CONDOMINIO la TAMBORADA (COCHABAMBA - VILLA OLÍMPICA SURAMERICANA)

Última actualización: 27/10/2018
Información actualizada por: AEVIVIENDA - Agencia Estatal de Vivienda
Este trámite depende de: VENTAS
Horarios de atención tramite: 8:30 - 12:30 - 4:30 - 18:30
Horarios de atención entidad: 8:30 - 12:30 - 14:30 - 18:30

BRINDAR 672 DEPARTAMENTOS: 644 DE 89.79 METROS CUADRADOS Y 28 SON DE 88.25 METROS CUADRADOS CON 3 DORMITORIOS (UNA SUITE), BAÑO, COCINA, SALA-COMEDOR Y LAVANDERÍA. CONSTA DE 14 EDIFICIOS DE 12 PISOS POR BLOQUE CON 4 DEPARTAMENTOS POR PLANTA, TIENE 115 PARQUEOS EN SÓTANO Y 221 EN EXTERIOR. 160 DEPARTAMENTOS: 156 DE 91.86 METROS CUADRADO (DE 2 BAÑOS) Y 4 DE 83.69 METROS CUADRADOS (CON UN BAÑO), CON 3 DORMITORIOS BAÑO, COCINA, SALA-COMEDOR Y LAVANDERÍA. CONSTA DE 2 BLOQUES DE 10 PISOS CON 8 DEPARTAMENTOS POR PISO TIENE 121 PARQUEOS EXTERIORES E INTERIORES.

¿Qué requisitos se necesitan?


REQUISITOS MÍNIMOS QUE DEBEN REUNIR LOS INTERESADOS:

SER BOLIVIANO (A)
SER MAYOR DE EDAD
NO TENER VIVIENDA PROPIA
NO HABER SIDO BENEFICIADO ANTERIORMENTE CON PROGRAMAS ESTATALES DE VIVIENDA
DEMOSTRAR DOCUMENTALMENTE LA CAPACIDAD DE PAGO DEL CRÉDITO HIPOTECARIO (ANTE LA ENTIDAD FINANCIERA)

DOCUMENTOS MÍNIMOS QUE DEBEN PRESENTAR LOS INTERESADOS:

FOTOCOPIA DE CARNET DEL SOLICITANTE, CÓNYUGE Y DEPENDIENTES (SI CORRESPONDE)
FOTOCOPIA DE CERTIFICADO DE NACIMIENTO DE LOS DEPENDIENTES (SI CORRESPONDE)
CROQUIS DEL DOMICILIO ACTUAL Y ACTIVIDAD ECONÓMICA (SI CORRESPONDE)
FOTOCOPIAS DE ULTIMA BOLETA DE PAGO DE ENERGÍA ELÉCTRICA O AGUA DEL DOMICILIO ACTUAL
FOTOCOPIA DE CERTIFICADO DE ESTADO CIVIL (EMITIDO POR EL SERECI), CERTIFICADO DE MATRIMONIO Y/O DE DEFUNCIÓN (DEPENDIENDO EL CASO)

LOS TRABAJADORES ASALARIADOS DEBEN PRESENTAR:

FOTOCOPIA DE CERTIFICADO DE TRABAJO DEL SOLICITANTE (QUE INDIQUE CARGO, ANTIGÜEDAD Y SUELDO)
FOTOCOPIA DE LAS TRES ULTIMAS BOLETAS DE SUELDO
FOTOCOPIA DEL EXTRACTO DE LA ADMINISTRADORA DE FONDOS DE PENSIONES (AFP)
SI TIENE CRÉDITO BANCARIO, PRESENTAR FOTOCOPIA DE LA ULTIMA BOLETA DE PAGO DE CRÉDITO Y EL PLAN DE PAGOS EXPEDIDO POR EL ACREEDOR

LOS TRABAJADORES INDEPENDIENTES DEBEN PRESENTAR:

NIT Y BALANCES (SI CORRESPONDE)
CERTIFICADOS DE TRABAJO Y LICENCIAS DE FUNCIONAMIENTO (SI CORRESPONDE)
FACTURAS, RECIBOS, NOTAS DE COMPRA Y VENTA; CONTRATOS DE TRABAJO DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS QUE REALIZA
EXTRACTO BANCARIO DE SUS INGRESOS Y EGRESOS (SI CORRESPONDE)
CONTRATO DE ALQUILER Y RECIBOS DE PAGOS MENSUALES (SI CORRESPONDE)
SI TIENE CRÉDITO BANCARIO, PRESENTAR FOTOCOPIAS DE LA ULTIMA BOLETA DE PAGO DE CRÉDITOS Y EL PLAN DE PAGOS EXPEDIDO POR EL ACREEDOR

ESTOS REQUISITOS DEBEN PRESENTAR LA PAREJA (ESPOSO, ESPOSA; CONCUBINO, CONCUBINA (SI CORRESPONDE))
Este trámite no tiene costo

¿Cómo se realiza este trámite?


CASOS EN LOS QUE SE INHABILITA A LOS POSTULANTES

SI ES PROPIETARIO DE OTRA VIVIENDA EN ZONA URBANA O RURAL
SI FUE BENEFICIADO ANTERIORMENTE CON PROGRAMAS Y/O PROYECTOS ESTATALES DE VIVIENDA
SI PRESENTO DATOS FALSOS EN SU POSTULACION
SI ESTA OBSERVADO EN LA CENTRAL DE RIESGOS DEL SISTEMA FINANCIERO (ASFI)


¿Dónde puedo realizar el trámite?


