Mostrando entradas con la etiqueta Potosi. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Potosi. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de marzo de 2017

Potosi Impidieron el rescate de atrapados en un elevador

La dueña de un edificio de nueve plantas impidió el trabajo de rescate de tres personas que quedaron atrapadas en un ascensor que tuvo fallas eléctricas.

Al respecto, el jefe de esa unidad policial, Pablo Torrejón, informó que las personas estuvieron tres horas atrapadas en el elevador.

Dijo que la propietaria no quiso que su personal entre al edificio aduciendo que no había ningún incendio en ningún lado.

viernes, 30 de diciembre de 2016

Denuncian posible estafa en oferta de viviendas en Potosí

El gobernador de Potosí, Juan Carlos Cejas, denunció una posible estafa en que incurriría una presunta Organización No Gubernamental (ONG) que ofrece viviendas en el área rural del departamento a sólo inscripción y entrega de un monto de dinero, reportó radio Aclo Potosí.

Según Cejas, esta supuesta ONG asegura tener financiamiento alemán y ofrece viviendas prefabricadas a los comunarios a cambio del pago de hasta 60 bolivianos.

El Gobernador indicó que hizo las consultas al Viceministerio de Vivienda y que esta entidad le informó que “no existe nada de eso”.

El responsable de la Agencia Estatal de Vivienda en Potosí, Wilson Otazo, corroboró la denuncia de Cejas y agregó que se hizo la consulta sobre esta ONG a la Cancillería y se descubrió que la misma no está registrada.

El funcionario señaló que dicha ONG ofrece a 2.000 viviendas por municipio y que, haciendo la sumatoria para las 40 alcaldías potosinas, se puede conjeturar que se trata de una posible estafa.

Cejas informó que ha hecho conocer esta irregularidad al Ministerio Público, para que se hagan las investigaciones pertinentes.

miércoles, 19 de octubre de 2016

Desalojan y demuelen casa para abrir una calle en San Clemente

Funcionarios del Gobierno Autónomo Municipal de Potosí coadyuvados por el Ministerio Público y la Policía, procedieron al desalojo de una familia y posteriormente demolieron una casa para abrir una calle en la zona de San Clemente.
La acción judicial de desalojo se cumplió ayer en medio de un forcejeo con los integrantes de la familia Sánchez Cabrera que fueron sacados del inmueble.
En ese ínterin, efectivos policiales confiscaron una caja de explosivos que estaba dentro de una de las habitaciones de esa familia. Pese a la explicación de sus propietarios, que aducían ser trabajadores mineros, las dinamitas fueron llevadas a una comisaría policial.
Segundina Cabrera, que decía ser la propietaria, denunció que aparentemente habrían falsificado documentación para la expropiación del bien inmueble.
“La Alcaldía sabe, querían hacerme firmar a la fuerza: yo no he firmado, después han falsificado papeles y han hecho revivir a muertos, a mi suegra, aquí tengo papeles”, denunció.
La señora admitió haber sido notificada e incluso informó que un documento fue colocado en su puerta y luego se presentó al Gobierno Autónomo Municipal de Potosí.
Por su parte, la directora jurídica de la Alcaldía, Soraya Mendoza, explicó que el proceso de expropiación fue iniciado hace años por la anterior administración municipal.
Dijo que la actual administración solo dio celeridad, pues la apertura de la calle entre H. Player y Armando Alba ya debió concretarse hace tiempo. Afirmó que el Gobierno Municipal de Potosí canceló un monto económico por la expropiación, pero no dijo cuánto y qué año.

“Han falsificado papeles y han hecho revivir a muertos, a mi suegra".

Segundina Cabrera - Propietaria de la casa

miércoles, 21 de septiembre de 2016

Familias pobres marchan en demanda de viviendas sociales

Una organización que aglutina a familias pobres de Potosí salió ayer a protestar a las calles de esa ciudad en demanda de viviendas sociales y mejores oportunidades laborales.

El dirigente de la organización, Alejandro Fernández, aseguró que a nivel nacional existen más de 50 mil familias en situación de pobreza extrema, que supuestamente fueron olvidadas por el gobierno del presidente Evo Morales.

“Estamos en emergencia. El Gobierno dice que no hay pobres en Bolivia, pero aquí estamos y durante el proceso de cambio nos han discriminado, se han olvidado de nuestras necesidades. Pobres de pie, nunca de rodillas”, aseveró el dirigente a la red Aclo.

Fernández advirtió que si sus demandas no son atendidas, todas las familias pobres solicitarán refugio en otros países, donde sí les garanticen un hogar digno y alimentación.

“Los pobres somos personas sin oportunidad de trabajo, que vivimos hacinados en un cuarto. Es lamentable lo que pasa en Potosí”, apuntó.

Potosí continúa siendo el departamento más pobre de Bolivia. Esta región tiene mayor cantidad de gente sin acceso a servicios básicos, salud, educación y con más bajos ingresos según el Informe Nacional sobre Desarrollo Humano en Bolivia “Los cambios detrás del cambio”.

