jueves, 31 de mayo de 2012

Empresa de insumos invierte $us 2,5 millones en moderno edificio

Con una inversión de $us 2,5 millones, ayer la empresa de insumos agrícolas Agropartners inauguró su propio edificio sobre una superficie de 10.000 m2 ubicado sobre el cuarto anillo, entre las avenidas Mutualista y Paraguá.
El gerente general de la empresa, Siegfried Boos Junior, acompañado del gerente administrativo Daniel Sebben, indicó que la nueva infraestructura ofrece amplios y cómodos ambientes para ventas, atención al cliente, asesorías, etc. También tiene siete depósitos con una capacidad para tres millones de litros y cámara fría con una capacidad para 1.300 toneladas.
Agropartners ha logrado posicionarse en el sector con presencia en seis zonas estratégicas del departamento como Okinawa, Yapacaní, Cuatro Cañadas, San Pedro, colonia San Juan del Piraí y Trinidad. La firma trabaja con una extensa línea de productos como herbicidas, insecticidas, fertilizantes, etc./ HHG

Expertos vaticinan baja de precios de los inmuebles

En Bolivia aún hay un gran déficit de viviendas en el país, y las construcciones en Santa Cruz están en auge. Ambas variables pueden generar que los precios de los inmuebles bajen.

Los titulares de las Cámaras de Inmobiliarias (Cicruz) y de la Construcción (Cadecocruz), coincidieron en asegurar que el crecimiento de la oferta de la construcción originará una disminución en los precios de las viviendas que se ofrecen en Santa Cruz. Por el momento, la demanda y la oferta siguen siendo estables. En Bolivia la carencia se acerca a las 250 mil viviendas, según el Ministerio de Obras Públicas.

Tendencia de la construcción. Según el gerente general de la Cámara de Constructores de Santa Cruz (Cadecocruz), Javier Arze, manifestó que de continuar el ritmo de crecimiento en las construcciones puede darse una disminución en los precios de los departamentos principalmente.

Arze sostuvo que los precios han estado en aumento por la buena recepción de parte del mercado.

Por su parte, la presidente de Cicruz, Alicia Yabeta, indicó que los precios se mantienen porque la mayor parte de la población que carece de vivienda es inquilina en lugares que no dan factura ni pagan impuestos.

"Las ventas de las viviendas suben desde mediados de junio hasta mediados de octubre, es así lo que pasa todos los años, así que ahorita estamos en un pico medio", recalcó.

Efecto burbuja. Para Yabeta, es poco posible que haya un efecto burbuja en Bolivia, porque tienen que haber cuatro factores que son determinantes. El primero es la sobredemanda de inmuebles; el segundo punto sucede cuando los bancos dan créditos blandos y flexibles "a sola firma"; el tercero se da si las constructoras aprovechan cuando se dan los dos primeros puntos y el cuarto es debido a que los propietarios e inmobiliarias "ven estos otros tres puntos y se suman al conjunto".

Por su parte, Arze indicó que no se puede dar este fenómeno en Bolivia porque en países como Estados Unidos, se basa todo el mercado en la especulación y la bolsa de valores y acá, no.

miércoles, 30 de mayo de 2012

Vecinos protestan para obtener su planimetría

Alrededor de 50 vecinos de la urbanización 8 de Septiembre, ubicada en el Distrito Municipal 5, protestaron en puertas del Concejo Municipal exigiendo la aprobación de sus planimetrías ya que habrían sido víctimas de loteamientos en repetidas oportunidades.

Al respecto, el presidente de la urbanización Alberto Flores Coaquira, explicó que los terrenos les fueron vendidos hace más de 15 años, sin embargo, apreció un supuesto propietario que estaría impidiendo a los vecinos obtener su planimetría ya que posee documentos supuestamente fraguados.

“Hay un supuesto propietario de un área verde tiene testimonio rústico de 500 metros cuadrados, ahora tiene orden judicial que no está perjudicando, nosotros vivimos hace 15 años legalmente y hace doce años está paralizado el trámite por culpa de Eulogio Mamani Humerez, todavía nos ha hecho embargar por falta de pago de impuestos y por una anotación preventiva por todo eso estanos pasando con los vecinos”, explicó.

A su vez, el vecino Saturnino Coaquira, expresó su molestia señalando que si hasta el jueves la Comisión de Obras y Medio Ambiente, a cargo del concejal Félix Loayza no da una respuesta, estarían iniciando una huelga de hambre.

Son 124 vecinos que se sienten perjudicados toda vez que la falta de planimetría hace que posterguen su desarrollo.

“Tenemos los servicios básicos sólo nos falta papeles para mejoramiento de la zona, por ejemplo este año no tememos proyectos las autoridades se están haciendo la burla y no podemos esperar más”, manifestó.

Los manifestantes manifestaron además que la falta de planimetrías en la urbe alteña es cada vez más latente y vecinos de la urbe deben pasar por diferentes adversidades para conseguir este documento debido a la inconciencia de loteadores.

Los perjudicados aguardan en puertas del Concejo Municipal esperando que de una vez pueda la comisión correspondiente viabilizar la aprobación de sus planimetrías, sin embargo es necesario que cuenten con toda la documentación para la legalización correspondiente.

El Alto construye sus primeras dos Zonas con Altura

Franz Tamayo y Gran Poder son los barrios beneficiados. Dos más se sumarán al proyecto.

Con una inversión de más de 16 millones de bolivianos, financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Alcaldía de El Alto desarrolla obras de mejoramiento en dos barrios en ejecución del proyecto Zonas Dignas con Altura, dirigido a mejorar la calidad de vida de los alteños.
Las primeras beneficiadas proyecto son las zonas Franz Tamayo, en el Distrito 8, y Gran Poder, Distrito 4, informó el jefe de la Unidad Municipal de Zonas con Altura, Rodrigo Solares.
Las obras. Solares mencionó que los trabajos de mejoramiento en la zona Franz Tamayo comenzaron el 11 de diciembre del año pasado y "a la fecha se tiene un avance del 28 por ciento. Estimamos que concluyan en tres meses".
Dijo que el presupuesto destinado para las obras, en el sector, es de 8,8 millones de bolivianos. "Se realiza la construcción de una casa comunal, un campo deportivo, dotado con tribunas, camerinos y duchas, además de una red alcantarillado sanitario y pluvial para la zona".
También, aseveró Solares, se mejorarán las calles y avenidas con alumbrado público. "Además, se forestarán las jardineras y parques, esto con el fin de cuidar el medio ambiente".
Con referencia a los trabajos que se ejecutan en Gran Poder, informó que estos se iniciaron el 26 de abril pasado. "Se tiene un presupuesto de 7,5 millones de bolivianos para realizar los mismos trabajos que en Franz Tamayo, porque el proyecto está destinado a mejorar la calidad de vida de los alteños con obras de alcantarillado, mejora de vías, luminarias y áreas verdes".
DOS ZONAS EN ESPERA. La autoridad anticipó que las zonas 14 de Septiembre, Distrito 8, y German Busch 1-1-3, Distrito 5, están en una etapa de preinversión, que "se refiere a que estas zonas están en un periodo de estudio. Se destacan el levantamiento topográfico y la consulta a los vecinos para la elaboración del diagnóstico socio económico de cada barrio, antes de iniciar las obras de mejoramiento".
Solares mencionó que para esta fase, el BID destinó 384.725 bolivianos. "Si los dos barrios cumplieran todos los requisitos, el BID autorizará las construcciones planificadas para mejorar la vida de los pobladores".

2 barrios están en un periodo de evaluación para convertirse en una de las Zonas con Altura.

“La Alcaldía analiza la posibilidad de que en un futuro los barrios compitan para convertirse en Zona con Altura. El tema es analizado por el ejecutivo municipal”.

Rodrigo Solares / UNIDAD ZONAS CON ALTURA

Para la supervisión de las obras que se ejecutan en las zonas Franz tamayo y gran poder se contrató los servicios de una empresa. para ello se destinó bs 1,2 mm, de los cuales el 30 por ciento es cubierto por la alcaldía de el alto y el resto, por el bid.

martes, 29 de mayo de 2012

Nueva Ley de Derecho Propietario favorecerá cerca de 2.500 familias

De acuerdo a datos proporcionados porla Direcciónde Planificación y Ordenamiento Territorial del Gobierno Municipal, en la ciudad de Tarija existen 14 asentamientos y 42 urbanizaciones clandestinas. Entre los asentamientos se halla el de la zona de las Barrancas dónde se encuentran Tarija Nueva, 7 de Octubre, Nueva Esperanza, Chapacos II, 15 de Junio, 26 de agosto y Zubia.

En Pampa Galana se encuentran Tarijeños en Acción, Ortiz Mealla, Movimiento Popular, Valle Hermoso, Lotes Bi- oceánica, mientras que la zona de Torrecillas está el asentamiento Che Guevara y por último en Aranjuez, Casa Vieja. En todos estos asentamientos viven alrededor de 2.500 familias.

También existen otras 42 urbanizaciones clandestinas, que se encuentran ubicadas en las zonas de: El Portillo, Torrecillas, Morros Blancos, Pampa Galana, Lourdes, Monte Sud, Barrancas, San Mateo, Aranjuez, Tabladita, Miraflores y San Blas. Que tiene

Las personas que viven en estas zonas buscan favorecerse del proyecto de Ley de Regulación de Propiedad Urbana y Derecho Propietario, norma que regula las propiedades de manera colectiva, en el caso de urbanizaciones o asentamientos poblacionales que cuentan con construcciones permanentes, habitables y ocupadas desde hace cinco años y que será promulgada por el Gobierno en los próximos días.

Al respecto el alcalde municipal, Óscar Montes, aclaró que la norma respeta el derecho a la propiedad privada de las personas, por tanto aquellas que se crean dueños de tierras que están tomadas por asentamientos podrán presentar su documentación para evitar que se les otorgue el título de propiedad.

El presidente dela Coordinadorade Asentamientos de la zona de las Barrancas, Porfidio León, aclaró quela Leyfavorecerá a los asentamientos urbanos y descartó que aquellas familias que viven en calidad de inquilinos hace más de cinco años vayan a tomar propiedad del bien inmueble.

León, dijo que el presidente promulgará la norma en el estadio Feliz Capriles de la ciudad de Cochabamba y para tal efecto los dirigentes de los asentamientos a nivel nacional estarán presentes.



LOS DATOS



1.- En los siguientes días el presidente, Evo Morales, promulgarála Leyen Cochabamba.



2.-La Leyno favorece a las familias que viven en calidad de inquilinos hace cinco años.

lunes, 28 de mayo de 2012

Edificios de estilo explosivo

Chola, posmoderna andina, emergente, cohetillo, híbrida, fusión, ecléctica, barroco contemporáneo… Los nombres con los que se ha tratado de bautizar el nuevo estilo arquitectónico cada vez más presente en El Alto y La Paz son tan variados y variopintos como los colores, adornos y vidrios que cubren las paredes de estos edificios.

Es imposible no verlos por sus tonos chillones, vidrios reflectantes y llamativos aderezos, o por su estructura que, a veces, es coronada con un chalet en lo alto.

Su vistosidad llama la atención de los que no participan de esta nueva y particular forma de hacer viviendas y negocios. Arquitectos, vecinos y turistas ponen su mirada, y su crítica, sobre estas infraestructuras. Tras el primer impacto, las reacciones se podrían agrupar en dos, según el arquitecto Carlos Villagómez. Por un lado, están los que menosprecian esta forma de construir y que “no la consideran arquitectura”, sino estilo decorativo; por otro, hay quienes opinan que este estilo es “la verdadera expresión de la ciudad de La Paz”, la más genuina. Puede parecer, en términos simples, bonita o fea, pero tiene detrás toda una simbología que identifica a un sector de la población que ha creado algo propio: la nueva burguesía comerciante y transportista de las ciudades de El Alto y La Paz. El debate está servido dentro del colectivo de urbanistas, que no llegan a ponerse de acuerdo ni tan siquiera en cómo llamarla.