Chuquisaca: Calle Eliodoro Camacho, # 37 entre pisagua y meguillones, Zona Pocona, DEPARTAMENTAL CHUQUISACA
Teléfonos: 4-6914698
La Paz: CALLE PEDRO GARCIA # 2474 DEPARTAMENTAL LA PAZ
Teléfonos: 2125356
Cochabamba: AV. BLANCO GALINDO KILOMETRO 4 1/2, ANTES DE LA AV. JUAN PABLO II, ACERA NORTE. DEP. COCHABAMBA
Teléfonos: 4-4140672
Oruro: Calle Pagador Nº 301 esquina Caro, DEPARAMENTALORURO
Teléfonos: 2-5112500
Potosí: Calle Gabriel Rene Moreno No 96 - 2do Piso, Zona San Clemente DEPANTAMENTAL POTOSI
Teléfonos: 2-6120792
Tarija: Alejandro del Carpio, entre Padilla y Ejercito DEPARTAMENTAL DE TARIJA
Teléfonos: 4-6113375
Santa Cruz: C. LOS BATOS # 111 (PARALELA RADIAL 26), TERCER ANILLO EXTERNO, DEPARTAMENTAL DE SCZ
Teléfonos: 3-3436259
Beni: Calle Nicolás Suarez Esq. María Luisa Vieira, DEPARTAMENTAL BENI
Teléfonos: 3-4631445
Pando: Barrio 11 de Octubre Calle Felix Antequera, esq. Lucio Monetero, DEPARTAMENTAL PANDO
Teléfonos: 3-8420306
La Paz: C. FERNANDO GUACHALLA # 411, ESQ. 20 DE COTUBRE, OFICINA NACIONAL
Teléfonos: 2-2147767 - 2-2148747


Más información del trámite


Tiempo promedio para realizar el trámite:
Marco Legal: 

lunes, 25 de mayo de 2015

Cae la venta de casas usadas

La venta de casas usadas cayó un 3,3% en abril y quedó en un ritmo anual de 5,04 millones de unidades, informó la Asociación Nacional de Agentes Inmobiliarios (NAR, por sus siglas en inglés). Los analistas esperaban que en abril la tasa anual se fije en 5,24 millones de unidades, frente a una revisada de 5,21 millones de marzo.
Tras el incremento en las ventas registrado en marzo, la caída de abril se debió a una menor cantidad de propiedades en el mercado y al aumento de los precios de aquellas que están disponibles, según el informe. (EFE)

jueves, 9 de abril de 2015

Precios de casas seguirán altos si no baja costo de la mano de obra

El sector constructor afirma que los precios de los bienes inmuebles seguirán elevados, si no hay una disminución del costo de la mano de obra, del precio de los materiales de construcción y del valor del terreno, tres factores determinantes para el valor final de una casa, departamento o vivienda.

En la actualidad, en La Paz el precio del metro cuadrado de construcción está entre 300 y 900 dólares en función de la ubicación del predio.
"¿Cómo podemos hacer que la industria baje sus precios? Eso está ligado al precio de los materiales de construcción, al incremento salarial, al doble aguinaldo, al costo del terreno y a otros factores que son determinantes en el costo final de un inmueble”, dijo ayer el presidente de Cadeco Cochabamba, Franklin Pérez.
Este aspecto debe ser analizado de forma integral por la población, autoridades, instituciones y los gobiernos central, departamental y municipal, para diseñar políticas que pongan fin al alza constante del valor de la tierra.
Por ejemplo, en Cochabamba el metro cuadrado más barato de terreno cuesta 50 dólares y está ubicado en zonas agrícolas, mientras que a 10 kilómetros del centro de la ciudad vale entre 250 y 600 dólares, lo cual depende de si la zona es comercial.
En Cadeco La Paz, también coincidieron en afirmar que los precios de los inmuebles subieron por el incremento del costo de la mano de obra.
Hace dos años, para construir un metro cuadrado, la mano de obra representaba el 20%, pero ahora llega al 50%, indicaron.

El aumento se atribuye a los incrementos salariales que se dan cada año. También influyen los altos precios del cemento, el ladrillo, el hierro de construcción y los agregados (arena y piedra).

El presidente de Cadecocruz, Carlos Arze, explicó que si bien en La Paz y en Cochabamba tienen un problema de espacio para construir más casas, en Santa Cruz aún no hay esa restricción, lo cual se refleja en ofertas de departamentos desde 30.000 a 500 mil dólares.
"El hecho de que se piense sólo en regularizar las construcciones puede generar el desincentivo, es peligroso. En el país rige el libre mercado y para la baja se debe ver los diversos componentes como el tamaño, la ubicación y los costos”, enfatizó.
A principios de este mes, la Asociación de Bancos Privados de Bolivia sugirió a las constructoras que edifiquen inmuebles con precios que oscilen entre 50.000 y 70.000 dólares, con el fin de que más personas puedan acceder al crédito de vivienda de interés social sin cuota inicial.

A fines de marzo, Página Siete informó que las entidades financieras ofrecen créditos para acceder a una vivienda de interés social sin cuota inicial, pero el valor de la mayoría de los departamentos en oferta supera los topes establecidos de estos préstamos y la capacidad de pago de los interesados en obtener ese financiamiento.




El estudio sobre las construcciones
Metros Según el Observatorio Urbano III, de la Cámara Departamental de Construcción de Santa Cruz, presentado en junio de 2014, en la ciudad cruceña hay 1.522.014 metros cuadrados (m2) en proceso de construcción, mientras que en Cochabamba son 723.654 m2 y, en La Paz, 679.512 m2.
Obras En cuanto a las obras edificadas, Cochabamba lidera con 718, Santa Cruz tiene 610 y La Paz 429.
Compra El estudio también precisa que en La Paz el precio promedio es de 100 mil dólares; en Cochabamba, 55.000 dólares y en Santa Cruz, 90.000 dólares.

lunes, 2 de febrero de 2015

Prevén un gran año en venta de inmuebles

Explosivo", así definió Renato Cuéllar, de la empresa Inmobiliaria Baker al buen momento que pasa el mercado inmobiliario del país, cuya actividad no se detiene con un promedio de crecimiento del 10% anual. En el caso de Santa Cruz, es sencillamente imparable, dado que concentra el 40% de los $us 3.200 millones que ha movido dicha actividad en todo el país el 2014.

