viernes, 28 de octubre de 2016

En Bolivia triunfa el anticrético y el pasanaku

Artilugios financieros

CONCEPTOS ESTABLECIDOS

Las sociedades desarrolladas apenas conciben el ahorro y la financiación al margen de los bancos, pero en Bolivia están arraigadas dos formas tradicionales de préstamo sin intermediación financiera: el "anticrético" y el "pasanaku".

El "anticrético" o "anticresis" es un acuerdo de préstamo de una suma alta con un inmueble como garantía que está reconocido en el Código Civil de Bolivia y en países como Argentina o Venezuela.

El prestatario es propietario de un inmueble que ocupará como vivienda un prestamista por algunas decenas de miles de dólares, generalmente con un año de plazo y prorrogable a dos. Al cabo de este período, el prestamista debe devolver el inmueble en su estado original y recibe su dinero.

El paceño Marcelo Cáceres puso varios inmuebles de su familia en el sistema del "anticrético" con el propósito de completar la construcción de un bloque de departamentos en el centro de La Paz.

Cáceres explica a Efe que tenía su casa a medio construir con dos pisos levantados y dejó en "anticrético" el segundo para poder financiar la construcción de un tercer nivel.

La también paceña Teresa Paz vive de esta forma con su pareja desde hace algo menos de dos años. "Una de las principales ventajas de estar en "anticrético" es que tú pagas, digamos diez mil dólares, cuando concluye el contrato te devuelven el dinero. En cambio en alquiler pagas cada mes un importe y ese dinero no te van a devolver", argumentó.

No es casualidad que estos acuerdos, al margen de los sistemas de financiación bancaria, sigan existiendo en Bolivia, donde alrededor de un 70 por ciento de los trabajadores se emplean en la economía informal.

"Todo el mundo evita trabajar formalmente con los bancos (...) Además cuando se busca un préstamo te piden garantías casi imposibles de cumplir", dijo a Efe el antropólogo Carlos Östermann.

La otra forma peculiar de financiarse en Bolivia fuera de los bancos es el juego del "pasanaku", por el que una suma de dinero pasa de mano en mano entre los miembros de un grupo de confianza.

Se trata de un préstamo rotativo que algunos explican por la influencia de la cultura de cooperación en el mundo indígena andino, pero que se ha extendido a las clases media y alta de Bolivia.

Las personas del grupo aportan la suma de dinero de forma periódica y una de ellas se lleva el total en cada cita.

Al cabo del ciclo, que generalmente es de un año entero con encuentros mensuales, cada persona habrá recibido exactamente la cantidad que ha aportado mensualmente.

Aunque existen modalidades puramente económicas, donde incluso una persona se encarga de recaudar las sumas y se lleva una pequeña comisión, es muy popular ligar el "pasanaku" a encuentros sociales.

Ignacio Díez, profesor de secundaria, participa en un "pasanaku" con sus amigos de infancia. "Cuando salimos del colegio todos toman su camino y una idea de poder vernos más seguido era organizar este tipo de reunión", explica.

En ese caso concreto, juegan once parejas y en cada reunión, siempre en casa de alguien, cada una aporta 20 dólares.

Cuando se reúnen practican juegos de mesa o cantan karaoke. "La cena tiene que ser novedosa y diferente, cada pareja se esfuerza porque sea única", apunta.

Vanessa Carvajal, una joven psicóloga que participa en cuatro grupos de "pasanaku", considera que el sistema tiene un carácter eminentemente femenino en la sociedad boliviana "patriarcal".

"Las mamás y las abuelas siempre han encontrado formas de ahorrar y mantener formas de ingreso. Esta es una forma de mantener los vínculos entre mujeres", apunta la profesional.

Carvajal, que juega sumas de entre quince y cuarenta dólares con dos grupos de amigas del colegio, también con compañeros de la universidad y con colegas de su empresa, destaca la importancia lúdica que tienen los encuentros de esta forma de financiación.

Son citas a las que sus amigas han asistido disfrazadas de pitufos, superhéroes o varones, todo con el pretexto de un nuevo encuentro, en el que el "pasanaku" para conseguir fondos parece secundario.

"A veces en el "pasanaku" ya no es tan importante el dinero, lo importante es la interacción que se hace del grupo, y esta suerte de permanencia en el tiempo", indica Östermann.

Según el antropólogo, el principio del "pasanaku" (dar para recibir en el futuro) es similar al "ayni" aimara, que permite a los miembros de una comunidad indígena trabajar para los demás.