Hay quien denomina esta arquitectura como “chola” porque es construida, en su mayoría, por y para los “nuevos ricos”, como los define David Vila Fonseca, arquitecto y docente investigador de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), miembro del grupo Esencias Urbanas de este centro educativo. El calificativo puede sonar discriminatorio, pues en su mayoría son comerciantes y transportistas los que encargan estos inmuebles.

Carlos Villagómez la ha rebautizado como “arquitectura cohetillo”, aunque el nombre no es de su propia cosecha. Se lo escuchó decir a un cliente que le pidió un edificio así de explosivo. “Se estaba refiriendo a toda la apariencia, vivacidad y delirio que hay en los salones de fiesta”, en los que se celebran prestes, matrimonios y otros festejos, que abundan en El Alto y en algunos barrios populares de La Paz.

No está claro cuándo surge esta forma ni quién la inicia. Para Villagómez, es una mezcla de festejos tradicionales como Gran Poder, las casas en miniatura de la Alasita y la vestimenta folklórica, que se plasma en una nueva forma de construir edificios para la “nueva burguesía marginal” de los barrios populares.

El arquitecto Randolph Cárdenas calcula que las primeras manifestaciones arquitectónicas de este estilo se dieron hace no más de 20 años, en El Alto. Este urbanista titulado por la UMSA es uno de los autores de una investigación sobre el tema, titulada Arquitecturas emergentes en El Alto. El fenómeno estético como integración cultural, publicado por el Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB) en 2010. Cuenta que en la facultad había una “categorización muy, muy despectiva” de esas construcciones. “Uno no deja de preguntarse: si a uno le están enseñando una cosa en la facultad, pero lo que tiene éxito es otra cosa en la calle, ¿quién está fallando?”. En la universidad se enseña, a su parecer, “arquitectura importada”: “No puedes decir que esto (lo que se construye acá) es arquitectura boliviana. Lo habrá hecho un boliviano, y estará en Bolivia, pero esto no es arquitectura boliviana”. Estas dudas, y su “compromiso personal” con El Alto, su ciudad, le llevaron a hacer la investigación.

Randolph estudió también Antropología. “Ha sido un paso para eliminar los grandes prejuicios con los que salimos (de la universidad) los arquitectos”. Él prefiere la denominación de “arquitectura emergente” por ser, considera, un término más abierto y que se corresponde con el proceso de construcción en el que todavía se encuentra el nuevo estilo.

Los orígenes

Los edificios de la arquitectura “cohetillo” o emergente tienen varias plantas. En el inferior suelen colocarse los negocios: galerías comerciales, restaurantes, baños públicos… Esta forma de casas se remonta hasta las viviendas que surgieron alrededor de la estación de tren de El Alto, a principios del siglo XX. Allí se asentaron emigrantes del área rural que reprodujeron su modelo de casa con habitaciones alrededor de un patio central. Aparecieron, también, diversos establecimientos que solían estar en la parte delantera del habitáculo, mientras los dueños vivían en la parte trasera. Con la mejora de los conocimientos sobre construcción, así como de los materiales, se empezó a levantar un primer piso, al que se mudaron los propietarios, y se intervino la fachada.

Durante la investigación, el urbanista se encontró con un vecino, Fernando Quispe, que le habló de la primera “casa de piso” que apareció en El Alto, allá por 1988: tenía la fachada verde (color predominante en la actualidad), estaba en Villa Adela y era de la familia Chinchero. Tras ella, fueron surgiendo otras similares. Si la construcción tenía terraza, hacía las veces de patio central de la vivienda tradicional.

La tecnología ha jugado un papel importante en la aparición del estilo emergente. Antes, el revoque se hacía con cal y colores tenues, la mayoría obtenidos con tintes.

Con la introducción del aluminio y el vidrio reflectante, así como con la mejora de los conocimientos sobre la construcción y del manejo del hormigón, comenzaron a proliferar los edificios “cohetillo” tal como hoy se ven en El Alto y algunas zonas de la urbe paceña (Gran Poder, Villa Fátima, etc.).

Hay varios tipos de construcciones dentro del nuevo estilo arquitectónico: el colonial (con cornisas, balaustres, columnas...); rústico (con vigas de madera a la vista, mampostería de piedra y ladrillos vista); moderna (con vidrios reflectantes) y “chaletcito”. Éste último, probablemente, sea de los más llamativos. El propio Carlos Villagómez no deja de sorprenderse: para él es como si se hubiera elevado la vivienda con grúa hasta arriba de la estructura. “No tiene nada que ver con el edificio, simplemente han suspendido la casa ahí arriba”.

La mayoría de las veces, esta forma de construir implica poner un chalet en lo alto del edificio, pero también se denomina así a las que tienen techos vistos (es decir, que forman parte de la fachada y se pueden observar desde la calle, y no están cubiertos de calamina) o un balcón, fuente o altillo. Villagómez aventura que, así, el propietario piensa que nadie le va a tapar el sol, o que va a ser más difícil que logren llegar los ladrones. Hay que tener en cuenta también que la altura es considerada culturalmente un símbolo de progreso y, “en el área andina, el prestigio social suele ser muy importante”, resalta Cárdenas.

El edificio no es sólo el techo bajo el que se refugia la familia, sino que hasta contribuye al sostenimiento de ésta. Además de los negocios a pie de calle, bien de personas que alquilan los locales o de los mismos propietarios, en la segunda planta hay salones de eventos, restaurantes, academias, talleres textiles… Los siguientes niveles son departamentos que también pueden servir para lucrar, mediante alquiler o anticrético; en muchos casos, son parte de la herencia que los propietarios dejarán a sus descendientes.

En lo alto vive el dueño, ya sea el último piso o bien en otra estructura sobre el edificio. “Empiezan a aparecer cosas extrañísimas como los chalets que están encima de las construcciones”, insiste Villagómez: el “chaletcito”, como lo denomina Cárdenas. Es “como trasladar la casa del campo al edificio”, opina David Vila, para quien el estilo emergente es una especie de collage de elementos arquitectónicos del mundo clásico, moderno y contemporáneo, al que los propietarios añaden símbolos de sus raíces. La cruz andina es un componente recurrente, tanto en la forma de las ventanas como en la decoración de paredes, puertas y suelos.

Aunque arcos, balaústres, columnas y otros elementos de los diferentes tipos de arquitectura occidental pueden aparecer en los frontis y en el interior de los salones de fiesta, Cárdenas sostiene que esta tipología es algo más que un alocado copia y pega. No es una “manifestación totalmente nueva”, describe, porque la gente toma referentes de otras edificaciones, pero no los reproduce tal cual. Lo que se pide al constructor es: “Como de mi vecino, pero mejor”, relata el arquitecto Emerson Millán al investigador. Es por ello que los habitantes de estos espacios se muestran muy celosos ante las fotos y las miradas demasiado atentas. Cárdenas recuerda una anécdota al respecto que le contó un hombre indignado que había diseñado su casa: “Un arquitecto que estaba aquí, ha trabajado ahí también (para otro), igualito que aquí estaba haciendo…. Todo estaba copiando, yo le he ido a buscar al dueño siempre, ya molesto le quería pegar, le he dicho: ‘Por qué están haciendo así, estos diseños a mí me cuestan, tienes que cambiar’”. Ocurre que la fachada es el “espacio de expresión de la persona, de la familia”, explica el urbanista alteño. Por ello, y por la inversión económica y de tiempo que demanda una obra así, los propietarios no pueden permitir que venga otro y la plagie. Habría que preguntarle a arquitectos famosos como Calatrava o Foster qué sentirían si, unas cuadras más allá, vieran que alguien está levantando una estructura idéntica a la que ellos están haciendo.

Los arquitectos son actores prescindibles del proceso de construcción. Frecuentemente se les contrata únicamente para la elaboración de los planos, necesaria para la legalización de las obras. Hay quien sí cuenta con el trabajo de estos profesionales para todo el proceso, pues es también una forma de darse importancia y prestigio, ya que pagar sus honorarios, que no está al alcance de todos, es un añadido que enorgullece al propietario.

Aunque las personas son reacias a hablar de cantidades económicas, el investigador da una cifra aproximada: el metro cuadrado cuesta alrededor de 300 dólares.

Muchos de los entrevistados por este arquitecto han reconocido que están totalmente endeudados. Una familia trata de tener este tipo de casa por el prestigio social que implica, independientemente de que la pueda pagar. Importa más el qué dirán. Una forma de abaratar costos es acudir directamente a un albañil, sin contar con el arquitecto. “El maestrito es nuestra competencia”, manifiesta David Vila. Es él quien da consejos sobre qué hacer y edifica según sus conocimientos empíricos. Es frecuente, explica el estudioso de este fenómeno, que el obrero sobredimensione los pilares principales para evitar desplomes.

El boceto inicial no llega a coincidir con el resultado final. De hecho, es un proceso que se termina a la par que el edificio, o después (suelen hacerse cambios), del que participa toda la familia y el albañil. Es el caso de don Adolfo, dueño de una llamativa casa en la zona alteña de Villa Adela. quien abrió su casa a Escape en compañía de don Marcos, el obrero que la construyó. Al entrar en la planta baja, el propietario explica que, cuando se empezó a construir, iba a ser un garaje. Acabó siendo una vivienda de tres alturas, tras dos años que ha empleado el “maestrito” para levantarla y decorarla.

Cuando la estructura estuvo terminada, se dio una situación habitual en todo proceso de edificación de un inmueble “cohetillo”: el propietario tuvo que elegir la decoración. Pero no se trata de una sola persona: este actor es la familia al completo que sale de la casa, da media vuelta, levanta la vista y, observando el muro desnudo, se plantea: “¿Qué colocamos?”. Con ayuda del albañil, don Adolfo, su mujer y sus hijos decidieron con qué componentes iban a decorar la vivienda (ver foto de la tercera página de este reportaje).

Una historia visual

Es inevitable pensar, mientras don Adolfo explica el sentido de los detalles pintados, en los textiles andinos, donde se resume la historia de una familia o de una comunidad. Pues bien: el frontis está dividido en tres, cuya parte central sobresale a las otras dos. En ella hay una barca de totora, que representa el origen del cabeza de familia, (hombre oriundo de una comunidad a orillas del lago Titicaca). Más arriba destaca una Puerta del Sol tiwanakota, a través de la cual puede verse un Illimani del que emana un riachuelo que pasa por verdes prados. En los laterales, encuadrando las ventanas que hay en cada uno de ellos, hay ocho rombos divididos en cuatro, uno por cada miembro de la familia (ahora, cinco años después de la construcción, ya son seis los integrantes y nada impide que se añadan los símbolos de ese crecimiento).

Las gotas que ocupan el resto del espacio (parece que hay una especie de horror al vacío, propio del estilo barroco) tienen también su razón de ser: cada vez que la familia organiza una fiesta, llovizna. “Sólo caen gotitas, yo pienso que es como una bendición”, dice don Hugo. Los delfines y caballitos de mar que hay en la parte baja representan, según el dueño, el signo zodiacal de su mujer, quien es de Piscis.

Los colores tampoco son producto del azar: el azul de la pared y el amarillo de los adornos corresponden a una de las fraternidades de morenada más importantes del Gran Poder, Los Fanáticos, de la que es parte la familia. El derroche de color y ornamentación se cuela dentro de las viviendas, incluyendo las galerías comerciales y, por supuesto, los salones de eventos. Éstos “son la expresión más acabada de las arquitecturas emergentes”, afirma Cárdenas. “Existen salones de fiestas que ya quisiera haberlos imaginado Fellini, pero ni con toda la mota del mundo”, señala Villagómez, cuyo humor alcanza incluso al nombre de un grupo de estudio de la arquitectura “cohetillo” que él impulsó: la FEA (Fundación de Estética Andina). Iba dirigida a “destronar” la idea establecida de qué es arquitectura, de qué es bello, influenciada aquella por el pensamiento occidental.