El flujo incesante de la migración, la gran demanda habitacional que se encuentra por encima del 50% y el buen momento económico que vive el país son, entre otros, los pormenores que implican prever un año exitoso. "Definitivamente, las cifras y estadísticas sobre el comportamiento de compra nos regalan el viento a favor para proyectar el crecimiento de nuestra empresa", enfatizó Cuéllar.

Para la Cámara Inmobiliaria de Santa Cruz (Cicruz) el buen momento que pasa el sector tiene que ver con la estabilidad económica acompañada de una seguridad jurídica que facilitó que el sector privado invierta más y crezca, además de ofrecer sus servicios y productos al sector público. "Hemos contado con un crecimiento y estabilidad económica y social los últimos años, por lo tanto, hemos visto ese crecimiento. Sería bueno que la seguridad jurídica acompañe este crecimiento", argumentó, Marco Antonio Hurtado, presidente de Cicruz.

Miradas alentadoras. Según las propias empresas del sector, en global, este año esperan crecer entre un 8% y un 11% con relación al desempeño del 2014. El optimismo se refiere al flujo económico que se genera en la compra y venta de inmuebles.

Si bien no hay datos oficiales del negocio inmobiliario al 2014 como cita Cicruz, la situación positiva tiene que ver con la actividad de la construcción, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), cuyo crecimiento del sector durante el 2014 fue del 11,4%, mayor al promedio de 10% que ha tenido en el último quinquenio.

Según la Cámara de la Construcción de Santa Cruz (Cadecocruz), la inversión en infraestructura conforme al nuevo Presupuesto General del Estado (PGE) 2015, aumenta de $us 1.695 millones a $us 2.498 millones, lo que significa un aumento del 47% con relación al año 2.014 y es alrededor del 7% del PIB nacional.

"Esas cifras, unida a las importantes inversiones en construcciones privadas como centros comerciales, hoteles, parques industriales, urbanizaciones de gran magnitud, edificios y viviendas, nos hace prever que uno de los sectores de mayor impulso a la economía será el sector de la construcción, dado que es uno de los agentes económicos de mayor impacto en la economía", remarcó Guillermo Schrupp, presidente de Cadecocruz.

Según Schrupp, el sector genera 500.000 empleos de forma directa y 1.500.000 de forma indirecta. Y el departamento de Santa Cruz es la región donde revoluciona la construcción y por consiguiente el negocio inmobiliario. "Nuestro departamento, por su idiosincracia y composición económica sigue siendo el motor económico del país. Generando las mayores cantidades de oportunidades de empleos y posibilidades de inversión. Esto es muy importante para el sector inmobiliario", puntualizó Hurtado.

En el contexto del sector. Según las distintas empresas inmobiliarias formales consultadas por El Día, el crecimiento vertiginoso reinante en el sector en 2014 fue en distintos segmentos sociales por lo que esperan en esta gestión un crecimiento sostenido. "El movimiento que nosotros hemos tenido el 2014 ha sido bastante interesante. Cada vez hay más profesionalismo en la parte de consultores inmobiliarios. Por supuesto, el nivel de crecimiento se ha dado en las tres economías de los segmentos sociales (altos, medios y bajos)", puntualizó Luis Arratia, gerente general de la empresa Inversiones Inmobiliarias.

En cambio, para la empresa Gera Ltda, el crecimiento se acentúa más para ciertas áreas de la cadena de valor del sector, como los constructores, proveedores de mano de obra, comercializadores de materiales de construcción, casas de decoración y amoblamiento, que para los proveedores de servicios de consultoría y comercialización como las inmobiliarias legalmente establecidas.

"Buena parte hemos sentido una disminución de los proyectos disponibles o inmuebles particulares para comercializar, debido a que se ha dado un incremento de competidores ilegales y desleales", informó, Franz Javier Rivero Arce, gerente de Santa Cruz Inmuebles.

Sin embargo, la competencia desleal de un grueso sector informal, según la Inmobiliaria Baker, es un problema gigante. "En Cicruz somos como 30 empresas legalmente constituidas y que trabajan de manera profesional. Las informales sobrepasan las 300. Esa cantidad de competencia desleal tiene un enorme impacto negativo en el mercado, no solo distorsionando el mercado, más importante: dispensándolo. Aparte de crear una mala imagen del sector y esto incide directamente en la percepción de los clientes", señaló Cuéllar.

Y según Hurtado, Cicruz como institución, está impulsando un proyecto de ley dirigida al sector y que podría considerarse como la piedra fundamental para el inicio de un nuevo ciclo en el trabajo inmobiliario. "A pesar de que existen normas generales que protegen el ejercicio legal y libre de cualquier actividad económica, el sector de intermediación inmobiliaria carece de regulación especial que exija a un ente ejercer control efectivo sobre todas las personas y empresas que se dedican a esa actividad sea de forma legal o ilegal", dijo Rivero de Santa Cruz Inmuebles.

El fenómeno Santa Cruz. La expectativa con respecto a este año del sector inmobiliario de Santa Cruz, más allá de las expectativas de crecimiento entre 8% y 10% para este año, se centra en la pujanza de una región marcada por una gran demanda habitacional que se hace incesante cada día. "Este nuevo año se tiene proyectado la entrega de importantes construcciones inmobiliarias, junto con nuevas propuestas, y si a esto le sumamos los índices de mayor consumo del país, podríamos asegurar que Santa Cruz seguirá llevando la batuta en el sector por mucho tiempo", aseguró Cuéllar de Inmobiliaria Baker.

