En Bolivia el déficit habitacional llega a unas 300.000 viviendas. En pos de brindar una solución al tema, el Gobierno decidió, a través de la Agencia Nacional de Viviendas, poner en marcha un nuevo plan, con el cual prevé construir en 2013 más de 15.000 casas, que beneficiarán principalmente a las personas de bajos ingresos y que posean un terreno propio debidamente saneado.
Esta medida fue calificada de positiva por ejecutivos del sector inmobiliario, que consideran que puede impulsar la venta de terrenos en el país, reconociendo que el valor de los mismos no se encarecerá.
Daniel Núñez, de Tierra y Techo, y Marco Hurtado, gerente general de inmobiliaria Nueva Esperanza, por separado, coincidieron en indicar que en la actualidad el precio de terrenos en zonas populares (Plan 3.000, zona de Valle Sánchez, cercanías de Cotoca y pasando el kilómetro 12 a La Guardia) está entre $us 15 y $us 40 dólares el metro cuadrado. El tamaño estándar es de 300 metros cuadrados.
Los beneficiados
Desde el Viceministerio de Vivienda se indicó que la medida beneficiará a aquellas personas que posean un terreno propio, que no tengan casa y que residan en el lugar donde desean construir.
En cuanto a las modalidades de financiamiento, Bony Morales, viceministro de Vivienda, indicó que se dará prioridad a quienes ganan menos y detalló que se tiene previsto dar un incentivo con materiales y que ellos pongan la mano de obra.
La otra forma de financiamiento es la subvención de una parte del costo de la vivienda y que está relacionada con la capacidad de pago del beneficiario. La tercera opción consiste en la de un crédito, que tendrá una tasa de interés del 3%
No habrá desabastecimiento
La ejecución de este plan no elevará la demanda de cemento en el país. Marcelo Alfaro, del Instituto Boliviano del Cemento y Hormigón, señaló que las cementeras están en condiciones de cubrir la demanda. Dijo que entre Fancesa, Viacha y Coboce producirán un millón de toneladas adicionales; sin embargo, la pasada semana, ejecutivos de las cementeras alertaron sobre una posible escasez si el Gobierno no garantiza la provisión de gas para sus hornos .
Para saber
Entrega de viviendas
El Gobierno prevé entregar en 2013 más de 20.000 viviendas. 12.500 a cargo de la Agencia estatal, 8.300 por el PVS y 1.000 mediante el UEVE.
Requisitos para el crédito
El interesado no debe tener casa propia ni haber accedido a una casa del Plan de Vivienda Social y Solidaria.También debe contar con lote que esté saneado.
Monto del financiamiento
Para los que tengan un terreno propio se les otorgará crédito desde Bs 70.000 hasta Bs 210.000. Se prevé subvenciones, aúnque no se definió de qué tipo.
Precios y distancias
En Santa Cruz, en zonas alejadas del centro urbano, un lote de 300 metros cuadrados está entre $us 4.500 y $us 12.000. Depende de la zona.
Déficit histórico
De acuerdo con los datos proporcionados por el Ministerio de Obras Públicas, el déficit habitacional es de 300.000 viviendas en todo el país.
Se registra un avance
Entre 2006 y 2012, en los diferentes planes de vivienda gubernamentales se construyeron 46.343 casas, beneficiando a 180.000 personas.
ANÁLISIS
Tienen que participar los sectores
Iván Bustillos / Analista
Con el anterior plan de vivienda no se tuvo un resultado adecuado para la necesidad de contar con la solución habitacional para la clase baja. Con esta nueva agencia, las políticas del Gobierno no están siendo bien enfocadas porque no coordina con los sectores que forman parte de este proceso, como el constructor. No creo que tengan gran impacto porque van a seguir arrastrando el tema de la incapacidad de poder llevar adelante los planes de vivienda de forma adecuada.
El Gobierno debería hacer participar a los sectores involucrados, porque si se hace de forma aislada, a través de programas concebidos desde una óptica estatal, se ha demostrado que no hay éxito. Se tiene que coordinar con todos los actores que no son solamente aquellos que necesitan una vivienda propia. Si se logra hacer un proyecto de este tipo ,tiene que considerar a los proveedores de materiales, como el ladrillo, cemento, agregados, artefactos sanitarios, eléctricos, etc.
Toda la información sobre casas prefabricadas en Bolivia, cuanto cuesta construir y normas de construcción
jueves, 28 de marzo de 2013
Representantes de constructora son sentenciados a 3 y 6 años de cárcel
Dos representantes de la empresa constructora "D&E", fueron sentenciados a privación de libertad por incumplimiento de contrato con el Estado. Nashira Gonzales Magne y Edwin Leopoldo Requena Mendoza, la primea fue sentenciada a 3 años de prisión y el segundo a 6 años, por retirar recursos económicos del programa gubernamental "Bolivia Cambia, Evo Cumple" y no construir las obras, informaron desde la Secretaría de Asuntos Jurídicos de la Gobernación de Oruro.
La Unidad de Proyectos Especiales (Upre) dependiente del Gobierno Central desembolsó 205 mil bolivianos a la empresa "D&E" como adelanto del 20%, para la construcción de canchas, graderías, tinglados; para las juntas vecinales Santa Bárbara y San Felipe de Austria.
Según la información ofrecida por la técnico legal Betty Yavi Condori, la empresa no habría ni siquiera iniciado las obras en la junta vecinal San Felipe de Austria, debido a que no existen terrenos disponibles para construcción de la obra, sin embargo los representantes de la empresa conocían este obstáculo, a pesar de ello cobraron el anticipo. "En la cancha San Felipe de Austria, como no había donde emplazar directamente la empresa, se lo agarró el dinero y no hizo gestiones para devolver", dijo.
El otro caso es en la junta vecinal Santa Bárbara, después de demoler una cancha en precarias condiciones, la empresa habría abandonado la obra sin explicación alguna.
Con estos argumentos el Gobierno Autónomo Departamental logró el 11 de marzo que la justicia dictara una sentencia en contra de los dos ciudadanos. Nashira Gonzales como propietaria de la empresa y Edwin Requena como representante legal.
EX DIRIGENTES
VECINALES
Por contribuciones y ventajas ilegítimas fueron sentenciados a un año de cárcel, los exdirigentes vecinales, Juan Javier Soliz, Virginia Barrios Candia y Simón Olivera Valdez, quienes habrían solicitado las realización de las obras y recomendar a esta empresa, para que construya los centros deportivos.
APELACIÓN
Los representantes de la empresa "D&E", pueden acceder al recursos de apelación para reducir su condena. El recurso legal debe ser presentado en 15 días, después de una notificación escrita. Mientras los exdirigentes vecinales se acogerán a la suspensión condicional de la pena, lo que significa que no serán privados de libertad.
El año 2008 el Gobierno de Evo Morales accedió a financiar 10 proyectos presentados por la Federación de Juntas Vecinales de Oruro (Fedjuve) con recursos del programa "Bolivia Cambia, Evo Cumple", con financiamiento del Gobierno de Venezuela. De estos 10 proyectos dos tuvieron las dificultades mencionadas.
La Unidad de Proyectos Especiales (Upre) dependiente del Gobierno Central desembolsó 205 mil bolivianos a la empresa "D&E" como adelanto del 20%, para la construcción de canchas, graderías, tinglados; para las juntas vecinales Santa Bárbara y San Felipe de Austria.
Según la información ofrecida por la técnico legal Betty Yavi Condori, la empresa no habría ni siquiera iniciado las obras en la junta vecinal San Felipe de Austria, debido a que no existen terrenos disponibles para construcción de la obra, sin embargo los representantes de la empresa conocían este obstáculo, a pesar de ello cobraron el anticipo. "En la cancha San Felipe de Austria, como no había donde emplazar directamente la empresa, se lo agarró el dinero y no hizo gestiones para devolver", dijo.
El otro caso es en la junta vecinal Santa Bárbara, después de demoler una cancha en precarias condiciones, la empresa habría abandonado la obra sin explicación alguna.
Con estos argumentos el Gobierno Autónomo Departamental logró el 11 de marzo que la justicia dictara una sentencia en contra de los dos ciudadanos. Nashira Gonzales como propietaria de la empresa y Edwin Requena como representante legal.
EX DIRIGENTES
VECINALES
Por contribuciones y ventajas ilegítimas fueron sentenciados a un año de cárcel, los exdirigentes vecinales, Juan Javier Soliz, Virginia Barrios Candia y Simón Olivera Valdez, quienes habrían solicitado las realización de las obras y recomendar a esta empresa, para que construya los centros deportivos.
APELACIÓN
Los representantes de la empresa "D&E", pueden acceder al recursos de apelación para reducir su condena. El recurso legal debe ser presentado en 15 días, después de una notificación escrita. Mientras los exdirigentes vecinales se acogerán a la suspensión condicional de la pena, lo que significa que no serán privados de libertad.
El año 2008 el Gobierno de Evo Morales accedió a financiar 10 proyectos presentados por la Federación de Juntas Vecinales de Oruro (Fedjuve) con recursos del programa "Bolivia Cambia, Evo Cumple", con financiamiento del Gobierno de Venezuela. De estos 10 proyectos dos tuvieron las dificultades mencionadas.
martes, 26 de marzo de 2013
La eliminación de tributos impulsará créditos de vivienda
Eliminar el impuesto al leasings finaciero (arrendamiento) para que los bancos tengan más rentabilidad, es una de las modificaciones que realizó el Gobierno al anteproyecto de ley de servicios financieros.
Según el viceministro de Pensiones y Servicios Financieros, Mario Guillén, en la actualidad las entidades bancarias tenían que poner capitales adicionales para crear unidades especializadas en la otorgación de leasings financieros, lo que significaba un pago extra de interés e Impuesto al Valor Agregado (IVA), por lo que con estos cambios ahora podrán realizar esos procedimientos, directamente con sus oficiales de crédito.
Guillén, precisó que con estas modificaciones se facilita los préstamos para vivienda o maquinaria agrícola, pues se autoriza a los bancos a realizar esos procedimientos en las mismas condiciones que los créditos convencionales, es decir sin el pago de impuestos.
Fuentes del sector bancario remarcaron que los cambios son un incentivo para trabajar en el sector inmobiliario.
Otras modificaciones
Guillén indicó que también modificaron 50 artículos de la futura norma y entre ellos destacó el que tiene que ver con la reducción a las sanciones que deberán pagar las entidades financieras que incumplan la futura norma, aunque no precisó detalles del cambio.
Sobre la regulación de la tasa de interés, el presidente de la comisión de Planificación y Política Económica de la Cámara de Diputados, Javier Zabaleta, dijo que no se llegó a ningún acuerdo
Cifra
548
Son los artículos de la norma
De acuerdo con el Gobierno solo un 10%, a pedido de la banca, de la futura norma se modificó, entre ello la regulación de la tasa de interés sigue siendo uno de los puntos en los que no hay acuerdo.
Según el viceministro de Pensiones y Servicios Financieros, Mario Guillén, en la actualidad las entidades bancarias tenían que poner capitales adicionales para crear unidades especializadas en la otorgación de leasings financieros, lo que significaba un pago extra de interés e Impuesto al Valor Agregado (IVA), por lo que con estos cambios ahora podrán realizar esos procedimientos, directamente con sus oficiales de crédito.
Guillén, precisó que con estas modificaciones se facilita los préstamos para vivienda o maquinaria agrícola, pues se autoriza a los bancos a realizar esos procedimientos en las mismas condiciones que los créditos convencionales, es decir sin el pago de impuestos.
Fuentes del sector bancario remarcaron que los cambios son un incentivo para trabajar en el sector inmobiliario.
Otras modificaciones
Guillén indicó que también modificaron 50 artículos de la futura norma y entre ellos destacó el que tiene que ver con la reducción a las sanciones que deberán pagar las entidades financieras que incumplan la futura norma, aunque no precisó detalles del cambio.
Sobre la regulación de la tasa de interés, el presidente de la comisión de Planificación y Política Económica de la Cámara de Diputados, Javier Zabaleta, dijo que no se llegó a ningún acuerdo
Cifra
548
Son los artículos de la norma
De acuerdo con el Gobierno solo un 10%, a pedido de la banca, de la futura norma se modificó, entre ello la regulación de la tasa de interés sigue siendo uno de los puntos en los que no hay acuerdo.
lunes, 25 de marzo de 2013
Potosi Cadeco premiará en abril a la mejor construcción
La Cámara Departamental de la Construcción de Potosí (Cadeco) reconocerá a la mejor construcción pública o privada que se haya ejecutado en nuestra ciudad.
La convocatoria menciona que el objetivo del reconocimiento es el fomento al espíritu de inversión a la industria de la construcción en nuestra ciudad y el impulso a la generación de obras de alto nivel e impacto.
Se explicó que pueden participar personas naturales o jurídicas que tengan nuevas construcciones, el concurso es para quienes tengan residencia en nuestra ciudad.
Los interesados podrán postular la construcción en las categorías pública o privada hasta el martes 2 de abril, la inscripción no tiene costo y la premiación se realizará el jueves 4.
Los interesados llenarán un formulario que incluye detalles de la construcción como el nombre del edificio, la ubicación de calle y zona, descripción de la construcción en superficie y altura, el destino y uso que se le dará, monto de la inversión, fotografía de la fachada, fotocopia simple del plano y otros datos complementarios.
Las construcciones serán evaluadas en base a los parámetros como el impacto morfológico, tecnología y usos de material, integración patrimonial, funcionalidad, confort y legalidad.
La gerente de Cadeco, Eliana Terrazas, informó que se calificará a las construcciones de los últimos cinco años y pueden ser postulados edificios, templos y plazas que merecieron restauración.
El comité técnico de evaluación estará formado por profesionales de la Alcaldía, Sociedad de Ingenieros, Colegio de Arquitectos e Ingenieros de Potosí.
La convocatoria menciona que el objetivo del reconocimiento es el fomento al espíritu de inversión a la industria de la construcción en nuestra ciudad y el impulso a la generación de obras de alto nivel e impacto.
Se explicó que pueden participar personas naturales o jurídicas que tengan nuevas construcciones, el concurso es para quienes tengan residencia en nuestra ciudad.
Los interesados podrán postular la construcción en las categorías pública o privada hasta el martes 2 de abril, la inscripción no tiene costo y la premiación se realizará el jueves 4.
Los interesados llenarán un formulario que incluye detalles de la construcción como el nombre del edificio, la ubicación de calle y zona, descripción de la construcción en superficie y altura, el destino y uso que se le dará, monto de la inversión, fotografía de la fachada, fotocopia simple del plano y otros datos complementarios.
Las construcciones serán evaluadas en base a los parámetros como el impacto morfológico, tecnología y usos de material, integración patrimonial, funcionalidad, confort y legalidad.
La gerente de Cadeco, Eliana Terrazas, informó que se calificará a las construcciones de los últimos cinco años y pueden ser postulados edificios, templos y plazas que merecieron restauración.
El comité técnico de evaluación estará formado por profesionales de la Alcaldía, Sociedad de Ingenieros, Colegio de Arquitectos e Ingenieros de Potosí.
domingo, 24 de marzo de 2013
Cae la oferta de anticréticos en el país porque no es rentable
Encontrar, en el eje central del país, un departamento, una casa, una oficina o un ambiente para negocio en anticrético prácticamente se ha convertido en una odisea debido a que existe muy poca oferta y una excesiva demanda, lo cual ha provocado que los valores de los contratos suban a montos prohibitivos.
Aldo Galiano, gerente general de la inmobiliaria Torres Asunción de La Paz; Elkinson Beck, de www.casas.bo de La Paz; Paulo Saavedra, ejecutivo de ventas de Japebu en Santa Cruz; Alicia Yabeta, de la Cámara Inmobiliaria de Santa Cruz; y Yomar Vilar, ejecutiva de ventas de Japebu en Cochabamba, coincidieron en apuntar que cada vez es más complicado conseguir inmuebles en la modalidad de anticrético, debido a que principalmente los propietarios prefieren dar en alquiler, ya que es un dinero que no tienen que devolver a la conclusión del contrato.
Los ejecutivos consultados también dijeron que son pocos los propietarios que recurren a las inmobiliarias para ofrecer sus viviendas, señalando que la mayoría de ellos prefieren colocar anuncios en el periódico y hacer por cuenta propia sus acuerdos.
Otra de las razones de la escasa oferta de anticréticos en el país es la pérdida de confianza que se tiene con relación a esa figura. Javier Pericón, gerente general de la inmobiliaria Japebu, dijo que se han dado varios casos de estafa en este tipo de contratos, razón por la que muchos propietarios o anticresistas prefieren no arriesgarse.
Precios altos
A raíz de la elevada demanda de anticréticos los precios en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz se han elevado de manera considerable. Por ejemplo, en La Paz un departamento, dependiendo de la zona y del tamaño, está entre $us 30.000 y $us 70.000, en tanto que las casas están arriba de los $us 70.000 y ambientes para oficina o negocios son muy escasos, solo se encuentran en alquiler.
En Santa Cruz aún se pueden encontrar departamentos en anticrético. Los precios van desde los $us 10.000 hasta los $us 30.000 en los condominios de reciente construcción. Casas es más complicado encontrar, de acuerdo con lo indicado por Saavedra, quien acotó que el monto mínimo es de $us 30.000 y se encuentra hasta de $us 70.000.
La situación es similar en Cochabamba, donde se encuentran departamentos entre $us 35.000 y $us 40.000, en tanto que las casas oscilan entre $us 15.000 y $us 100.000, dependiendo de la zona, el tamaño y la calidad de la obra.
Elkinson Beck destacó que de cada 100 propietarios de inmueble, más de 90 prefieren darlos en alquiler.
Los ejecutivos entrevistados señalaron que el valor del anticrético no puede ser mayor al 50% del precio del inmueble objeto del contrato.