Bromas aparte, esta manifestación colectiva no puede expresarla cualquiera. “No me da la talla”, reconoce el arquitecto paceño. Él ha tratado de hacer este tipo de edificios. “Estoy terminando unas cosas y al lado están haciendo cosas muchísimo más delirantes”. Reconoce estar formado bajo el prisma prooccidental. “Debe existir en uno mismo una reeducación de lo que realmente entiendes como arquitectura”.

En ese sentido coincide con la visión de Cárdenas, quien propone, como verdadera técnica de descolonización, incluir en la formación académica teorías nuevas y autóctonas con las que los arquitectos puedan atender la demanda de un sector numeroso de la población, que requiere cada día más de esta arquitectura emergente y que, en opinión de Villagómez, atrae al turista más que los edificios coloniales. Ya han creado un paisaje cultural que está viajando a otros puntos del país junto con los emigrantes de La Paz y El Alto y que cada vez son, en palabras del urbanista, “mucho más expresivos, mucho más delirantes. Es decir, una verdadera explosión de cohetillos y petardos”.

domingo, 27 de mayo de 2012

Crean un “pueblo” Ikea en Londres

El eslogan “la república independiente de tu casa” adquiere ahora un nuevo significado en el East End de Londres. La corporación multinacional Inter Ikea está construyendo un nuevo barrio en esta zona antaño desaliñada de la capital británica. Se llamará “Strand East” y ocupará una superficie de 11 hectáreas llena de canales con casas-barco hippies. Un paraíso para peatones y ciclistas.

Ikea es una corporación multinacional holandesa de origen sueco dedicada a la venta minorista de muebles y objetos para el hogar y decoración, a bajo precio y diseño contemporáneo.

Allí donde hasta ahora había un yermo y feo terreno industrial, medio kilómetro al sur del Olympiapark, habrá 1.200 nuevas viviendas, oficinas para el sector creativo, restaurantes y negocios. Lo que no habrá en este millonario proyecto es una tienda Ikea, aseguran los responsables.

“Strand East” forma parte del boom de la construcción en la zona este de Londres que comenzó en 2005, cuando se anunció que la ciudad albergaría los Juegos Olímpicos. Según “The Guardian”, el número de viviendas aumentará en un 80 por ciento con respecto a las que había entonces.

Sólo en el Olympiapark, en Strandford, se construirán 11.000 viviendas después de los Juegos, y otras miles más fuera del complejo. No obstante, el East End no ha podido seguir el ritmo de los aumentos del precio de la vivienda en el resto de Londres, que en este aspecto es una de las ciudades más caras del mundo.

La corporación Inter Ikea sólo está ligeramente vinculada al gigante del mobiliario barato. Tampoco está relacionado con las casas prefabricadas de Ikea. “Pero compartimos los valores de Ikea: responsabilidad social, buena calidad con unos costes lo más reducidos posible, sostenibilidad y un diseño inteligente”, dice el director del proyecto para Reino Unido, Andrew Cobden.

El director gerente del departamento inmobiliario de Inter Ikea, Harald Müller, añade que no sólo producen “para los superricos, sino para la clase media, para las familias, según las necesidades de la gente”. “No queremos edificios altos, porque nos parecen inhumanos”. Londres es el quinto proyecto de este tipo en Europa, “y sin duda el más sexy”, afirma Müller.

Con todo, algunos dueños de las casas-barco de la zona se muestran escépticos ante este “Strand East”. Temen que los alquileres en ascenso les afecten también a ellos. “Es una pena por los empleos en la industria que había”, dice Roger, de 57 años. Aunque muchos de los residentes en la zona no se han enterado aún de lo que está por venir.

El comienzo de las obras está previsto para 2013, pero hasta el momento, aparte de unas oficinas provisionales sólo hay una torre de madera. “Tengo ganas de que vengan más familias”, dice por su parte Maggie, de 30 años. “Lo importante es el entretenimiento. Esto sólo puede ser más bonito”.

El 40% de las viviendas están destinadas a las familias. Los vehículos quedarán ocultos en parkings subterráneos e Inter Ikea promoverá la construcción de escuelas en los alrededores y de un Community-Center. “Y lo ideal sería que no hubiera delincuencia”, añade Müller. Se buscan creativos, especialmente diseñadores o profesionales del sector de los medios. Y es que el East End es cada vez más “trendy”.

La construcción de edificios de entre tres y cinco pisos y la rehabilitación de antiguas industrias, como una vieja fábrica azucarera, se realizará en varias fases.

Ley facilita regularizar un solo inmueble a nivel nacional

La Ley de Regularización del Derecho Propietario sobre Bienes Inmuebles Urbanos Destinados a Vivienda, aprobada por las cámaras legislativas, facilita la regularización de un solo inmueble a nivel nacional y autoriza consolidar las viviendas construidas en predios estatales nacionales o municipales. Estas son las principales disposiciones de la nueva ley:

En el artículo uno, señala que la ley tiene por objeto, la regularización del derecho propietario de personas naturales que se encuentren en posesión continua, pública, pacífica y de buena fe, de un bien inmueble destinado a vivienda, ubicada dentro del radio urbano o área urbana.

La finalidad de la ley es regularizar legal y técnicamente el derecho propietario de un bien inmueble urbano destinado a vivienda, de aquellas personas que sean poseedoras beneficiarias y/o poseedoras beneficiarios sin título de aquellos propietarios que posean títulos sujetos a corrección.

La ley tiene como principio el respeto a la propiedad privada individual o colectiva “siempre que ésta cumpla un fin social y el Estado tiene el deber de respetarla”.

En el artículo 6, se señala que los gobiernos autónomos municipales “deberán delimitar sus radios o áreas urbanas en un plazo no mayor a un año y remitir al Ministerio de Planificación al Desarrollo, los documentos para la correspondiente tramitación de la homologación de los radios urbanos o áreas urbanas, cuya sustanciación tendrá un plazo no mayor a tres meses siempre y cuando se cumpla con todos los requisitos.

También determina que los gobiernos municipales deben aprobar planimetrías producto de los procesos de regularización, reconociendo las áreas públicas resultantes de la consolidación física del asentamiento, exceptuando las áreas sujetas a revisión.

Además, registrar en las oficinas de Derechos Reales las áreas de cesión en el porcentaje existente físicamente en el sector, hasta obtener la matriculación del inmueble y Folio Real que corresponda una vez aprobadas las planimetrías en el proceso de regularización y remitir a la Asamblea Legislativa los proyectos de ley de enajenación de bienes de dominio público a terceros, para su tratamiento.

El artículo 7, determina la regularización de trámites de inscripción en Derechos Reales, en temas como corrección de identidad, correcciones e inscripciones técnicas de superficie, ubicación y colindancias, todo en plazos máximos de 20 días.

Se asigna a los jueces públicos en materia civil y comercial, conocer y resolver en primera instancia las acciones judiciales individuales relativas a la regularización del derecho propietario sobre bienes inmuebles ubicados en el radio urbano o área urbana.

El artículo 10 señala que procede la regularización del bien inmueble urbano destinado a vivienda, quienes demuestren contar con construcciones habitadas de carácter permanente destinadas a vivienda, con una antigüedad no menor a cinco años, antes de la promulgación de la ley, posesión pública de buena fe, pacífica y continua, quienes se encuentren dentro de los radios urbanos o áreas urbanas homologadas.

Se aclara que no procederá la regularización del derecho propietario sobre un bien inmueble urbano, en los casos en los que el detentador tenga un derecho real de uso, habitación, usufructo, en los casos en que se detente el bien inmueble en calidad de prenda, arrendamiento, comodato, antícresis y otros similares y en los casos en que el detentador tenga la condición de guardia, vigilante, depositario, cuidador y otros similares.

Para reclamar el derecho a la regularización se debe contar con la declaración testifical de dos colindantes y/o vecinos del inmueble en un radio no mayor a 100 metros que acrediten la posesión continua, pública, pacífica y de buena fe del inmueble por lo menos cinco años, anteriores a la publicación de la ley.

Además exponer recibos de pago de servicios públicos que denote claramente la dirección exacta del inmueble, croquis de ubicación, comprobante de pago de impuestos a la propiedad inmueble correspondiente a por lo menos los cinco últimos años, constancia de realización de trámites municipales, cédula de identidad o registro biométrico.

También y de forma obligatoria, declaración voluntaria ante Notario de Fe Pública del tiempo y lugar de posesión, continua, pública, pacífica y de buena fe, fotocopia legalizada de la planimetría o plano individual referencial que demuestre las características del inmueble y certificación de no propiedad emitida por Derechos Reales.

El artículo 17 determina que el Nivel Central del Estado y las entidades territoriales autónomas, tienen la obligación de impedir por todos los medios, asentamientos irregulares en su jurisdicción.
Prohibición y riesgo de nulidad
El artículo 12 prohíbe “regularizar más de un bien inmueble urbano destinado a vivienda a nivel nacional en el marco de la presente ley; caso contrario el o los procesos instaurados por la actora o el actor serán pasibles a nulidad de trámite del proceso de regularización”.

No se iniciarán procesos de regularización en el marco de esta ley, cuando existan procesos judiciales iniciados por terceras personas cuyo derecho propietario se encuentre debidamente registrado en Derechos Reales.

Los procesos judiciales de regularización individual del derecho de propiedad se tramitarán por la vía sumaria, de acuerdo a lo previsto en el Código de Procedimiento Civil.

Tratándose de una sentencia constitutiva de derecho propietario, su apelación debe concederse en el efecto suspensivo en el plazo señalado en el Código de Procedimiento Civil y no se admitirá en el presente procedimiento el Recurso de Casación.

En el artículo 15 se señala que las entidades del Nivel Central del Estado en cuyos predios hubiese asentamientos humanos que cuenten con construcciones permanentes destinadas a vivienda, con una antigüedad no menor a cinco años, “podrán iniciar el trámite para enajenación a título oneroso misma que será perfeccionada con la aprobación por ley de la Asamblea Legislativa Plurinacional”.

Municipios tienen observaciones: La norma no resuelve conflictos de límites municipales
La nueva Ley de Regularización del Derecho Propietario sobre Bienes Inmuebles Urbanos destinados a Vivienda, deja intactos los problemas de límites entre municipios, no precautela las tierras municipales y estatales nacionales, pero además obliga a los municipios a compensar las tierras no aptas para viviendas donde vivan personas.

Esas son las principales preocupaciones de la Asociación de Municipios de Bolivia, según su Vicepresidenta, Gabriela Niño de Guzmán, a la vez, presidenta del Concejo Municipal de la ciudad de La Paz.

Explicó que este proceso se va a desarrollar solamente en el radio urbano, sujeto a la aprobación del radio urbano por parte de cada uno de los gobiernos municipales. “Sin embargo esto está ligado a que ese radio urbano sea homologado por el Ministerio de Planificación, lo que constituye una vulneración a la autonomía municipal”.

Recordó que el tema de la administración y ordenamiento territorial es competencia exclusiva de los municipios, “por lo tanto consideramos que esta homologación tiene más carácter burocrático y podría retrasar la efectiva implementación de la ley”.

Señaló que se determina un año para que los gobiernos municipales aprueben el radio urbano y a partir de ese plazo entraría la homologación que podrá demorar mucho tiempo.

La señora Niño de Guzmán también expresó preocupación porque este nuevo proceso “no tiene candidato en términos de que si bien debemos regularizar, pero debería haber algunas áreas donde no se permita la regularización. No se la debería permitir en parques nacionales, en áreas verdes protegidas y en todo aquello que hace a la calidad de vida del espacio municipal y a la propiedad municipal para usos en bien de la comunidad”.