En cambio, para “Inversiones Inmobiliarias”, la ciudad de Santa Cruz sigue siendo un sitio apropiado e imperdible para dicha actividad. "Esta ciudad es pujante, no tiene retroceso y va a seguir creciendo de forma exponencial. Todo va encadenado con buenos servicios, con una buena performance de las alcaldías y los vecinos", puntualizó su ejecutivo, Luis Arratia. Y Cicruz cierra citando que la inversión pública que anuncia incrementar el Gobierno ayuda a ese buen momento del sector.

Según Cicruz
Un negocio que se asienta en todos los rincones

Segmentos. El crecimiento es general en todos los segmentos. Por un lado, las tasas preferenciales para la compra de vivienda social ha generado que se vendan muchas casas dirigidas al sector medio y medio bajo.

De igual manera ha habido muchos proyectos dirigidos a los segmentos medio alto y alto y también a las empresas comercializadoras de lotes de terrenos con crédito directo, normalmente dirigidos al segmento popular, han visto un crecimiento en sus ventas. "Esto simplemente ha sido porque en Bolivia existe todavía un alto déficit habitacional (superior al 50%) y dadas las condiciones las personas están aprovechando de invertir en su casa o lote", respondió Marco Antonio Hurtado, presidente de Cicruz.

Mesura. Debido al comportamiento externo de los precios internacionales del petróleo que ha caído en los últimos meses de manera estrepitosa, hacen prever a Cicruz, un crecimiento que podría ser moderado. "Creemos que va a seguir creciendo, de repente no con el mismo nivel que en años anteriores, por el tema de la caída de los precios internacionales del petróleo. La economía del país depende grandemente de este factor, pero si la demanda interna y la exportación de los productos agrícolas sostendrá el crecimiento del departamento de Santa Cruz", precisa Hurtado.

Barreras. El tema que más preocupa al sector es que solo 26 empresas estén operando de manera seria y formal, cuando el mercado alberga a unas 300 inmobiliarias.

Previsiones para crecer este 2015

Contexto macro. Según Cicruz se va a seguir creciendo, quizá no con el mismo nivel que en años anteriores, por el tema de la caída de los precios internacionales del petróleo, cuya economía depende de los ingresos de las exportaciones del gas.

Segmentos. Las empresas inmobiliarias, al unísono, apuestan dinamizar su crecimiento en los segmentos medio, medio bajo y popular, donde se concentra la mayor demanda de bienes inmuebles y también existe el mayor déficit habitacional.

Negocio. Para las empresas consultadas por El Día, el mayor negocio inmobiliario se encuentra concentrado en los segmentos medios y medio altos. Estas firmas de intermediación tienen planes de negocios dirigido principalmente al sector medio y con especialidad en venta.

Servicios. Una de las limitaciones expresadas por las empresas inmobiliarias legalmente establecidas es la presencia de empresas informales con enorme impacto negativo en el mercado, que no solo distorsiona dicha actividad, sino que los dispersa.

Normativa. Cicruz, en diciembre 2014, acordó con una firma de abogados la redacción del anteproyecto de ley nacional de servicios inmobiliarios. El objetivo es que solo empresas y personas afiliadas a la Cámara operen en el mercado.

Punto de vista

Armando Méndez
Analista económico

"El sector debe reencauzar su nicho de mercado'

“Cuando uno habla de la actividad inmobiliaria que evidentemente este negocio se ubica en un buen ritmo de crecimiento, estamos refiriéndonos necesariamente a actividad dinámica de la construcción, que hoy por hoy se encuentra en excelente momento. Ese auge se debe, tanto privado como público, al contexto macroeconómico que permite estar en buena onda y mostrando índices ascendentes en todo el país y sobre todo en Santa Cruz, que desde hace muchos años marca liderazgo económico en todos los aspectos.

A todo esto el sector público también ha dinamizado la construcción y eso se refleja, como no podía ser de otra manera, las actividades de todas las cadenas ligadas a este sector. Ahora la demanda sigue siendo la impulsora de la actividad de la construcción de la vivienda, sin ella es imposible tener la dinámica de esta actividad que incide en el negocio inmobiliario del país. Esta demanda se debe a que la gente se encuentra con mejores ingresos que otros años y en ese contexto, las empresas constructoras e inmobiliarias buscan satisfacer, indistintamente los segmentos sociales, con la oferta de una vivienda apropiada y con variadas propuestas tanto en precios, facilidades de acceso y el tipo o calidad de vivienda.

En ese contexto, esta incesante actividad del negocio inmobiliario del país se encuentra concentrado notablemente en Santa Cruz. Eso no es más que el reflejo de la importancia que tiene este departamento dentro del país en todos los ámbitos económicos. Su liderazgo no se detiene y es la región donde la demanda por una vivienda cada día no solo se cuantifica, sino también se califica. La gente, en función a su pujanza económica, busca vivir mejor, por todo el macroeconómico que implica la presencia de Santa Cruz en el contexto nacional”.

viernes, 16 de enero de 2015

Vecinos denuncian estafa múltiple en venta de lotes

Cerca de 2.500 familias del barrio Autonomía, sobre la carretera a La Guardia, denuncian que fueron estafados en la compra de sus lotes hace nueve años y ahora están a punto de perder sus terrenos por la existencia de una orden de remate de los predios.

“Hemos comprado nuestros lotes a crédito a Hernán Gabriel Camacho Cuellar, que hace nueve años inició los trámites de compra y venta y, hasta la fecha, no nos entrega las minutas a pesar que ya pagamos el 99% del costo”, denunció el dirigente Milton Galarza, según informó el canal de televisión Unitel.

Según el dirigente del barrio, los vecinos están preocupados porque se enteraron de un aviso de remate de los terrenos y 2.500 familias corren el riesgo de perder sus propiedades.

Cerca de 20.000 personas viven en el barrio y anuncian que protestarán en la plaza 24 de Septiembre.