También, Potosí sigue siendo el Departamento con mayor desigualdad en el Índice de Desarrollo Humano (IDH) que mide el acceso a salud, educación y los ingresos de las regiones, según datos de la Coordinadora del Informe sobre Desarrollo Humano para Bolivia del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

miércoles, 7 de septiembre de 2016

Potosi Alcaldía demuele 15 casas que estaban edificadas ilegalmente

Al menos, 15 casas construidas ilegalmente en un área cerca al dique de colas de San Miguel en la localidad de Cantumarca fueron demolidas ayer bajo custodia policial.
El trabajo conjunto entre la Alcaldía, Ministerio Público y Policía permitió ejercer principio de autoridad debido que las construcciones estaban edificadas en un área prohibida.
El secretario general del Gobierno Autónomo Municipal de Potosí, Edwin Tejerina, lamentó la construcción de las viviendas que no tenían la autorización de la comuna potosina.
“Se ha procedido a la demolición de más de diez viviendas que eran construcciones casi completas en una zona de alto riesgo por estar cerca el dique de colas mineralizadas”, afirmó.
Dijo que jamás la Alcaldía autorizó las construcciones y, por eso, se utilizó los mecanismos legales para sentar precedente de que en áreas prohibidas son completamente ilegales las edificaciones.
“Son terrenos húmedos que están altamente contaminadas, son terrenos no apropiados para la construcción”, dijo.
El secretario del alcalde Williams Cervantes dijo que la actual administración municipal no permitirá el asentamiento humano en zonas de alto riesgo o áreas verdes que son de propiedad exclusiva del Gobierno Autónomo Municipal de Potosí.
Recordó que es la segunda oportunidad que se demuele construcciones clandestinas pero, a la vez, exhortó a los ciudadanos no adquirir terrenos que estén en áreas donde están completamente prohibidas.
“La demolición de hoy (por ayer) no va ser la última, vamos a continuar haciendo donde haga lugares y áreas donde se edificaron clandestinamente. Lamentamos muchos que hayan invertido en este lugar, pero antes deben constatarse que son legales”, afirmó Tejerina.
Sin embargo, la otra faceta de la demolición fue triste.
"Nos hemos construido poder sin poder, hemos dejado de comer para dar un techo a nuestros hijos para que vivan bien, pero ahora nos hacen esto", dijo una mujer con lágrimas e impotente al ver que su vivienda estaba desplomada.
Se vio niñas y niños agarrados de sus pequeños juguetes cerca de la construcción demolida lo que consternó a muchas personas que solo cumplían una función de sentar precedente para que no exista ilegalidad.
INVERSIÓN

Las personas afectadas con la destrucción de sus viviendas comentaron que invirtieron entre 5 a 10 mil dólares para construir su casa.

Sindican a exautoridades por las construcciones ilegales

El abogado de la comunidad de Cantumarca, Edwin Aguayo, sindicó a exautoridades de esa población de promover el asentamiento ilegal cerca del dique de colas de San Miguel.
Sin embargo, no dio nombres ni apellidos, pero exhortó a las personas que ayer perdieron sus viviendas contratar un profesional abogado para iniciar una acción penal que permita la sanción contra las personas que permitieron las edificaciones.
El abogado dijo que se dará una lucha frontal contra la corrupción porque aún existirían algunos asentamientos que están en lugares prohibidos.
Por su parte, el concejal Eloy Relos anunció que solicitará un informe al ejecutivo municipal para conocer por qué no se demolieron algunos galpones que están edificados cerca de esa área prohibida.
"Vamos a pedir un informe señor periodista: por qué los demás no se demolieron", dijo.

domingo, 15 de marzo de 2015

Potosi Terrenos más caros están en la zona baja de la ciudad

Aunque se podría pensar que las viviendas y terrenos más caros son los que están más próximos al centro de la ciudad de Potosí, los bienes inmobiliarios más caros serían los de la zona baja, según reporte de personas dedicadas a la venta de predios.
Uno de los factores que incide para que los terrenos de Las Delicias y Ciudad Satélite sean más caros que los bienes del centro es que en el casco histórico unicamente se pueden encarar arreglos a la vivienda por ser patrimonio natural.
En la zona baja, los terrenos de 200 metros cuadrados estarían entre 70 a 80 mil dólares mientras que en la zona central el metro construido se comercializaría en 100 dólares frente a los 200 que cuesta en Las Delicias o Ciudad Satélite.
Perrsonas que viven en la parte baja de la ciudad señalan que es más cómodo que en la zona central en la que se concentran los automóviles y la contaminación es elevada.
En contrapartida, una mujer que vive en la calle Bolívar señala que las viviendas del centro comercial tienen precios inimaginables porque se puede alquilar una habitación que da a la calle en 1.500 Bolivianos por mes y otros estarían cobrando en dólares.
Muchos mineros habrían comprado varias viviendas supuestamente para venderlas más adelante, pero gente dedidaca a esa actividad señala que este es el tiempo de vender y no de mantener un bien a la espera de que su precio suba.

