Toda la información sobre casas prefabricadas en Bolivia, cuanto cuesta construir y normas de construcción
miércoles, 3 de julio de 2019
martes, 2 de julio de 2019
Ciudades inteligentes y vehículos eléctricos
Expertos afirman que para alcanzar la calidad de ciudad inteligente se debe cambiar una infraestructura gris de cemento a una infraestructura verde
Especialistas señalan nuevos paradigmas para las ciudades bolivianas: ciudades inteligentes y vehículos eléctricos, que se ponen en la agenda de países de la región, debido a los problemas que provocan las emisiones de carbono por parte de los vehículos a combustible fósil.
En coloquio entre el exprefecto de Santa Cruz, Carlos Hugo Molina, junto al especialista en energía Boris Santos Gómez Úzqueda, conversaron sobre los desafíos de las ciudades bolivianas para éste siglo XXI.
Carlos Hugo Molina, conocido como el “ideólogo” de la ley que en los noventa transformó los municipios, la de Participación Popular, indicó que Santa Cruz de la Sierra, por su dimensión poblacional, territorial y recursos, tiene la posibilidad de convertirse en un paradigma de ciudad sostenible en América Latina.
Explicó que “para alcanzar la calidad de ciudad inteligente se debe cambiar una infraestructura gris de cemento a una infraestructura verde”.
Por su parte, Gómez indicó que la transición a energías renovables permitirá a las ciudades –smartcities- impulsar el ahorro y empezar a utilizar con fuerza los vehículos eléctricos.
“En Estados Unidos y Europa es el mercado –el capital privado– el que toma el riesgo, hace el desarrollo y finalmente pone en oferta sus vehículos en un escenario comercial en donde el Estado apenas da algunas facilidades impositivas y crea climas más agradables para que las inversiones florezcan”, explicó e indicó que gracias a ese tipo de estímulos, las ventas de vehículos eléctricos crecieron 33 por ciento en 2018 en el mercado europeo, y puso en baja la adquisición de los denominados tradicionales.
En China, que representa 55 por ciento del mercado global de vehículos eléctricos, prevén que para 2019 habrá un importante incremento de 1,6 millones de unidades en las ventas de nuevos vehículos eléctricos. Bolivia no estaría ausente de esa “nueva ola de modernización de ciudades”. Menos vehículos movidos a fósiles (gasolina con altos contaminantes) es igual a ciudades más vivibles con menos contaminación.
El equipo del exprefecto prepara el 8vo Encuentro Internacional de Ciudades Intermedias del 15 al 16 de julio, en Santa Cruz de la Sierra, con participación de 16 países, 69 académicos, 8 instituciones y organismos internacionales.
Especialistas señalan nuevos paradigmas para las ciudades bolivianas: ciudades inteligentes y vehículos eléctricos, que se ponen en la agenda de países de la región, debido a los problemas que provocan las emisiones de carbono por parte de los vehículos a combustible fósil.
En coloquio entre el exprefecto de Santa Cruz, Carlos Hugo Molina, junto al especialista en energía Boris Santos Gómez Úzqueda, conversaron sobre los desafíos de las ciudades bolivianas para éste siglo XXI.
Carlos Hugo Molina, conocido como el “ideólogo” de la ley que en los noventa transformó los municipios, la de Participación Popular, indicó que Santa Cruz de la Sierra, por su dimensión poblacional, territorial y recursos, tiene la posibilidad de convertirse en un paradigma de ciudad sostenible en América Latina.
Explicó que “para alcanzar la calidad de ciudad inteligente se debe cambiar una infraestructura gris de cemento a una infraestructura verde”.
Por su parte, Gómez indicó que la transición a energías renovables permitirá a las ciudades –smartcities- impulsar el ahorro y empezar a utilizar con fuerza los vehículos eléctricos.
“En Estados Unidos y Europa es el mercado –el capital privado– el que toma el riesgo, hace el desarrollo y finalmente pone en oferta sus vehículos en un escenario comercial en donde el Estado apenas da algunas facilidades impositivas y crea climas más agradables para que las inversiones florezcan”, explicó e indicó que gracias a ese tipo de estímulos, las ventas de vehículos eléctricos crecieron 33 por ciento en 2018 en el mercado europeo, y puso en baja la adquisición de los denominados tradicionales.
En China, que representa 55 por ciento del mercado global de vehículos eléctricos, prevén que para 2019 habrá un importante incremento de 1,6 millones de unidades en las ventas de nuevos vehículos eléctricos. Bolivia no estaría ausente de esa “nueva ola de modernización de ciudades”. Menos vehículos movidos a fósiles (gasolina con altos contaminantes) es igual a ciudades más vivibles con menos contaminación.