Galarza explicó que Camacho adquirió los terrenos del Banco Unión y los vecinos realizaban los pagos en dos cuentas, la primera del Banco Unión y la segunda de la cooperativa el Pauro, que no tiene registro en la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI).

viernes, 19 de diciembre de 2014

“Ya no resulta fácil vender departamentos de $us 200 mil”

La Cámara Boliviana de la Construcción (Caboco) asegura que en la actualidad ya no es fácil vender departamentos de elevado valor porque el mercado está saturado; sin embargo, el sector no ve nubarrones en los siguientes dos años.
Christian Eduardo, presidente de la Caboco, reconoció que está saturado el mercado inmobiliario dirigido a segmentos de la población de mayores ingresos. "Ya hemos saturado un mercado de mayor posibilidad de acceso económico, ya no es fácil vender departamentos de 150 mil, 180 mil o 200 mil dolares, ya no los vendes como hasta hace un año, podías vender hasta en planos”, precisó.
Sin embargo, el sector no ve un panorama sombrío y se espera un crecimiento de 8% en los siguientes dos años.
Eduardo explicó que hay la perspectiva del incremento de la inversión pública de 6.179 millones de dólares en 2015 , un 37% más que este año, con lo cual se garantiza el dinamismo de la actividad de la construcción.
En el sector privado, el desafío es innovar productos para que se pueda ofrecer departamentos más económicos, en promedio de 50.000 a 60.000 dólares.
"Si la economía se mantiene en crecimiento hasta 2016 y el Gobierno sigue invirtiendo, yo no veo nubarrones que nos hagan temer los próximos dos años; además, hay una déficit habitacional importante”, precisó.
De acuerdo con la Caboco, Santa Cruz es la región donde más crece el sector por las facilidades que genera para la constitución de empresas y la presencia de compañías petroleras, mineras y del sector financiero que se han asentado en esa región.
Luego le siguen los departamentos de La Paz y Cochabamba en importancia.

domingo, 14 de diciembre de 2014

Inmigrantes en Tarija compran casas y pagando en efectivo



Sumas de 500 mil dólares a un millón de bolivianos son cancelados en efectivo por ciudadanos provenientes de Potosí. Aunque también hay otros de La Paz, Santa Cruz, Bermejo y del Chaco tarijeño que invierten su dinero en la compra de viviendas o terrenos. Hay una sobre demanda frente a la baja oferta de bienes inmuebles, lo que ha provocado que el valor de cada uno de los predios duplique su cotización y pese a eso el interés se mantenga latente. El gerente de la Inmobiliaria Tv, Héctor Chávez, indicó que existen ambos casos. Pero la diferencia es que las personas de la región acuden a la ayuda de las entidades bancarias para proceder a la compra de un bien inmueble. Mientras que las personas del interior del país llegan a Tarija y realizan compras directas, sin intermediarios.

“Me imagino que es por el hecho que Tarija tiene una proyección muy importante por el tema de los hidrocarburos –dijo Chavez–. Además porque la gente ve en Tarija una calidad de vida que no hay en otras ciudades”.
De acuerdo a los datos facilitados por Chávez existen muchas personas que se interesan por los bienes inmuebles proceden del Chaco tarijeño, Bermejo y del norte del país, en particular de Potosí.
La demanda del interior del país ha generado que la cotización de las viviendas y lotes dupliquen su valor. “Es por eso que ha entrado con mucha más fuerza la construcción de edificios y no se está equiparando la construcción de casas”, agregó Chávez.
Para que exista un contraste de la oferta y demanda es importante que el Gobierno Municipal de Cercado logre ampliar y consolidar la nueva mancha urbana, lo que coadyuvará a que los precios que se encuentran “por los cielos” se reduzcan.
Existe bastante preferencia por viviendas bien edificadas y con sus papales en orden, también hay quienes optan por lotes para construir a su gusto sus hogares.
También se conversó con otros propietarios de inmobiliarias, quienes señalaron lo mismo. Tal es el caso del representante legal de Churacasa S.R.L, Daniel Berrios, quien añadió que el interés y la voluntad de comprar bienes inmuebles es latente, porque la demanda de adquirir predios en la ciudad y en sus alrededores va en incremento, ya que muchas personas del interior buscan un cambio de vida. Berrios considera que la gran mayoría de las personas del occidente eligen a Tarija como su nuevo destino de vivienda por la altura de 1.957 metros sobre el nivel del mar.
“La mayoría de las personas que viven en el occidente del país buscan un cambió obligatorio. La altura de sus regiones a las personas de mayor edad les provoca enfermedades como la poliglobulia, presión alta –mencionó Berrios–. Además que Tarija brinda un lindo clima, los tarijeños son hospitalarios”. Desde la percepción de de Berrios, los compadres en su gran mayoría provienen del interior. Calificó de lamentable que en Tarija no exista un movimiento económico pese a ser el departamento con más ingresos económicos del país.

Análisis
Desde el ámbito económico el analista, Víctor Hugo Figueroa, indicó que las personas del interior del país tienen grandes sumas de dinero y son capaces de adquirir viviendas o terrenos en pleno centro de la ciudad por valores que muchas veces alcanzan los 500 mil dólares al millón de dólares. “Hay no más un movimiento económico en algunas personas que tienen capitales grandes, muchos deben dedicarse a la actividad comercial –manifestó Figueroa–. Pero a muchos no los conocemos y puede ser que el dinero sea de dudosa procedencia, aunque la verdad es difícil de asegurar ese aspecto”.
A lo que anteriormente indicó que Chávez, sobre el costo elevado de los inmuebles, Figueroa agregó que en comparación a otros departamentos en Tarija el costo de la vivienda es la más cara.