Destacó como preocupación también, el hecho de que la ley determine que en casos de que las alcaldías hubieran aprobado una planimetría hace años y en ese lugar se produzcan sucesos que afecten las viviendas, “las alcaldías asumiríamos la obligación de reubicar a esas personas y de dotarles de vivienda”.

“Por lo menos en La Paz esto puede representar un gravísimo problema porque algunas planimetrías se han aprobado hace 30 o 50 años cuando las condiciones de vida eran diferentes y la acción del propio ser humano no había deteriorado tanto el suelo. No sería justo que tengamos nosotros que asumir una responsabilidad tan grande porque eso implica además recursos”.

Explicó que se había sugerido que los municipios cuenten con un banco de tierras para que puedan adquirir una tierra, habilitarla y trasladar a la gente de un lugar de riesgo y luego habilitar ese lugar y poder venderlo. “Una especie de inmobiliaria, sin embargo no se nos ha permitido hacer esto y solo hemos quedado con la responsabilidad”.

Además preocupa el hecho de que el radio de muchos municipios puede estar definido pero tiene observaciones de otro municipio que reclama una parte del territorio. En el caso de La Paz, por ejemplo, tiene polémicas pendientes con los municipios vecinos de Achocalla y Palca. Esas disputas serán remitidas a conocimiento del Ministerio de Servicios Básicos.

“¿Qué va a decir el ministerio si no tiene atribución para definir límites, por tanto, hasta que el ministerio defina a quién pertenecen esas zonas no se va a tener un radio urbano concluido. Lo óptimo hubiera sido que las personas que están en zona de conflicto, de mutuo propio, regularicen su derecho propietario con cualquiera de los municipios en disputa y cuando pasen 10 o 20 años y el Gobierno central defina los límites, concluyan su regularización”, señaló.

La vicepresidenta de la Asociación de Municipios de Bolivia también observó que la ley determina que una persona solo podrá regularizar una sola propiedad. “Esto es discutible, supongamos que una persona migrante llegó a La Paz y compró un terreno en Pantisirca y otro en Llojeta y los dos terrenos tienen problemas, esa persona tendría derecho a regularizar ambas propiedades, pero la ley señala que solamente uno podrá regularizar, el que está habitando, donde tiene su vivienda”.

“El otro terreno no va a poder regularizar porque no puede vivir en dos lugares supuestamente. La pregunta es qué va a pasar con el segundo terreno y esa pregunta no tiene respuesta”.

Senadora dice que se saldará deuda con los más pobres
La nueva Ley de Regularización del Derecho Propietario, saldará una deuda del Estado con las personas más pobres que durante años no pudieron concluir esos trámites, dijo a OPINIÓN la senadora Mirtha Da Costa, presidenta de la Comisión de Organización Territorial del Estado y Autonomías.

Señaló que se estaba con deuda con la clase más empobrecida, la mayoría de los bolivianos que son más del 70 por ciento de la población y que no podía regularizar la situación de su bien inmueble urbano del que se encuentra en posesión.

Explicó que la nueva ley que será promulgada esta semana por el presidente Evo Morales, cumplirá un fin eminentemente social para favorecer a las personas que se encuentran en posesión pacífica e ininterrumpida por más de cinco años.

Explicó que la ley no tiene alcance para anticresistas, inquilinos, cuidantes de inmuebles. “Los propietarios no tienen que tener temor de que se les va a afectar, eso está claramente establecido en la ley”. Agregó que si una persona migra a otro departamento con la finalidad de invadir o posesionarse de terrenos ajenos, será rechazada. Recordó que para evitar excesos, la ley dispone que se precisa de un certificado de no propiedad de Derechos Reales, con la finalidad de garantizar la posesión de una sola vivienda.

“La persona que tiene dos o tres casas no será perjudicada. La persona que tiene dinero y puede comprarse viviendas no tiene ninguna prohibición. Ningún boliviano debe tener temor de que esta ley le pueda afectar negativamente”, agregó.

Ley del Derecho Propietario sería promulgada el 5 de junio

La Confederación Nacional de Juntas Vecinales (Conaljuve) espera la promulgación de la Ley de Regulación del Derecho Propietario para el próximo 5 de junio, luego de que fuera aprobada en la Asamblea Legislativa Plurinacional, anunció el sábado su vicepresidente Mario Mita.

"Nos sentimos felices y contentos por la aprobación de esta ley en la Asamblea; ahora lo que corresponde es la promulgación de esta ley en la ciudad de Cochabamba para el 5 de junio, para eso estamos convocando a todas las juntas vecinales de Sucre para que vayamos en una delegación al acto", afirmó el dirigente vecinal.

Mita indicó que con la aplicación de la ley se crearán juzgados especiales para que todos los propietarios de viviendas, que no tienen título puedan tramitarlo de manera inmediata y puedan contar con el documento para tener seguridad en el derecho propietario.

"En el tema técnico, hay muchas juntas que tienen títulos de propiedad pero que no están aprobados porque no cumplen la normativa municipal y por lo tanto esta ley facilitará su aprobación en el estado en el que se encuentre", dijo el vicepresidente. La nueva ley establece que solamente podrá regularizarse una propiedad urbana por titular, es decir que alguien con varias propiedades sin título vigente solo podrá realizar el trámite para un inmueble y los demás deberán estar a nombre de otra persona.

La torre Antilia en la India La casa más cara del mundo

Se desconoce a cuánto asciende su valor, pero la casa del hombre más rico de India y uno de los diez más acaudalados del mundo, Mukesh Ambani, en la ostentosa calle Altamount de Bombay es posiblemente la más cara del mundo. Antilia, que recibe su nombre de la mítica isla que dio nombre a las Antillas en El Caribe, tiene más de 37 mil metros cuadrados y cuenta con 7 pisos, muchos de ellos con altura doble o triple, así que la edificación alcanza los 174 metros, lo que equivale a un edificio de 40 plantas.

“Hicimos nuestra casa en alturas porque queríamos la luz del Sol... Así que es una casa elevada arriba de un jardín”, cuenta la esposa de Ambani, Nita, en una entrevista publicada en la edición de junio de la revista Vanity Fair que recoge la BBC.

Es la primera vez que habla de su casa, que cuenta con helipuertos, spa, teatro, salón de baile, una enorme biblioteca, comedores extravagantes, opulentos suelos de mármol y hasta una habitación de nieve, además de varios pisos de aparcamiento y una serie de jardines. Tampoco falta una habitación para la oración, común en muchas casas indias.

La mujer de Ambani confirma en la entrevista que la familia se instaló allí en septiembre, desmintiendo las especulaciones de los medios sobre si la familia vivía o no en la propiedad ya que, decían, el “vastu shastra” - una forma de arquitectura india parecida al feng shui - del edificio no era espiritualmente correcta.

El diseño, según su propietaria, se basa sobre las flores de loto y el Sol, y está decorada con materiales que incluyen maderas raras, mármol, madreperla y cristal, trabajadas por artesanos indios.

Informaciones publicadas en prensa señalan que podría costar mil millones de dólares, unos 784 millones de euros, superando así el récord del ruso multimillonario anónimo que pagó 500 millones de euros en 2008 por la mansión “Villa Leopolda”, en la Costa Azul francesa.

DETALLES DE LA CONSTRUCCIÓN

La construcción de la vivienda ha corrido a cargo del estudio norteamericano Perkins+Wills, una de las firmas de arquitectura más importante del mundo, y los interiores han ido a la cuenta de resultados de sus colegas de Hirsch Bedner Associates.

La casa tiene un lujo inimaginable, salones, sala de cine, gimnasio, 168 plazas de garaje y hasta helipuerto con cabida para 3 helicópteros. La casa es más grande que el Palacio de Versalles, lujo menos, pero no se queda lejos.

Cuenta con los más sofisticados sistemas de ahorro de energía y se ha construido tratando de utilizar solo materiales locales.

El interior se ha decorado y diseñado bajo la influencia del Vaastu, una tradición india similar al Feng Shui chino que, supuestamente, permite que las energías positivas se desplacen por el edificio.

Desde la azotea y los pisos superiores (donde están situados los dormitorios de la familia) se ve una vista panorámica de toda la ciudad y el Mar Arábigo.

La familia, que se ha mudado recientemente a la casa, está formada solo por cinco miembros: el señor Ambani, su mujer y sus tres hijos. a ellos se sumarán las 600 personas de servicio que cuidarán de que en la casa no falte nada. Los expertos dicen que no hay otra propiedad privada de este tamaño y prominencia en el mundo.

La exhibición de este lujo ha suscitado críticas. Algunos aseguran que la edificación es demasiado ostentosa para una ciudad como Bombay, donde millones de personas viven en villas miseria y cientos de miles no tienen techo.

El segundo hombre más rico de la India



¿Quién es este millonario? Mukesh Ambani (19 de abril de 1957 en Adén, Yemen) es un ingeniero y empresario indio. Es el presidente, director general y el mayor accionista de Reliance Industries, la mayor empresa india del sector privado y de la compañía Fortune 500. Su riqueza está valorada en 27 mil millones de dólares por la revista Forbes (2011), es la persona más rica de la India, es además la novena del mundo.

sábado, 26 de mayo de 2012

Edificios de 5 pisos deberán tener escaleras de emergencia

Los edificios de cinco o más pisos deben contar con escaleras de escape o emergencia y sus estructuras deben ser antisísmicas, de acuerdo con las disposiciones de la nueva Ley Municipal de Uso de Suelos Urbanos (USU).

La presidenta del Concejo Municipal de La Paz, Gabriela Niño de Guzmán, explicó que esta nueva norma municipal, que reemplaza a la de Uso de Suelos y Patrones de Asentamientos Urbanos (USPA), incorporó medidas de seguridad para las construcciones.

“Se ha incorporado (en la norma) que las edificaciones tengan las escaleras presurizadas o de emergencia para cualquier urgencia. Eso ayudará a una evacuación, ante cualquier riesgo que pueda existir, ya sea de incendio, por sismos o de otro tipo de sucesos”, afirmó.

La nueva norma exige también tomar previsiones sobre los sismos. “Todas las construcciones de la ciudad que tengan cinco a más pisos deberán contar con un estudio antisísmico e incorporar previsiones constructivas ante esa eventualidad”, manifestó.

En caso de que estas normas no sean acatadas por los propietarios o profesionales de la construcción, los planos no serán aprobados, advirtió Niño de Guzmán.

El 3 de mayo, la ley municipal fue aprobada en grande y en detalle por el pleno del Concejo. En los próximos días será promulgada por el alcalde de la ciudad, Luis Revilla.

La ley está acompañada de 24 ordenanzas municipales que norman el uso de suelo en cada uno de los distritos.

“Esto nos permite señalar que estamos siendo más acertivos, cuidadosos y detallistas en la ocupación del suelo, llegando a cada distrito, identificando en cada uno las zonas comerciales, residenciales, áreas verdes, forestales y los riesgos”, sustentó.

La norma define mediante ley el radio urbano, el cual fue ajustado con nuevas cartografías.

También establece parámetros de construcción y de ocupación de suelos, los cuales están relacionados al medio ambiente, la seguridad de las personas y al nivel de riesgo que hay en cada zona del territorio municipal.

Sobre lo último, por seguridad pública restringe las construcciones en altura en áreas consideradas de riesgo y en otros casos las prohíbe por condiciones geológicas, estabilización de suelos o pendiente excesiva.

Las áreas de pendientes excesivas son aquellas que tienen más de 45 grados de inclinación y una exposición a amenazas y vulnerabilidades.

Sólo se podrá regularizar viviendas

La norma aprobada por la Asamblea Legislativa crea el Programa de Regularización del Derecho Propietario.