El equipo del exprefecto prepara el 8vo Encuentro Internacional de Ciudades Intermedias del 15 al 16 de julio, en Santa Cruz de la Sierra, con participación de 16 países, 69 académicos, 8 instituciones y organismos internacionales.
miércoles, 26 de junio de 2019
lunes, 17 de junio de 2019
LEY Nº 067 - Se modifican los Artículos 1 y 2 de la Ley 3919 de 18 de agosto de 2008
LEY Nº 067
LEY DE 15 DE DICIEMBRE DE 2010
EVO MORALES AYMA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente Ley:
LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL,
DECRETA:
Artículo Único. Se modifican los Artículos 1 y 2 de la Ley 3919 de 18 de agosto de 2008, bajo el siguiente texto:
Artículo 1. Se
autoriza a la Unidad de Titulación del Fondo Nacional de Vivienda
Social (ex FONVIS en liquidación), la adjudicación excepcional de los
lotes 17, 18, 19 y 20 de la manzana 027, de acuerdo al plano urbano
aprobado, ubicados en la Urbanización Delicias, ex COVIMA de la zona de
“La Tamborada”, de la ciudad de Cochabamba, con una superficie de
1.481,54 m2, previo cumplimiento de formalidades de Ley y pago en el
marco de la normativa vigente que regula el funcionamiento de dicha
entidad, a favor de la Federación Departamental de Maestros Jubilados de
Cochabamba, con la finalidad de implementar el Proyecto Albergue del
Maestro Jubilado a cargo de esa Federación, no existiendo la posibilidad
de fraccionamiento, venta o cesión gratuita a terceros.
Artículo 2. El
monto a ser cancelado al momento de la adjudicación de los lotes, será
resultante del avalúo catastral elaborado por el Gobierno Municipal de
Cochabamba, previa verificación del Área Finanaciera de la Agencia
Regional de Cochabamba de la Unidad de Titulación del Fondo Nacional de
Vivienda Social (ex FONVIS en liquidación).
Remítase al Órgano Ejecutivo, para fines constitucionales.
Es
dada en la Sala de Sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional,
al primer día del mes de diciembre del año dos mil diez.
Fdo.
René Oscar Martínez Callahuanca, Adriana Arias de Flores, Andrés
A.Villca Daza, Clementina Garnica Cruz, Ángel David Cortés Villegas,
José Antonio Yucra Paredes.
Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del Estado Plurinacional de Bolivia.
Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los quince días del mes de diciembre de dos mil diez años.
FDO. EVO MORALES AYMA, Oscar Coca Antezana, Luís Alberto Arce Catacora, Walter Juvenal Delgadillo Terceros.
domingo, 9 de junio de 2019
Playa Turquesa se apresta a concluir laguna
Proyecto. Está conformado por 1.200 terrenos y 10 edificios de departamentos
La urbanización cerrada Playa Turquesa estrenará su principal atracción: una laguna artificial cuya superficie abarca 13 hectáreas. Carlos Andrés Córdova, gerente general de Playa Turquesa, proyecto que desarrolla Indaco, informó de que la construcción se encuentra en la etapa de conclusión.
Córdova explicó que la laguna, que cuenta con el respaldo de y tecnología de Crystal Lagoons, tiene casi un kilómetro de largo, mientras que la parte más angosta 60 metros y la más ancha mide 300 metros. “Una vez que se habilite, se podrá usar. Hizo notar que los propietarios de los terrenos no necesitan tener su casa construida”, señaló.
Alrededor de la laguna, cuya mayor profundidad es de 4,5 metros, habrá una playa de 45.000 metros cuadrados de superficie, un malecón con restaurantes, un centro de convenciones y eventos, gimnasio panorámico, spa, guardería y 10 edificios de departamentos (de uno, dos, tres dormitorios y penthouse de dos plantas).
En cuanto a la parte de viviendas, el proyecto Playa Turquesa, en su primera fase, está conformado por 1.200 terrenos y siete áreas sociales (con churrasqueras, parques infantiles, canchas de fútbol, minigolf, micromercados, entre otros espacios).
A decir de Córdova, el concepto de la urbanización es la de un hotel resort, donde los propietarios podrán disfrutar de todas las atracciones.
Pablo Undurraga, gerente comercial de Playa Turquesa, indicó que el 50% de los terrenos ya han sido vendidos. Y sobre los edificios, precisó que el primero, que en la actualidad está en construcción, se vendieron todos sus departamentos.
“Algunas personas están el proceso de diseño de sus viviendas y hay varias familias que están a punto de ingresar a construir. Estimamos que hasta antes de fin de año ya se estén ejecutando varias obras”, expresó Undurraga.
Impulso para las ventas
Franz Rivero, gerente general de Uno Corporación Inmobiliaria, señaló que la conclusión de la construcción de la laguna de Playa Turquesa, posibilitará que personas que en un inicio eran escépticas sobre la ejecución del proyecto, comprueben que el mismo ‘marcha’ por buen camino, lo que impulsará las ventas.
A decir de Rivero, a diferencia de otras lagunas, la de Playa Turquesa cuenta con el aval y la tecnología de Crystal Lagoons, firma especialista en construir y operar cuerpos de agua cristalina. Además, en el espejo de agua se podrá practicar buceo y tendrá un club de kayak.
En otras partes del mundo
En la actualidad, Crystal Lagoons tiene más de 600 proyectos en distintas etapas de desarrollo en 60 países, con presencia en los mercados de Estados Unidos, América Latina, Europa, Medio Oriente y Asia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)