Burbuja inmobiliaria potosina se halla a punto de explotar

La “burbuja inmobiliaria” que se vive en Potosí, está a punto a estallar debido a la baja cotización de los minerales y el menor circulante que existe en la ciudad de Potosí. Así lo percibe el presidente de la Cámara Departamental de la Construcción, David Velásquez, y otros expertos vinculados a la actividad inmobiliaria.
Velásquez comentó que los altos precios de los inmuebles en la Villa Imperial devienen de los años 2010 y 1011 cuando los minerales tenían altas cotizaciones y la gente vinculada a la minería tenía ingresos muy elevados.
Se comentó que la concurrencia de los mineros al mercado inmobiliario generó una alta inflación que hasta hoy algunos se niegan a bajar, pese a que actualmente está disminuyendo la alta demanda por terrenos y casas ya construidas.
Junto a los mineros, los comerciantes lograron altos ingresos durante la bonanza de la minería por lo que se vio que muchos compraron más de un inmueble, en algunos casos elevando artificialmente el precio cuando había más de un comprador.
David Velásquez sostuvo que junto a la alta circulación monetaria de la Villa Imperial, en esta parte del país los precios son mayores porque en el eje central se saturó la oferta inmobiliaria mientras que en Potosí aún se tiene un déficit habitacional de aproximadamente 22.000 soluciones habitacionales, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
En La Paz se puede hallar un departamento en 70 mil dólares, en zona central; en Cochabamba los departamentos están entre 70 a 100 mil dólares mientras que en Sucre hay propuestas de entre 70 a 100 mil dólares dependiendo del área construida.
En Beni se ofertan casas en 38 mil dólares y una de las más caras está en 98 mil dólares sobre 500 metros cuadrados en la zona más residencial Barrio Chaparral, frente a la casa del exprefecto Ernesto Suárez, incluso hay terrenos de 200 metros cuadrados por 1.000 dólares en zonas de expansión.
En Santa Cruz los precios en la ciudad varían de 80 a 200 mil dólares y en las zonas alejadas existen ofertas de hasta 60 mil dólares en terrenos de 600 metros cuadrados como en la carretera a Cotoca.

22.000

VIVIENDAS es el déficit habitacional que hay en Potosí, lo cual motivó que suba la demanda con la consiguiente inflación de las ofertas.

miércoles, 21 de enero de 2015

650 familias estafadas por supuestos loteadores

Más de 650 familias de la zona de Villa Victoria de la ciudad de Potosí habrían sido estafadas por un grupo de supuestos loteadores que les exigieron entre $us 4.000 y $us 24.000 para que accedan a documentos de propiedad de sus lotes.

Valentín Copa, presidente de la Junta Vecinal de Villa Victoria, informó que las familias cuentan con recibos del dinero pedido por los presuntos loteadores, quienes a la fecha no habrían procedido a la entrega de los derechos propietarios.

“Estamos afectados, somos más de 650 familias, hemos pagado estos montos casi el 95% (…). Tenemos todas las facturas que hemos pagado desde 4 mil, 12 mil, 18 mil, 20 mil y 24 mil bolivianos, así hemos pagado para que tengamos nuestro derecho propietario, la documentación de nuestros lotes”, manifestó a la red ACLO Potosí.

La estafa de la que habrían sido víctimas denuncian cobró incluso la vida de una persona que falleció luego de un enfrentamiento que tuvo con otras dos por la propiedad de un lote, que poseía tres dueños.

La denuncia de este hecho fue presentada a las autoridades locales de Potosí, sin embargo hasta la fecha no recibieron ninguna respuesta, denunció Copa.

martes, 22 de abril de 2014

Uyuni Una casa enclavada en el captus y quedó de película

Esta imagen nos da la impresión que fuese del exterior, sin embargo no tenemos que ir muy lejos para encontrar esta vivienda, que en encuentra en el Salar de Uyuni y realmente parece de película.

Esta sola imagen muestra la creatividad de los constructores o arquitectos que buscan darle cierta curiosidad a la fisonomía externa y que realmente logran el objetivo.

Por lo que se puede apreciar, quién diseño la vivienda seguramente se basó en el captu, ya que el misma está enclavada el frontis, sin embargo lo espectacular es el peñón al fondo. Lo que equivale decir, que los ambientes están dentro la roca y la rusticidad es el valor que tiene la casa, aunque a primera vista nos dio la impresión que era simplemente un frontis, sin embargo cuando observamos al detalle, nuestra impresión cambió totalmente.

Cuando ubicaron o construyeron la casa, con la orientación de la misma, ganó en un panorama de fantasía del Salar de Uyuni, acompañada del entorno de viviendas de piedra.

jueves, 12 de diciembre de 2013

Potosi Ordenanza municipal permite construcción de edificios

El Concejo Municipal de Potosí aprobó una ordenanza municipal que regula la construcción de edificios superiores a los cinco pisos. El concejal Gualberto Hochkofler explica que la norma no afectará al centro histórico de Potosí, pero permitirá el desarrollo urbanístico de la ciudad.

A iniciativa de la Cámara Departamental de la Construcción (Cadeco) se elaboró este instrumento jurídico que regula las construcciones en la ciudad que fue declarada patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

“El Concejo Municipal ha aprobado el reglamento de cambio de uso de suelos y también el segundo reglamento referido a la construcción de edificios superiores a cinco pisos. Con estos dos instrumentos se da un hecho trascendental para el desarrollo urbanístico de nuestra ciudad”, informó Hochkofler en declaraciones a la red ACLO.