La Ley de Regularización del Derecho Propietario sobre Bienes Inmuebles Urbanos Destinados a Vivienda, sancionada ayer por el Senado y que será promulgada el 5 de junio, establece que sólo se podrá regularizar las viviendas que hayan sido construidas cinco años antes de la promulgación la norma y que sean utilizadas como vivienda de forma permanente.
El 26 de marzo, la Confederación Nacional de Juntas Vecinales de Bolivia (Conaljuve), en un acto celebrado en el Palacio de Gobierno, entregó el proyecto de Ley de Regularización del Derecho Propietario sobre Bienes Inmuebles Urbanos al presidente Evo Morales, quien de manera inmediata lo remitió a la Asamblea.
La ley será promulgada el 5 de junio en la Cumbre de Apoyo al Proceso de Cambio, que tendrá lugar en la ciudad de Cochabamba y es organizada por la Coordinadora Nacional para el Cambio.
Los requisitos. El artículo 10 de la ley indica que la regularización de un bien inmueble urbano destinado a vivienda procede cuando los demandantes “demuestren el cumplimiento simultáneo” de tres requisitos: “contar con construcciones habitadas de carácter permanente destinadas a vivienda, con una antigüedad no menor a cinco años, antes de la promulgación de la ley. Posesión pública de buena fe, pacífica y continua, (en áreas) que se encuentren dentro de los radios urbanos o áreas urbanas homologadas”.
La norma también indica que la regularización no procede cuando “el detentador tenga un derecho real de uso, habitación, usufructo”; cuando “se detente el bien inmueble en calidad de prenda, arrendamiento, comodato, anticresis y otros similares”, y cuando “el detentador tenga la condición de guardia, vigilante, depositario, cuidador y otros similares”. Es decir, ni inquilinos, porteros ni cuidadores podrán adueñarse de los inmuebles que ocupan.
el apoyo. La norma crea el Programa de Regularización del Derecho Propietario sobre Bienes Inmuebles Urbanos destinados a Vivienda bajo tuición del Ministerio de Obras Públicas, con el objetivo de facilitar los procesos técnicos, administrativos y judiciales de regularización del derecho propietario, así como la implementación de un Sistema Informático de Registro para el control del proceso.
También determina que cada Tribunal Departamental de Justicia deberá destinar un juzgado de partido en lo civil o comercial que se dedique preferentemente a atender las reclamaciones referentes a la norma.
La nueva disposición legal debe ser reglamentada para su puesta en vigencia.

19 artículos, cuatro disposiciones adicionales, nueve transitorias y dos finales contiene la nueva norma.

Los Gobiernos Autónomos Municipales podrán delimitar sus radios o áreas urbanas en un plazo no mayor a un año a partir de la publicación de la ley.
Después de concluir la delimitación del radio urbano, el Ministerio de Obras Públicas deberá aprobar el área de cada municipio y dar la aprobación para iniciar los procesos de regularización mediante el Programa de Regularización del Derecho Propietario.
El Gobierno Autónomo Municipal de La Paz analizó la norma y expondrá hoy su posición al respecto. El municipio cuestionó el proyecto por considerar que abre las puertas a la enajenación de inmuebles y la pérdida de áreas ediles.



jueves, 24 de mayo de 2012

VENTA DE TERRENOS EN PAMPA SAN MIGUEL Procesan a acusada de estafar a 50 personas

Al menos 50 personas fueron estafadas por Susana Solís, quien haciéndose pasar por dueña ofreció terrenos ubicados en Pampa San Miguel, en el kilómetro cinco de la avenida Petrolera.

Según el informe policial, la acusada tiene en su poder más de 5.000 dólares, producto del adelanto que los vecinos le dieron como primera cuota del pago del terreno ofrecido.

Según cuentan los vecinos, la acusada se presentó como docente de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) y ofreció terrenos de 500 metros cuadrados a cada vecino al precio de 2.600 dólares, cuando en ese lugar los lotes están por encima de los 10 mil dólares.

Después de dos meses, según una de las estafadas, comenzaron a darse cuenta de que algo raro sucedía, por lo que se reunieron y decidieron investigar.

“Cuando fui a la universidad me dijeron que ella no era profesora y que además no era la primera vez que venían a preguntar sobre Solís, por el mismo caso”, lamentó la vecina.

Detalló además que cuando se comunicaron con ella para pedirle explicaciones, Solís intentó escapar. No obstante, la agarraron entre todos y la llevaron hasta la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc) para que la detengan.

Por su parte, el vocero de la Felcc, Juan Carlos Corrales, informó que están realizando una investigación debido a que la acusada ya tiene antecedentes sobre el mismo caso.

Senado analizaba Ley de Derecho Propietario

El pleno de la Cámara de Senadores debatía anoche el proyecto de la Ley de Regularización del Derecho Propietario sobre Bienes Inmuebles y Urbanos y estaba previsto que se la sancione sin modificaciones. Hasta el cierre de esta edición, sin embargo (23:00), el debate continuaba.

La Cámara abordó el debate sobre este proyecto de ley una vez que la Comisión de Organización Territorial, de mayoría oficialista, la aprobó sin modificaciones en la mañana.

La presidente la de Comisión de Organización Territorial del Estado y Autonomías del Senado, Mirtha Da Costa, informó que la "Comisión ha aprobado la norma sin haber realizado ninguna modificación, por lo que ahora corresponde al pleno del Senado debatir la norma para su posterior sanción", informó a los periodistas.

Destacó que la norma beneficiará a las personas de escasos recursos que no pudieron regularizar su derecho propietario.

En ese marco, explicó que la nueva Ley regulariza el derecho propietario de las personas naturales que tengan o no título de propiedad de las viviendas que habitan más de cinco años.

Agregó que la ley es de carácter social y evitará la retardación de justicia, dejando de lado los recursos de casación que llegaban hasta la Corte Suprema, donde el proceso duraba años, con la norma esos procesos finalizarán en los mismos distritos judiciales. "También hay un trámite administrativo en Derechos Reales para corregir limites, nombres, apellidos mal escritos que a partir de la promulgación de la norma serán tramites más rápidos", complementó.

La Ley regularizará el derecho a la propiedad de personas que se encuentran en posesión continua, pública, pacífica y de buena fe, de un bien inmueble, ubicado dentro el radio urbano.

También determinará la delimitación de las áreas urbanas, a cargo de los gobiernos municipales, en un plazo no mayor a dos años. Asimismo, establece que sólo se puede regularizar un sólo bien inmueble a nivel nacional.

miércoles, 23 de mayo de 2012

Regularización de derecho propietario durará 6 meses

El trámite para obtener el certificado de derecho propietario sobre un inmueble durará como máximo seis meses, de acuerdo al proyecto de Ley de Regularización del Derecho Propietario sobre Bienes Inmuebles Urbanos destinados a Vivienda.

La norma será tratada hoy en la Cámara de Senadores y prevé que sea promulgada el 5 de junio en Cochabamba.

El jefe de la bancada del Movimiento Al Socialismo (MAS) en la Cámara de Senadores, Eugenio Rojas, aseguró que una vez que la ley entre en vigencia “todo el trámite de regularización que se haga en oficinas de Derechos Reales y en los municipios deberá durar como máximo seis meses; de lo contrario, los trabajadores de ambas instituciones serán sancionados tal como dice la propuesta”.

El presidente de la Federación de Juntas Vecinales de La Paz, Jaime Vera, apuesta por la norma y prevé que los trámites se agilizarán. Dijo que muchos vecinos se quejan de lo burocráticas que resultan algunas gestiones en dichas instituciones.

El proyecto de ley, elaborado por la Confederación Nacionales de Juntas Vecinales de Bolivia, busca que las personas que viven por más de cinco años en una propiedad -tiempo anterior a la promulgación de la norma-, puedan regularizar su derecho propietario sobre un espacio que consideren suyo y así lo demuestren.

“Para que la gente no se aproveche y haga construir su casa en menos de lo que canta un gallo, habrá un control social de la junta de vecinos, es decir que se irá a la casa y se verificará con la gente que vive en el lugar si efectivamente el solicitante es vecino”, explicó Vera.

Pero el control social no sólo se realizará a los vecinos, sino a los municipios y a Derechos Reales, acotó el dirigente.

El 26 de marzo, la propuesta de ley fue presentada a la Asamblea Legislativa por el presidente Evo Morales, la misma fue tratada por la Cámara de Diputados y hoy entra a Senadores, según lo confirmó Rojas.

En tanto, Vera anunció que la propuesta de ley será promulgada por el Ejecutivo el 5 de junio, en la ciudad de Cochabamba.

Más de la norma
Artículo 6 Los jueces públicos en materia civil deben, además de las competencias jurisdiccionales otorgadas por ley, conocer y resolver en primera instancia las acciones judiciales relativas a la regularización del derecho propietario.


Artículo 10 Queda prohibido regularizar más de un bien inmueble urbano destinado a vivienda, caso contrario el actor será pasible a sanciones.


Disposición Todo avasallamiento o asentamiento ilegal será sancionado conforme al artículo 351 del Código de Procedimiento Penal.

Cochabamba en primer lugar en construcciones

Cochabamba es el departamento donde más se construye en Bolivia, según los registros de la Cámara Departamental de la Construcción (Cadeco).

El año 2011, las alcaldías de todo el país otorgaron permisos de construcción de un total de 2.729.050 metros cuadrados, de los cuales 883.125 corresponden a Cochabamba que ocupa el primer lugar, seguido de los departamentos de La Paz, con 666.000 metros cuadrados y Santa Cruz con más de 542.000 metros de construcción.

A la vista de los pobladores, la construcción de centros comerciales, urbanizaciones, condominios y hospitales avanza día que pasa en el eje metropolitano cochabambino.

El presidente de la Cadeco, Franklin Pérez, asegura que el sector privado está dando soluciones habitacionales ante la demanda.

“Influye mucho el hecho de que estemos llegando a ser la primera ciudad universitaria y que muchos cochabambinos en el exterior estén enviando remesas y lo que hacen es comprarse departamentos e inmuebles fundamentalmente”, dice Pérez.

El crecimiento de construcciones se da a nivel vertical y horizontal, es decir en edificios multifamiliares y también urbanizaciones cerradas, donde las viviendas son de dos plantas, por lo general.

Los complejos habitacionales se construyen principalmente en los municipios de Cochabamba, Tiquipaya y Sacaba.

El costo de las viviendas responde a la ubicación y se relaciona con el costo de los materiales de construcción y la mano de obra.

Pérez ejemplifica los incrementos en los costos refiriéndose, por ejemplo, a que hace 10 años el metro cuadrado de un lote en inmediaciones de la avenida América Oeste era de unos 50 dólares y ahora el costo llega hasta los 500.

Por otro lado, en áreas más alejadas, los costos por metro cuadrado llegan hasta los 100 dólares y dista de los costos que se manejan en otras ciudades.

Respecto al material de construcción, las modificaciones en el precio del cemento, fierro y otros han incidido de cierta forma en el costo final de las construcciones.

A nivel nacional, el consumo de cemento en 2011 alcanzó 2.671.429 toneladas métricas que implicó un 10 por ciento más que en 2010. En 2011, Cochabamba experimentó un crecimiento del 17,48 por ciento en el consumo de cemento respecto a la anterior gestión.

Con referencia a la mano de obra, en promedio actualmente un peón cobra al día unos 90 bolivianos, cuando hace unos cinco años el jornal era de entre Bs 40 y 50. Hoy un maestro percibe unos Bs 130 día y antes era Bs 80.

La mano de obra es menor debido a la migración, aunque algunos equipos mantienen continuidad de su gente.

El incremento salarial incide también en el costo de construcción que varía desde el 1 por ciento hasta el 4 por ciento , dependiendo de las construcciones.

INVERSIÓN PÚBLICA Según la información con la que cuenta el Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo en el sector público en todo el país se tiene 3.461 millones de dólares, con un 34 por ciento más que en 2011.

El presupuesto original para Cochabamba en 2012 ascendía a 309 millones de dólares que corresponde al 9,51 por ciento del total nacional.