"Muchas instituciones tienen raíces vinculadas con nuestro pasado andino (...) Uno de los valores esenciales que caracteriza a las sociedades andinas es el sentido de la reciprocidad", argumenta.

sábado, 22 de octubre de 2016

TECHO LANZÓ SU PROYECTO CIUDAD URUBÓ NORTE


Techo, empresa del grupo empresarial Lafuente, organizó un concierto gratuito por el lanzamiento de su proyecto Ciudad Urubó Norte. Sobre el escenario estuvieron los imitadores de Roberto Carlos, Paquita la del Barrio y Vicente Fernández, además del grupo folklórico nacional Kjarkas y el cumbiero chileno Américo.

El espectáculo reunió a aproximadamente 15.000 personas, quienes participaron de varios sorteos por el simple hecho de haber asistido al megashow, que inició a las 10:00 y se extendió hasta las 18:00.

Entre los invitados especiales estuvieron delegaciones internacionales de China y Panamá.
La animación estuvo a cargo de Reyes Seleme, con la producción de Lola Group.

Sobre la Ciudad Urubó Norte de Techo, Miguel Papadopulos, vicepresidente ejecutivo del Grupo Empresarial Lafuente (GEL) señaló que el imponente proyecto posee en su primera fase una superficie de 3.200 hectáreas y cuenta con 47.000 lotes de terreno, con precios al alcance de toda la población.

"Los lotes de la Ciudad Urubó Norte de Techo están disponibles desde 1.800 dólares, con una cuota inicial de 50 dólares y nueve bolivianos diarios”, dijo el Papadopulos.El nuevo emprendimiento del GEL tiene el ingreso totalmente pavimentado, iluminación, agua potable, ciclovía, módulo escolar, campos deportivos y club house, entre otras cualidades. "La idea es ofrecerle a las personas de bajos recursos la posibilidad de tener un terreno con todas las comodidades y a un precio accesible”, destacó Papadopulos.

"Actualmente el grupo empresarial Lafuente se enfoca en el desarrollo de la Ciudad productiva integrada, un megaproyecto que se constituye en el emprendimiento urbanístico más relevante de Bolivia y está orientado a convertirse en una de las metrópolis de mayor bienestar y progreso en Latinoamérica”, dice información de GEL.

Diputados aprobaron ley que revierte viviendas sociales

La Cámara de Diputados aprobó el proyecto de Ley 087, que establece el procedimiento para la recuperación de viviendas entregadas por el Programa de Vivienda Social y Solidaria (PVS), cuando los propietarios incumplan las obligaciones o desobedezcan las prohibiciones establecidas en el contrato de concesión.

VIVIENDAS

El 6 de agosto, el presidente Evo Morales, en su mensaje anual, informó que entre las gestiones 2006 y 2015 se construyeron y entregaron 70.446 viviendas sociales en todo el territorio nacional, con la inversión de 3.208 millones de bolivianos.

Sin embargo, la autoridad reprochó que algunas personas que se beneficiaron con las viviendas sociales fueron utilizadas para lucro personal.

“El programa de vivienda social es para la gente que no tiene casa. Teniendo una casa va al programa, ese es el gran problema que tenemos, cuando me enteré de eso era capaz de sacarlos, alquilando además caro”, afirmó.

CONTROL

En ese marco, la Cámara de Diputados creó una ley que permite una adecuada fiscalización y control del beneficio de vivienda social.

“Una persona o una familia que nunca haya habitado la vivienda es evidente que no la necesita, o una persona que la haya vendido teniendo la prohibición en el contrato, es evidente que no la requería o que le haya dado un fin diferente al de vivienda para la familia; en esos casos, es evidente que debe recuperarse ese bien y reasignárselo a otra familia que sí la necesite”, precisó la presidenta de la Cámara de Diputados, Gabriela Montaño.

El proyecto establece también la otorgación de un incentivo de reprogramación de deuda a los beneficiarios del programa que cumplan la función social y que hayan ingresado en mora por causas justificadas.

PROCEDIMIENTO

Según el Artículo 3 del proyecto, la Agencia Estatal de Vivienda (Aevivienda) emitirá un informe sobre incumplimiento de obligaciones contractuales por parte de los beneficiarios, al Fondo de Desarrollo del Sistema Financiero y Apoyo al Sector Productivo (Fondesif), que emitirá una carta notariada de intención de resolución de contrato, otorgándole al beneficiario un plazo de quince días para presentar descargos.