Seguridad
Los ejecutivos de las inmobiliarias recomiendan a los anticresistas inscribir su contrato en Derechos Reales, a fin de asegurar el dinero que tienen invertido. Para ello, tienen que pagar el 4X1.000 del valor del contrato para gravar y un monto similar se cancela como desgravamen a la conclusión del acuerdo.
Los entrevistados señalaron que no trabajan con inmuebles que no puedan ser objeto de gravamen, esto para dar seguridad a sus clientes.
Cifras
90% de los propietarios
Prefiere dar en alquiler sus inmuebles, debido a que ya no es rentable para ellos entregarlos en anticrético
100.000 dólares
Hasta este monto se abona por una casa en los tres departamentos del eje. Están en zonas residenciales.
4x1.000 es la tasa de inscripción
Este es el monto que debe pagar el anticresista para anotar el inmueble, objeto del contrato, en Derechos Reales
Para conocer
Anuncios en periódicos
Colocar sus avisos en los clasificados de los diarios de mayor tiraje es la estrategia de los propietarios para ofertar sus inmuebles.
Ya no es rentable
El anticrético no es negocio ni para el propietario y menos para el anticresista. El primero prefiere alquilar y el segundo, comprarse una vivienda.
Zonas residenciales más caras
En los tres departamentos del eje, las zonas residenciales son las que registran los precios más elevados.
El 50% del valor del inmueble
El costo de un anticrético no puede ser superior al 50% del valor del inmueble.
Nuevas edificaciones ponen en riesgo zona histórica de Cochabamba
La construcción de nuevas edificaciones en el área urbana de la ciudad de Cochabamba, durante los últimos años, pone en riesgo del patrimonio cultural y valor histórico que tienen lugares como la plaza principal 14 de Septiembre y el Paseo del Prado, entre otros.
Con el transcurso de los años, el crecimiento de la población y el progreso, varias zonas consideradas como "patrimonio histórico", en el centro de la ciudad de Cochabamba, se ven amenazadas de desaparecer por la construcción de nuevas edificaciones que en lugares circundantes quieren reemplazar las viviendas, hoy por hoy, catalogadas como antiguas.
Según asegura el presidente de la Sociedad de Ingenieros Eméritos de Cochabamba, Gonzalo Maldonado, durante los últimos diez años, al menos 500 nuevos edificios se construyeron, en la denominada área urbana del centro de la ciudad, reemplazado a las viviendas cuyas construcciones, en la mayoría de los casos, databan de la época colonial.
"Bastantes casas, han sido demolidas y en su lugar tenemos edificios de hasta 10 pisos, si recorremos el paseo del Prado nomas, vemos como todavía continúan construyendo, no podemos oponernos a la modernidad, pero el valor de estas casas que ya son pocas, está en su arquitectura, porque representan a una época de nuestra historia", sostuvo.
Agregó que esta misma situación se vive en cercanías de la plaza principal, donde por el estado de algunas construcciones, sus propietarios se vieron obligados a realizar arreglos o vender sus terrenos, para ser reemplazados por imponentes edificios, que sirven de oficinas y ambientes sociales.
Al respecto, el Concejal Edwin Jiménez, explicó que las normativas y Ordenanzas Municipales vigentes, prohíben que en el casco viejo de la ciudad, se realicen nuevas construcciones, precisamente con la finalidad de resguardar el patrimonio cultural y la historia de la ciudad de Cochabamba.
"Particularmente en el área de la plaza, el prado, no deben haber nuevas construcciones de edificios, precisamente por mantener las casas que datan desde el pasado ciclo, tenemos Ordenanzas que prohíben y protegen este patrimonio, por su significación histórica particularmente y no por el valor económico que tengan", afirmó.
Con el transcurso de los años, el crecimiento de la población y el progreso, varias zonas consideradas como "patrimonio histórico", en el centro de la ciudad de Cochabamba, se ven amenazadas de desaparecer por la construcción de nuevas edificaciones que en lugares circundantes quieren reemplazar las viviendas, hoy por hoy, catalogadas como antiguas.
Según asegura el presidente de la Sociedad de Ingenieros Eméritos de Cochabamba, Gonzalo Maldonado, durante los últimos diez años, al menos 500 nuevos edificios se construyeron, en la denominada área urbana del centro de la ciudad, reemplazado a las viviendas cuyas construcciones, en la mayoría de los casos, databan de la época colonial.
"Bastantes casas, han sido demolidas y en su lugar tenemos edificios de hasta 10 pisos, si recorremos el paseo del Prado nomas, vemos como todavía continúan construyendo, no podemos oponernos a la modernidad, pero el valor de estas casas que ya son pocas, está en su arquitectura, porque representan a una época de nuestra historia", sostuvo.
Agregó que esta misma situación se vive en cercanías de la plaza principal, donde por el estado de algunas construcciones, sus propietarios se vieron obligados a realizar arreglos o vender sus terrenos, para ser reemplazados por imponentes edificios, que sirven de oficinas y ambientes sociales.
Al respecto, el Concejal Edwin Jiménez, explicó que las normativas y Ordenanzas Municipales vigentes, prohíben que en el casco viejo de la ciudad, se realicen nuevas construcciones, precisamente con la finalidad de resguardar el patrimonio cultural y la historia de la ciudad de Cochabamba.
"Particularmente en el área de la plaza, el prado, no deben haber nuevas construcciones de edificios, precisamente por mantener las casas que datan desde el pasado ciclo, tenemos Ordenanzas que prohíben y protegen este patrimonio, por su significación histórica particularmente y no por el valor económico que tengan", afirmó.
sábado, 23 de marzo de 2013
Identifican 374 inmuebles patrimoniales en Cercado
La consultora GR Arquitectos de España que realizó un trabajo de catalogación del patrimonio logró identificar 374 inmuebles y 11 centros urbanos con estas características en el municipio de Cercado. De este número de inmuebles, 341 se encuentran en el centro histórico y 33 en los alrededores.
Así lo informó el consultor Armando Martínez que junto a un equipo de profesionales realizó este trabajo en cinco meses.
“Ahora se podrá desarrollar una preservación de los inmuebles catalogados”, sostuvo.
Ayer se cumplió el plazo para la entrega del documento final y se realizó una exposición de los resultados ante representantes del Municipio y del Colegio de Arquitectos en la Casona Santiváñez.
En la oportunidad se realizaron algunas observaciones técnicas que serán enmendadas la próxima semana para contar con un documento final.
Según el jefe del departamento de Patrimonio Territorial de la Alcaldía, Gustavo Siles, el objetivo es tener un manejo adecuado de las fichas elaboradas en base a los datos de la catalogación para un manejo y control del centro histórico, sus áreas patrimoniales y que sean preservados.
“El centro histórico está muerto, sólo es comercio y debe haber otras actividades dinámicas como el turismo y museos. Darle uso y una función”, manifestó.
Dijo también que antes de la catalogación se tenía el centro histórico dividido por manzanos (38) y no se abarcaba otras áreas.
Así lo informó el consultor Armando Martínez que junto a un equipo de profesionales realizó este trabajo en cinco meses.
“Ahora se podrá desarrollar una preservación de los inmuebles catalogados”, sostuvo.
Ayer se cumplió el plazo para la entrega del documento final y se realizó una exposición de los resultados ante representantes del Municipio y del Colegio de Arquitectos en la Casona Santiváñez.
En la oportunidad se realizaron algunas observaciones técnicas que serán enmendadas la próxima semana para contar con un documento final.
Según el jefe del departamento de Patrimonio Territorial de la Alcaldía, Gustavo Siles, el objetivo es tener un manejo adecuado de las fichas elaboradas en base a los datos de la catalogación para un manejo y control del centro histórico, sus áreas patrimoniales y que sean preservados.
“El centro histórico está muerto, sólo es comercio y debe haber otras actividades dinámicas como el turismo y museos. Darle uso y una función”, manifestó.
Dijo también que antes de la catalogación se tenía el centro histórico dividido por manzanos (38) y no se abarcaba otras áreas.
Tasas de interés para refaccionar y construir casas serán reguladas
El Gobierno aseguró que quienes obtuvieron créditos para la construcción y refacción de viviendas sociales, con la futura Ley de Servicios Financieros se beneficiarán con la regulación de las tasas de interés. Con esto se trata de beneficiar a gente de escasos recursos y a la clase media.
El viceministro de Pensiones y Servicios Financieros, Mario Guillén, anunció que las tasas de interés que se acuerden no podrán ser modificadas por la entidad bancaria por ningún motivo. Así confirmó las declaraciones que hizo el martes respecto al análisis para regular las tasas de interés de los créditos para la construcción y refacción de viviendas con la futura Ley de Servicios Financieros que reemplazará a la Ley de Bancos.
“Si la persona que está construyendo su casa se va a ver beneficiada con la regulación de tasas, como les decía, no solamente es para comprar casas, sino para construir, para refaccionar en la medida de que esté dentro de nuestra definición de interés social”, dijo.
El domingo, el ministro de Economía, Luis Arce Catacora, informó que la propuesta del Gobierno es la de regular las tasas de interés de los créditos que otorga el sistema financiero para la compra de una vivienda social de hasta $us 120 mil y para departamentos de hasta $us 100 mil.
El jueves, el secretario ejecutivo de Asoban, Nelson Villalobos, dijo que los créditos para financiar la vivienda social y que serán regulados por el Gobierno, cuando entre en vigencia la ley, deben ser de hasta $us 50 mil. La Asociación de Entidades Financieras Especializadas en Micro Finanzas (Asofin) planteó que el monto no debe sobrepasar los $us 30 mil.
El martes, el Viceministro de Pensiones y Servicios Financieros explicó que los aspectos referidos a la regulación de las tasas de interés para los créditos de vivienda social y productivo estarán incorporados en el decreto reglamentario de la futura ley, que en la actualidad se debate en el Órgano Legislativo. “Lo que hemos establecido son viviendas que beneficien no sólo a la gente pobre, que es la prioridad, sino a la clase media”, manifestó.
El investigador del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), Javier Gómez, señaló que será muy difícil que la gente que no cuenta con un soporte económico pueda acceder a un crédito del sistema financiero o garantice el pago, a pesar de que el proyecto de ley busque protegerlo ante posibles abusos.
“Lo importante es establecer mecanismos que le permita a la gente acceder al crédito ante la banca y eso significa que exista un fondo que les respalde financieramente y eso se hará con una política estructural desde el Estado”, enfatizó Gómez.
Se regula por norma
Interés
El ministro de Economía, Luis Arce, aclaró que la regulación de las tasas de interés es en cumplimiento de la Constitución Política del Estado.
El 75% del patrimonio de mutuales, a ahorristas
El Gobierno anunció ayer que los ahorristas de las mutuales que tengan depósitos de al menos Bs 700 se convertirán en dueños de estas entidades financieras, a través de la distribución del 75% de su patrimonio en certificados de aportación.
“El 75% del patrimonio lo vamos a repartir en certificados de aportación entre todas las personas que tengan ahorros o depósitos a plazo fijo con un promedio de Bs 700 los últimos dos años, entonces cada uno que tenga su ahorro en la mutual va a tener un certificado y también será dueño de la mutual”, afirmó el viceministro de Pensiones, Mario Guillén.
La autoridad explicó que con la futura Ley de Servicios Financieros los ahorristas elegirán a los directores, aprobarán los estados financieros, recibirán utilidades —si hubieran—, elegirán al comité electoral, pero no podrán tener más del 0,2% del capital, El domingo el ministro de Economía, Luis Arce, señaló que las mutuales deberán distribuir utilidades a sus ahorristas, luego de que se conviertan en entidades financieras para la vivienda.
viernes, 22 de marzo de 2013
Accederán a créditos para vivienda los que ganen $us 1.000
El secretario ejecutivo de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (ASOBAN), Nelson Villalobos, dijo en el tema de los créditos destinados a vivienda social, plantean que se establezca un parámetro de 30.000 a 50.000 dólares para que una persona que tenga un ingreso promedio de 1.000 dólares acceda a una cuota del 30 por ciento de su ingreso, es decir 300 dólares.
Señaló que las actuales normas señalan que un trabajador solo puede ceder como pago de crédito hasta un tope del 30 por ciento de su salario y, de acuerdo a la normativa financiera, un límite de crédito de 30.000 dólares debe tener un aporte que no vaya más allá de los 20 años.
El proyecto de Ley de Servicios Financieros dice que los préstamos que otorgue la banca a sus clientes serán regulados hasta 120.000 dólares para la compra de viviendas y de 100.000 para departamentos.
Señaló que las actuales normas señalan que un trabajador solo puede ceder como pago de crédito hasta un tope del 30 por ciento de su salario y, de acuerdo a la normativa financiera, un límite de crédito de 30.000 dólares debe tener un aporte que no vaya más allá de los 20 años.
El proyecto de Ley de Servicios Financieros dice que los préstamos que otorgue la banca a sus clientes serán regulados hasta 120.000 dólares para la compra de viviendas y de 100.000 para departamentos.
jueves, 21 de marzo de 2013
Dos nuevas modalidades se añaden al plan habitacional
BENEFICIO. El Gobierno lanzará en abril un plan para quienes cuenten con terrenos titulados y otro que beneficiará a los matrimonios jóvenes.
Redacción central / Cambio
El Viceministerio de Vivienda aplicará el plan denominado ‘mixturita’ para beneficiar a personas que cuenten con terreno titulado.
Otra de las alternativas es la ‘vivienda progresiva’ para matrimonios jóvenes.
El Programa de Vivienda Social y Solidaria (PVSS) pondrá en vigencia los planes ‘mixturita’ y ‘vivienda progresiva’, el único requisito para beneficiarse de estos programas será contar con un terreno titulado.
Así lo confirmó el viceministro de Vivienda y Urbanismo, Bony Morales, durante una entrevista que concedió a Cambio la semana pasada.
La autoridad exhortó a las alcaldías que ordenen y saneen sus terrenos para construir más viviendas de beneficio social. “Hay una modalidad para las personas que tienen un lote saneado en cualquier departamento, el requisito es que demuestren que viven o quieren vivir en ese lote, a este programa le llamamos ‘mixturita’”, dijo.
Explicó que hay varias modalidades, por ejemplo, si ya existe la construcción en el lote habrá la opción de mejorar, ampliar o refaccionar, y si dicho lote está baldío también se podrá construir la vivienda.
“Este año arrancamos y en La Paz vamos a iniciar en abril con 30 personas que tienen lotes saneados”, sostuvo Morales.
El programa estará vigente en todas las capitales del país.
Entre las modalidades de pago figura el subsidio, crédito, y subsidio más crédito.
“En la modalidad de crédito hay la opción del enganche, por ejemplo, si uno está viviendo en anticrético y tiene su lote y no puede construir, que nos dé su anticrético, eso se convierte en un enganche para que nosotros les construyamos la casa, lo que resta pagar será en cuotas, pero eso dependerá del usuario porque no es una modalidad cerrada, sino que el modelo se ajusta a las necesidades de la gente”, indicó.
Destacó que hay un grupo de inquilinos que se organizó y compró terrenos como contraparte para que el Estado les construya sus viviendas.
Vivienda progresiva
Otro de los programas que pondrá en marcha el Gobierno es el de ‘vivienda progresiva’, orientado a matrimonios jóvenes que recién están empezando.
Detalló que la vivienda, en esta modalidad, constará de sala múltiple, cocina, baño y dormitorio, después se construirán otras habitaciones que requiera la familia en función de su crecimiento.
“Este es un plan factible porque pueden endeudarse con menos recursos para luego pagar fácilmente la deuda adquirida”, dijo.
Entre los requisitos para beneficiarse de los planes detallados figura que las personas que califiquen deben certificar que no cuentan con vivienda propia y no podrán venderlas ni alquilarlas.
“Vamos a ser muy estrictos para que no se lucre con estos programas que estamos habilitando”, subrayó el viceministro Morales.
Redacción central / Cambio
El Viceministerio de Vivienda aplicará el plan denominado ‘mixturita’ para beneficiar a personas que cuenten con terreno titulado.
Otra de las alternativas es la ‘vivienda progresiva’ para matrimonios jóvenes.
El Programa de Vivienda Social y Solidaria (PVSS) pondrá en vigencia los planes ‘mixturita’ y ‘vivienda progresiva’, el único requisito para beneficiarse de estos programas será contar con un terreno titulado.
Así lo confirmó el viceministro de Vivienda y Urbanismo, Bony Morales, durante una entrevista que concedió a Cambio la semana pasada.
La autoridad exhortó a las alcaldías que ordenen y saneen sus terrenos para construir más viviendas de beneficio social. “Hay una modalidad para las personas que tienen un lote saneado en cualquier departamento, el requisito es que demuestren que viven o quieren vivir en ese lote, a este programa le llamamos ‘mixturita’”, dijo.
Explicó que hay varias modalidades, por ejemplo, si ya existe la construcción en el lote habrá la opción de mejorar, ampliar o refaccionar, y si dicho lote está baldío también se podrá construir la vivienda.
“Este año arrancamos y en La Paz vamos a iniciar en abril con 30 personas que tienen lotes saneados”, sostuvo Morales.
El programa estará vigente en todas las capitales del país.
Entre las modalidades de pago figura el subsidio, crédito, y subsidio más crédito.
“En la modalidad de crédito hay la opción del enganche, por ejemplo, si uno está viviendo en anticrético y tiene su lote y no puede construir, que nos dé su anticrético, eso se convierte en un enganche para que nosotros les construyamos la casa, lo que resta pagar será en cuotas, pero eso dependerá del usuario porque no es una modalidad cerrada, sino que el modelo se ajusta a las necesidades de la gente”, indicó.
Destacó que hay un grupo de inquilinos que se organizó y compró terrenos como contraparte para que el Estado les construya sus viviendas.
Vivienda progresiva
Otro de los programas que pondrá en marcha el Gobierno es el de ‘vivienda progresiva’, orientado a matrimonios jóvenes que recién están empezando.