Al primer trimestre de este año la ejecución de la inversión pública en Cochabamba llega al 6,27 por ciento que está por debajo del promedio nacional.

Apuntes.

Las zonas agrícolas

La Alcaldía aún no ha concluido con el plan territorial y lo que se busca es preservar las zonas agrícolas. En el municipio corren riesgo las áreas agrícolas en las zonas sur y norte, donde constantemente se registran conflictos por asentamientos ilegales.

Sectores sin beneficios

Algunas autoridades municipales señalan que, pese al boom en la construcción y la implementación de planes de vivienda, existen sectores que no son beneficiados, como los miembros de la Organización de Inquilinos Cochabamba (Oinco) que continúa haciendo pública su demanda sin obtener resultados.

Circulación de dinero

La construcción, compra y venta de propiedades impulsa el movimiento económico y la reactivación de la economía, a partir de este sector. Este fenómeno puede traducirse también en la generación de empleo y mayor inversión.

Las propiedades tienen dueños antes de su conclusión

Las propiedades que se construyen para condominios o urbanizaciones multifamiliares cerradas ya cuentan con dueños antes de ser concluidas.

Es común encontrarse con letreros de venta de edificios que están en construcción y con algo de dificultad se puede encontrar departamentos o casas nuevas.

Muchos prefieren adquirir viviendas antes de su conclusión, porque cuando terminan de construirlas, sus precios se han incrementado.

En sectores como la zona oeste de la ciudad de Cochabamba se emplazan centros comerciales que exponen en letreros la capacidad de las edificaciones futuras para la apertura de locales comerciales y tiendas con ambientes cómodos y modernos.

Plazas de comidas y ampliación de cadenas de supermercados se incluyen dentro las nuevas y grandes construcciones que le cambian el rostro cada día a la ciudad.

Haciendo un recorrido por calles y avenidas, en la ciudad los lotes baldíos son pocos y las tierras se mueven constantemente con maquinaria pesada para iniciar grandes construcciones.

En otros sitios hay demolición de casas habitables para construir nuevos edificios.

Las áreas verdes y las zonas agrícolas se reducen a diario

Existe crecimiento vertical y horizontal en construcciones. La mancha urbana se amplía de forma horizontal poniendo en riesgo las áreas verdes y las zonas agrícolas de la ciudad.

La presidenta del Concejo Municipal, María Isabel Caero, considera que el crecimiento vertical es bueno con la construcción de edificios, debido al incremento en la población.

Por otro lado, la presidenta denuncia que también existen “lotes de engorde”.

“Un lote es una buena inversión, entonces eso deberíamos estudiar. Lo más triste es que en las áreas periféricas los loteamientos ilegales no están dejando las áreas verdes”, expresa Caero. La normativa internacional dispone 15 metros cuadrados de áreas verdes por habitante, pero en Cochabamba se llega sólo a los 2,9 metros por persona.

En barrios como en Colquiri Sur existen decenas de manzanos sin áreas verdes, ni de equipamiento para canchas deportivas y otras.

El pasado año, el Concejo emitió una resolución para que la Alcaldía inicie un censo, para saber la cantidad de áreas verdes con las que cuenta la ciudad y cuáles están inscritas como propiedad municipal en Derechos Reales.

El contar con el registro oficial como municipio garantizaría evitar el uso ilegal de esos espacios que actualmente son pasibles a loteamientos.

La normativa urbana obliga a contar con certificado de habitabilidad



El Reglamento Complementario a la Normativa Urbana establece que se debe contar con el certificado de habitabilidad para las construcciones y así garantizar edificaciones adecuadas.

La normativa aprobada en mayo de 2010 explica que el certificado de habitabilidad hace referencia al absoluto cumplimiento de las condiciones establecidas hasta la conclusión de las edificaciones.

En el artículo 59 de la normativa se determina que para recabar el certificado el propietario del edificio deberá presentar documentos como el certificado arquitectónico referido a los planos aprobados en la construcción, visado por el Colegio de Arquitectos.

Es necesario también el certificado estructural sobre el cumplimiento de planos estructurales con especificaciones técnicas, visado por el colegio profesional de ingenieros.

SERVICIOS BÁSICOS El certificado de energía eléctrica debe especificar instalaciones que se harán en el edificIo, estar visado por el colegio respectivo y tener el visto bueno de la Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica Cochabamba (Elfec).

El certificado de agua potable, desagües y alcantarillado debe garantizar el correcto cumplimiento de los planos aprobados sobre las instalaciones, visado por el colegio profesional respectivo y con el visto bueno del Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (Semapa).

Las edificaciones deben contar también con certificados de instalación de ascensores y monta cargas y de instalaciones eléctricas como gas domiciliario.

La licencia ambiental avala el cumplimiento a lo establecido en la declaratoria de impacto ambiental otorgado por la autoridad respectiva de la Gobernación.

“Ningún edificio bajo el régimen de propiedad horizontal podrá habitarse, ni el municipio visará minutas de transferencia, antes de la inspección final y la otorgación del certificado de habitabilidad”, dice el reglamento.

lunes, 21 de mayo de 2012

Sube el precio de terrenos y casas en El Alto


 El director de la Dirección de Ordenamiento Territorial y Catastro Urbano (Dotcau), Ángel Ortiz, informó a La Razón que en los últimos dos años (desde 2010) el valor comercial de los terrenos y casas aumentó en varias zonas de El Alto.
Para proporcionar datos, el arquitecto tomó como ejemplo la Ceja de El Alto. “El valor catastral (referencia sobre la que se calculan los impuestos de bienes inmuebles y de terrenos) en esa zona está entre 600 y 800 bolivianos el metro cuadrado de terreno. El valor comercial o de venta ha variado muchísimo, puede llegar a 1.200 o 1.500 dólares por metro cuadrado”.
Añadió que el valor catastral había sido el mismo desde hace varios años y lo que causó el incremento fue la demanda por terrenos y casas en la zona. El fenómeno, a su vez, permitió que los propietarios continuaran subiendo los precios de sus propiedades.
En otras zonas como la 16 de Julio, 12 de Octubre y Ciudad Satélite la situación es similar. El valor catastral está entre 400 y 500 bolivianos y el comercial llega a $us 1.200, detalló.
Estos precios, según Ortiz, suben mucho más si existe una construcción, porque se toman en cuenta los materiales, el acabado y los servicios con los que cuenta la vivienda.
Marcos Ríos, propietario de una casa construida sobre 100 m2 en el Plan 112 de Ciudad Satélite, la puso en venta en $us 90 mil, después de haber intentado venderla en $us 40 mil por más de dos años (entre 2005 y 2007), sin lograrlo. “Ahora hay más compradores y aceptan el precio, pero quiero venderla al contado”.
Soledad Yujra, que vive en la zona de Alto Lima, comentó al respecto que hace tres años uno de sus vecinos puso a la venta un terreno de 200 m2 en $us 6.000 y que hace dos meses lo vendió en $us 20 mil.
La lejanía de las propiedades tampoco impidió el aumento de precios. “Un terreno de 100 m2 ubicado en la zona Bautista Saavedra, a diez cuadras de la carretera a Copacabana, que antes costaba $us 8.000, hoy es ofertado en $us 25 mil”, indicó Ortiz.
El incremento de precios se debe, según Ortiz, a que los interesados en comprar un inmueble o un terreno, en especial los que proceden de La Paz, están convencidos de que El Alto es una muy buena opción, porque está libre de sufrir los desastres naturales que sufrió la hoyada en años pasados.
Al respecto, Julián Apaza, una de las 6.000 personas afectadas por el megadeslizamiento de 2011 en La Paz, expresó: “Perdí mi casa que estaba en Santa Rosa de Callapa y ahora estoy ahorrando dinero para comprarme un terreno o una casa, pero en El Alto, porque sé que ahí no voy a volver a tener problemas”.
Ota fuente de ingresos para dueños
Alquileres
Ángel Ortiz, director de Ordenamiento Territorial y Catastro, informó que otra fuente de ingresos en El Alto es la construcción de edificios y el alquiler de viviendas y locales comerciales. Éstos en su mayoría están ubicados en Villa Dolores, el centro de la Ceja y Ciudad Satélite. “Los locales se alquilan desde $us 200 al mes”, dijo.
En lo que va del año, la dirección ya autorizó la construcción de 408 edificaciones.
75% de los contribuyentes pagó en 2011  
El director de Recaudaciones de la comuna alteña, Jhon Villalba, informó que en 2011 un 75% de los aportantes alteños registrados cumplió con su obligación de pagar impuestos.
“Estamos hablando de alrededor de 260 mil inmuebles, 87 mil vehículos y 26 mil actividades económicas registrados en nuestro municipio. La mayoría de ellos pagó sus impuestos”, detalló.
Explicó que la recaudación por concepto de pago de inmuebles, automotores y patentes municipales fue superior a  los Bs 150 millones. “Es un récord, ya que en gestiones  pasadas generalmente sólo se llegaba a los Bs 100 millones”.
Sin embargo, dijo que pese al incremento en la recaudación, ésta sigue siendo muy baja con relación a lo que se cobra en La Paz, Cochabamba o Santa Cruz. La diferencia se debe a que las tablas que proporciona la Dirección de Catastro, por las que se calcula el monto a cobrar sobre la base del valor de la Unidad de Fomento a la Vivienda (UFV), están congeladas desde 2008, explicó.
“Lo único que se calcula en UFV,  multiplicando el total del avalúo por el valor de la unidad (al día de hoy lunes, de Bs 1,75), es las multas”, indicó.
Villalba reconoció que todos los años debería actualizarse la tabla de cobro que actualmente equivale a 1 x 1, es decir, sólo al avalúo, pero indicó que la actualización aún no se dará por los conflictos sociales que atraviesa el municipio.
“Este año nos estamos concentrando en empadronar la mayor cantidad de actividades económicas”, adelantó.

Gobierno dice que desde 2013 construirá 40 mil casas por año

El viceministro de Vivienda, Bony Morales, anunció el domingo que a partir de la siguiente gestión se apunta a construir 40 mil viviendas por año, para saldar la deuda histórica que se tiene con la población en este aspecto y que se traduce en un déficit cuantitativo de 290 mil casas.

"En Bolivia 290 mil viviendas hay que construir para solucionar el déficit habitacional cuantitativo, es una deuda histórica de hace muchos años, nunca se le dio a la gente la posibilidad de acceder a vivienda en esa cantidad y ese es el reto", dijo en entrevista con medios estatales.

Para cumplir con ese propósito mencionó que el Gobierno, a través del Decreto Supremo 986, creó el 12 de septiembre de 2011, la Agencia Estatal de Vivienda, una unidad especializada que encarará el reto de resolver el déficit habitacional. "El reto es construir 40 mil viviendas año", señaló, según ABU.

Sin embargo, anotó que el déficit cualitativo de vivienda en el país alcanza a un millón de infraestructuras que se encuentran en condiciones precarias; viviendas con techos de paja, habitaciones insalubres y en riesgo ante adversidades físicas y saludables.

En esa ruta, anunció que el propósito de 2012, es aprobar y construir 20 mil viviendas con enfoque de atender el déficit habitacional, en Bolivia, a través del plan plurianual basado en acceder a un suelo urbanizado, socialmente aceptable, con precios justos y no como hoy con gente inescrupulosa, loteadores de por medio que comercializan con el terreno.

Según la autoridad, el objetivo es construir anualmente 40 mil viviendas para revertir el problema del déficit habitacional de gente que demanda el acceso a una casa.

Morales aprovechó la oportunidad para advertir que serán implacables con las empresas que incumplieron los contratos de construcción.

Insistió que el Gobierno no dejará impune esos hechos para lo cual inició procesos penales.

Develó que en estos hechos de corrupción hay exautoridades y funcionarios que deben responder por sus actos.