El representante municipal explicó que la normativa “respeta el centro histórico” de la ciudad pero permite construcciones verticales, dado que la ciudad tiene en la mira inversiones que “superan los 60 millones de dólares”.

sábado, 6 de julio de 2013

Potosi Concejo espera informe sobre edificios mayores a los cinco niveles

El Concejo Municipal espera el análisis sobre el proyecto de Ordenanza y reglamento para construcciones mayores a cinco pisos, de acuerdo a la información proporcionada por el presidente de la Comisión de Desarrollo Institucional Gualberto Hochkofler.
El concejal del Movimiento Al Socialismo (MAS) dio a conocer que la Cámara Departamental de la Construcción (Cadeco) cumplió con la presentación del proyecto de Ordenanza Municipal así como el reglamento para la construcción de edificios de más de cinco pisos.
La documentación pasó al ejecutivo municipal, que la derivó a las dependencias de Catastro, Jurídica y Patrimonio para que analicen las propuestas y su informe retorne al Concejo Municipal.
Los concejales esperan la documentación para que se pueda viabilizar la construcción de los edificios que son soluciones habitaciones concretas que requiere la población y tienen el apoyo del alcalde René Joaquino, tal como lo manifestó durante la presentación de los proyectos el martes 2 de abril de la presente gestión.
En un acto desarrollado en el aniversario regional fueron presentados ocho proyectos varios de los cuales están listos para comenzar los trabajos, cuentan con los recursos necesarios y sus proyectos son de alto nivel pero no pueden avanzar si no hay la luz verde de parte de la Alcaldía de Potosí.
El presidente del Concejo Municipal recibió en pasadas horas documentación de la familia Careaga Campos en la que se destaca las características del proyecto que otorgará 300 soluciones habitacionales a las familias potosinas atendiendo la demanda social de que los recursos de la minería se reinviertan en esta región.

miércoles, 3 de julio de 2013

Crecen los loteamientos en la ciudad de Potosí

Los loteamientos son un verdadero dolor de cabeza para los dirigentes vecinales y las autoridades de la Alcaldía ya que debido a los altos precios de los terrenos se produce con frecuencia la toma de áreas destinadas a mejorar la calidad de vida de la población, reconoció el presidente de la Federación Departamental de Juntas Vecinales (Fedjuve) Máximo Ramírez.
El dirigente señaló que el loteamiento llegó a tal grado que se acusó a uno de los dirigentes de la entidad vecinal de facilitar el loteamiento en Barrio Lindo por lo cual se tuvo que asumir medidas disciplinarias.
Máximo Ramírez señaló que su codirigente M.H. fue suspendido de sus funciones por su supuesta relación con el loteamiento en Barrio Lindo y subrayó que los dirigentes deben velar los intereses de la población.
El dirigente vecinal reconoció que en los últimos años creció de forma considerable los loteamientos que comienzan a partir de que comunarios que hace años recibieron sus tierras para áreas de cultivo las ponen a la venta, debido al crecimiento de la mancha urbana.
En muchos casos los loteamientos son generados por grupos de personas que a nombre de organizaciones sin techo se apropian de amplias áreas para la construcción de viviendas pero no respetan las áreas de equipamiento y los espacios destinados a recreación lo cual constituye un verdadero atentado para la gente.

Crean unidad especializada

En próximas horas, el alcalde René Joaquino Cabrera posesionará a los miembros del Comité de Defensa de Áreas de Equipamiento del Municipio que será constituido con la finalidad de hacer respetar los predios del municipio que están siendo avasallados.
La autoridad edil considera que debe ser un equipo de alto nivel de abogados y arquitectos con la finalidad de “pleitear” en defensa del derecho de todos los ciudadanos a las áreas verdes y espacios de equipamiento.
Joaquino comentó que debido a los altos precios que tienen los terrenos en el municipio de Potosí es que algunas personas se dieron a la tarea de copar áreas verdes y de equipamiento muchas veces no para construir una casa y vivir en ella sino para venderla y ganar bastante dinero.
El alcalde potosino señaló que “tener un terreno gratis en Potosí es muy bueno porque hay los que cuestan hasta 80 mil dólares ya que ha hubo mucha especulación”.
La autoridad municipal sostiene que alguna gente accede a los terrenos gratuitamente y posteriormente lo vende generando dificultades.
Potosí puede crecer hacia todo lado y no es necesario que se den loteamientos porque no es una ciudad muy grande y se están aprobando urbanizaciones con toda la normativa como Jesús Valle para que la gente pueda construir sus casas, dijo.
Joaquino en el pasado evitó el loteamiento en varias zonas como el Pari Orcko, el área donde está el parque Potoquito y otras, según dio a conocer en la víspera.

martes, 2 de julio de 2013

Potosi Baja el precio de las casas

Los precios de las casas y departamentos en la ciudad de Potosí registran un descenso que, según los expertos, se debe tanto al anuncio del fin de la bonanza minera como a la confirmación de que varios megaedificios serán construidos con propósito de venta de inmuebles.
La baja en los precios es apenas perceptible o ni siquiera se registra en las inmobiliarias de Potosí ya que éstas son empresas, generalmente unipersonales, que cobran comisión; así que sus ganancias dependen del monto de la operación en la que actúan como intermediarios.
Henry Larrea, gerente de la empresa Inmobiliaria Bolivia, dice que Potosí es un mercado muy complicado en materia de bienes raíces porque los inmuebles subieron desproporcionadamente como consecuencia de la bonanza minera. Eso determinó que, por ejemplo, una casa antigua ubicada en el centro de la ciudad haya rebasado el límite de los 100.000 dólares, aunque sea tan vieja que necesite demolerse, mientras que en el interior el precio promedio es de 85.000.
Ese hecho se topa ahora con un factor determinante como es el fin de dicha bonanza. Como los precios de los minerales ya no están subiendo, lo lógico es que los de los inmuebles también se estanquen pero ese efecto aún no se percibe en las inmobiliarias. Ante eso, Larrea sugiere tratar directamente con los propietarios, obviando la intermediación.
Otro factor es el anuncio de la construcción de mega edificios que incluso ha recibido un apoyo público directo por parte de la Alcaldía. Por ahora, el apoyo se traduce en temas administrativos como la aprobación del uso de suelo y, completado los trámites, el Gobierno Municipal verá cómo se puede apoyar esas inversiones. “Prefiero no comentar”, dijo al respecto el alcalde René Joaquino.
La mayoría de los mega edificios está destinado a la construcción de viviendas que representarían unas 600 soluciones habitacionales que es lo mismo que decir que se pondrá a la venta unos 600 departamentos bien equipados en edificios que contarán con supermercados e incluso salas de cine. El detalle es que todavía no se sabe el precio que fijarán los propietarios.
Mariela Gómez, de la inmobiliaria Boliviatucasa.com, explica que no hay un precio promedio en materia de bienes raíces porque todo depende de factores como ubicación y servicios. Confiesa no conocer el mercado de Potosí porque su empresa opera en Cochabamba donde existe toda una cultura en materia de departamentos.
Si los propietarios de los edificios, que no tendrán obstáculos sino respaldo de la Alcaldía, fijan precios razonables, el efecto será bajar los precios de los inmuebles ya existentes. Si fijan montos altos, el mercado inmobiliario de Potosí seguirá inflacionado.