Si el beneficiario no desvirtúa el incumplimiento de las obligaciones contractuales, el Fondesif notificará la resolución del contrato y remitirá los antecedentes a la Aevivienda para que ésta proceda a su inscripción en el registro de Derechos Reales, a fin de generar un nuevo asiento que inscriba la titularidad del bien inmueble a su favor. Luego reasignará la vivienda.

miércoles, 19 de octubre de 2016

Desalojan y demuelen casa para abrir una calle en San Clemente

Funcionarios del Gobierno Autónomo Municipal de Potosí coadyuvados por el Ministerio Público y la Policía, procedieron al desalojo de una familia y posteriormente demolieron una casa para abrir una calle en la zona de San Clemente.
La acción judicial de desalojo se cumplió ayer en medio de un forcejeo con los integrantes de la familia Sánchez Cabrera que fueron sacados del inmueble.
En ese ínterin, efectivos policiales confiscaron una caja de explosivos que estaba dentro de una de las habitaciones de esa familia. Pese a la explicación de sus propietarios, que aducían ser trabajadores mineros, las dinamitas fueron llevadas a una comisaría policial.
Segundina Cabrera, que decía ser la propietaria, denunció que aparentemente habrían falsificado documentación para la expropiación del bien inmueble.
“La Alcaldía sabe, querían hacerme firmar a la fuerza: yo no he firmado, después han falsificado papeles y han hecho revivir a muertos, a mi suegra, aquí tengo papeles”, denunció.
La señora admitió haber sido notificada e incluso informó que un documento fue colocado en su puerta y luego se presentó al Gobierno Autónomo Municipal de Potosí.
Por su parte, la directora jurídica de la Alcaldía, Soraya Mendoza, explicó que el proceso de expropiación fue iniciado hace años por la anterior administración municipal.
Dijo que la actual administración solo dio celeridad, pues la apertura de la calle entre H. Player y Armando Alba ya debió concretarse hace tiempo. Afirmó que el Gobierno Municipal de Potosí canceló un monto económico por la expropiación, pero no dijo cuánto y qué año.

“Han falsificado papeles y han hecho revivir a muertos, a mi suegra".

Segundina Cabrera - Propietaria de la casa

martes, 18 de octubre de 2016

El anticrético y el pasanaku, dos tradiciones que perviven



Prestar y ahorrar sin bancos, dos finanzas que son toda una rareza para el resto del mundo, en nuestro país resultan naturales: forman parte de la cotidianidad. En esta nota, la particular visión de la agencia española EFE sobre estos temas “nuestros”.

Las sociedades desarrolladas apenas conciben el ahorro y la financiación al margen de los bancos, pero en Bolivia están arraigadas dos formas tradicionales de préstamo sin intermediación financiera: el “anticrético” y el “pasanaku”.

El “anticrético” o “anticresis” es un acuerdo de préstamo de una suma alta con un inmueble como garantía que está reconocido en el Código Civil de Bolivia y en países como Argentina o Venezuela. El prestatario es propietario de un inmueble que ocupará como vivienda un prestamista por algunas decenas de miles de dólares, generalmente con un año de plazo y prorrogable a dos. Al cabo de este período, el prestamista debe devolver el inmueble en su estado original y recibe su dinero.

El paceño Marcelo Cáceres puso varios inmuebles de su familia en el sistema del “anticrético” con el propósito de completar la construcción de un bloque de departamentos en el centro de La Paz.

Cáceres explica a EFE que tenía su casa a medio construir con dos pisos levantados y dejó en “anticrético” el segundo para poder financiar la construcción de un tercer nivel.

La también paceña Teresa Paz vive de esta forma con su pareja desde hace algo menos de dos años.

“Una de las principales ventajas de estar en 'anticrético' es que tú pagas, digamos diez mil dólares, cuando concluye el contrato te devuelven el dinero. En cambio en alquiler pagas cada mes un importe y ese dinero no te van a devolver”, argumentó.

No es casualidad que estos acuerdos, al margen de los sistemas de financiación bancaria, sigan existiendo en Bolivia, donde alrededor de un 70 por ciento de los trabajadores se emplean en la economía informal.

“Todo el mundo evita trabajar formalmente con los bancos (...) Además cuando se busca un préstamo te piden garantías casi imposibles de cumplir”, dijo a EFE el antropólogo Carlos Östermann.

El “pasanaku”

La otra forma peculiar de financiarse en Bolivia fuera de los bancos es el juego del “pasanaku”, por el que una suma de dinero pasa de mano en mano entre los miembros de un grupo de confianza.

Se trata de un préstamo rotativo que algunos explican por la influencia de la cultura de cooperación en el mundo indígena andino, pero que se ha extendido a las clases media y alta de Bolivia.

Las personas del grupo aportan la suma de dinero de forma periódica y una de ellas se lleva el total en cada cita.

Al cabo del ciclo, que generalmente es de un año entero con encuentros mensuales, cada persona habrá recibido exactamente la cantidad que ha aportado mensualmente.

Aunque existen modalidades puramente económicas, donde incluso una persona se encarga de recaudar las sumas y se lleva una pequeña comisión, es muy popular ligar el “pasanaku” a encuentros sociales.

Ignacio Díez, profesor de secundaria, participa en un “pasanaku” con sus amigos de infancia. “Cuando salimos del colegio todos toman su camino y una idea de poder vernos más seguido era organizar este tipo de reunión”, explica.