CEBEC Inversión es insuficiente en construcción

El Centro Boliviano de Economía de Cainco (CEBEC), al analizar la inversión del país, identificó que si bien se registra un incremento tanto a nivel público y privado en el último período, esta es insuficiente porque los costos de las obras que se deben ejecutar se han incrementado en un 100% en relación a los últimos 10 años.

En criterio de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), el reto para superar la pobreza de forma efectiva en las próximas décadas sería tener una inversión sostenida del 25% del Producto Interno Bruto (PIB). Sin embargo, "actualmente existe un rezago de inversión que el año 2011 alcanzó cerca de 1.682 millones de dólares".

"La inversión pública en Bolivia el año 2011 llegó a 2.153 millones de dólares, cifra bastante mayor a la ejecutada en el año 2010 que alcanzó 1.521 millones de dólares, es decir, cerca de 41.6% más que el año precedente", afirma el CEBEC./ANF

59 millones no acceden a una vivienda digna en Latinoamérica

En su sitio www.iadb.org, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) publicó el informe Un espacio para el desarrollo: los mercados de vivienda en América Latina y el Caribe, que analiza la capacidad de las familias urbanas para adquirir una vivienda. Confirma que el sueño de ser propietario aún es inalcanzable para la mayoría de la población en la región.

“En la actualidad, una de cada tres familias de América Latina y el Caribe —un total de 59 millones de personas— habita en una vivienda inadecuada o construida con materiales precarios o carente de servicios básicos. Casi dos millones de las tres millones de familias que se forman cada año en estas ciudades se ven obligadas a instalarse en viviendas informales, como en las zonas marginales, a causa de una oferta insuficiente de viviendas adecuadas y asequibles”.

El estudio también señala que “más de la mitad de las familias residentes en las 41 principales ciudades latinoamericanas carecen de medios para comprar una vivienda adecuada” y la situación es “más aguda” en las ciudades ya citadas.

En la mayoría de los casos, la principal limitación es “la insuficiencia de ingresos” y ante las entidades de préstamo aparecen barreras como la imposibilidad de comprobar ingresos. También hay una escasa oferta de viviendas de buena calidad a bajo costo.

“Un número importante de familias está marginado del mercado de la vivienda formal por causas como bajos ingresos, insuficiente oferta de terrenos adecuados, ausencia de crédito o escasa inversión en viviendas asequibles”, comentó César Bouillon, economista del BID y coordinador del estudio. “Hay una tremenda demanda de viviendas formales y asequibles para familias en la base de la pirámide, un sector mal atendido por el mercado de la vivienda y los programas de gobierno.”

Este trabajo es parte de la serie Desarrollo en las Américas, una publicación académica del BID. En este caso, analiza en profundidad “los mercados de vivienda de más de 18 países en América Latina y el Caribe, evaluando el papel que juegan regulaciones y políticas de vivienda en resolver o agravar las brechas habitacionales en la región”.

En base a los datos más recientes de las encuestas de hogares en la región, el estudio mide la capacidad de los hogares en 41 ciudades para “comprar directamente o cumplir los requisitos para postular a un crédito hipotecario para una vivienda construida según los códigos de construcción en terrenos legalmente parcelados y urbanizados”.

En ese marco, calculan “la brecha de asequibilidad”, según el porcentaje de hogares en cada ciudad que destinarían más de 30% al pago de una hipoteca a 20 años, con un pago inicial de 10%, para comprar una vivienda.

En el caso de Bolivia, en La Paz el 71% de las familias no les alcanza el dinero para tener casa propia. En Santa Cruz el porcentaje sube a 72%. En Venezuela, en Caracas, sube al 80%. En el resto de los paises del estudio se mantienen entre el 60% y el 30%. La ciudad que parece haber una situación más favorable para acceder a una vivienda de calidad es San José (29%).

Frente a esta situación, el BID señala que “para aumentar la oferta de viviendas adecuadas y asequibles, los países deben mejorar normativa de tenencia de tierra, ampliar medios de financiamiento y movilizar recursos privados”.

¿Qué hacer? En el estudio plantean que “los gobiernos de la región deben incrementar la inversión en obras básicas de infraestructura y modernizar la normativa legal a fin de acrecentar la oferta de lotes con servicios básicos y seguridad en términos de posesión legal para familias de bajos ingresos”.

También recomiendan “facilitar una mayor participación del sector privado en la oferta de financiamiento hipotecario para tales familias”, con leyes y entidades públicas que brinden mayor protección a los derechos de los acreedores.

Hay déficit en la calidad de las viviendas

En el estudio Un espacio para el desarrollo: los mercados de vivienda en América Latina y el Caribe se señala también que la región sufre tanto de una escasez de viviendas como de problemas de calidad, que comprenden desde la falta de títulos de propiedad a paredes hechas de materiales de desecho como el cartón, pisos de tierra y la ausencia de acceso a redes de agua potable y saneamiento. Datos de 18 países de la región indican que más de dos tercios de las familias de Nicaragua, Bolivia, Perú y Guatemala habitan en viviendas deficientes. En términos absolutos, Brasil y México son los países con los mayores déficits de vivienda. A pesar del progreso registrado en los últimos años, la falta de acceso a servicios de infraestructura básica sigue aquejando a muchas familias de la región, 21% de las cuales carece de electricidad e instalaciones sanitarias. 12% de las viviendas es de materiales de construcción inadecuados, mientras que 6% tiene piso de tierra o condiciones de hacinamiento.

Los recursos públicos son insuficientes

El estudio Un espacio para el desarrollo: los mercados de vivienda en América Latina y el Caribe evidencia que en América Latina y el Caribe los mercados de vivienda locales no están cubriendo la demanda de vivienda formal, especialmente para la población de bajos ingresos.

Se calcula que para que América Latina y el Caribe puedan reducir el actual déficit habitacional “exclusivamente con viviendas construidas por los gobiernos” en el marco de programas de desarrollo urbano, “se debería más que septuplicar la inversión en programas de vivienda pública, implicando un gasto de $us 310.000 millones o 7,8% del producto bruto de la región”.

Afirma que “los recursos públicos son insuficientes y la inversión privada es crucial para poder cerrar la brecha”. Para captar inversiones del sector privado y ampliar la oferta de viviendas asequibles los gobiernos de la región “deben generar incentivos para el uso mixto de la tierra, mejorar las normativa de registro de propiedades, aumentar el financiamiento hipotecario y explorar opciones como el alquiler y técnicas más modernas y eficientes de construcción de viviendas”.


domingo, 20 de mayo de 2012

Navarro: Programa Gubernamental de Vivienda “fracasó” en El Alto

Tras una inspección realizada por el diputado Jaime Navarro (UN), el viceministro de Vivienda, Bony Morales y algunos medios de comunicación al avance en la construcción de viviendas sociales en la ciudad de El Alto, se pudo constatar que sólo “100 de las 934 viviendas” se encuentran concluidas, lo cual fue calificado como un "fracaso" por el legislador.

“El gobierno dice que es un programa con éxito, lo que hemos encontrado es terrible, es un fracaso, de las 934 viviendas que se pensaron en construir el 2006 se han entregado y están habitadas hoy día 100 casitas, es decir no llega ni al 10 por ciento de la ejecución real”, informó el legislador, en un contacto con radio Panamericana.

En la inspección se pudo constatar que desde el 2006 a la fecha, fuera de las 100 viviendas terminadas, muchas continúan en construcción, precisó Navarro, quien dijo que a ello se suma el desembolso de un elevado porcentaje de recursos en desmedro a la ejecución del proyecto.

La inspección se hizo a cuatro urbanizaciones en la ciudad de El Alto: Mercedario, Hugo Chávez, El Salvador y Bolivia Cambia COR El Alto. Además se hizo otra inspección en Río Abajo, en la ciudad de La Paz.

De acuerdo a un reporte de Pagina Siete, uno de los dirigentes de los vecinos de la ciudad de El Alto, Alfredo Morales, mencionó que las obras en la urbanización Hugo Chávez quedaron suspendidas por falta de documentación legal.

“Sin duda hay viviendas en proceso y en construcción, algunas tendrán 10 o 60 por ciento de avance, por supuesto que es así, pero viviendas terminadas y habitadas de las 934 en El Alto solamente 100, un 10 por ciento”, precisó.

Por su parte, el viceministro Morales sostiene que el Plan de Vivienda Social (PVS) en la ciudad de El Alto “no es un fracaso” y que las denuncias de Navarro fueron absueltas en esta inspección.

“Agarrando la revista y el documento del diputado Navarro, la verdad, las denuncias del diputado Navarro salen de todo esquema de seriedad, de objetividad, pero son erróneas, no es cierto lo que él dice en los cuatro proyectos de El Alto que niega que hubo construcción de casas, había casas, había gente”, mencionó en una entrevista con los medios estatales.

Sin embargo, el viceministro reconoció que existen problemas en algunos proyectos del PVS, como en el caso de empresas que incumplen la construcción de viviendas.

“Hay irresponsabilidades es cierto y decir y denunciamos públicamente de que ha habido empresas que no han cumplido su contrato, dueños de terreno que no han perfeccionado la compra y venta de sus lotes, hay beneficiarios y no hay que ocultarlo, se han beneficiado gente que ya tenía vivienda”, precisó

Dijo además que “hay serios problemas” con los materiales y los insumos de construcción y anticipó que en “agosto vamos a tener un problemita” con el cemento, fierro y la mano de obra.

De acuerdo al informe de fiscalización del diputado Navarro, en La Paz el PVS planificó construir 6.150 viviendas en 29 proyectos, de las que sólo 3.354 habrían sido construidas, dejando de lado 2.796, lo que provocó un daño al Estado de 50 millones de bolivianos.


El proyecto para derecho propietario va al Senado

El proyecto de Ley de Regularización del Derecho Propietario sobre Bienes e Inmuebles Urbanos destinados a vivienda ingresará al debate al pleno de la Cámara de Senadores, luego de que fuera aprobada en grande y detalle sin modificaciones por la Comisión de Organización Territorial del Estado y Autonomías de esta instancia camaral.

El proyecto posibilitará regularizar legal y técnicamente el derecho propietario de aquellas personas que sean poseedoras beneficiarias de un bien inmueble urbano destinado a vivienda, pero para que las personas se beneficien de la misma, las alcaldías deberán delimitar, inicialmente, el radio de su área urbana en un plazo de un año.

La presidenta de esta comisión, Mirtha da Costa (MAS), dijo que la norma simplificará los trámites de muchos bolivianos que tienen problemas de titulación de sus casas.

La legisladora resaltó que la normativa beneficiará sobre todo a la gente pobre, que por falta de recursos económicos no lograron sanear sus documentos de propiedad ante las instancias correspondientes.

“Hay un proceso sumario rápido para que pueda un juez dictar una sentencia y una vez que esta sentencia esté ejecutoriada puedan ya inscribirlo como título en Derechos Reales”.

“Además de simplificar todos los trámites para las personas, el Colegio de Arquitectos, donde se debe pagar, debe atender de forma gratuita”, precisó.

La senadora aclaró que la disposición legislativa beneficiará a personas que tienen en su poder un solo inmueble y que no lo pudieron titular en instancias correspondientes.

“Ninguna persona podrá beneficiarse con esta ley teniendo más de un inmueble, porque esta ley tiene un fin social. Para ello, dentro de los requisitos está el de contar con un certificado emitido por Derechos Reales, de que no cuente con más viviendas”, concluyó la asambleísta.

jueves, 17 de mayo de 2012

Gobierno afirma que construyó 36.504 viviendas en cinco años

El viceministro de Vivienda y Urbanismo, Bony Morales, aseguró en conferencia de prensa que entre las gestiones 2006-2011 se benefició a más de 150.000 personas con el techo propio con la conclusión de 36.504 viviendas sociales, siendo la mayor cantidad de viviendas entregadas en la historia de Bolivia.