Tarija refleja una falsa realidad de su economía

Tarija refleja una falsa imagen del departamento ante el resto del país. “Como hay la bonanza del gas las personas piensan que ese dinero está en el bolsillo de los tarijeños, pero no es así –dijo Figueroa–. Nosotros sabemos que gran parte del dinero proveniente de los hidrocarburos está centrado básicamente en la Gobernación, municipios y Universidad”.
Por la falsa impresión de la buena economía del tarijeño muchos del interior optan por llegar a vivir a Tarija.

domingo, 6 de abril de 2014

Qué tomar en cuenta a la hora de comprar una casa

Tener una casa propia es el objetivo principal de una familia. Para ello muchas veces recurre a un préstamo hipotecario en donde empeñan parte de sus ingresos, por lo que contar con una información adecuada sobre el inmueble que busca comprar es fundamental para que su inversión esté a buen recaudo.
Marco Antonio Hurtado, presidente de la Cámara de Inmobiliarias de Santa Cruz (Cicruz), nos da algunas pistas para elegir y no cometer errores.

1
Qué tomar en cuenta para comprar una casa
Sugerimos buscar el asesoramiento profesional de una inmobiliaria afiliada a la Cicruz. Una inversión como la compra de un inmueble es una decisión muy importante, por lo tanto uno debe buscar ayuda profesional y de confianza. Dentro del proceso de toma de decisión está la recopilación de información, como el valor de la casa, de la zona, si en el lugar hay servicios básicos, seguridad y servicios complementarios. También hay que tomar en cuenta la necesidad de la familia, en cuanto a espacio y ambientes, y por último, pero no menos importante, hay que ver la calidad de la construcción. Se debe tratar de conseguir lo mejor que se pueda con el financiamiento que uno tenga.


2
¿Cuáles son los precios promedios de una casa?
Hay casas y lotes de todo tipo de precios. En el mercado se están ofreciendo viviendas entre $us 40.000 y $us 50.000. Normalmente los bancos piden entre el 20% y el 30% de aporte propio, pero eso depende del ingreso familiar con el que cuente, esto va a determinar el monto de la cuota que pague mensualmente. Sacar un buen cálculo es importante para que luego no se vea en apuros y no pueda cumplir con el pago.

3
¿Cuáles son las zonas más recomendadas?

Santa cruz se está expandiendo en todas direcciones; sin embargo, se observa que la zona norte sigue siendo la de mayor preferencia. Algo que se debe tener en cuenta es que como la ciudad va creciendo, las distancias son más largas y el transporte público no es de lo mejor; la compra de una vivienda debe tomar en cuenta la ubicación del trabajo y de los centros de estudio. Eso es clave.

4
¿Cómo saber si la casa está en buen estado?
Lo ideal es hacer un avalúo al inmueble, el cual no solo da información del precio sino del estado de conservación del inmueble. Pero si por algún motivo tiene desconfianza es adecuadoque consulte con un ingeniero civil o arquitecto para que le haga un levantamiento más a fondo del estado del inmueble. Lo que se debe verificar siempre es la estructura, la cubierta y las instalaciones eléctricas y sanitarias. Que la casa no sufra de humedad.

5
¿Qué documento debe contar la casa a comprar?
Esto es lo más importante. Se debe pedir el título de propiedad más toda la información de antiguas transferencias o minutas. En lo posible debe sacar un certificado de tradición emitida por Derechos Reales, un folio real actualizado(certificado alodial) con no más de 30 días de antigüedad. Se debe contar con el plano de ubicación y uso de suelo, el certificado catastral, las boletas de pago de impuestos (especialmente de las últimas cinco gestiones), en este caso también se puede verificar en el RUAT las deudas impositivas de los inmuebles. Se debe verificar que la información de estos documentos coincida con los nombres y la dirección.

6
¿Cómo poner la casa a su nombre?
Se debe cambiar la minuta de transferencia a su nombre, como también el pago del Impuesto Municipal a la Transferencia (IMT). Es aconsejable la elaboración del nuevos plano de ubicación y uso de suelo. La protocolización de la minuta, más los pagos de impuestos, y finalmente el registro en Derechos Reales, el derecho propietario del nuevo dueño.

Si se compra mediante financiamiento bancario existe el registro de la hipoteca; lamentablemente este proceso, que no deberia tardar más de dos meses, tarda entre cuatro y seis por la burocracia de las instituciones públicas, los municipios y Derechos Reales

En detalle

8
Meses
De marzo a noviembre el negocio inmobiliario es fuerte

20
Años
Es el plazo habitual para el pago de los créditos hipotecarios.

viernes, 21 de febrero de 2014

No dejes que te engañen en la compra de un bien inmueble

Comprar una propiedad no es un juego, su precio puede ser equivalente a lo que valen 10 autos y quizá tengas que vivir en ella muchos años, especialmente en nuestra ciudad u otras regiones, donde los constructores maquillan las paredes y colocan ladrillos de cuarta calidad y se la venden como de primera.

Algunos dicen que las mujeres en casa o departamentos, es importante la estética como la pintura, el lugar y las ventanas, sin embargo los hombres se fijan de manera una tanto pesimista del material que le metieron a una vivienda que será suya y que luego de comprarla, no hay vuelta que dar y seguro que recién advertirá los defectos que tiene y es mejor tomarse su tiempo y observarla durante varias ocasiones, cuantas más, mejor, mida los tiempos de distancias para trasladarse a su trabajo, los gastos de los pasajes.

CUALQUIER MATERIAL

Por lo general en nuestro medio, los constructores de cualquier manera tratan de ahorrar en la adquisición y colocación de material en las viviendas, en cualquier caso, salvo que usted verifique la obra y haga construir, sin embargo en el caso de los edificios de departamentos por ejemplo, compran el material en grandes cantidades de ventanas, puertas, ladrillos, baterías, chapas, pintura, cemento, vidrios, cables, cañerías, es aquí donde generan la mayor ganancia, ya que se lo venden a precio de factura cuando usted adquiere el bien inmueble. En muchos materiales no son de primera calidad, pero se la venden como si fuese. Entonces no se fije si tiene mesón de granitos, sino el material que tiene la pared ¿qué tipo de ladrillo?, puertas que no sean prensadas, porque esa es la seguridad de su vivienda, ya que estos de un golpe se perforan. Y lo más importante el piso, que tipo de madera o cerámica le colocaron, pues estos deben ser de alto trajín.