Precios bajos
En las ciudades donde no se sintió directamente el efecto de la bonanza minera, los precios de los inmuebles se mantuvieron estacionarios. Según se puede ver en el cuadro adjunto, es posible adquirir departamentos en hasta 38.000 dólares, en el caso de La Paz, en edificios que no están muy alejados del centro.
El fenómeno de Santa Cruz es todavía más interesante porque allí existen pocos edificios de departamentos pero es posible comprar casas en condominios que tienen servicio de seguridad privada y hasta parques y piscinas en precios que no pasan de los 70.000 dólares.
Henry Veizaga, de la empresa Casas Map, confiesa que su inmobiliaria no trabaja con casas de Potosí porque sus propietarios subieron demasiado sus precios.

Precios de casas y departamentos

CIUDAD UBICACIÓN PRECIO

La Paz Calle 1 y Av. Hernando Siles de Obrajes (Torre Carolina) 38.100

La Paz Calle 14 de Septiembre de Obrajes 43.500

La Paz Calle Villalobos y rotonda Av. Zavaleta 38.000

Cochabamba Zona América en la Zona Norte 59.000

Cochabamba Av. Petrolera Km. 8 Urbanización “Serena Calicanto” 58.500

Cochabamba Edif. Palma Real (Av. América entre Plaza 4 de noviembre y Av. Villarroel en Queru Queru) 48.000

Santa Cruz Urbanización Palos Verdes 58.000

Santa Cruz Condominio Club “Sevilla Pinatar” en la Zona Norte 55.000

Santa Cruz Urbanización Jardines del Remanso en la Zona Norte 69.500

miércoles, 29 de mayo de 2013

Potosi Grandes edificios deberán ser construidos en al menos 400m2

El proyecto de reglamento de uso de suelos para normar edificaciones superiores a los cinco pisos presentado por la Cámara Departamental de la Construcción (Cadeco) al Concejo Municipal establece, entre otros, que la superficie de lote para las grandes edificaciones deberá ser mínimamente de 400 metros cuadrados, tomando en cuenta el espacio frontal, posterior y los laterales.
Este proyecto fue derivado a las comisiones de Desarrollo Institucional, Técnica, Cultura y de Desarrollo Económico Productivo.
El presidente de Cadeco, David Velázquez, recordó la necesidad de contar con esta norma.
“Hemos tenido que consultar primero toda la reglamentación vigente en el país, empezando por la futura ley de construcciones del Estado Plurinacional de Bolivia, las normativas que se tiene en La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Sucre y Tarija”, mencionó.
Para evitar una imagen inconveniente, señaló que será necesaria que las construcciones iniciadas sean concluidas. “La construcción de éstas edificaciones en altura nos va a exigir a que el municipio, al mismo tiempo de aprobar cualquier tipo de construcción, exigir al propietario la conclusión total de la edificación”, dijo Velázquez.


Costos
Velázquez señaló que no existe un costo determinado para las construcciones. “Hay edificios que están considerando tener acabados de lujo, otros en un término medio en cuanto a confort y calidad de acabado y también considero que van a haber los edificios de costo social, que son los edificios accesibles a personas que por su nivel salarial no pueden adquirir créditos en una proporción alta”, explicó.
“Nosotros no podemos poner un monto mínimo, eso va en función de cada propietario, porque recordemos que la industria inmobiliaria es un negocio y el propietario que hace una inversión en esto verá qué margen de utilidad pretende recuperar al culminar su construcción”, dijo sobre el costo unitario de los departamentos.