Detalló que la vivienda, en esta modalidad, constará de sala múltiple, cocina, baño y dormitorio, después se construirán otras habitaciones que requiera la familia en función de su crecimiento.
“Este es un plan factible porque pueden endeudarse con menos recursos para luego pagar fácilmente la deuda adquirida”, dijo.
Entre los requisitos para beneficiarse de los planes detallados figura que las personas que califiquen deben certificar que no cuentan con vivienda propia y no podrán venderlas ni alquilarlas.
“Vamos a ser muy estrictos para que no se lucre con estos programas que estamos habilitando”, subrayó el viceministro Morales.
Remate de viviendas se efectuará en base a avalúo de tipo comercial
Si el proyecto de Ley de Servicios Financieros es aprobado sin modificaciones, el remate de viviendas financiadas por el sistema mutual, tomará en cuenta el valor comercial y no el avalúo catastral emitido por el municipio a objeto de evitar que el prestatario, una vez realizada la ejecución judicial, mantenga saldo deudor con la entidad financiera.
Para esa finalidad, se deberá modificar la legislación existente en la Ley de Abreviación Procesal, el Código Procesal Civil y la Ley de Bancos en vigencia, explicó Juan Ignacio Montaño, abogado de Mutual La Primera.
Por otra parte, el viceministro de Pensiones y Servicios Financieros, Mario Guillén, explicó que el proyecto de Ley pretende remediar esta situación. La obligación de un prestatario que por diversas razones ha incumplido con el pago de cuotas de la vivienda adquirida con la entidad financiera, concluye con el remate del bien y si existe un saldo deudor adicional, será la entidad la que asuma esta obligación. “No puede ser que rematen el bien y sobre ello exista un saldo deudor del beneficiario”, anotó Guillén.
La autoridad cuestionó ciertos procedimientos que supuestamente utilizan algunas entidades financieras en desmedro de la parte afectada. “Algunos malos funcionarios relacionados con terceros estaban informados de los valores del bien y forzaban a una pérdida del valor de la vivienda utilizando además el cálculo catastral que era mucho menor respecto del valor comercial del bien inmueble”, sostuvo.
Guillén que es uno de los impulsores del proyecto de Ley, criticó asimismo el insuficiente esfuerzo de las entidades ejecutoras para publicar los remates, lo que favorecía a la poca transparencia de las ejecuciones judiciales de estos bienes y al poco conocimiento del público sobre estos procesos. Dijo que la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) asumirá el control de las publicaciones de prensa al respecto.
REFORMAS
El artículo 39 de la ley 1760 de Abreviación Procesal, establece que todo postor antes de participar en un remate debe depositar ante el notario designado para el caso previamente el 20 por ciento del valor del inmueble. En el primer remate una vez establecida la base o avalúo el juez puede declararlo desierto si no hay postores presentes.
En la segunda instancia la ley le faculta al juez a determinar el precio de la vivienda a ser rematada y puede tomar como referencia el valor catastral y no necesariamente el comercial, explicó Montaño.
Por otro lado el artículo 535 del Código de Procedimiento Civil señala que el valor de la tasación debe ser de conocimiento de las partes quienes después de tres días pueden presentar ante el juez sus objeciones sobre el valor de la tasación. El artículo 534 de ese mismo cuerpo legal indica también que la subasta será en base al importe de su valoración fiscal lo que ampara al juez para fijar la base.
A falta del avalúo catastral es posible que el juez designe un perito para el avalúo de los bienes. Es el Colegio de Arquitectos el que procede con el avalúo comercial, agregó Montaño.
Para esa finalidad, se deberá modificar la legislación existente en la Ley de Abreviación Procesal, el Código Procesal Civil y la Ley de Bancos en vigencia, explicó Juan Ignacio Montaño, abogado de Mutual La Primera.
Por otra parte, el viceministro de Pensiones y Servicios Financieros, Mario Guillén, explicó que el proyecto de Ley pretende remediar esta situación. La obligación de un prestatario que por diversas razones ha incumplido con el pago de cuotas de la vivienda adquirida con la entidad financiera, concluye con el remate del bien y si existe un saldo deudor adicional, será la entidad la que asuma esta obligación. “No puede ser que rematen el bien y sobre ello exista un saldo deudor del beneficiario”, anotó Guillén.
La autoridad cuestionó ciertos procedimientos que supuestamente utilizan algunas entidades financieras en desmedro de la parte afectada. “Algunos malos funcionarios relacionados con terceros estaban informados de los valores del bien y forzaban a una pérdida del valor de la vivienda utilizando además el cálculo catastral que era mucho menor respecto del valor comercial del bien inmueble”, sostuvo.
Guillén que es uno de los impulsores del proyecto de Ley, criticó asimismo el insuficiente esfuerzo de las entidades ejecutoras para publicar los remates, lo que favorecía a la poca transparencia de las ejecuciones judiciales de estos bienes y al poco conocimiento del público sobre estos procesos. Dijo que la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) asumirá el control de las publicaciones de prensa al respecto.
REFORMAS
El artículo 39 de la ley 1760 de Abreviación Procesal, establece que todo postor antes de participar en un remate debe depositar ante el notario designado para el caso previamente el 20 por ciento del valor del inmueble. En el primer remate una vez establecida la base o avalúo el juez puede declararlo desierto si no hay postores presentes.
En la segunda instancia la ley le faculta al juez a determinar el precio de la vivienda a ser rematada y puede tomar como referencia el valor catastral y no necesariamente el comercial, explicó Montaño.
Por otro lado el artículo 535 del Código de Procedimiento Civil señala que el valor de la tasación debe ser de conocimiento de las partes quienes después de tres días pueden presentar ante el juez sus objeciones sobre el valor de la tasación. El artículo 534 de ese mismo cuerpo legal indica también que la subasta será en base al importe de su valoración fiscal lo que ampara al juez para fijar la base.
A falta del avalúo catastral es posible que el juez designe un perito para el avalúo de los bienes. Es el Colegio de Arquitectos el que procede con el avalúo comercial, agregó Montaño.
miércoles, 20 de marzo de 2013
Estudio estructural de El Alcázar costará $us 20 mil
El estudio estructural que se efectuará para determinar si el edificio El Alcázar es estable tendrá un costo aproximado de $us 20 mil, gasto que correrá por cuenta de la Sociedad Anónima de Comercio (Sadeco), que edificó la obra. Gonzalo Chacón, presidente de la Asociación de Copropietarios del edificio, informó que hoy entregarán a la firma el nombre del especialista que escogieron para que efectúe el estudio.
“De acuerdo con el ofrecimiento de la empresa, ella es la que tiene que correr con todos los gastos, que bordean los $us 20 mil dólares”, señaló Chacón. El 17 de diciembre de 2012, los moradores de El Alcázar, ubicado en la calle Federico Zuazo, fueron evacuados tras el colapso de una columna estructural en el subsuelo que puso el edificio en riesgo de derrumbe. Sadeco se dio un plazo de tres meses para reforzar 18 columnas con acero, plazo que concluyó el domingo.
El presidente de la Sociedad de Ingenieros de Bolivia, filial La Paz, Marcelo Badani, dijo que el revestimiento de las 18 columnas concluyó. Sin embargo, añadió que todavía se trabaja en el revestimiento de otras dos, tarea demandada por los copropietarios de la edificación.
Estable. “El edificio está estable. La parte del peligro ya ha pasado”, recalcó. La alcaldesa interina, Gabriela Niño de Guzmán, reiteró que el Gobierno local espera que Sadeco presente los informes de todos los trabajos y estudios realizados a la estructura.
“Hemos pedido a través de un requerimiento fiscal para darle la seguridad y la seriedad y para que esta presentación de documentos vaya más allá de un tema formal, y represente un respaldo y una garantía para los copropietarios y la ciudad misma”, precisó la autoridad.
Reapertura de la calle Zuazo
La reapertura de la calle Federico Zuazo, entre J. J. Pérez y Batallón Colorados, tiene como base informes técnicos de la Dirección Especial de Gestión Integral de Riesgos (DEGIR) y la Sociedad de Ingenieros, dijo ayer la alcaldesa interina de La Paz, Gabriela Niño de Guzmán.
“Lo que se ha hecho indudablemente va a facilitar el tráfico vehicular en el centro de la ciudad, que se ha tornado muy complejo. Posteriormente, y con base en la entrega de estudios adicionales y certezas, se procederá a analizar la apertura de lo que resta de esa vía”, añadió la autoridad. Las calles Zuazo y Colorados fueron cerradas al tráfico tras la evacuación del edificio El Alcázar, el 17 de diciembre de 2012.
El director de la DEGIR, Vladimir Toro, aclaró que el movimiento que se genera en la vía por la circulación vehicular “no pone en riesgo la estructura”. Actualmente, la calle Federico Zuazo continúa cerrada desde la Batallón Colorados hasta la Reyes Ortiz.
Estudian regular tasas para los créditos de construcción
El Gobierno estudia la posibilidad de regular las tasas de interés de los créditos para la construcción de vivienda en el marco de la futura Ley de Servicios Financieros que reemplazará a la Ley de Bancos. Se busca que la gente de escasos recursos y de la clase media tenga acceso a una casa.
El viceministro de Pensiones y Servicios Financieros, Mario Guillén, explicó ayer que los aspectos referidos a la regulación de las tasas de interés para los créditos de vivienda social y productivo estarán incorporados en el decreto reglamentario de la Ley de Servicios Financieros, que en la actualidad se debate en el Órgano Legislativo.
Consultado si el financiamiento para la construcción de viviendas tendrá las facilidades que tiene la compra, Guillén respondió: “Eso es importante, porque nosotros lo que estamos viendo también es regular ese tipo de tasas porque, al final, el interés que les des a ellos (a los prestatarios) repercute en el precio de la vivienda, y eso es lo que nosotros queremos también darle la posibilidad de acceso a la gente”.
Según el artículo 60 del proyecto de Ley de Servicios Financieros, las tasas de interés para los créditos de vivienda social y para el productivo serán reguladas a través de un decreto que será emitido por el Gobierno. También se regularán las tasas para el ahorro.
El lunes, el secretario ejecutivo de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban), Nelson Villalobos, pidió al Gobierno y al Legislativo precisar el tema de la regulación de las tasas de interés para la vivienda y no dejarlo para su reglamentación en un decreto, porque causará incertidumbre.
El domingo, el ministro de Economía, Luis Arce, informó que las tasas de interés de los créditos para la compra de casas de hasta $us 120 mil y para departamentos de hasta $us 100 mil que otorgue el sistema financiero serán reguladas. Las tasas de los créditos por montos mayores a esas cifras serán determinadas por la banca.
Guillén indicó que la regulación de las tasas de interés tiene el objetivo de que la gente de escasos recursos y de la clase media, que en la actualidad paga un alquiler, “pueda comprar un apartamento o una casa”.
Para alcanzar este fin, el viceministro explicó que en la futura Ley de Servicios Financieros se abrió la posibilidad de que la gente pueda acceder a la casa propia en calidad de leasing.
El leasing es un contrato de arrendamiento con opción de compra, por el cual una persona solicita a una entidad financiera que adquiera la propiedad de un bien (casa) para que posteriormente la ceda a cambio del pago de rentas periódicas por un plazo determinado que, una vez concluido, da la opción de comprar el inmueble.
El presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Óscar Calle, calificó la propuesta gubernamental como una “buena idea”, porque permitirá a la gente acceder a una vivienda, aunque aclaró que este mecanismo ya había en el mercado financiero. “Hemos visto con buenos ojos la propuesta del Gobierno de insertar (en el proyecto de ley) el leasing en una operación financiera (ya que ésta) agiliza la economía y es una opción de financiamiento para la vivienda”, señaló.
Se protege al usuario
Acuerdo
Guillén indicó que la tasa de interés de un crédito para vivienda que vaya a acordar el interesado con la entidad bancaria no podrá ser modificado después de un año, tal como ocurre en la actualidad.
El paso de coches prueba estabilidad de El Alcázar
El municipio espera los informes que permitan habilitar toda la vía y el acceso al edificio.
Los vehículos, que circulan desde Miraflores hacia la Plaza del Estudiante, ya pueden usar las calles Federico Zuazo y Batallón Colorados, reabiertas ayer, después que la Alcaldía verificó la finalización de las obras de reforzamiento de varias columnas del edificio El Alcázar en riesgo, tras la ruptura de una de ellas, en diciembre pasado. El tráfico permitirá evaluar este trabajo y la estabilidad de la infraestructura.
La reapertura de estas vías fue definida con base en un informe preliminar y las consideraciones planteadas por la Sociedad de Ingenieros de Bolivia (SIB).
Más medidas de seguridad. La Alcaldía permitió el paso en la cuadra de la calle Federico Zuazo, comprendida entre las calles General Zapata y Batallón Colorados, que durante los tres meses, que estuvo cerrada, fue usada como estacionamiento.
La cuadra siguiente, frente al edificio El Alcázar y hasta la calle Reyes Ortiz, continuará cerrada.
Según la alcaldesa interina, Gabriela Niño de Guzmán, "este sector se mantendrá cerrado, tanto para los peatones como para los vehículos y estamos pendientes de que la constructora entregue los estudios finales y nos permitan tomar decisiones no sólo respecto a la transitabilidad, sino a la habitabilidad del edificio y la seguridad de la ciudadanía".
Según la autoridad, para tomar estas decisiones, además de los estudios, la empresa constructora Sadeco (Ormachea), deberá dar las garantías para el edificio.
El 15 de febrero, el alcalde Luis Revilla envió una carta a la empresa para solicitar información técnica de los trabajos que se habían realizado para proceder a la habilitación de las calles Federico Zuazo, Batallón Colorados y Tiwanaku.
Según información de la comuna, la respuesta de la empresa, remitida el 21 de febrero, no obedeció a criterios técnicos, por lo que se reiteró la solicitud en fecha 25 de febrero y nuevamente en fecha 13 de marzo a través de requerimiento fiscal. Ese informe aún no fue recibido.
Según el secretario ejecutivo interino de la Alcaldía, Álvaro Blondel, "por ahora, se mantendrá ese perímetro de seguridad debido a que hasta ahora el gobierno autónomo municipal de La Paz no recibió de la empresa constructora Sadeco el informe del estudio integral del edificio”.
Espera indefinida. De acuerdo con criterios de la SIB, del comité consultivo y de la misma empresa, la reapertura de las vías es factible. Sin embargo, para autorizar la reapertura completa de la calle Federico Zuazo, la Alcaldía espera los informes técnicos que no se sabe aún cuándo serán remitidos.
Los más perjudicados son los copropietarios, que también volvieron a exigir garantías a Sadeco, para retornar a sus departamentos, cuando ésta declare la conclusión de los trabajos.
3 meses estuvieron cerradas estas vías, que causaron el congestionamiento de la avenida Arce.
El primer día se vieron trancaderas. Con la rehabilitación de las calles Federico Zuazo y Batallón Colorados también volvieron las trancaderas hacia la Plaza del Estudiante, espcialmente en los horarios "pico". Muchos conductores opinaron que toda la vía debía reabrirse de una vez. No faltaron los conductores que usaron estas calles como estacionamiento, lo que redujo el espacio de circulación e incluso usando las aceras para dejar sus vehículos.
Los vehículos, que circulan desde Miraflores hacia la Plaza del Estudiante, ya pueden usar las calles Federico Zuazo y Batallón Colorados, reabiertas ayer, después que la Alcaldía verificó la finalización de las obras de reforzamiento de varias columnas del edificio El Alcázar en riesgo, tras la ruptura de una de ellas, en diciembre pasado. El tráfico permitirá evaluar este trabajo y la estabilidad de la infraestructura.
La reapertura de estas vías fue definida con base en un informe preliminar y las consideraciones planteadas por la Sociedad de Ingenieros de Bolivia (SIB).
Más medidas de seguridad. La Alcaldía permitió el paso en la cuadra de la calle Federico Zuazo, comprendida entre las calles General Zapata y Batallón Colorados, que durante los tres meses, que estuvo cerrada, fue usada como estacionamiento.
La cuadra siguiente, frente al edificio El Alcázar y hasta la calle Reyes Ortiz, continuará cerrada.
Según la alcaldesa interina, Gabriela Niño de Guzmán, "este sector se mantendrá cerrado, tanto para los peatones como para los vehículos y estamos pendientes de que la constructora entregue los estudios finales y nos permitan tomar decisiones no sólo respecto a la transitabilidad, sino a la habitabilidad del edificio y la seguridad de la ciudadanía".
Según la autoridad, para tomar estas decisiones, además de los estudios, la empresa constructora Sadeco (Ormachea), deberá dar las garantías para el edificio.
El 15 de febrero, el alcalde Luis Revilla envió una carta a la empresa para solicitar información técnica de los trabajos que se habían realizado para proceder a la habilitación de las calles Federico Zuazo, Batallón Colorados y Tiwanaku.
Según información de la comuna, la respuesta de la empresa, remitida el 21 de febrero, no obedeció a criterios técnicos, por lo que se reiteró la solicitud en fecha 25 de febrero y nuevamente en fecha 13 de marzo a través de requerimiento fiscal. Ese informe aún no fue recibido.
Según el secretario ejecutivo interino de la Alcaldía, Álvaro Blondel, "por ahora, se mantendrá ese perímetro de seguridad debido a que hasta ahora el gobierno autónomo municipal de La Paz no recibió de la empresa constructora Sadeco el informe del estudio integral del edificio”.
Espera indefinida. De acuerdo con criterios de la SIB, del comité consultivo y de la misma empresa, la reapertura de las vías es factible. Sin embargo, para autorizar la reapertura completa de la calle Federico Zuazo, la Alcaldía espera los informes técnicos que no se sabe aún cuándo serán remitidos.
Los más perjudicados son los copropietarios, que también volvieron a exigir garantías a Sadeco, para retornar a sus departamentos, cuando ésta declare la conclusión de los trabajos.