Verificar el cielo raso, ya que dependerá mucho su tranquilidad, porque el ruido es mortal cuando está mal construido o le colocan material barato, pero nunca se lo dirán hasta que compre y luego escuche ruidos raros y de todo tipo.

Mejor si adquiere una garantía del material construido de por lo menos cinco años. Ya que lamentablemente en nuestro país, nadie verifica las construcciones, menos del material que le meten…

Lo más típico es que cuando no le dan datos sobre el material colocado por parte del constructor, siempre desconfíe y es preferible que tome otra alternativa de compra, ese tipo de actitud no es muy fiable en nuestro medio.

GASTO DE PASAJES

Muchas veces lejos del centro de la ciudad, los departamentos y casas son económicas efectivamente, pero usted tiene que añadir que todos los días, debe pagar pasajes y es todo un presupuesto. A veces es mejor comprar un departamento cerca del centro y en más más caro, pero no gasta en pasajes o lo hace de manera circunstancial.

Los importante es que no adquiera un bien a primera vista, así como los constructores le clavan a primera vista material de quinta, usted debe tratar de ahorrar en los montos verificando: pasajes, la zona, tráfico, material, agua, luz, gas a domicilio, servicios, asistencia de productos como: farmacias, mercado, pago de servicios. No es tener casa donde sea o como decían nuestros abuelos “casa han cuando sea en la punta del cerro”, no es así.

lunes, 23 de septiembre de 2013

Venta de casas se desacelera a la espera de reglamentos financieros



Desde junio de este año, la venta de departamentos y casas tuvo un descenso, debido a que la gente está a la expectativa de la reglamentación de la Ley de Servicios Financieros. Las inmobiliarias prevén un alza en la demanda una vez sea aplicada la norma.

La gerente general de Inmosur, María Elena Zeballos, aclaró que la reducción en las ventas no significó una caída en los precios de los inmuebles que se ofertan. “Hemos tenido una rebaja en la demanda en 40% porque la gente está a la expectativa de en cuánto se van a fijar las tasas de interés con la Ley (de Servicios Financieros). Como el Gobierno dice que van a bajar los intereses y va a haber más facilidades para prestarse, las personas están esperando para hacer su compra”, señaló.

La gerente general de la inmobiliaria VIP Bienes Raíces, Karin Ortler, explicó a este medio que a causa de este hecho es más fácil negociar el precio de un inmueble “para abajo por la baja demanda”, porque “lo que no hay es compradores en este momento”.

Entre “junio, julio y agosto ha habido un leve descenso (en ventas), debido a la saturación del mercado y porque el Gobierno ha lanzado esta Ley (de Servicios Financieros) que todavía no ha sido aprobada, pero la gente está esperando para ver si los precios van a bajar o van a subir o cómo va a afectar a sus inversiones (…) pero sí ha bajado en 20% o 30%”, dijo.

El 21 de agosto, el presidente Evo Morales promulgó la Ley de Servicios Financieros 393 que da un plazo de 90 días para que el Ejecutivo apruebe los decretos reglamentarios para que la norma sea puesta en vigencia. El plazo fenece el 21 de noviembre. El artículo 59 establece que el Gobierno regulará las tasas de interés para los créditos de vivienda y productivo y también para el ahorro.

RANGOS. El 16 de agosto, el viceministro de Pensiones y Servicios Financieros, Mario Guillén, dijo que la regulación de tasas de interés para viviendas estará dirigida para la compra por primera vez de una casa de hasta $us 120.000 y de departamentos de hasta $us 100.000.

El representante de la inmobiliaria Real Estate, Roberto Jordán, indicó que mucha gente ha preferido aplazar su búsqueda de un departamento hasta que se implemente la normativa. “No es mucho lo que ha bajado (la demanda), ha debido ser el 20% (...) porque la gente está esperando a que se aplique la Ley de Servicios Financieros”.

Por la conversación sostenida con las personas, éstas desean saber “cómo podría afectar el tema” en el acceso a la vivienda propia, afirmó. Zeballos y Ortler coincidieron en señalar que una vez que el Ejecutivo apruebe el reglamento de regulación de tasas de interés, la demanda de casas y departamentos se incrementará porque más gente podrá acceder a un préstamo bancario. “No van a subir los precios y los constructores ya no tendrán que hacer viviendas de lujo, sino para el público general de hasta $us 120.000”, remarcó Zeballos.

El leasing bajará el alquiler de las viviendas

El arrendamiento o leasing inmobiliario (renta con opción a compra) causará que el costo del alquiler de los departamentos y casas bajen de precio, indicó la gerente general de la inmobiliaria Vip Bienes Raíces, Karin Ortler. Otra inmobiliaria señaló que esta modalidad contemplada en la ley financiera es beneficiosa para la gente.

“El arrendamiento (o leasing) va a causar que los precios de los alquileres vayan a bajar (...) porque no va a haber tanta gente a quienes alquilar” una casa, dijo Ortler.

El 16 de agosto, el viceministro de Pensiones, Mario Guillén, aseveró que con la ley financiera la gente podrá acceder a una casa, a través del pago del alquiler que será contabilizado como parte del valor total que tenga el inmueble. Según el artículo 126 de la norma, las operaciones de arrendamiento financiero podrán ser realizadas por una entidad de intermediación financiera, empresas comerciales, fabricantes de bienes de capital y por una empresa de arrendamiento financiero de objeto único constituida como “empresa de servicios financieros complementados”.

La gerente general de Inmosur, María Elena Zeballos, sostuvo que la medida favorecerá a la gente porque en lugar de cancelar un alquiler, pagará al banco cada mes “para ser dueño de un departamento”. “No creo que existan riesgos (en el arrendamiento); como los intereses van a ser accesibles para la gente, van a ir cumpliendo con sus cuotas porque antes no pagaban (sus deudas) por los altos intereses”, agregó.