“De las 36.504 viviendas que se han entregado, esta cantidad viene a reflejar el 55% del total de viviendas que se han logrado aprobar con el Programa de Vivienda Social y Solidaria. El total de viviendas es de 66.622, este es un número cerrado desde el mes de septiembre del año pasado cuando sale el Decreto 986 y da al Programa un proceso de liquidación por los siguientes dos años”.

Estas declaraciones responden a la denuncia presentada por el diputado y jefe de bancada de UN, Jaime Navarro, quien hace unas semanas habría ratificado las denuncias sobre el Programa de Vivienda Social (PVS) en Cochabamba e indicó que sólo fueron entregadas 206 casas de un total de 3.757 unidades pertenecientes a proyectos entre 2006 y 2011.

El costo de las viviendas concluidas es de 844 millones de bolivianos, mientras que el costo de las que no se ejecutarán es de 183 millones a los que debe sumarse el costo de obras paralizadas, que es de 161millones. El monto desembolsado a recuperar es de 93 millones de bolivianos.

En este sentido, Morales informó que existen más de 24 procesos legales a empresas constructoras, ex viceministros y ex funcionarios por problemas como abandono de obras, incumplimiento de contratos, abuso de confianza, mala calidad de las obras, cobros indebidos e intimidación a los beneficiarios, entre otros.

Ley de Regularización Propietaria Norma plantea transferencia de bienes de nivel central a terceros

El proyecto de Ley de Regularización del Derecho Propietario Sobre Bienes Inmuebles Destinados a Vivienda, plantea la posibilidad de que personas que vivan en predios que pertenecen al nivel central o entidades territoriales por más de cinco años, tengan la opción a iniciar el trámite de derechos propietarios, si así lo deciden las instancias pertinentes. La norma se encuentra en la Cámara de Senadores.

Dentro del proyecto de ley se establece la transferencia de bienes inmuebles del nivel central del Estado y de las entidades territoriales autónomas como efecto de la futura aplicación de la norma.

Dentro del Art. 15 que hace a Transferencia de Bienes Inmuebles Públicos se establece que las entidades del nivel central del Estado, que cuenten con predios donde existan actualmente asentamientos humanos que tengan construcciones que son utilizadas como viviendas, por un periodo mayor a cinco años, antes de la publicación de la presente Ley, podrán iniciar “el trámite para enajenación a título oneroso misma que será perfeccionada con la aprobación de la Ley por la Asamblea Legislativa Plurinacional”.

Ante esta posibilidad, todas las personas que se encuentren en esta situación y tengan la aprobación de la instancia competente para acceder a este tipo de beneficio, deberán iniciar los trámites en torno a lo que establecer el Art. 11 del actual proyecto de ley, en el cual se determina que para que el juez competente autorice la demanda de regularización del derecho propietario sobre un determinado bien inmueble, en este caso perteneciente al Estado, deben contar con los siguientes requisitos.

Art 11. (Requisitos de Admisibilidad), señala que se debe presentar ante el juez competente, una declaración de los colindantes o vecinos que certifiquen, que la persona que solicita una título de regulación de un determinado predio, vive en el lugar por más de 5 años.

Asimismo, debe contar con los recibos de pagos de servicios públicos que señale de manera clara la dirección del lugar, un croquis de ubicación exacta del inmueble, pero en este saco particular, sobre todo deberá contar con un certificado de no propiedad, emitida por Derechos Reales, además de una “declaración voluntaria ante el notario de Fe Pública del tiempo y lugar de posesión, continua, pública, pacífica y de buena fe” señala la documentación.

miércoles, 16 de mayo de 2012

Colapsa edificio en Rio de Janeiro

La segunda planta de una antigua casa en el centro de Rio de Janeiro se derrumbó este martes sin dejar víctimas, en un accidente que recuerda el colapso de tres edificios en enero y la vulnerable infraestructura de esta ciudad, sede de grandes eventos en los próximos años.

El inmueble, de dos pisos y de más de 100 años de antigüedad, estaba ubicado en el turístico barrio de Lapa y era patrimonio histórico de la ciudad. El incidente se registró cerca de las 08H20 locales (11H20 GMT) y, según testigos, se escuchó un fuerte ruido con el derrumbe y una nube de polvo cubrió la zona.

Los bomberos informaron que no hay registro de víctimas y que dos personas presentaron heridas leves, según reportes de prensa.

El inmueble era propiedad del 'cordao de Bola Preta', el gigantesco bloco de carnaval que reunió este año a más de dos millones de personas en su tradicional fiesta callejera en el centro de Rio.

"Ese inmueble que se cayó no era utilizado, pasaría por obras de recuperación. Nunca fue utilizado para ninguna actividad de Bola Preta. En algún momento sirvió de depósito, pero de unos ocho meses para acá ni para eso servía más", dijo a la televisión Globo el presidente del bloco, Pedro Ernesto Marinho.

La alcaldía tenía previsto invertir 1,2 millones de dólares para reformar la casa, pero la obra no se ejecutó por una pelea judicial entre los socios del bloco y los antiguos propietarios del inmueble.

El incidente se produjo a un kilómetro del lugar donde otros tres edificios, de veinte, diez y cuatro pisos, colapsaron la noche del 26 de enero casi de manera simultánea por un problema estructural. En ese accidente, 22 personas murieron.

La tragedia encendió la alarma sobre la antigua y obsoleta infraestructura de Rio de Janeiro, que se prepara para recibir el Mundial de Fútbol en 2014 y los Juegos Olímpicos en 2016, pero antes la cumbre ambiental de la ONU, el 20 julio y la visita del papa Benedicto XVI en 2013.

Según el Consejo Regional de Ingeniería y Arquitectura de Rio de Janeiro (CREA-RJ), otros 100 edificios antiguos de la ciudad corren riesgo de colapsar por el pésimo estado de conservación que presentan.

"Es una centena de edificios, muchos en los barrios más antiguos que están en un estado lamentable", alertó el presidente del CREA-RJ, Agostinho Guerreiro.

Según Guerreiro, hace un mes advertieron del riesgo que corría el edificio.

martes, 15 de mayo de 2012

Inmobiliarias descartan que haya una 'burbuja' en la construcción

Alicia Yabeta Encinas, presidente de la Cámara de Inmobiliarias de Santa Cruz (Cicruz), es formada en Contaduría Pública, pero desde un comienzo se inclinó por hacer empresa propia. En el 2004 empezó con su inmobiliaria fuera de Bolivia, con clientes de EEUU y Europa. En el 2008 decidió volver y trabajar en su terruño. En esta entrevista habla de los desafíos de la naciente institución.

¿Cómo nace Cicruz?
A.Y.: Inicialmente nos juntamos siete inmobiliarias, que ya veníamos trabajando y colaborándonos entre unos y otros, y decidimos afiliarnos a una cámara que existiera oficialmente en Santa Cruz, y tuvimos una búsqueda de dos meses y no encontramos y no vimos lo que estábamos buscando en ese momento. Entonces entre nosotros consensuamos y dijimos vamos a crear nuestra propia cámara, para tratar de trabajar de una forma más activa. Eso fue en principio del 2010. Como resultado tenemos nuestra personería jurídica desde noviembre del año pasado.

¿Cómo es el mercado inmobiliario?
A.Y.: Es un mercado muy desordenado en muchos sentidos, todos aquellos entes como la Alcaldía, Plan Regulador, la Prefectura, que deberían estar trabajando para ordenar a vendedores y compradores, están un poco flojos. Esto está ocasionando crecidas muy pronunciadas de los precios. En Cicruz estamos tratando de educar a las inmobiliarias para que puedan ayudar a que los precios en el mercado se estabilicen un poco.

¿Cómo lo harán?
A.Y.: Cuando nosotros como inmobiliarias recibimos a un cliente se le está tratando en lo posible de exigir un avalúo de su inmueble, y sobre esa base trabajar en los precios de ventas. Eso es lo que nosotros debemos hacer como inmobiliaria, puesto que es la única herramienta que tenemos.

¿Hay o no hay la burbuja de precios?
A.Y.: Yo creo que primero debemos analizar esta situación para que todos nos ubiquemos un poco. Una burbuja inmobiliaria se da cuando hay cuatro factores que se juntan al mismo tiempo El primero es cuando hay una sobredemanda de inmuebles; por lo tanto, no hay inmuebles que ofertar. El segundo punto es cuando los bancos son demasiados cariñosos con los clientes y le dan un crédito a ojo cerrado, como sucedió en los EEUU. El tercer punto es cuando los constructores ven estos dos primeros puntos, entonces aprovechan y empiezan a construir subiendo los precios. El último punto es cuando los propietarios y las inmobiliarias ven estos otros tres puntos y se suman a todo el conjunto. No es el caso de Santa Cruz o de Bolivia, porque para sacar un crédito inmobiliario para empezar te toma entre 4 a 5 meses, además se exigen ciertos requisitos e ingresos considerables que llegan hasta un 25 a 40%.

¿Cómo está la demanda del sector?
A.Y.: En este momento estamos en la época que es más baja, los picos más elevados son a finales de julio a octubre. A principios de año se da más el tema de alquileres porque la gente cambia de ubicación y por lo tanto sus hijos cambian de colegio. El único año donde hemos tenido una demanda excesiva ha sido el 2010, que fue un poco extraño. La demanda crece a mediados de año.

¿Son caras las casas en Santa Cruz?
A.Y.: Yo creo que en este momento Santa Cruz está manejando los precios más altos, incluso en comparación con los otros departamentos y con los países vecinos.

¿Cuál es el reto que tiene Cicruz?
A.Y.: Lo más difícil es tratar de educar al público acerca del trabajo que hacen las inmobiliarias, existe un error en el conocimiento local de que las empresas están encargadas de poner los precios, y no ven que solo son intermediarios. Para nosotros es un reto cambiar eso, los precios los ponen los propietarios, a quienes también estamos educando para que hagan el avalúo sobre sus inmuebles.

¿Cuáles son las estrategias de la cámara?
A.Y.: A corto plazo, pensando en el tema de agrupar a más inmobiliarias y tratar de profesionalizar a nuestras inmobiliarias, estamos trabajando en un convenio con una universidad local privada, que va a dictar una carrera universitaria en bienes raíces, lo cual no existe en Bolivia. Esperamos que hasta finales de este mes tengamos ya todo armado para poder lanzarla en junio. Esto es pensando en poder profesionalizar a nuestras inmobiliarias y poder trabajar un poco mejor. En el tema del sector para educar a la población tenemos que trabajar en un plazo largo de unos 10 años, para que cambie en su forma de pensar hacia el trabajo de las inmobiliarias y para que colabore en que el mercado se mantenga.

¿Qué aciertos y desaciertos ha tenido el gobierno nacional, que afecta a su sector?
A.Y.: A nivel personal, creo que el Gobierno falla en el sentido que prende la mecha para estimular a la gente a lotear terrenos. Lo que el Gobierno debería hacer es crear algún ente nacional que se dedique a verificar cada inmueble si tiene o no dueño. Cuando haga ese levantamiento y tenga una base de datos entonces se podrá decidir si pasa al estado, o se le da "x" tiempo al propietario para que regularice sus documentos. Por la falta de este procedimiento, tenemos los problemas de hoy en día, de gente que se está entrando hasta a las plazuelas, si la gente pudiera entrarse a la plaza 24 de Septiembre, le aseguro que se entra.

¿Qué tan grave puede ser este asunto?
A.Y.: Es un asunto bien complicado porque; por ejemplo, en Brasil, tienen un gran problema con la gente sin tierra. Hay casos donde estos grupos entran a una zona con gente viviendo en las propiedades, la sacan, las violan, queman y matan, se comen todo lo del lugar. Se ha creado como un grupo de langosta. Lo mismo puede pasar en Bolivia, y es un tema que después ya no hay cómo pararlo. Por otra parte, el Gobierno tiene buenas intenciones de dar la vivienda social, pero como dije antes, primero tiene que haber un levantamiento de datos para saber quién está usando sus propiedades.