Características
El vicepresidente de Cadeco, Gonzalo Castro, explicó que se ha realizado una jerarquización para que la avenida principal sea catalogada “Comercial Intensivo”, es decir tendrá edificaciones de mayor altura. En las paralelas a ésta avenida principal se quiere que las edificaciones sean catalogadas como Comercial-Residencial, Residencial-Comercial y Residencial.
Las edificaciones de categoría Residencial, tendrán una cantidad inferior de pisos que la Residencial-Comercial y la Comercial-Residencial. “De tal forma que vamos a hacer una especie de pirámide para que tampoco llenemos todas zonas de nuestra ciudad con edificios por aquí y por allá”, detalló. Esto dependerá de las zonas de acuerdo a las características de los distritos.
Entre los requerimientos mínimos se establecen, por ejemplo, que el ancho de vía para Comercial-Intensivo abarcaría de 10 a 12 metros. “Si hay calles donde por ejemplo existan menos de estas dimensiones no se podría hacer un edificio de altura superior a los cinco niveles”, dijo Castro.
Manifestó que de acuerdo al ancho de vía se determinará la altura del edificio.

sábado, 25 de mayo de 2013

Potosi Más de 5.600 familias no tienen registro de Derecho Propietario

Más de 5.600 familias en la ciudad de Potosí no cuentan con el derecho propietario de sus viviendas, ya por la inexistencia de registros o por errores en los documentos, según los cálculos del Programa de Regularización de Derecho Propietario, instancia que trabaja con la ley 247 e intenta su aplicación.
Por ello realizaron un diagnóstico que contempla datos aproximados de la cantidad de personas que tienen conflictos con su derecho propietario.
“En los asentamientos Los sin Techos, Túpac Katari, Difunta Correa, Plan 2000 las Américas, Alto Potosí, Villa Victoria, Chapini Bajo, Valle Hermoso (Rollo Pampa, Rollo Cucho, Cerro Grande), Puitucani, Magisterio Rural, Quepumayo, Cantumarca, 23 de Marzo y Las Lecherías (Chullchucani), existen aproximadamente 5.620 familias con 22.480 habitantes de acuerdo a la información proporcionada por los dirigentes vecinales”, se detalla en la presentación de estos datos ante el Concejo Municipal.
Pero estos asentamientos no son los únicos que tienen conflictos con el derecho propietario.
Ruth Rollano, responsable del Programa de Regularización del Derecho Propietario, señaló que también algunos inmuebles del casco viejo y de zonas constituidas tienen esta misa dificultad. Señaló que tienen cerca de unas 1.500 personas registradas para acogerse a los beneficios de esta ley.
“No solamente se trata de aquellas personas asentadas en los barrios periurbanos, sino también se ha detectado que hay gente del casco viejo que aún no tiene registrado su derecho propietario por equis o zeta observaciones”, explicó.


Asentamientos urbanos
El arquitecto Carlos Rosso, del Programa de Regularización de Derecho Propietario, mencionó que a medida que la población se incrementó, los asentamientos afrontaron distintos inconvenientes en el municipio de Potosí.
“Vemos una serie de problemas. (…) tenemos loteadores, apoderados, conflictos hereditarios, propiedades que todavía son áreas rústicas, una inseguridad jurídica enorme”, explicó.
Las personas en estos asentamientos son migrantes, personas de bajos recursos, personas estafadas o avasalladores, añadió.
“¿Qué pasa con los terrenos?, tienen un uso de suelo sin definición, son suelos sin registro del derecho propietario, ha habido abandono de terrenos se han asentado ahí”, mencionó como parte de los conflictos identificados con relación al derecho propietario.
Recordó que el radio urbano de la ciudad de Potosí se encuentra determinado mediante Ordenanza Municipal 047/2005 y fue homologada mediante Resolución Suprema en enero de 2006.


Demanda
Ruth Rollano, responsable del Programa de Regularización del Derecho Propietario, expuso ante el Concejo Municipal los alcances de la Ley 247 de Regularización del Derecho Propietario sobre Bienes Inmuebles Destinados a Vivienda.
Y dijo que requieren que el Gobierno Municipal de Potosí tramite la ratificación de la homologación del radio urbano para aplicar esta norma.
Sin embargo, el concejal Remberto Gareca mencionó que la ley 247 tiene observaciones ante el Tribunal Constitucional.

jueves, 16 de mayo de 2013

Potosi Reglamento para grandes edificios será presentado

La Cámara Departamental de la Construcción (Cadeco) presentará ante el Concejo Municipal la propuesta de reglamento para edificaciones por encima de los cinco pisos en el municipio de Potosí, informó el presidente de la Comisión de Desarrollo Institucional Gualberto Hochkofler.
Señaló que en una reunión con representantes de Cadeco se supo que la documentación ya está concluida. “Nos han informado cuál es el contenido, el alcance de este reglamento. Va a ser un documento que va a tener un gran impacto en el desarrollo urbanístico de nuestra ciudad”, dijo.


Procedimiento
Hochkofler señaló que se requiere el pronunciamiento del ejecutivo municipal. “Especialmente en su área especializada, como es catastro o patrimonio”.
Cuando se presente esta documentación al Concejo, la directiva derivará para el análisis jurídico y técnico de este reglamento, mencionó el concejal.
“Considero que no va a experimentar cambios fundamentales, porque de acuerdo a la explicación que hemos recibido han analizado no solamente con la normativa nacional sino también internacional. Es un extraordinario documento que no debiera merecer un trámite interno muy largo”, dijo.
En ese sentido se espera el tratamiento de este reglamento sea rápido para su posterior aprobación. “Una vez que se entregue al pleno del concejo municipal, esperamos que de acuerdo a reglamento, esto pueda ser en un plazo no mayor a los 15 días”, enfatizó.
El concejal recordó la importancia de este reglamento que permitirá construir edificios por encima de los cinco pisos en el municipio de Potosí. “Incluso, el alcalde municipal hizo la presentación de los ocho proyectos grandes que existen para alas inversiones. Potosí necesita desarrollarse”, finalizó.