El valor de inmuebles en el alto

Precios

Jordán dijo que las casas o departamentos en la avenida 6 de Marzo, avenida Juan Pablo II y Ciudad Satélite de El Alto pueden costar más que en zonas de La Paz. Evitó dar a conocer precios.

Ubicación

Estas áreas son consideradas como comerciales, señaló.


martes, 2 de julio de 2013

Potosi Baja el precio de las casas

Los precios de las casas y departamentos en la ciudad de Potosí registran un descenso que, según los expertos, se debe tanto al anuncio del fin de la bonanza minera como a la confirmación de que varios megaedificios serán construidos con propósito de venta de inmuebles.
La baja en los precios es apenas perceptible o ni siquiera se registra en las inmobiliarias de Potosí ya que éstas son empresas, generalmente unipersonales, que cobran comisión; así que sus ganancias dependen del monto de la operación en la que actúan como intermediarios.
Henry Larrea, gerente de la empresa Inmobiliaria Bolivia, dice que Potosí es un mercado muy complicado en materia de bienes raíces porque los inmuebles subieron desproporcionadamente como consecuencia de la bonanza minera. Eso determinó que, por ejemplo, una casa antigua ubicada en el centro de la ciudad haya rebasado el límite de los 100.000 dólares, aunque sea tan vieja que necesite demolerse, mientras que en el interior el precio promedio es de 85.000.
Ese hecho se topa ahora con un factor determinante como es el fin de dicha bonanza. Como los precios de los minerales ya no están subiendo, lo lógico es que los de los inmuebles también se estanquen pero ese efecto aún no se percibe en las inmobiliarias. Ante eso, Larrea sugiere tratar directamente con los propietarios, obviando la intermediación.
Otro factor es el anuncio de la construcción de mega edificios que incluso ha recibido un apoyo público directo por parte de la Alcaldía. Por ahora, el apoyo se traduce en temas administrativos como la aprobación del uso de suelo y, completado los trámites, el Gobierno Municipal verá cómo se puede apoyar esas inversiones. “Prefiero no comentar”, dijo al respecto el alcalde René Joaquino.
La mayoría de los mega edificios está destinado a la construcción de viviendas que representarían unas 600 soluciones habitacionales que es lo mismo que decir que se pondrá a la venta unos 600 departamentos bien equipados en edificios que contarán con supermercados e incluso salas de cine. El detalle es que todavía no se sabe el precio que fijarán los propietarios.
Mariela Gómez, de la inmobiliaria Boliviatucasa.com, explica que no hay un precio promedio en materia de bienes raíces porque todo depende de factores como ubicación y servicios. Confiesa no conocer el mercado de Potosí porque su empresa opera en Cochabamba donde existe toda una cultura en materia de departamentos.
Si los propietarios de los edificios, que no tendrán obstáculos sino respaldo de la Alcaldía, fijan precios razonables, el efecto será bajar los precios de los inmuebles ya existentes. Si fijan montos altos, el mercado inmobiliario de Potosí seguirá inflacionado.


Precios bajos
En las ciudades donde no se sintió directamente el efecto de la bonanza minera, los precios de los inmuebles se mantuvieron estacionarios. Según se puede ver en el cuadro adjunto, es posible adquirir departamentos en hasta 38.000 dólares, en el caso de La Paz, en edificios que no están muy alejados del centro.
El fenómeno de Santa Cruz es todavía más interesante porque allí existen pocos edificios de departamentos pero es posible comprar casas en condominios que tienen servicio de seguridad privada y hasta parques y piscinas en precios que no pasan de los 70.000 dólares.
Henry Veizaga, de la empresa Casas Map, confiesa que su inmobiliaria no trabaja con casas de Potosí porque sus propietarios subieron demasiado sus precios.

Precios de casas y departamentos

CIUDAD UBICACIÓN PRECIO

La Paz Calle 1 y Av. Hernando Siles de Obrajes (Torre Carolina) 38.100

La Paz Calle 14 de Septiembre de Obrajes 43.500

La Paz Calle Villalobos y rotonda Av. Zavaleta 38.000

Cochabamba Zona América en la Zona Norte 59.000

Cochabamba Av. Petrolera Km. 8 Urbanización “Serena Calicanto” 58.500

Cochabamba Edif. Palma Real (Av. América entre Plaza 4 de noviembre y Av. Villarroel en Queru Queru) 48.000

Santa Cruz Urbanización Palos Verdes 58.000

Santa Cruz Condominio Club “Sevilla Pinatar” en la Zona Norte 55.000

Santa Cruz Urbanización Jardines del Remanso en la Zona Norte 69.500

sábado, 26 de enero de 2013

Compra de casas disminuyó en los últimos meses

El presidente del Colegio de Arquitectos de Bolivia, Gonzalo García, dijo que en los últimos meses se generó una disminución en la demanda de la compra de bienes inmuebles debido a un fenómeno de sobreoferta y sobreprecio.
En contacto con radio Fides, el profesional señaló que la demanda disminuyó “por el tema de qué es lo que va a pasar en el tema económico y social de nuestro país, cómo miraremos adelante en 2013, con una estabilidad macroeconómica muy fuerte, pero con una crisis interna a nivel de los salarios”.
Demandó una reflexión de las empresas y personas interesadas en adquirir una construcción, para que no se enfoquen sólo en las edificaciones, sino también en el mejoramiento de temas urbanísticos y búsqueda de estrategias para aligerar el tema del transporte.
La sobreoferta. En los últimos años, se registró un crecimiento de las construcciones en todo el país, al grado de que la producción de cemento no ha podido abastecer tanta demanda. En criterio de García, esa sobreoferta no tiene un estudio del mercado del país, por lo que espera que disminuya antes de que colapsen los servicios básicos.