3 meses estuvieron cerradas estas vías, que causaron el congestionamiento de la avenida Arce.
El primer día se vieron trancaderas. Con la rehabilitación de las calles Federico Zuazo y Batallón Colorados también volvieron las trancaderas hacia la Plaza del Estudiante, espcialmente en los horarios "pico". Muchos conductores opinaron que toda la vía debía reabrirse de una vez. No faltaron los conductores que usaron estas calles como estacionamiento, lo que redujo el espacio de circulación e incluso usando las aceras para dejar sus vehículos.
Gobierno quiere ampliar oferta
Según datos de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), los créditos para viviendas en 2012 totalizaron los $us 1.970 millones, del total de la cartera crediticia a nivel nacional que en esa misma gestión registró $us 10.232 millones. Para paliar esta falencia el Gobierno planteó la creación del Leasing financiero para optar por una vivienda.
Bancos los que más prestaron. De los $us 1.970 millones, de crédito otorgados para viviendas los bancos prestaron $us 1.487 millones. Otros $us 235 millones, fueron otorgados por las Mutuales; 129 millones por los fondos financieras privados y 120 por las cooperativas.
Impulso. Para ampliar el acceso a una vivienda el Gobierno ha propuesto en el proyecto de Ley de Bancos la incorporación del Leasing financiero, un contrato de arriendo. Mediante esta fórmula los bancos podrán adquirir viviendas y alquilarlas, una vez suscrito el contrato con el usuario, este podrá acceder a la compra del inmueble, acumulando el pago de los alquileres como forma de paga y solo cancelará el saldo del costo total de la casa.
Bancos los que más prestaron. De los $us 1.970 millones, de crédito otorgados para viviendas los bancos prestaron $us 1.487 millones. Otros $us 235 millones, fueron otorgados por las Mutuales; 129 millones por los fondos financieras privados y 120 por las cooperativas.
Impulso. Para ampliar el acceso a una vivienda el Gobierno ha propuesto en el proyecto de Ley de Bancos la incorporación del Leasing financiero, un contrato de arriendo. Mediante esta fórmula los bancos podrán adquirir viviendas y alquilarlas, una vez suscrito el contrato con el usuario, este podrá acceder a la compra del inmueble, acumulando el pago de los alquileres como forma de paga y solo cancelará el saldo del costo total de la casa.
martes, 19 de marzo de 2013
Gobierno entrega 195 viviendas en Cochabamba
El Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda entregó ayer 195 viviendas a las comunidades de Chipiriri, Jatum Pampa, Cristal Mayu, San Lorenzo y General Román para beneficiar así a mil personas afectadas por las inundaciones de los años 2010 y 2011 en el municipio de Villa Tunari, en el trópico de Cochabamba.
Las casas entregadas en las cinco comunidades fueron construidas sobre una superficie de 70 metros cuadrados, con un costo unitario de 91.000 bolivianos. El terreno individual por familia es de 300 metros cuadrados, donde cada propietario podrá ampliar su construcción de acuerdo con su comodidad y necesidades.
El ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Vladimir Sánchez, afirmó que las viviendas son entregadas de manera gratuita. “Los beneficiarios no pagan ni un centavo para adjudicarse las casas”, subrayó.
Las casas entregadas en las cinco comunidades fueron construidas sobre una superficie de 70 metros cuadrados, con un costo unitario de 91.000 bolivianos. El terreno individual por familia es de 300 metros cuadrados, donde cada propietario podrá ampliar su construcción de acuerdo con su comodidad y necesidades.
El ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Vladimir Sánchez, afirmó que las viviendas son entregadas de manera gratuita. “Los beneficiarios no pagan ni un centavo para adjudicarse las casas”, subrayó.
Un censo detecta que unos 100 edificios del centro de la ciudad vulneran normas
A pedido del Concejo Municipal, la Subalcaldía Adela Zamudio realiza un relevamiento de los edificios mayores a cinco pisos en los distritos 10, 11 y 12. De manera preliminar, este censo reveló que existen más de 100 construcciones irregulares que han incluido un piso más de lo que les fue aprobado o no han respetado la franja jardín.
El objetivo de este trabajo es frenar las construcciones ilegales y reordenar las mismas. Muchos de los edificios del centro y del casco viejo no tienen permiso y otros están fuera de norma. Otros propietarios primero construyen y después buscan consolidar los mismos.
“Queremos frenar esto. A través de este estudio se pretende conocer dónde hay irregularidades”, informó el subalcalde de la Comuna Adela Zamudio, Enrique Soria.
Como parte del censo, se verifican los planos aprobados. Se prevé que este trabajo esté concluido en una semana.
“Hay edificios que cumplen las normas, pero que fueron construidos sin autorización, éstos deben pagar una multa de 5.000 bolivianos por metro cuadrado. Pero hay otros que no cumplen las normas y no pueden ser regularizados con multas, sino que tienen que demolerse”, explicó Enrique Soria.
El objetivo de este trabajo es frenar las construcciones ilegales y reordenar las mismas. Muchos de los edificios del centro y del casco viejo no tienen permiso y otros están fuera de norma. Otros propietarios primero construyen y después buscan consolidar los mismos.
“Queremos frenar esto. A través de este estudio se pretende conocer dónde hay irregularidades”, informó el subalcalde de la Comuna Adela Zamudio, Enrique Soria.
Como parte del censo, se verifican los planos aprobados. Se prevé que este trabajo esté concluido en una semana.
“Hay edificios que cumplen las normas, pero que fueron construidos sin autorización, éstos deben pagar una multa de 5.000 bolivianos por metro cuadrado. Pero hay otros que no cumplen las normas y no pueden ser regularizados con multas, sino que tienen que demolerse”, explicó Enrique Soria.
Oruro Emitirán pronunciamiento para preservar patrimonio arquitectónico
Diferentes instituciones que tienen que ver con el quehacer cultural e histórico de Oruro, organizan una conferencia en la que se pueda analizar, diagnosticar y debatir sobre el patrimonio histórico de la ciudad, para que luego se emita un pronunciamiento para preservar las pocas infraestructuras patrimoniales con las que cuenta la ciudad.
El jefe de Extensión Cultural de la Universidad Técnica de Oruro (UTO), Maclovio Marconi, informó que en coordinación con el Consejo Departamental de Cultura de Oruro, se ha determinado desarrollar los jueves de cada semana una serie de conferencias relacionadas a la preservación del patrimonio y temática cultural con la finalidad de poder mantener dinámico el ambiente cultural de la ciudad.
Por lo que para este jueves 21 de marzo se ha programado una conferencia a cargo del arquitecto Boris Medina con el tema Patrimonio Arquitectónico de Oruro.
"Conociendo y teniendo el precedente de que muchos edificios patrimoniales no están adecuadamente conservados o en su caso a título de desarrollo y postmodernismo se van tergiversando es que realizamos esta conferencia, para que la gente conozca cómo puede preservarse estas edificaciones de la época de la colonia y la república", explicó.
En la ciudad, se lamenta que no existan edificaciones de la época de la Colonia, pero sí existen algunos edificios que datan de la época republicana, como el Teatro Palais, la Casa de la Cultura "Simón Iturri Patiño", las infraestructuras de algunos bancos como del BISA y de algunas viviendas.
"Es necesario reiniciar un análisis, un diagnóstico y debate y emitir un pronunciamiento y de esta manera preservar el poco patrimonio histórico que conserva nuestra ciudad, tanto en la arquitectura colonial como en la republicana", dijo.
Posteriormente se realizarán otras conferencias en distintos ámbitos de la cultura y el arte, como en música, el teatro, la poesía, la pintura junto a distintos protagonistas involucrados en esos campos.
El jefe de Extensión Cultural de la Universidad Técnica de Oruro (UTO), Maclovio Marconi, informó que en coordinación con el Consejo Departamental de Cultura de Oruro, se ha determinado desarrollar los jueves de cada semana una serie de conferencias relacionadas a la preservación del patrimonio y temática cultural con la finalidad de poder mantener dinámico el ambiente cultural de la ciudad.
Por lo que para este jueves 21 de marzo se ha programado una conferencia a cargo del arquitecto Boris Medina con el tema Patrimonio Arquitectónico de Oruro.
"Conociendo y teniendo el precedente de que muchos edificios patrimoniales no están adecuadamente conservados o en su caso a título de desarrollo y postmodernismo se van tergiversando es que realizamos esta conferencia, para que la gente conozca cómo puede preservarse estas edificaciones de la época de la colonia y la república", explicó.
En la ciudad, se lamenta que no existan edificaciones de la época de la Colonia, pero sí existen algunos edificios que datan de la época republicana, como el Teatro Palais, la Casa de la Cultura "Simón Iturri Patiño", las infraestructuras de algunos bancos como del BISA y de algunas viviendas.
"Es necesario reiniciar un análisis, un diagnóstico y debate y emitir un pronunciamiento y de esta manera preservar el poco patrimonio histórico que conserva nuestra ciudad, tanto en la arquitectura colonial como en la republicana", dijo.
Posteriormente se realizarán otras conferencias en distintos ámbitos de la cultura y el arte, como en música, el teatro, la poesía, la pintura junto a distintos protagonistas involucrados en esos campos.
Postergan por un mes entrega de obras de edificio El Alcázar
EDIFICIO EL ALCÁZAR, UNA DE LAS ESTRUCTURAS MÁS GRANDES DEL CENTRO PACEÑO.
La obra de estabilización del edifico El Alcázar que debían ser entregada hoy, fue postergada por un mes hasta esperar los resultados de un estudio técnico, informó la abogada de la empresa Ormachea, Mari Carrasco.
Afirmó que se ha establecido firmar un acuerdo entre técnicos municipales, los copropietarios y la empresa constructora para determinar el plazo de devolución de los departamentos a sus dueños.
“Tendremos que esperar la firma de un convenio y acuerdos para habilitar el inmueble, además que los peritos puedan dar su última palabras para ingresar a la estructura, estos son aspectos muy importantes”, dijo Carrasco.
La abogada aseguró que “todas las obras que se han realizado para la estabilidad del edificio fueron precisas y de calidad; para garantizar seguridad a los copropietarios y a la ciudadanía de La Paz en general”
Informó que se realizará una radiografía de las dos torres para garantizar la firmeza del inmueble.
El presidente de la Asociación de Copropietarios del edificio El Alcázar, Gonzalo Chacón, manifestó a EL DIARIO que “los trabajos de las dieciocho columnas ya están acabados (...) entonces estamos esperando que la empresa Ormachea dé el visto bueno para volver a nuestros departamentos”, dijo.
Sin embargo, informó que "lo que se espera es firmar un contrato con un ingeniero especialista que se hará cargo del estudio estructural del edificio, una vez concluidas las obras de estabilización”.
Una vez que se contrate al personal, habrá un plazo de treinta días para trabajar en el estudio, “se tiene previsto que hoy (ayer) se pueda firmar ese contrato entre la empresa y el profesional para agilizar el proceso de habitabilidad”, apuntó.
Chacón aclaró que la determinación de postergar por un mes más la entrega, fue aprobada durante una asamblea de copropietarios.
El 17 de diciembre de 2012, el edificio El Alcázar, uno de los más altos de La Paz, fue desalojado en forma inmediata al existir riesgo de desplome de la infraestructura, porque se produjo estallidos en las columnas.
Después que personal de la Alcaldía y profesionales de la Sociedad de Ingenieros de Bolivia (SIB) estudiaron el caso, se determinó que las labores de estabilización demorarían no más de tres meses y previeron el retorno de los copropietarios a sus hogares en el mes de marzo; hoy se cumplía el plazo para que los afectados retornen a sus viviendas.
Los trabajos de emergencia y reparación de 18 columnas en el edificio El Alcázar concluyeron la semana pasada. Inmediatamente después, las refacciones fueron evaluadas por profesionales de la Sociedad de Ingenieros de Bolivia (SIB).
El colapso de una columna estructural (la 6B) en el cuarto se encontraba en el nivel de parqueos de El Alcázar situado en la calle Federico Zuazo, su fractura obligó a evacuar a las 174 familias y a las personas que trabajaban en 91 locales comerciales u oficinas.
En dos oportunidades, los propietarios tuvieron un nervioso retorno al edificio para recoger en 15 minutos un poco de ropa y documentación.
Los accesos al edificio de dos torres de 18 pisos cada una, permanecen acordonados y bajo custodia de uniformados obligando al sector del transporte público a utilizar las avenidas alternas.
lunes, 18 de marzo de 2013
Inquilinos impulsan construcción de un condominio ecológico
La Organización de Inquilinos de Cochabamba (Oinco) impulsa la construcción de un condominio ecológico en Arrumani, al sur de la ciudad.
Ayer, la Oinco celebró cinco años de existencia y durante un acto expuso el proyecto de viviendas.
El presidente de la Oinco, Aniceto Hinojosa, informó que según el censo 2001, el 52 por ciento de la población en Cochabamba vivía en inquilinato y hace tres años la cifra se elevó a 54 por ciento .
Lamentó que no se hayan concretado proyectos de vivienda antes y expresó la esperanza de que este año pueda darse la construcción de viviendas en Arrumani.
“Este año ya estamos trabajando en la parte legal de la tierra. Está encargada la Gobernación, Alcaldía y el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA)”, dijo al indicar que el problema para no acceder a una vivienda digna en el país tiene que ver con los loteamientos.
El jefe de la Unidad de Servicios Básicos y Vivienda de la Gobernación, Ramiro Ríos, informó que ya existe el proyecto a diseño final y fue presentado al Viceministerio de Vivienda, donde se “tiene buenas posibilidades de financiamiento”.
El proyectista Marcelo Delgadillo explicó que en una primera etapa se construirán 600 viviendas populares en condominios, en un suelo común, donde está previsto que hayan huertas, agricultura y actividad artesanal.
Unas 300 personas ya estarían registradas para aportar 500 bolivianos, como un alquiler medio al mes y acceder a viviendas de aproximadamente 16 mil dólares.
Ayer, la Oinco celebró cinco años de existencia y durante un acto expuso el proyecto de viviendas.
El presidente de la Oinco, Aniceto Hinojosa, informó que según el censo 2001, el 52 por ciento de la población en Cochabamba vivía en inquilinato y hace tres años la cifra se elevó a 54 por ciento .
Lamentó que no se hayan concretado proyectos de vivienda antes y expresó la esperanza de que este año pueda darse la construcción de viviendas en Arrumani.
“Este año ya estamos trabajando en la parte legal de la tierra. Está encargada la Gobernación, Alcaldía y el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA)”, dijo al indicar que el problema para no acceder a una vivienda digna en el país tiene que ver con los loteamientos.
El jefe de la Unidad de Servicios Básicos y Vivienda de la Gobernación, Ramiro Ríos, informó que ya existe el proyecto a diseño final y fue presentado al Viceministerio de Vivienda, donde se “tiene buenas posibilidades de financiamiento”.
El proyectista Marcelo Delgadillo explicó que en una primera etapa se construirán 600 viviendas populares en condominios, en un suelo común, donde está previsto que hayan huertas, agricultura y actividad artesanal.
Unas 300 personas ya estarían registradas para aportar 500 bolivianos, como un alquiler medio al mes y acceder a viviendas de aproximadamente 16 mil dólares.
Abogada de Sadeco dice que estudio de estabilidad de El Alcázar tomará unos días
La abogada de la Sociedad Anónima de Comercio (Sadeco), Mary Carrasco, confirmó hoy que los copropietarios y anticresistas del edificio El Alcázar volverán a sus departamentos en unos días, después de que se efectúe un estudio de de estabilidad.
La abogada de la constructora explicó a la radio Erbol, sin embargo, que el estudio, a cargo de un ingeniero estructuralista que será contratado por la empresa, tomará unos días y no un mes como dijo a este diario la Asociación de Coproprietarios el domingo.
El edificio fue evacuado el 17 de diciembre de 2012 tras el colapso de una columna estructural de la edificación que la puso en riesgo de derrunbe.
Sadeco se dio tres meses para estabilizar la construcción y el plazo se venció ayer.
No hay vuelta a El Alcázar aún, falta un estudio estructural
El plazo de tres meses para estabilizar el edificio El Alcázar se cumplió ayer. El representante de los copropietarios, Gonzalo Chacón, advirtió que queda pendiente un estudio estructural para determinar la fecha de retorno de propietarios, anticresistas e inquilinos a sus departamentos.
“Lo único que estamos esperando como copropietarios es hacer el estudio estructural que ha comprometido la empresa Ormachea, con un ingeniero estructuralista, para ver si las demás columnas del edificio necesitan algún arreglo”, dijo Chacón, presidente de la Asociación de Copropietarios de la edificación.
El Gobierno Municipal de La Paz desalojó a todos los ocupantes de la infraestructura el 17 de diciembre de 2012 debido al colapso de una columna estructural que puso la edificación en riesgo de derrumbe. El edificio se alza en la calle Federico Zuazo, en pleno centro de La Paz.
El estudio estructural comenzará cuando la constructora de El Alcázar, Sociedad Anónima de Comercio (Sadeco), más conocida como Ormachea, firme un contrato con alguno de los estructuralistas propuestos por los copropietarios.
Se prevé que el estudio tome 30 días más, adicionales al plazo de la estabilización, que se cumplió ayer.
“Tal vez el ingeniero estructural nos diga qué (el estudio) se puede hacer mientras las personas estén dentro del edificio o si ya se puede habitar”, agregó Chacón.
El responsable de la Dirección General de Riesgos de la Alcaldía, Vladimir Toro, indicó que las 18 columnas fueron reforzadas y sólo falta un “vaciado rápido” en el sector donde se picó la loza.
Los trabajos de estabilización se demoraron porque se tuvo que reforzar dos columnas más en el segundo nivel de los subsuelos.
El administrador del edificio, Juan Chávez, confirmó que los copropietarios aguardarán los informes sobre el estado del inmueble. “Queremos una garantía de habitabilidad pero así real; serán, no sé, 15 días, 10 días más... queremos seguridad”, apuntó.