jueves, 9 de mayo de 2013

El viernes se conocerá la mejor construcción

Desde la Cámara Departamental de la Construcción, Cadeco, se informó que mañana viernes se conocerá el nombre, lugar, descripción e impacto de la mejor construcción de la ciudad de Potosí.
Se sabe que son 26 postulaciones entre construcciones de orden público y privado que hicieron de manera personal y por el colegio de Arquitectos, la Sociedad de Ingenieros de Bolivia y la misma Cadeco.
El presidente de esta institución, David Velásquez, dijo que la calificación de las construcciones se tuvo que postergar por una solicitud del Gobierno Municipal para hacer nuevas postulaciones.
Se sabe que la Alcaldía postuló las construcciones de la nueva Terminal y el edificio del colegio Pichincha, lo que no fue aceptado por la data de la obra de la Terminal y porque el colegio no esta concluida.
El plazo de postulaciones se cierra hoy jueves, la Alcaldía debe hacer nuevas propuestas para que el comité de evaluación técnica realice una calificación y designación de la mejor construcción.

miércoles, 3 de abril de 2013

Existen 60 millones de dólares para las ocho edificaciones que estarán ubicadas fuera del casco viejo de la Villa Imperial

Hoy Potosí se lanzará a la nueva era moderna con construcciones verticales gigantes de más de 100 metros de altura con inversiones de particulares y empresarios.
Así confirmó el ejecutivo René Joaquinom quien –en conferencia de prensa en el salón de la Alcaldía– junto a los inversores lanzará las construcciones de los modernos edificios.
Dijo que existen proyectos verticales entre 15, 20, 25 y 30 pisos, los cuales serán impulsados por la Alcaldía implementando un reglamento especial para las edificaciones.
Existen ocho solicitudes para edificar que serán presentadas hoy. Por el momento, la autoridad ejecutiva prefirió no dar a conocer los nombres de las personas y empresarios que pretenden hacer estos proyectos.
No obstante, Joaquino afirmó la intención de invertir más de 60 millones de dólares en las edificaciones. “Potosí tiene que empezar a crecer verticalmente”, dijo como incentivo de impulso las iniciativas privadas.
Los gigantescos edificios a ser construidos están fuera del perímetro del casco viejo de la ciudad. No se precisó las zonas o calles donde se pretende construir.
Con estas construcciones, Potosí empezaría a dar un paso importante en su desarrollo de mejoramiento habitacional.
Antes, no existía una política de fomento a la inversión, ni una norma que viabilice este tipo de construcciones, pero ahora hay la voluntad de transformar la ciudad, afirmó el Alcalde.


“Inviertan, potosinos”
Casualmente ayer el vicepresidente Álvaro García Linera, que llegó a la Villa Imperial para participar de los actos del aniversario de la posesión del Cerro Rico de Potosí, dijo que en esta ciudad no se ve la inversión de sus habitantes y destacó que hay mucha fuga de divisas hacia otras regiones del país.
La autoridad, que reemplazó al presidente Evo Morales en los actos, quien no pudo llegar por una complicación respiratoria, convocó a los habitantes a invertir más en la región para apoyar al desarrollo.
Esa expresión efusiva la mencionó durante su discurso alusivo a los 468 años de la posesión del gran Sumaj Orck’o. “Inviertan, potosinos, en su ciudad. Yo veo a los potosinos sacando su platita a otro departamento. Ayúdennos, potosinos; inviertan en su linda ciudad, gasten en su linda ciudad, aquí sus hijos van a crecer”, dijo.
García Linera comprometió que la Gobernación, la Alcaldía y el Gobierno central continuarán apoyando el desarrollo de esa región.

La bonanza económica

“Potosí está generando mucha plata, tiene una bonanza económica histórica. El potosino que ama Potosí que invierta en Potosí también, que invierta y que apueste por su ciudad”, afirmó el vicepresidente Álvaro García Linera.
Dijo que Potosí también debe aprovechar la coyuntura excepcional de ingresos para el mejoramiento de servicios básicos y de su infraestructura con miras al año 2025.
“Es nuestra obligación para que ese sueño de un Potosí poderoso garante de todas sus potencialidades sea realidad”, indicó.

lunes, 1 de abril de 2013

Quieren que Potosí tenga grandes edificios

La Cámara Departamental de la Construcción (Cadeco) propuso al Concejo Municipal de Potosí un reglamento para regular las construcciones por encima de los cinco pisos en la ciudad de Potosí.
El concejal Gualberto Hochkofler señaló que en varias oportunidades se reunieron con miembros de Cadeco para la elaboración de esta norma. Se cuenta con la participación de representantes de la oficina de patrimonio y de catastro urbano, como parte de la coordinación en distintos niveles.
El concejal señaló que existen acuerdos para impulsar el “desarrollo vertical, en las construcciones de inmuebles superiores a los cinco pisos”, porque también se están tomando en cuenta especificaciones técnicas adecuadas a las características del terreno de la ciudad de Potosí.
La Cámara de la Construcción hará el estudio técnico que permita elaborar esta norma, proponiendo un reglamento específico. Uno de los aspectos a ser contemplados es la identificación del uso de suelo y las posibles modificaciones; es decir, determinar las zonas en las cuales se autorizarían estas construcciones.
Hochkofler señaló que la visión que coincide de todos apunta a “no solamente crecer en cuanto a longitud, sino también crecer calidad de ciudad”. De esa manera se piensa mejorar las condiciones de vivienda de las personas para evitar la migración de los citadinos.
“Si hay también inversionistas de otros departamentos para el desarrollo de las construcciones verticales, entonces será importante este reglamento que va a ser muy atractivo para ellos”, dijo el concejal.
Remarcó que la industria de la construcción es uno de los mejores generadores de empleo, además de aportar al crecimiento económico.
Se espera que dentro de dos meses Potosí cuente con esta normativa para su tratamiento respectivo al interior del Concejo Municipal.