Desde hace tres meses, por el riesgo de colapso que corría el edificio, las calles Batallón Colorados y Federico Zuazo fueron cerradas al tráfico vehicular. Cinco inmuebles vecinos también fueron evacuados.
Según Toro, el alcalde Luis Revilla solicitó hace tres semanas a la constructora Sadeco un informe general sobre el estado de El Alcázar.
“Ha pedido en dos notas el informe de pertinencia, cómo ha sido la tarea, el estado del edificio, más la pertinencia técnica para abrir las vías.
Con ese informe, el Alcalde verá si se reabre o no”, mencionó.
A propósito, Chacón recordó que la Alcaldía debe reforzar esas vías para garantizar mayor estabilidad. “En particular, debe impermeabilizar la calle Tiahuanacu (a un costado del coliseo Don Bosco)”, sostuvo.
Al menos cuatro policías custodian el edificio a diario e impiden el ingreso de las personas a los espacios de comercio o los departamentos.
Incluso, instalaron una carpa para pernoctar. Uno de ellos comentó que todo transcurre con normalidad y que le informaron que volverá a ser habitable “cuando pasen las lluvias”.
Este medio intentó comunicarse, sin éxito, con alguna persona de Sadeco. Su abogada, Mary Carrasco, no pudo atender la consulta porque, según dijo, cumplía asuntos laborales.
La ley amplía créditos para vivienda de ‘interés social’
El Gobierno regulará las tasas de interés para los créditos de vivienda y productivo. El ministro de Economía, Luis Arce, oficializó ayer que la nueva ley de servicios financieros que remplazará a la Ley de Bancos fijará las tasas de interés para que sean más bajas y viabilicen principalmente el acceso a la vivienda de ‘interés social’ con montos de hasta $us 120.000. En la actualidad, el límite máximo es de $us 30.000.
Además enfatiza que la Autoridad del Sistema Financiero (ASFI) definirá el grado de crecimiento y expansión del sistema y anuncia la figura del leasing financiero en remplazo de las garantías que imponen los bancos para acceder a los créditos de vivienda y maquinaria.
“Nuestra propuesta es regular las tasas de interés (vía decreto supremo) fundamentalmente de los sectores de vivienda y el productivo, porque cuando uno va a los bancos a pedir un préstamo ellos le piden de garantía una casa; entonces, hemos abierto otras garantías para que los productores accedan a créditos a tasas y plazos que van a ser establecidos por el Gobierno”, dijo Arce.
Según el ministro, cada vez más gente sale de la pobreza y va a formar parte de la clase media, por lo cual debe resolverse este problema. La norma también permitirá que los usuarios puedan acceder a la figura del leasing financiero, en lugar de las garantías impuestas por las entidades.
Aclaró que en esta operación el usuario hace un acuerdo con una entidad para el uso de una maquinaria donde paga un alquiler y en el futuro el cliente puede hacer la compra utilizando las rentas como parte del monto y solo pagar la diferencia. Esta figura no será obligatoria para los bancos.
"Inclusive ese leasing puede operar con el tema de viviendas. Va ser la creatividad y la innovación que puedan efectuar los bancos", aseveró Arce.
Por su lado, el vicepresidente Álvaro García Linera, en una entrevista concedida al periódico Los Tiempos, informó de que se ha introducido un tipo de régimen impositivo que da un ‘goverment take’ que se mueve entre el 45 y el 50%. “De cada 100 dólares que gana la banca, entre 45 y 50 vienen al Estado. Está claro que si hubiera otra situación económica y el sistema tuviera problemas, esto será modificado”, dijo.
Modificaciones
La Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) solicitó que para implementar tal medida (tasas), se defina, con base a parámetros objetivos y técnicos, qué abarca la definición de ‘sector productivo’ y ‘vivienda social’. Esto debido a que la experiencia ha demostrado que al existir amplitud de conceptos, el dinero destinado a créditos de apoyo productivo podría ser direccionado hacia el consumo u otros ámbitos que no permitirán cumplir con el espíritu de la ley (riesgo moral).
De igual forma sucede con el concepto de ‘vivienda social’, que deberá tener límites claros de costo para evitar que, con tasas preferenciales, sean subsidiadas onerosas mansiones y se altere el propósito social de esta medida. El monto que se define en otros instrumentos legales como ‘vivienda social’ es de $us 30.000 como máximo.
Asoban también rechaza que la ASFI sea quien defina el grado de crecimiento y expansión del sistema, cuando este debería estar determinado por cada entidad.
Sobre el tema, el economista José Baldivia Urdininea en un documento difundido por la Fundación Milenio y citado por la agencia ANF, opinó que "la medida gozará sin duda de popularidad, pues es natural que los demandantes de crédito quieran pagar menos por ellos y que los ahorristas busquen obtener un mayor rendimiento de sus depósitos".
Sin embargo, señaló que si se fijan topes demasiado bajos, las primeras entidades en verse afectadas serán las de microfinanzas, es decir, aquellas que tienen como clientela a pequeños prestatarios, quienes pagan tasas más altas debido a que obtienen microcréditos con plazos cortos y generalmente sin garantías hipotecarias.
El experto señala que la norma induce a pensar que el Gobierno busca reducir las dimensiones del sistema privado o sustituirlo gradualmente con bancos estatales.
Entre las nuevas obligaciones figuran cursos anuales de educación financiera, contribución al fondo de protección al ahorrista, cumplimiento de metas sociales a ser establecidas por la ASFI, mayores impuestos a la venta de moneda extranjera y mayor impuesto a las utilidades, aspectos que son cuestionados por Asoban.
Además enfatiza que la Autoridad del Sistema Financiero (ASFI) definirá el grado de crecimiento y expansión del sistema y anuncia la figura del leasing financiero en remplazo de las garantías que imponen los bancos para acceder a los créditos de vivienda y maquinaria.
“Nuestra propuesta es regular las tasas de interés (vía decreto supremo) fundamentalmente de los sectores de vivienda y el productivo, porque cuando uno va a los bancos a pedir un préstamo ellos le piden de garantía una casa; entonces, hemos abierto otras garantías para que los productores accedan a créditos a tasas y plazos que van a ser establecidos por el Gobierno”, dijo Arce.
Según el ministro, cada vez más gente sale de la pobreza y va a formar parte de la clase media, por lo cual debe resolverse este problema. La norma también permitirá que los usuarios puedan acceder a la figura del leasing financiero, en lugar de las garantías impuestas por las entidades.
Aclaró que en esta operación el usuario hace un acuerdo con una entidad para el uso de una maquinaria donde paga un alquiler y en el futuro el cliente puede hacer la compra utilizando las rentas como parte del monto y solo pagar la diferencia. Esta figura no será obligatoria para los bancos.
"Inclusive ese leasing puede operar con el tema de viviendas. Va ser la creatividad y la innovación que puedan efectuar los bancos", aseveró Arce.
Por su lado, el vicepresidente Álvaro García Linera, en una entrevista concedida al periódico Los Tiempos, informó de que se ha introducido un tipo de régimen impositivo que da un ‘goverment take’ que se mueve entre el 45 y el 50%. “De cada 100 dólares que gana la banca, entre 45 y 50 vienen al Estado. Está claro que si hubiera otra situación económica y el sistema tuviera problemas, esto será modificado”, dijo.
Modificaciones
La Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) solicitó que para implementar tal medida (tasas), se defina, con base a parámetros objetivos y técnicos, qué abarca la definición de ‘sector productivo’ y ‘vivienda social’. Esto debido a que la experiencia ha demostrado que al existir amplitud de conceptos, el dinero destinado a créditos de apoyo productivo podría ser direccionado hacia el consumo u otros ámbitos que no permitirán cumplir con el espíritu de la ley (riesgo moral).
De igual forma sucede con el concepto de ‘vivienda social’, que deberá tener límites claros de costo para evitar que, con tasas preferenciales, sean subsidiadas onerosas mansiones y se altere el propósito social de esta medida. El monto que se define en otros instrumentos legales como ‘vivienda social’ es de $us 30.000 como máximo.
Asoban también rechaza que la ASFI sea quien defina el grado de crecimiento y expansión del sistema, cuando este debería estar determinado por cada entidad.
Sobre el tema, el economista José Baldivia Urdininea en un documento difundido por la Fundación Milenio y citado por la agencia ANF, opinó que "la medida gozará sin duda de popularidad, pues es natural que los demandantes de crédito quieran pagar menos por ellos y que los ahorristas busquen obtener un mayor rendimiento de sus depósitos".
Sin embargo, señaló que si se fijan topes demasiado bajos, las primeras entidades en verse afectadas serán las de microfinanzas, es decir, aquellas que tienen como clientela a pequeños prestatarios, quienes pagan tasas más altas debido a que obtienen microcréditos con plazos cortos y generalmente sin garantías hipotecarias.
El experto señala que la norma induce a pensar que el Gobierno busca reducir las dimensiones del sistema privado o sustituirlo gradualmente con bancos estatales.
Entre las nuevas obligaciones figuran cursos anuales de educación financiera, contribución al fondo de protección al ahorrista, cumplimiento de metas sociales a ser establecidas por la ASFI, mayores impuestos a la venta de moneda extranjera y mayor impuesto a las utilidades, aspectos que son cuestionados por Asoban.
Concluyen mañana obras en El Alcázar
Un informe definirá cuándo se reabrirá de la calle Federico Zuazo a autos y personas.
Los trabajos de emergencia y reparación de 18 columnas en el edificio El Alcázar concluirán mañana. Inmediatamente después, las refacciones serán evaluadas por profesionales de la Sociedad de Ingenieros de Bolivia (SIB), quienes determinarán si la edificación está apta para habitada de nuevo.
El pasado 17 de diciembre, el edificio El Alcázar, uno de los más altos de La Paz, sufrió el estallido de una de las columnas de apoyo y debió ser evacuado porque se temió el desplome de la estructura.
Las conclusión de las obras. El director de Gestión Integral de Riesgos de la Alcaldía, Vladimir Toro, informó ayer que "todas las columnas (del edificio) ya están en un 100 por ciento reparadas, se ha pedido que se refuerce dos columnas del nivel 2, lo que harán hoy y mañana y con esto se completará la actividad de emergencia".
La autoridad dijo que se reforzaron, de acuerdo con lo planificado, 18 columnas, en los nivel -3, -4 y -5. Sin embargo, según Toro, la empresa responsable de este trabajo de emergencia vio por conveniente reparar dos columnas más y con la conclusión de estas obras los trabajos de emergencia llegarán a su fin.
La evaluación técnica. Después de la conclusión de estas tareas de emergencia, corresponderá el inicio de una evaluación integral que estará a cargo de los copropietarios de El Alcázar, para verificar el estado de las columnas y decidir las acciones que tomarán en el futuro "pero este tema es solamente de los que habitan el edificio, la SIB ha dado a quienes vivían en este edificio un listado de profesionales que pueden hacer este trabajo".
Mediante esta evaluación, se determinará el grado de seguridad en las estructuras y su capacidad de resistencia.
Apertura de la callefederico Zuazo. El Director de Riesgos de la comuna descartó por el momento la reapertura de la calle Federico Zuazo, puesto que aún está a la espera del informe técnico final de los trabajos estructurales.
Toro destacó que, hasta la fecha, el alcalde Luis Revilla envió dos notas para solicitar a la constructora esa evaluación.
"Por eso, no se ha abierto aún el par vial de esta área porque la responsabilidad de la ejecución del refuerzo es de ellos, si bien nosotros hemos hecho el seguimiento, la responsabilidad es de ellos y de acuerdo con el informe, se analizará abrir o no la vía".
Retiro de muebles y enseres. Además, Toro explicó que debido a la petición de algunos propietarios y copropietarios de este edificio no se restringe el ingreso a estas instalaciones, pero que esta decisión no fue tomada ni es responsabilidad de la Alcaldía sino que las visitas se realizan coordinación con los responsables de la empresa constructora.
De acuerdo con la evaluación preliminar, se previó el retorno de los residentes aún no ha sido plenamente autorizado.
Se conoce, sin embargo, que los afectados pudieron retirar mobiliario y sus efectos familiares, aunque lo hicieron con precaución, no simultáneamente, y en ningún caso, intervino personal municipal.
3 meses se cumplieron desde el desalojo de los departamentos de El Alcázar por existir peligro de desplome.
" Esperamos el infome sobre el estado general de este edificio en especial del pórtico principal. Sin el informe de la empresa, no vamos a abrir el paso de la Federizo Zuazo"
Vladimir Toro / DIR. DE RIESGOS DE LA ALCALDÍA
Los trabajos de emergencia y reparación de 18 columnas en el edificio El Alcázar concluirán mañana. Inmediatamente después, las refacciones serán evaluadas por profesionales de la Sociedad de Ingenieros de Bolivia (SIB), quienes determinarán si la edificación está apta para habitada de nuevo.
El pasado 17 de diciembre, el edificio El Alcázar, uno de los más altos de La Paz, sufrió el estallido de una de las columnas de apoyo y debió ser evacuado porque se temió el desplome de la estructura.
Las conclusión de las obras. El director de Gestión Integral de Riesgos de la Alcaldía, Vladimir Toro, informó ayer que "todas las columnas (del edificio) ya están en un 100 por ciento reparadas, se ha pedido que se refuerce dos columnas del nivel 2, lo que harán hoy y mañana y con esto se completará la actividad de emergencia".
La autoridad dijo que se reforzaron, de acuerdo con lo planificado, 18 columnas, en los nivel -3, -4 y -5. Sin embargo, según Toro, la empresa responsable de este trabajo de emergencia vio por conveniente reparar dos columnas más y con la conclusión de estas obras los trabajos de emergencia llegarán a su fin.
La evaluación técnica. Después de la conclusión de estas tareas de emergencia, corresponderá el inicio de una evaluación integral que estará a cargo de los copropietarios de El Alcázar, para verificar el estado de las columnas y decidir las acciones que tomarán en el futuro "pero este tema es solamente de los que habitan el edificio, la SIB ha dado a quienes vivían en este edificio un listado de profesionales que pueden hacer este trabajo".
Mediante esta evaluación, se determinará el grado de seguridad en las estructuras y su capacidad de resistencia.
Apertura de la callefederico Zuazo. El Director de Riesgos de la comuna descartó por el momento la reapertura de la calle Federico Zuazo, puesto que aún está a la espera del informe técnico final de los trabajos estructurales.
Toro destacó que, hasta la fecha, el alcalde Luis Revilla envió dos notas para solicitar a la constructora esa evaluación.
"Por eso, no se ha abierto aún el par vial de esta área porque la responsabilidad de la ejecución del refuerzo es de ellos, si bien nosotros hemos hecho el seguimiento, la responsabilidad es de ellos y de acuerdo con el informe, se analizará abrir o no la vía".
Retiro de muebles y enseres. Además, Toro explicó que debido a la petición de algunos propietarios y copropietarios de este edificio no se restringe el ingreso a estas instalaciones, pero que esta decisión no fue tomada ni es responsabilidad de la Alcaldía sino que las visitas se realizan coordinación con los responsables de la empresa constructora.
De acuerdo con la evaluación preliminar, se previó el retorno de los residentes aún no ha sido plenamente autorizado.
Se conoce, sin embargo, que los afectados pudieron retirar mobiliario y sus efectos familiares, aunque lo hicieron con precaución, no simultáneamente, y en ningún caso, intervino personal municipal.
3 meses se cumplieron desde el desalojo de los departamentos de El Alcázar por existir peligro de desplome.
" Esperamos el infome sobre el estado general de este edificio en especial del pórtico principal. Sin el informe de la empresa, no vamos a abrir el paso de la Federizo Zuazo"
Vladimir Toro / DIR. DE RIESGOS DE LA ALCALDÍA
domingo, 17 de marzo de 2013
Déficit habitacional bajó 36% en últimos siete años
Programa - Entre 2006 y 2012 se construyeron 46.343 viviendas, que beneficiaron a 188 mil personas. El 65% de éstas habita en el área rural.
Redacción central / Cambio
En la gestión 2006-2012, el Programa de Vivienda Social y Solidaria entregó 46.343 casas en todo el país.
Con estas entregas se benefició a 188 mil personas en todo el territorio nacional.
El Gobierno se fijó como meta reducir a cero el déficit habitacional hasta 2025.
En los últimos siete años, el Gobierno logró reducir en 36% el déficit habitacional con la construcción de 46.343 viviendas a nivel nacional, informó el viceministro de Vivienda y Urbanismo, Bony Morales.
La autoridad de Gobierno realizó un balance del Programa de Vivienda Social y Solidaria (PVS), vigente desde 2006, y destacó el incremento constante en la construcción de unidades habitacionales en la gestión del presidente Evo Morales, en comparación con anteriores gobiernos.
“Con las 46 mil viviendas construidas se ha llegado a reducir en un 36% el déficit habitacional; eso es significativo (...), tenemos que cubrir las 300 mil viviendas (faltantes), pero no nos olvidemos que cada año hay nuevas familias que se conforman, y eso es un déficit acumulado”, explicó Morales en declaraciones a Cambio.
Añadió que el 36% de reducción del déficit habitacional significa que 188.000 personas se beneficiaron con las casas estatales, “pero vamos a llegar a 220 mil beneficiados hasta fin de año con todo lo acumulado que construyó el PVS”, destacó el Viceministro.
Destacó que el PVS priorizó a la población de escasos recursos y, en ese marco, el 65% de los beneficiados se encuentran en el sector rural.
El departamento de Potosí fue el más beneficiado, porque en esta región se priorizaron las áreas de extrema pobreza, cuyo índice es el más alto del país.
“Desde 2006 a 2012 se entregaron 7.880 viviendas en el departamento de Potosí, fue el que más apoyo recibió; le siguen La Paz, Tarija, Santa Cruz”, sostuvo el viceministro Morales.
Detalló que en las gestiones 1999 a 2001 se construyeron 7.900 viviendas, mientras que en los últimos seis años se entregaron mas de 46 mil.
“Ése es el logro histórico que tenemos, en Bolivia nunca se han construido en un año más de 10 mil unidades habitacionales, y en 2010 hemos edificado 13 mil, y el reto es construir 40 mil cada año para solucionar el déficit”, remarcó Morales.
46.343 viviendas entregó el Programa de Vivienda Social y Solidaria entre 2006 y 2012, Potosí fue el departamento más beneficiado.
188.000 Personas fueron las beneficiadas con el Programa de Vivienda, lo que permitió reducir en 36% el déficit habitacional.
- El ciclo del Programa de Vivienda Social y Solidaria está a punto de concluir. Hasta 2012 construyeron 46.343 viviendas.
- Con la entrega de estas casas estatales se redujo en 36% el déficit habitacional en todo el país.
- En Bolivia, la carencia de casas acumulada alcanza a 300 mil unidades.
- Con el objetivo de reducir más la brecha de las demandas de viviendas, el Gobierno prevé construir 40 mil casas por año.
- Hasta 2025 se prevé reducir a cero el déficit, según el Gobierno nacional.
Redacción central / Cambio
En la gestión 2006-2012, el Programa de Vivienda Social y Solidaria entregó 46.343 casas en todo el país.
Con estas entregas se benefició a 188 mil personas en todo el territorio nacional.
El Gobierno se fijó como meta reducir a cero el déficit habitacional hasta 2025.
En los últimos siete años, el Gobierno logró reducir en 36% el déficit habitacional con la construcción de 46.343 viviendas a nivel nacional, informó el viceministro de Vivienda y Urbanismo, Bony Morales.
La autoridad de Gobierno realizó un balance del Programa de Vivienda Social y Solidaria (PVS), vigente desde 2006, y destacó el incremento constante en la construcción de unidades habitacionales en la gestión del presidente Evo Morales, en comparación con anteriores gobiernos.
“Con las 46 mil viviendas construidas se ha llegado a reducir en un 36% el déficit habitacional; eso es significativo (...), tenemos que cubrir las 300 mil viviendas (faltantes), pero no nos olvidemos que cada año hay nuevas familias que se conforman, y eso es un déficit acumulado”, explicó Morales en declaraciones a Cambio.
Añadió que el 36% de reducción del déficit habitacional significa que 188.000 personas se beneficiaron con las casas estatales, “pero vamos a llegar a 220 mil beneficiados hasta fin de año con todo lo acumulado que construyó el PVS”, destacó el Viceministro.
Destacó que el PVS priorizó a la población de escasos recursos y, en ese marco, el 65% de los beneficiados se encuentran en el sector rural.
El departamento de Potosí fue el más beneficiado, porque en esta región se priorizaron las áreas de extrema pobreza, cuyo índice es el más alto del país.
“Desde 2006 a 2012 se entregaron 7.880 viviendas en el departamento de Potosí, fue el que más apoyo recibió; le siguen La Paz, Tarija, Santa Cruz”, sostuvo el viceministro Morales.
Detalló que en las gestiones 1999 a 2001 se construyeron 7.900 viviendas, mientras que en los últimos seis años se entregaron mas de 46 mil.
“Ése es el logro histórico que tenemos, en Bolivia nunca se han construido en un año más de 10 mil unidades habitacionales, y en 2010 hemos edificado 13 mil, y el reto es construir 40 mil cada año para solucionar el déficit”, remarcó Morales.
46.343 viviendas entregó el Programa de Vivienda Social y Solidaria entre 2006 y 2012, Potosí fue el departamento más beneficiado.
188.000 Personas fueron las beneficiadas con el Programa de Vivienda, lo que permitió reducir en 36% el déficit habitacional.
- El ciclo del Programa de Vivienda Social y Solidaria está a punto de concluir. Hasta 2012 construyeron 46.343 viviendas.
- Con la entrega de estas casas estatales se redujo en 36% el déficit habitacional en todo el país.
- En Bolivia, la carencia de casas acumulada alcanza a 300 mil unidades.
- Con el objetivo de reducir más la brecha de las demandas de viviendas, el Gobierno prevé construir 40 mil casas por año.
- Hasta 2025 se prevé reducir a cero el déficit, según el Gobierno nacional.
Gobierno afirma que entregó 46.000 viviendas en el país
El presidente en ejercicio Álvaro García Linera informó ayer que hasta la fecha el Gobierno ha entregado a lo largo del país un total de 46.000 viviendas.
Las declaraciones del mandatario se dieron en el acto de entrega de 195 viviendas a cinco comunidades del municipio de Villa Tunari en el departamento de Cochabamba. “En el Trópico en los últimos cinco años hemos entregado 1.125 viviendas, sólo en el Trópico.
En toda Cochabamba hemos entregado 3.000 viviendas y en toda Bolivia hemos entregado ya hasta el día de hoy 46.000 viviendas para los humildes, para la gente pobre, para los necesitados”, informó.
Precisó que para este año se tiene programado hacer la entrega de 20.000 viviendas nuevas y para el 2014 alrededor de 40.000 viviendas.
Las declaraciones del mandatario se dieron en el acto de entrega de 195 viviendas a cinco comunidades del municipio de Villa Tunari en el departamento de Cochabamba. “En el Trópico en los últimos cinco años hemos entregado 1.125 viviendas, sólo en el Trópico.
En toda Cochabamba hemos entregado 3.000 viviendas y en toda Bolivia hemos entregado ya hasta el día de hoy 46.000 viviendas para los humildes, para la gente pobre, para los necesitados”, informó.
Precisó que para este año se tiene programado hacer la entrega de 20.000 viviendas nuevas y para el 2014 alrededor de 40.000 viviendas.
viernes, 15 de marzo de 2013
Gobierno entrega viviendas solidarias en Villa Tunari
Familias damnificadas en Villa Tunari recibirán hoy una vivienda solidaria.
Se trata de más de un centenar de viviendas que se construyeron para acoger a las personas que sufrieron las inclemencias del tiempo y los desastres naturales que no sólo anegaron sus cultivos sino que dejaron sus viviendas bajo el agua.
Está previsto que el vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Álvaro García Linera, sea el encargado de realizar la entrega en la población de Chipiriri cerca de las 14.00 horas. Cada vivienda fue construida para una sola familia con todas las comodidades y espacios básicos para garantizar una buena calidad de vida.
Los desbordes de los ríos, el año pasado, provocaron serios daños. Decenas de personas lo perdieron todo y tuvieron que ser acogidas en los coliseos, escuelas y las iglesias. La ayuda fue con alimentos, vituallas pero por mucho tiempo sufrieron por no tener un techo propio. Desde el Viceministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda se gestionó este proyecto en favor de los damnificados.
Se trata de más de un centenar de viviendas que se construyeron para acoger a las personas que sufrieron las inclemencias del tiempo y los desastres naturales que no sólo anegaron sus cultivos sino que dejaron sus viviendas bajo el agua.
Está previsto que el vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Álvaro García Linera, sea el encargado de realizar la entrega en la población de Chipiriri cerca de las 14.00 horas. Cada vivienda fue construida para una sola familia con todas las comodidades y espacios básicos para garantizar una buena calidad de vida.
Los desbordes de los ríos, el año pasado, provocaron serios daños. Decenas de personas lo perdieron todo y tuvieron que ser acogidas en los coliseos, escuelas y las iglesias. La ayuda fue con alimentos, vituallas pero por mucho tiempo sufrieron por no tener un techo propio. Desde el Viceministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda se gestionó este proyecto en favor de los damnificados.
martes, 12 de marzo de 2013
Utilizan nuevo sistema de casas prefabricadas
El desarrollo del sector constructor en Bolivia anima a las empresas a incorporar tecnologías que tienen larga trayectoria en Europa. Es el caso de la firma Villa Bonita, que además de construir para terceros, ahora desarrolla un proyecto inmobiliario de casas prefabricadas en el Urubó, que demandará una inversión de $us 2,8 millones.
Wíllmar Guzmán, gerente general de Villa Bonita, dijo que están dedicados a diseñar proyectos de viviendas ecológicas (ahorro de energía, agua y conservación de la naturaleza).
Con esta filosofía se alistan para la construcción del condominio Maggiore con tecnología italiana, antisísmica, con menos ruidos, que es monolítica (compacta) y que preserva la energía del frío y el calor. Otra de las ventajas de las casas es que son construidas en seis a siete meses y con alternativas de diseño.
Serán 28 casas que costarán entre $us 120.000 (172 metros cuadrados) y 200.000 (221 m2).
Reducción de gasto
La tendencia está en aumento, porque estas construcciones reducen el consumo de energía entre un 30 y 40%, la producción de residuos un 70% y el consumo de agua un 40%. Tendrán un sistema de alcantarillado sanitario con técnicas de reciclaje y reutilización del agua para riego.
El proyecto de urbanización Villa Bonita tiene una superficie de 291.000 m2 divididos en 17 manzanos (307 lotes) con dimensiones de entre 600 y más de 2.500 m2. Todos tienen documentos aprobados en el municipio de Ayacucho (Porongo), según explican en su portal digital, y están ordenados en cuatro unidades y más de 300.000 m2 de áreas verdes.
La empresa Villa Bonita tiene 12 años trabajando en la zona del Urubó, en el que ha encarado otros proyectos urbanísticos como el condominio Acaraí y el de Casas War que juntos suman una inversión de más de $us 2,5 millones. “Queremos que sea una zona residencial armoniosa en un paisaje de hermosas colinas”, asegura Guzmán.
Ecológicas
Usan fibra de vidrio, yeso y esponja en La Paz
Un grupo de arquitectos bolivianos bajo el mando de Juan Carlos Miguez, construyó desde hace dos años en La Paz, casas móviles que ofrecen la posibilidad de ahorrar energía y agua, emplean material aislante de la contaminación acústica y de los cambios climáticos, además de ser ‘sismo-resistentes’, según el informe del Programa de Investigación Estratégica de Bolivia (PIEB). Las casas son fabricadas con un 80% de acero galvanizado, utilizan panel solar para las duchas y lavamanos, sus muros son fabricados con fibra de vidrio y cemento en el exterior y yeso en el interior .
El techo es de calamina, yeso y cielo falso de PVC, tienen pisos flotantes que son anclados en el piso para su traslado.
Wíllmar Guzmán, gerente general de Villa Bonita, dijo que están dedicados a diseñar proyectos de viviendas ecológicas (ahorro de energía, agua y conservación de la naturaleza).
Con esta filosofía se alistan para la construcción del condominio Maggiore con tecnología italiana, antisísmica, con menos ruidos, que es monolítica (compacta) y que preserva la energía del frío y el calor. Otra de las ventajas de las casas es que son construidas en seis a siete meses y con alternativas de diseño.
Serán 28 casas que costarán entre $us 120.000 (172 metros cuadrados) y 200.000 (221 m2).
Reducción de gasto
La tendencia está en aumento, porque estas construcciones reducen el consumo de energía entre un 30 y 40%, la producción de residuos un 70% y el consumo de agua un 40%. Tendrán un sistema de alcantarillado sanitario con técnicas de reciclaje y reutilización del agua para riego.
El proyecto de urbanización Villa Bonita tiene una superficie de 291.000 m2 divididos en 17 manzanos (307 lotes) con dimensiones de entre 600 y más de 2.500 m2. Todos tienen documentos aprobados en el municipio de Ayacucho (Porongo), según explican en su portal digital, y están ordenados en cuatro unidades y más de 300.000 m2 de áreas verdes.
La empresa Villa Bonita tiene 12 años trabajando en la zona del Urubó, en el que ha encarado otros proyectos urbanísticos como el condominio Acaraí y el de Casas War que juntos suman una inversión de más de $us 2,5 millones. “Queremos que sea una zona residencial armoniosa en un paisaje de hermosas colinas”, asegura Guzmán.
Ecológicas
Usan fibra de vidrio, yeso y esponja en La Paz
Un grupo de arquitectos bolivianos bajo el mando de Juan Carlos Miguez, construyó desde hace dos años en La Paz, casas móviles que ofrecen la posibilidad de ahorrar energía y agua, emplean material aislante de la contaminación acústica y de los cambios climáticos, además de ser ‘sismo-resistentes’, según el informe del Programa de Investigación Estratégica de Bolivia (PIEB). Las casas son fabricadas con un 80% de acero galvanizado, utilizan panel solar para las duchas y lavamanos, sus muros son fabricados con fibra de vidrio y cemento en el exterior y yeso en el interior .
El techo es de calamina, yeso y cielo falso de PVC, tienen pisos flotantes que son anclados en el piso para su traslado.
domingo, 10 de marzo de 2013
Cómo surgió el edificio del BCB
El 1 de abril de 1973, el segundo ejecutivo más importante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) sostuvo una reunión de alto nivel con el entonces presidente de facto Hugo Banzer Suárez y su cúpula de Gobierno.
De dicho encuentro saldrían las bases de la inserción de Bolivia en el sistema del nuevo liberalismo. Estos postulados derivarían en la construcción de uno de los símbolos de la era neoliberal en el país: el edificio del Banco Central de Bolivia (BCB).
Desde Santa Rosa
Pintoresca y calurosa. Así se caracteriza a la región de Santa Rosa en el departamento del Beni. El 1 de abril de 1973 la temperatura en la localidad subiría a raíz de la llegada del segundo funcionario más importante del BID, Henry J. Constanzo.
Según el desaparecido diario Presencia, dicha autoridad llegó a La Paz el 31 de marzo de 1973. Al día siguiente, el representante del BID partió rumbo al departamento del Beni.
Constanzo venía con una idea: traer créditos más holgados para el régimen banzerista.
Sólo en 1972 el BID había otorgado al país un crédito de 42 millones de dólares. Para 1973 se aspiraba a más.
Constanzo suscribió un acuerdo según el cual Bolivia recibiría un monto importante de crédito, pero para ello debía mejorar su capacidad exportadora. La idea consistía en que el país se vinculara al comercio exterior mundial.
Terminada la reunión, Constanzo salió del país. Una semana después, William Large, oficial de Operaciones del BID para Bolivia, suscribió el desembolso crediticio acordado. Sólo Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) recibió 30 millones de dólares de la época.
Soñando con un edificio
La reunión Constanzo – Banzer tuvo sus efectos.
El 31 de marzo de 1973, el Banco Minero de Bolivia sufrió una reestructuración interna. Pese al cambio de su organigrama administrativo, había que adecuar su estructura a las formas de organización de personal más adelantadas de la época.
El manual de estructuración interna del City Bank de Nueva York era considerado como el modelo mundial de organización administrativa financiera de ese entonces.
Los técnicos financieros de Bolivia deseaban aplicar aquel manual a las instituciones nacionales. La primera de ellas sería el BCB. El 6 de abril de aquel año personeros del City Bank procedentes de la capital neoyorkina empezaron a capacitar al personal del instituto emisor.
Pero la adaptación institucional no era suficiente. La nueva banca boliviana precisaba un referente físico, que simbolizara la nueva etapa.
Así nació el enorme bloque de concreto que hoy corona el centro de la urbe paceña.
El 13 de abril de 1973, el Gobierno central emitió el Decreto Supremo 10.795 que permitía al Ejecutivo expropiar bienes inmuebles en las calles Mercado y Ayacucho, donde quedaría ubicado el coloso de cemento.
En el mencionado decreto se afirma “que es necesario dotar al Banco Central de Bolivia de las instalaciones que permitan su adecuado funcionamiento”.
Para que dicha obra se hiciera realidad sin tropiezos burocráticos, el artículo tercero de la citada norma estipulaba que el ministro de Finanzas de aquel entonces, Luis Bedregal, debía encargarse de facilitar la ejecución de la misma.
El 22 de abril de 1973, el Ministerio de Finanzas formuló directrices para la Cámara Boliviana de la Construcción. Todas las empresas constructoras del país debían normalizar su situación financiera y presentar ante las autoridades competentes su nivel de capacitación técnica. Las firmas constructoras bolivianas tenían que prepararse para ser evaluadas.
Mientras las empresas de construcción alistaban sus normas internas, el 23 de abril de 1973, el Decreto Supremo 10.795 se publicó en todos los medios impresos del país para conocimiento del público en general. Desde ese momento la población paceña sabía que la vieja casa de dos pisos con el número de registro 343 de la calle Ayacucho iba a desaparecer del entorno.
Esa misma fecha, el Ministerio de Finanzas y la oficina de Organización y Métodos del BCB lanzaron la convocatoria para el concurso de anteproyectos de diseño del nuevo edificio de la entidad bancaria estatal.
En la convocatoria se señalaba que “todos los arquitectos legalmente inscritos en el registro del Colegio de Arquitectos de Bolivia, individualmente o asociados en grupos interdisciplinarios y/o con asesorías nacionales o extranjeras especializadas en instalaciones bancarias en general”, podían participar en el proceso.
La fecha límite de presentación de documentos de inscripción quedó definida para el 26 de abril de aquella gestión.
El gigante se hace necesario
Si en 1973 el Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos, a cargo del técnico Javier Márquez, había delimitado que el ahorro no institucional en Bolivia en el área agrícola era un problema; para 1976 se dio una solución a este tema con la creación de 200 cooperativas de ahorro y crédito para el sector campesino del país.
Según la entonces Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito de Bolivia, para 1976 el número de socios en dichas instituciones financieras era de 135 mil personas, las mismas que aportaban con 240 millones de pesos bolivianos de la época.
El BCB había empezado a incorporar a su institucionalidad financiera a la población menos tradicional de consumo y aporte crediticio.
Con esta búsqueda de compatibilidad institucional en sus planes financieros, el BCB creció en sus funciones. El edificio era más que necesario.
El 1 de julio de 1976, el nuevo ministro de Finanzas del régimen, Carlos Calvo, se encargaría de dar por iniciadas las obras de la construcción de la infraestructura.