Evitar la fuga de inversiones
El arquitecto Gonzalo Castro de la cámara de la construcción señaló que, a pesar de que en la ciudad de Potosí tiene varias edificaciones de más de cinco plantas, existe un vacío en las actuales normas municipales que reglamente la construcción de estos edificios.
El ente colegiado, después de varias reuniones, resaltó la importancia de esta norma a raíz de la “necesidad de crecer, porque hay muchos emprendimientos que se quieren realizar”.
“Hay personas que cuentan con la cantidad de recursos económicos para invertir, pero lamentablemente, por la falta de norma, mucha gente se va a otro lugar a hacer las edificaciones” señaló Castro, quien luego justificó esta necesidad, debido a que en Potosí no existen edificaciones de magnitud, a comparación de otras ciudades.
“La idea es hacer un cambio de uso de suelo”, puntualizó. Además explicó que una de las alternativas para emplazar nuevas edificaciones sería la avenida Murillo, para que mediante la construcción de edificios se dinamice la actividad comercial en algunos años esa zona.


Impacto económico
Otra de las ventajas –según Castro– es el efecto multiplicador de este proyecto. Por ejemplo, la generación de empleos, tanto en mano de obra como en empleo profesional a especialistas en la construcción de edificios.
Una de las características de los edificios es que tengan una superficie de 400 metros cuadrados, condición mínima para poder edificar por encima de los cinco pisos.


Torre Empresarial
“La intención nuestra es que al cumplir 25 años de vida institucional podamos iniciar las obras el 7 de diciembre”, señaló Castro, con la esperanza de que las condiciones hagan viable la construcción de la torre empresarial de la institución.
Tomando como parámetro esta edificación, Castro dijo que la inversión en su construcción demandará 6 millones de dólares, aproximadamente. El edificio tendrá 29 plantas, tomando en cuenta dos sótanos para parqueos, de tres a cuatro pisos habilitados para actividad comercial, además de 20 niveles para departamentos y dos para las oficinas de Cadeco.
Los dos últimos pisos los destinarán a la recreación, por lo que se calcula que esta estructura tendría por lo menos 80 metros de altura.
Si la normativa es aprobada y se procede a la construcción de este edificio, ésta sería la primera edificación de gran magnitud que se espera sea imitada atrayendo a inversionistas para dinamizar el mercado inmobiliario potosino.
La norma propuesta por Cadeco pretende determinar zonas en la ciudad donde se puedan hacer este tipo de edificaciones, dejando establecido que el casco histórico de la ciudad no se vería alterado. Se preservaría así el patrimonio arquitectónico de la ciudad.

martes, 6 de noviembre de 2012

Déficit de cemento perjudica a la construcción en Potosí

En Potosí se necesitan 7.300 bolsas de cemento más de lo que se provee en el mercado y las empresas de construcción se quejan de perjuicios en las obras. El Instituto Boliviano del Cemento y el Hormigón (IBCH) prevé que la producción nacional subirá en 2013.

El presidente de la Cámara Departamental de la Construcción de Potosí, David Velásquez, informó la pasada semana a Página Siete que la fábrica de cemento El Puente provee de 1.200 bolsas de cemento, que se suman a 3.200 que provienen de la Fábrica Nacional de Cemento Sucre SA (Fancesa), cada mes.

“Esas 3.200 bolsas (de cemento) es nada. En este momento la estadística que tenemos es que se requieren para el consumo interno de la ciudad de Potosí al menos 10.500”, argumentó el ejecutivo representante de las empresas de construcción potosinas.

De acuerdo con datos del IBCH, ese departamento consumió en los tres primeros trimestres de esta gestión 68.181 toneladas, que fueron provistas por Soboce, El Puente y Fancesa.

Al respecto del déficit de cemento en el país, el gerente general del IBCH, Marcelo Alfaro, explicó a este medio de comunicación que “estamos en un equilibrio un poco ajustado, especialmente en octubre y noviembre que son los meses de mayor consumo de cemento”.

De enero a septiembre, la producción total a nivel nacional llegó a 1.993.755 toneladas, mientras que las ventas ascendieron a 1.999.767 (observar la gráfica).

“El crecimiento (del sector de la construcción) hasta septiembre es del 8,5%; durante los últimos años el crecimiento ha sido cercano al 10% en cada gestión” , señaló Alfaro, quien expresó que Santa Cruz es el departamento con mayor consumo. En lo que va del año, demandó 617.815 toneladas.

Para 2013 la producción de cemento subirá en un millón de toneladas. Este año se llegará a al menos 2,3 millones de toneladas.

El incremento previsto se debe a que Soboce Viacha aumentará su producción en 100 mil toneladas, ya que elaborará más clínker (principal insumo para la fabricación de cemento) con la puesta en marcha de su tercer horno, en diciembre. Además, Fancesa aumentará 300 mil y Coboce, 600 mil toneladas.

Este año el país demandará cerca de tres millones de toneladas y en 2013 se prevé una demanda de 3,2 millones. Según la Cámara Departamental de la Construcción de Potosí, se tiene una lista larga de empresas que esperan que se atiendan sus pedidos. (NV)