La constructora elegida para dicho emprendimiento fue la firma Bartos y Cía. El entonces gerente general de dicha empresa, Carlos Morales Landívar, rindió un informe público a los medios de prensa de aquel entonces. En dicha conferencia, afirmó que la obra se llevaría a cabo con las más avanzadas técnicas de construcción de la época.
Precisamente la obra se iba a levantar sobre una altura de 106,36 metros sobre la calzada de la calle Ayacucho. Ningún emprendimiento inmobiliario en el país había superado los 100 metros de altura hasta ese entonces.
Un símbolo
El edificio del BCB es parecido al de la Federal Reserve Bank of Boston. El proyecto bostoniano es cuatro años más antiguo que el boliviano.
Dicho edificio de EEUU fue diseñado por la firma Hugh Stubbins and Associates. Su diseño se adecuó a las normas funcionales del nuevo orden financiero mundial.
En fin, el sueño de los neoliberales bolivianos quedaría cumplido. El BCB tenía en sus entrañas dos factores del sistema neoliberal: su organización interna en base al manual del City Bank neoyorquino y el parecido con el edificio del banco central bostoniano.
El nuevo BCB estaba preparado para 1985, cuando el neoliberalismo se afianzó en el país.
De dicho encuentro saldrían las bases de la inserción de Bolivia en el sistema del nuevo liberalismo. Estos postulados derivarían en la construcción de uno de los símbolos de la era neoliberal en el país: el edificio del Banco Central de Bolivia (BCB).
Desde Santa Rosa
Pintoresca y calurosa. Así se caracteriza a la región de Santa Rosa en el departamento del Beni. El 1 de abril de 1973 la temperatura en la localidad subiría a raíz de la llegada del segundo funcionario más importante del BID, Henry J. Constanzo.
Según el desaparecido diario Presencia, dicha autoridad llegó a La Paz el 31 de marzo de 1973. Al día siguiente, el representante del BID partió rumbo al departamento del Beni.
Constanzo venía con una idea: traer créditos más holgados para el régimen banzerista.
Sólo en 1972 el BID había otorgado al país un crédito de 42 millones de dólares. Para 1973 se aspiraba a más.
Constanzo suscribió un acuerdo según el cual Bolivia recibiría un monto importante de crédito, pero para ello debía mejorar su capacidad exportadora. La idea consistía en que el país se vinculara al comercio exterior mundial.
Terminada la reunión, Constanzo salió del país. Una semana después, William Large, oficial de Operaciones del BID para Bolivia, suscribió el desembolso crediticio acordado. Sólo Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) recibió 30 millones de dólares de la época.
Soñando con un edificio
La reunión Constanzo – Banzer tuvo sus efectos.
El 31 de marzo de 1973, el Banco Minero de Bolivia sufrió una reestructuración interna. Pese al cambio de su organigrama administrativo, había que adecuar su estructura a las formas de organización de personal más adelantadas de la época.
El manual de estructuración interna del City Bank de Nueva York era considerado como el modelo mundial de organización administrativa financiera de ese entonces.
Los técnicos financieros de Bolivia deseaban aplicar aquel manual a las instituciones nacionales. La primera de ellas sería el BCB. El 6 de abril de aquel año personeros del City Bank procedentes de la capital neoyorkina empezaron a capacitar al personal del instituto emisor.
Pero la adaptación institucional no era suficiente. La nueva banca boliviana precisaba un referente físico, que simbolizara la nueva etapa.
Así nació el enorme bloque de concreto que hoy corona el centro de la urbe paceña.
El 13 de abril de 1973, el Gobierno central emitió el Decreto Supremo 10.795 que permitía al Ejecutivo expropiar bienes inmuebles en las calles Mercado y Ayacucho, donde quedaría ubicado el coloso de cemento.
En el mencionado decreto se afirma “que es necesario dotar al Banco Central de Bolivia de las instalaciones que permitan su adecuado funcionamiento”.
Para que dicha obra se hiciera realidad sin tropiezos burocráticos, el artículo tercero de la citada norma estipulaba que el ministro de Finanzas de aquel entonces, Luis Bedregal, debía encargarse de facilitar la ejecución de la misma.
El 22 de abril de 1973, el Ministerio de Finanzas formuló directrices para la Cámara Boliviana de la Construcción. Todas las empresas constructoras del país debían normalizar su situación financiera y presentar ante las autoridades competentes su nivel de capacitación técnica. Las firmas constructoras bolivianas tenían que prepararse para ser evaluadas.
Mientras las empresas de construcción alistaban sus normas internas, el 23 de abril de 1973, el Decreto Supremo 10.795 se publicó en todos los medios impresos del país para conocimiento del público en general. Desde ese momento la población paceña sabía que la vieja casa de dos pisos con el número de registro 343 de la calle Ayacucho iba a desaparecer del entorno.
Esa misma fecha, el Ministerio de Finanzas y la oficina de Organización y Métodos del BCB lanzaron la convocatoria para el concurso de anteproyectos de diseño del nuevo edificio de la entidad bancaria estatal.
En la convocatoria se señalaba que “todos los arquitectos legalmente inscritos en el registro del Colegio de Arquitectos de Bolivia, individualmente o asociados en grupos interdisciplinarios y/o con asesorías nacionales o extranjeras especializadas en instalaciones bancarias en general”, podían participar en el proceso.
La fecha límite de presentación de documentos de inscripción quedó definida para el 26 de abril de aquella gestión.
El gigante se hace necesario
Si en 1973 el Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos, a cargo del técnico Javier Márquez, había delimitado que el ahorro no institucional en Bolivia en el área agrícola era un problema; para 1976 se dio una solución a este tema con la creación de 200 cooperativas de ahorro y crédito para el sector campesino del país.
Según la entonces Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito de Bolivia, para 1976 el número de socios en dichas instituciones financieras era de 135 mil personas, las mismas que aportaban con 240 millones de pesos bolivianos de la época.
El BCB había empezado a incorporar a su institucionalidad financiera a la población menos tradicional de consumo y aporte crediticio.
Con esta búsqueda de compatibilidad institucional en sus planes financieros, el BCB creció en sus funciones. El edificio era más que necesario.
El 1 de julio de 1976, el nuevo ministro de Finanzas del régimen, Carlos Calvo, se encargaría de dar por iniciadas las obras de la construcción de la infraestructura.
La constructora elegida para dicho emprendimiento fue la firma Bartos y Cía. El entonces gerente general de dicha empresa, Carlos Morales Landívar, rindió un informe público a los medios de prensa de aquel entonces. En dicha conferencia, afirmó que la obra se llevaría a cabo con las más avanzadas técnicas de construcción de la época.
Precisamente la obra se iba a levantar sobre una altura de 106,36 metros sobre la calzada de la calle Ayacucho. Ningún emprendimiento inmobiliario en el país había superado los 100 metros de altura hasta ese entonces.
Un símbolo
El edificio del BCB es parecido al de la Federal Reserve Bank of Boston. El proyecto bostoniano es cuatro años más antiguo que el boliviano.
Dicho edificio de EEUU fue diseñado por la firma Hugh Stubbins and Associates. Su diseño se adecuó a las normas funcionales del nuevo orden financiero mundial.
En fin, el sueño de los neoliberales bolivianos quedaría cumplido. El BCB tenía en sus entrañas dos factores del sistema neoliberal: su organización interna en base al manual del City Bank neoyorquino y el parecido con el edificio del banco central bostoniano.
El nuevo BCB estaba preparado para 1985, cuando el neoliberalismo se afianzó en el país.
viernes, 8 de marzo de 2013
Vecinos y municipales derriban viviendas ilegales en Colcapirhua
Vecinos de Colcapirhua desalojaron a loteadores de la zona de Esquilán en medio de resguardo policial y la intervención de la alcaldía de ese municipio.
Más de dos centenares de asentados tuvieron que dejar en lugar no sin antes poner resistencia por lo que se registraron enfrentamientos con quienes estaban encargados de la demolición.
Los muros a medio construir y las precarias habitaciones fueron destruidas con el apoyo de maquinaria pesada.
Los vecinos advirtieron con no permitir nuevamente su ingreso.
Más de dos centenares de asentados tuvieron que dejar en lugar no sin antes poner resistencia por lo que se registraron enfrentamientos con quienes estaban encargados de la demolición.
Los muros a medio construir y las precarias habitaciones fueron destruidas con el apoyo de maquinaria pesada.
Los vecinos advirtieron con no permitir nuevamente su ingreso.
Tasa para vivienda llega a 9,51% y el Gobierno busca regularla
Con la nueva Ley de Servicios Financieros, el Estado regulará las tasas anuales de interés para créditos de vivienda que hoy oscilan, en préstamos en bolivianos, entre 5,85% y 9,51% en bancos, y entre 5,83 y 12,15% en mutuales para la vivienda.
El proyecto de ley que se discute en la Asamblea Legislativa normará las tasas de interés aplicables a créditos por montos menores a 100 mil dólares para departamentos y 120 mil para casas, que son los precios para una “vivienda social”, según el Gobierno.
El sector financiero observó el proyecto normativo que reemplazará a la actual Ley de Bancos, ya que el Gobierno prevé fijar las tasas de interés activas (para préstamos) y pasivas (para depósitos) mediante decreto, pero que hoy se rigen por la libre oferta y demanda.
Según un reporte del Banco Central de Bolivia (BCB) al 3 de marzo de 2013, las tasas para préstamos hipotecarios o para la vivienda varían entre 5,86% y 9,51%. La más baja es la del Banco Nacional de Bolivia (BNB) y la más alta la aplicada por el Banco Económico (ver gráfica).
Sin embargo, el costo del préstamo puede ser menor, lo cual depende del plazo de repago del crédito contratado. Por ejemplo, en el Banco Mercantil Santa Cruz los créditos se otorgan a 30 años de plazo, pero si el cliente paga en 20 años la tasa será de sólo 5,74% durante seis meses, según información obtenida ayer en esa entidad financiera.
En la mayoría de las instituciones financieras las tasas fijas rigen para los primeros 12 meses y para el resto del plazo de repago o amortización (20 ó 30 años) se aplica una tasa variable más el TRE (una tasa referencial calculada por el BCB ).
En el caso de las mutuales, las tasas activas pactadas al 3 de marzo oscilaban entre 5,83% y 12,15%.
La más baja corresponde a La Primera, aunque estos porcentajes bajan según el plazo. En Mutual La Paz, un crédito de 450 mil bolivianos a 29 años tiene una tasa fija de 6,50% que rige por 12 meses y una tasa variable, para el resto del plazo, es de 6% más el TRE, que ayer era de 1,40%.
El BNB fija un interés de 5,85% para préstamos en bolivianos y de 6,38% en dólares. Los oficiales de crédito persuaden de contratar un préstamo en bolivianos porque “su interés es más bajo”.
En entidades especializadas en microcrédito la tasa oscila entre 9,4% y 15,9%.
Para el analista Armando Álvarez es importante que la ley establezca puntualmente el concepto de vivienda social. Además, dice que “se debe tener mucho cuidado en establecer las tasas de interés, sobre todo para créditos de largo plazo”. Tal tasa se debe ajustar periódicamente para que lo que pagan la entidades a sus ahorristas no sea mayor a lo cobrado por los préstamos, para evitar perdidas, añadió.
El proyecto de ley que se discute en la Asamblea Legislativa normará las tasas de interés aplicables a créditos por montos menores a 100 mil dólares para departamentos y 120 mil para casas, que son los precios para una “vivienda social”, según el Gobierno.
El sector financiero observó el proyecto normativo que reemplazará a la actual Ley de Bancos, ya que el Gobierno prevé fijar las tasas de interés activas (para préstamos) y pasivas (para depósitos) mediante decreto, pero que hoy se rigen por la libre oferta y demanda.
Según un reporte del Banco Central de Bolivia (BCB) al 3 de marzo de 2013, las tasas para préstamos hipotecarios o para la vivienda varían entre 5,86% y 9,51%. La más baja es la del Banco Nacional de Bolivia (BNB) y la más alta la aplicada por el Banco Económico (ver gráfica).
Sin embargo, el costo del préstamo puede ser menor, lo cual depende del plazo de repago del crédito contratado. Por ejemplo, en el Banco Mercantil Santa Cruz los créditos se otorgan a 30 años de plazo, pero si el cliente paga en 20 años la tasa será de sólo 5,74% durante seis meses, según información obtenida ayer en esa entidad financiera.
En la mayoría de las instituciones financieras las tasas fijas rigen para los primeros 12 meses y para el resto del plazo de repago o amortización (20 ó 30 años) se aplica una tasa variable más el TRE (una tasa referencial calculada por el BCB ).
En el caso de las mutuales, las tasas activas pactadas al 3 de marzo oscilaban entre 5,83% y 12,15%.
La más baja corresponde a La Primera, aunque estos porcentajes bajan según el plazo. En Mutual La Paz, un crédito de 450 mil bolivianos a 29 años tiene una tasa fija de 6,50% que rige por 12 meses y una tasa variable, para el resto del plazo, es de 6% más el TRE, que ayer era de 1,40%.
El BNB fija un interés de 5,85% para préstamos en bolivianos y de 6,38% en dólares. Los oficiales de crédito persuaden de contratar un préstamo en bolivianos porque “su interés es más bajo”.
En entidades especializadas en microcrédito la tasa oscila entre 9,4% y 15,9%.
Para el analista Armando Álvarez es importante que la ley establezca puntualmente el concepto de vivienda social. Además, dice que “se debe tener mucho cuidado en establecer las tasas de interés, sobre todo para créditos de largo plazo”. Tal tasa se debe ajustar periódicamente para que lo que pagan la entidades a sus ahorristas no sea mayor a lo cobrado por los préstamos, para evitar perdidas, añadió.
jueves, 7 de marzo de 2013
Construyen muro para evitar daños en edificio
Los copropietarios del edificio Loayza, ubicado en la calle del mismo nombre, mandaron a construir un muro de contención para evitar que las filtraciones de agua dañen una pared y pongan en riesgo la infraestructura de 15 pisos.
“Tomamos esta decisión para evitar posibles daños porque recién aparecieron algunas filtraciones de agua”, indicó el presidente de los copropietarios, José Berríos.
Las causas de las filtraciones -según el vecino- se deben a que la pared afectada era de yeso y necesitaba ser reforzada con hormigón. Además, la humedad generada por las plantas y las instalaciones de agua mal ubicadas de un terreno baldío contiguo contribuyeron al deterioro de la pared.
La Alcaldía realizó ayer una inspección del lugar, al cabo de la cual informó que “el edificio Loayza no corre ningún riesgo”. Si bien confirmó que hubo filtraciones, éstas fueron corregidas por el muro de contención.
“Tomamos esta decisión para evitar posibles daños porque recién aparecieron algunas filtraciones de agua”, indicó el presidente de los copropietarios, José Berríos.
Las causas de las filtraciones -según el vecino- se deben a que la pared afectada era de yeso y necesitaba ser reforzada con hormigón. Además, la humedad generada por las plantas y las instalaciones de agua mal ubicadas de un terreno baldío contiguo contribuyeron al deterioro de la pared.
La Alcaldía realizó ayer una inspección del lugar, al cabo de la cual informó que “el edificio Loayza no corre ningún riesgo”. Si bien confirmó que hubo filtraciones, éstas fueron corregidas por el muro de contención.
miércoles, 6 de marzo de 2013
Copropietarios de El Alcázar piden no reabrir la calle Federico Zuazo
Los copropietarios del edificio El Alcázar, a través de una carta enviada el 22 de febrero, le piden al alcalde Luis Revilla no autorizar la reapertura de la calle Federico Zuazo y vías adyacentes a la circulación vehicular, debido a que aún se realizan trabajos de estabilización en interior del inmueble.
“Los copropietarios del edificio El Alcázar, reunidos en Asamblea del día jueves 21-02-2013, decidimos solicitarle, tenga la gentileza de considerar la no autorización de apertura de vías en las calles Federico Suazo, Batallón Colorados y Tihuanaco, toda vez que el flujo de miles de vehículos por las referidas calles provocaría mayor movimiento y vibración que el generado con el ingreso de los copropietarios al edificio para sacar sus muebles”, dice en la parte más destacada la nota firmada por Gonzalo Chacón, presidente de la Asociación de Copropietarios del edificio El Alcázar.
De acuerdo a la misiva, la empresa Tauro, contratada por la Sociedad de Comercio (Sadeco SA), más conocida como Ormachea, “se encuentra realizando trabajos de estabilización en los pilares afectados, motivo por el que los copropietarios y habitantes del edificio no podemos ingresar para sacar nuestros muebles o enseres hasta que concluyan los trabajos”.
Previamente, el 15 de febrero de este año, el alcalde Luis Revilla envió una carta a la empresa Ormachea solicitando “información actualizada y pormenorizada concerniente al estado de situación actual de las actividades relacionadas con la construcción del refuerzo del edificio El Alcázar, considerando que se habría cumplido con el vaciado del mismo en la columna B-6 en los niveles sótano -3. -4 y -5”.
En ese contexto, la primera autoridad edil requirió de la empresa mencionada información técnica fundamentada de los trabajos para proceder con la habilitación de las calles Federico Zuazo, Batallón Colorados y el pasaje Tiahuanaco.
El 17 de diciembre de 2012 se presentaron severos daños en un pilar del sótano cuatro del edificio, aspecto que afectó a otros pilares del inmueble, provocando un riesgo de colapso, razón por la que la Dirección Especial de Gestión Integral de Riesgos (Degir) instruyó en aquella oportunidad la evacuación del predio por parte de los copropietarios.
La empresa Ormachea logró el 20 de diciembre la autorización de los copropietarios del edificio El Alcázar y de la Comuna para intervenir de inmediato y salvar la infraestructura.
El edificio El Alcázar, ubicado en la calle Federico Zuazo, cuenta con 147 departamentos y 50 locales comerciales, siendo que los copropietarios ascienden a 200 familias.
“Los copropietarios del edificio El Alcázar, reunidos en Asamblea del día jueves 21-02-2013, decidimos solicitarle, tenga la gentileza de considerar la no autorización de apertura de vías en las calles Federico Suazo, Batallón Colorados y Tihuanaco, toda vez que el flujo de miles de vehículos por las referidas calles provocaría mayor movimiento y vibración que el generado con el ingreso de los copropietarios al edificio para sacar sus muebles”, dice en la parte más destacada la nota firmada por Gonzalo Chacón, presidente de la Asociación de Copropietarios del edificio El Alcázar.
De acuerdo a la misiva, la empresa Tauro, contratada por la Sociedad de Comercio (Sadeco SA), más conocida como Ormachea, “se encuentra realizando trabajos de estabilización en los pilares afectados, motivo por el que los copropietarios y habitantes del edificio no podemos ingresar para sacar nuestros muebles o enseres hasta que concluyan los trabajos”.
Previamente, el 15 de febrero de este año, el alcalde Luis Revilla envió una carta a la empresa Ormachea solicitando “información actualizada y pormenorizada concerniente al estado de situación actual de las actividades relacionadas con la construcción del refuerzo del edificio El Alcázar, considerando que se habría cumplido con el vaciado del mismo en la columna B-6 en los niveles sótano -3. -4 y -5”.
En ese contexto, la primera autoridad edil requirió de la empresa mencionada información técnica fundamentada de los trabajos para proceder con la habilitación de las calles Federico Zuazo, Batallón Colorados y el pasaje Tiahuanaco.
El 17 de diciembre de 2012 se presentaron severos daños en un pilar del sótano cuatro del edificio, aspecto que afectó a otros pilares del inmueble, provocando un riesgo de colapso, razón por la que la Dirección Especial de Gestión Integral de Riesgos (Degir) instruyó en aquella oportunidad la evacuación del predio por parte de los copropietarios.
La empresa Ormachea logró el 20 de diciembre la autorización de los copropietarios del edificio El Alcázar y de la Comuna para intervenir de inmediato y salvar la infraestructura.
El edificio El Alcázar, ubicado en la calle Federico Zuazo, cuenta con 147 departamentos y 50 locales comerciales, siendo que los copropietarios ascienden a 200 familias.
lunes, 4 de marzo de 2013
El precio de las viviendas llegó a su techo, según las inmobiliarias
El auge del mercado inmobiliario, expresado en el aumento de los precios de las casas y departamentos, llegó a su máximo nivel porque este año dejará de incrementar su valor. Se prevé una rebaja, a partir del segundo semestre, debido a la subida de la oferta en el mercado.
“La verdad es que ya se llegó a un tope y va a ser muy difícil superar. A mediados de 2012 ha habido el incremento, pero ahora está estabilizado. Es decir que es muy difícil que suban los precios (de la vivienda). Ha llegado a un punto en el que en cualquier momento van a bajar, pero es muy difícil que sigan subiendo”, dijo el representante de la inmobiliaria Bolivian Real Estate, Roberto Jordán Galdames.
El ejecutivo expresó que ahora existe mucha oferta de inmuebles, lo que causó que la gente pregunte y escoja, lo que no ocurría antes. “Ahora ya se nota esa tendencia; como tienes mucha oferta, puedes escoger”.
La gerente general de la inmobiliaria Inmosur, María Elena Zeballos, indicó que “por el comportamiento del mercado los precios se están quedando ahí (este año), no creo que suban más porque el poder adquisitivo de la gente tampoco es alto”.
El 6 de enero La Razón informó que el vicepresidente de la Cámara Boliviana de la Construcción (Caboco), Christian Eduardo, señaló que este año las casas y departamentos seguirán “caros”, debido a los altos costos de los materiales de construcción y la mano de la obra.
La gerente general de la inmobiliaria Vip Bienes Raíces, Brenda Pakos, estimó “que a partir del segundo semestre de 2013 van a empezar a bajar (los precios) porque hay mucha oferta”, de departamentos y no cree que la gente tenga los suficientes recursos como para adquirirlos.
El representante de la inmobiliaria Ai, Marcelo Guardia, resaltó que en los primeros dos meses de este año “bajó un poco la demanda de los departamentos en preventa” a diferencia de 2012 que se comercializaban con facilidad. Este hecho se debe a que algunas constructoras no cumplieron con sus compromisos, lo que causó desconfianza en la gente.
Saturación en venta de inmuebles
Mercado
El vicepresidente de la Caboco, Christian Eduardo, señaló que hay una saturación en el mercado de los departamentos que se ofertan a partir de los $us 80 mil, lo que causó una desaceleración en las ventas.
Valores
“Es un tema de mercadeo y no es un problema de la economía, es decir, tenemos departamentos caros y ya no tenemos suficientes compradores para estos. Si antes vendía diez, talvez este año venda cinco y me van a quedar cinco para el otro año”, dijo.
Construcción de inmuebles genera al menos 450 mil empleos
La construcción de casas y departamentos en el país generó hasta febrero de este año 450 mil empleos, debido a la alta demanda de soluciones habitacionales, informó la Confederación de Sindical de Trabajadores en Construcción de Bolivia (CSTCB).
El secretario ejecutivo de esa institución, Jesús Acosta Callaú, dijo que con base en los reportes de las federaciones se calculó que son unos 450 mil trabajadores ocupados por el sector. “Ahora un maestro albañil percibe un jornal entre Bs 150 y Bs 180, mientras que hace un año era de Bs 140. En el caso de un ayudante, oscila entre Bs 80 y Bs 90, y el año pasado era Bs 50”, precisó.
El 6 de enero La Razón informó, con base en datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), que el salario de la mano de obra para la construcción en La Paz subió de Bs 70 a Bs 150, a causa de la alta demanda de albañiles.
El dirigente agregó que existe una elevación de la demanda de mano obra para la construcción de viviendas y departamentos, para lo cual las empresas contratan gente que proviene del área rural. Este sector realiza un registro de todos los trabajadores en construcción para saber cuántos son en todo el país. “Hay una alta solicitud de mano de obra para contratar en esta área”, advirtió Acosta.
Suben precios de muebles
El secretario general de la Federación de Trabajadores en Madera de La Paz, Adolfo Aguilera, explicó que una de las causas para el incremento de los precios de las casas es por el aumento de los valores en los muebles, porque no existe madera en el mercado. Aguilera explicó que hace dos años una puerta valía Bs 600 y ahora cuesta Bs 1.600, una ventana antes estaba en Bs 600 y ahora Bs 1.000. El pie de la madera de construcción subió de Bs 2,50 a Bs 7.
Se valúa lo que se vende
La gerente de la inmobiliaria Vip Bienes Raíces, Brenda Pakos, explicó que cuando una persona desea vender su casa o departamento, se realiza un avaluó de dicha propiedad y se la compara con otras. El precio obtenido es propuesto al dueño y luego se negocia. El valor de un inmueble está determinado por su ubicación, la calidad de los materiales de construcción y el acceso al transporte. Esta inmobiliaria cuenta con 30 años de experiencia.
Hay déficit de viviendas
El 20 de febrero el viceministro de Vivienda, Bony Morales, indicó que el déficit de vivienda aumenta en 30 mil por año. Además señaló que existen 300 mil familias que no tienen una solución habitacional. Según información difundida por el Ministerio de Obras Públicas, el Programa de Vivienda Social y Solidaria (PVS) construyó 46.052 unidades desde 2006 hasta 2012. Morales dijo que el objetivo es que hasta 2025 no debe haber déficit habitacional.
Demanda caerá en 5 años
El analista económico Julio Alvarado calculó que en un plazo de tres a cinco años, los precios y la demanda de casas y departamentos podrían registrar una caída. “Ese acontecimiento se produciría en caso de que ocurran cambios económicos en el mercado internacional y nacional, y se implementen políticas destinadas a reprimir al narcotráfico y contrabando, que en algunos casos destinan recursos al sector inmobiliario”, señaló.
Deslizamiento de la ladera este Plan de Vivienda del Gobierno generó incertidumbre entre los damnificados
EL DESASTRE OCURRIÓ EL 26 DE FEBRERO DEL AÑO 2011.
A dos años de la tragedia del deslizamiento de la ladera este de la ciudad de La Paz, el Gobierno no dio una solución integral a las familias afectadas, pero creó división entre vecinos y aún existen familias que viven en carpas y módulos provisionales tras haber perdido todo.
El desastre natural ocurrió el 26 de febrero del 2011, hace dos años, debido a las lluvias, entre otras condiciones, se desplomaron más de 450 casas, dejando al menos a 4.700 damnificados en siete barrios de la ladera este, que afectaron las zonas de Pampahasi Central Bajo, 23 de Marzo, Metropolitana, Cervecería, Valle de las Flores, Kallapa y Kupini II.
En este entendido y tras una promesa que realizo el primer mandatario del Estado Evo Morales, el pasado sábado se entregaron las primeras 160 viviendas en la zona de Alto Chijini, sector donde se construyeron multifamilias con una capacidad de 32 departamentos por bloque, cada uno tiene cuatro pisos, según explicó el viceministro de Vivienda Boni Morales, en una entrevista con la red Patria Nueva.
Detalló que cada departamento está construido en una superficie de 70 metros cuadrados y está diseñado para una familia promedio de cinco miembros. Consta de tres dormitorios, un baño, cocina, sala comedor y un área de lavandería, además tiene todos los servicios básicos, como agua, electricidad, alcantarillado y gas domiciliario.
El compromiso del Gobierno era otorgar 262 departamentos a personas que fueron seleccionadas del total de 877 damnificados que se registraron en el proceso que se realizó el 2011 en la parte alta del megadeslizamiento, en las zonas de Santa Rosa de Callapa, Prolongación Kupini II, Pampahasi Central Bajo, San Juan, Valle de las Flores y Kupini II, según los datos del ministrerio de Obras Públicas.
Según el registro realizado en la parte baja (Callapa) en octubre del año pasado existían alrededor de 1.007 familias damnificadas. Pero el 95 por ciento habrían expresado su negativa a dejar esta zona geológicamente inestable.
DIVISIÓN
Por una parte, Julio Choque presidente del Consejo Central de los afectados del megadeslizamiento manifestó que muchas personas fueron sorprendidas y engañadas, porque la Comuna paceña sabía que el sector Kupini 2 y Valle de las Flores eran terrenos inestables, sin embargo se otorgaron permisos para construir, además de ser éstos parte del programa municipal “Barrios de Verdad”.
“Valle de las Flores era zona de riesgo pese a esto la Alcaldía define que este sector sea un Barrio de Verdad, el objetivo de los trabajos debió ser la estabilización de suelos, los técnicos de la Alcaldía nos han ocultado la información, nunca nos han dicho va a caer esto, se habría podido prevenir todo esto, la mayoría de le gente se quedó parada con lo necesario”, dijo.
Por otra parte, Adrián Zegarra, presidente de la junta de vecinos del sector valle de las Flores hizo conocer a EL DIARIO una solicitud abierta y pública donde solicitan al primer mandatario, dar cumplimiento a lo prometido ya que se estarían poniendo una serie de obstáculos dentro del Ministerio de Vivienda; para los afectados de la zona Valle de las Flores D-16, ya que se registraron 371 lotes afectados y 210 viviendas pero sólo 101 familias se benefician con las casas que ofreció el Gobierno dejando de lado a los restantes.
“Solicitamos que el Ministerio de Vivienda nos diga si cumplirá con todos los damnificados de la zona”, señala la carta abierta.
Vecinos afirman que los materiales de construcción se incrementan con frecuencia
Vecinos de la urbe alteña aseguran que el precio de los materiales de construcción se incrementa con frecuencia, haciendo que el presupuesto de una edificación varíe considerablemente, por su parte los vendedores afirman que los costos van de acuerdo con los incrementos de la canasta familiar.
El cemento, ladrillos y estuco, son los productos básicos para cualquier edificación, sin embargo, cuando su precio no es estable supone un desbalance considerable en cualquier presupuesto para la construcción de los inmuebles.
“Nos perjudica demasiado, es que cuando sube, no sabemos de dónde sacar el dinero para no paralizar una obra, además los albañiles exigen tener material completo para avanzar, pero cada mes algo tiene que subir creo que no está bien, se debería establecer un precio fijo”, dijo Celeste Peña, vecina de El Alto.
En este ámbito, el tiempo es un factor determinante en muchos casos.
“Se tiene la necesidad de ir contra el tiempo porque a medida que pasan los meses debemos pagar más sueldos y es desesperante, pero muchas veces no se puede porque además de subir los precios, el producto escasea y nos ata de manos para la edificación”, manifestó Delia Espinoza, ciudadana alteña.
Por su parte, las personas que venden esos productos atribuyen los precios inestables al incremento de la canasta familiar.
“Es una cadena, yo no puedo comprar caro para vender barato y las empresas ya vienen con precios definidos que van de acuerdo con el costo de vida, además para nosotros es muy difícil transportar la mercadería porque son productos muy pesados y bastantes grandes, eso también influye al momento de recuperar la inversión y generar ganancias”, explico Ludwig Mita, vendedor de materiales de construcción de la zona 12 de Octubre.
Entretanto, los ciudadanos que se disponen a realizar una construcción, ya sea de un edifico o de una casa pequeña, deben tomar en cuenta esos factores para no lamentar consecuencias posteriores.
El cemento, ladrillos y estuco, son los productos básicos para cualquier edificación, sin embargo, cuando su precio no es estable supone un desbalance considerable en cualquier presupuesto para la construcción de los inmuebles.
“Nos perjudica demasiado, es que cuando sube, no sabemos de dónde sacar el dinero para no paralizar una obra, además los albañiles exigen tener material completo para avanzar, pero cada mes algo tiene que subir creo que no está bien, se debería establecer un precio fijo”, dijo Celeste Peña, vecina de El Alto.
En este ámbito, el tiempo es un factor determinante en muchos casos.
“Se tiene la necesidad de ir contra el tiempo porque a medida que pasan los meses debemos pagar más sueldos y es desesperante, pero muchas veces no se puede porque además de subir los precios, el producto escasea y nos ata de manos para la edificación”, manifestó Delia Espinoza, ciudadana alteña.
Por su parte, las personas que venden esos productos atribuyen los precios inestables al incremento de la canasta familiar.
“Es una cadena, yo no puedo comprar caro para vender barato y las empresas ya vienen con precios definidos que van de acuerdo con el costo de vida, además para nosotros es muy difícil transportar la mercadería porque son productos muy pesados y bastantes grandes, eso también influye al momento de recuperar la inversión y generar ganancias”, explico Ludwig Mita, vendedor de materiales de construcción de la zona 12 de Octubre.
Entretanto, los ciudadanos que se disponen a realizar una construcción, ya sea de un edifico o de una casa pequeña, deben tomar en cuenta esos factores para no lamentar consecuencias posteriores.
domingo, 3 de marzo de 2013
Garantías y perjuicios tras refacción de las columnas
La Sociedad de Ingenieros de Bolivia (SIB) garantizó a EL DIARIO la estabilidad y habitabilidad de este inmueble. Sin embargo durante las labores se causó un gran perjuicio a los ciudadanos, especialmente por el cierre de la transitada calle Federico Suazo.
El presidente de la Sociedad de Ingenieros de Bolivia regional La Paz, Marcelo Badani, informó que “el plazo que se había acordado en una primera instancia concluiría la primera quincena del mes de marzo”. Aseguró que la obra está garantizada por el intenso trabajo que se viene realizando.
El pilar principal fue reparado en su totalidad, los trabajos llegaron inclusive a nivel de los cimientos de las zapatas, aseguró.
El experto dijo que el pánico está obligando a los propietarios a vender los departamentos, pero consideró que “esta determinación es fruto del temor”, “pero como ingenieros” sostuvo, “garantizamos que esta estructura no ocasionará mayores desastres, no es algo que apoyemos, el edificio es sometido a reparaciones y mejoramiento; el suelo es estable”, afirmó.
PERJUICIOS
Como lo evidencio EL DIARIO, uno de los perjuicios que ocasionó el cierre de las vías principales a la edificación de El Alcazar fue el cierre de la calle Federico Suazo, porque se constituía en una conexión directa con el centro paceño.
En la actualidad, el espacio se transformó en un estacionamiento público de aquellos que circulan por el lugar o tienen una fuente de trabajo cerca al mismo.
El cierre del perímetro que rodea el edificio obliga a tener que efectuar un mayor recorrido dando una gran vuelta, situación que molesta a la ciudadanía de a pie, que debe circular por el lugar todos los días.
El presidente de la Sociedad de Ingenieros de Bolivia regional La Paz, Marcelo Badani, informó que “el plazo que se había acordado en una primera instancia concluiría la primera quincena del mes de marzo”. Aseguró que la obra está garantizada por el intenso trabajo que se viene realizando.
El pilar principal fue reparado en su totalidad, los trabajos llegaron inclusive a nivel de los cimientos de las zapatas, aseguró.
El experto dijo que el pánico está obligando a los propietarios a vender los departamentos, pero consideró que “esta determinación es fruto del temor”, “pero como ingenieros” sostuvo, “garantizamos que esta estructura no ocasionará mayores desastres, no es algo que apoyemos, el edificio es sometido a reparaciones y mejoramiento; el suelo es estable”, afirmó.
PERJUICIOS
Como lo evidencio EL DIARIO, uno de los perjuicios que ocasionó el cierre de las vías principales a la edificación de El Alcazar fue el cierre de la calle Federico Suazo, porque se constituía en una conexión directa con el centro paceño.
En la actualidad, el espacio se transformó en un estacionamiento público de aquellos que circulan por el lugar o tienen una fuente de trabajo cerca al mismo.
El cierre del perímetro que rodea el edificio obliga a tener que efectuar un mayor recorrido dando una gran vuelta, situación que molesta a la ciudadanía de a pie, que debe circular por el lugar todos los días.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)