En ese caso concreto, juegan once parejas y en cada reunión, siempre en casa de alguien, cada una aporta 20 dólares.

Cuando se reúnen practican juegos de mesa o cantan karaoke. “La cena tiene que ser novedosa y diferente, cada pareja se esfuerza por que sea única”, apunta.
Vanessa Carvajal, una joven psicóloga que participa en cuatro grupos de “pasanaku”, considera que el sistema tiene un carácter eminentemente femenino en la sociedad boliviana “patriarcal”.

“Las mamás y las abuelas siempre han encontrado formas de ahorrar y mantener formas de ingreso. Esta es una forma de mantener los vínculos entre mujeres”, apunta la profesional.

Carvajal, que juega sumas de entre quince y cuarenta dólares con dos grupos de amigas del colegio, también con compañeros de la universidad y con colegas de su empresa, destaca la importancia lúdica que tienen los encuentros de esta forma de financiación.

Son citas a las que sus amigas han asistido disfrazadas de pitufos, superhéroes o varones, todo con el pretexto de un nuevo encuentro, en el que el “pasanaku” para conseguir fondos parece secundario.

“A veces en el 'pasanaku' ya no es tan importante el dinero, lo importante es la interacción que se hace del grupo, y esta suerte de permanencia en el tiempo”, indica Östermann.

Según el antropólogo, el principio del “pasanaku” (dar para recibir en el futuro) es similar al “ayni” aimara, que permite a los miembros de una comunidad indígena trabajar para los demás.

“Muchas instituciones tienen raíces vinculadas con nuestro pasado andino (...) Uno de los valores esenciales que caracteriza a las sociedades andinas es el sentido de la reciprocidad”, argumenta.


La casa diseñada para ocultar un amor prohibido



El objetivo de muchas parejas es construir o comprar una casa para formar su “nido de amor”. El de otras, para esconderlo. Es el caso del arquitecto canadiense Christopher Tunnard, quien diseñó una fantástica mansión en el centro de Reino Unido específicamente para vivir con su novio Gerald Schlesinger durante los años 30 y evitar que lo enviaran a prisión por homosexual.

“Se suponía que era una casa de dos habitaciones con sus respectivos baños y camas, pero lo que había recomendado Tunnard era que se ubicaran dos divisiones que se podían retirar y (los dos cuartos) quedaran convertidos en un solo cuarto principal”, le dijo a la BBC Alisson Oram, profesora de la Universidad de Leeds Beckett.

Hasta 1967, en Reino Unido las prácticas homosexuales consentidas entre adultos eran un delito y, como tal, no solo implicaban el riesgo de enfrentarse a una posible condena, sino también al rechazo de la sociedad. “La idea era construir un lugar donde pudieran conservar su intimidad, su secreto...”. La casa, a unos 40 kilómetros al sur de Londres, se convirtió en un símbolo de la lucha por los derechos de la comunidad LGBT.


domingo, 16 de octubre de 2016

Vicepresidente entrega 100 viviendas sociales



El vicepresidente Álvaro García Linera entregó el sábado 100 viviendas sociales a 12 comunidades del municipio de Villa Montes, en el departamento sureño de Tarija.

“Venimos a hacer entrega de estas lindas viviendas, estamos en Villa Montes, al sur de Bolivia, tierra del gas, es aquí donde está expandiéndose nuestra economía y población. Muchas gracias por todo el cariño”, remarcó en un acto público.
García Linera recordó que gracias a la nacionalización de los hidrocarburos la economía de Bolivia creció los últimos 10 años.
“Estoy muy feliz, porque entregar viviendas es una cosa hermosa, porque entregar viviendas es garantizar la protección cuando hace demasiado sol, cuando llueve, cuando hace viento, el lugar donde comemos, dormimos, ahora de manera digna como se merecen”, puntualizó en su discurso.
Explicó que entre los beneficiarios están 28 madres solteras.
Según datos oficiales, entre 2006 y 2015 el gobierno entregó en Villa Montes del 2006 al menos 1.036 viviendas sociales.
“Muchas gracias por las viviendas que hoy estamos inaugurando en Villa Montes, gracias al presidente Evo tenemos estas lindas viviendas”, remarcó por su parte, el beneficiario Lucio Torrico.
El objetivo principal, es contribuir al acceso de la población boliviana a un costo razonable , basados en la participación, autogestión, la ayuda mutua, la responsabilidad compartida y la solidaridad social.

sábado, 15 de octubre de 2016

Cae hombre que estafaba dando casa en anticrético

La Policía ejecutó ayer una orden de aprehensión en contra de Juan Carlos S.V., un hombre que estaba prófugo y era buscado por varias víctimas a las que estafó ofreciendo inmuebles en anticrético.

De acuerdo a los testimonios de cinco víctimas que acudieron a la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen ayer, Juan Carlos S.V. publicaba avisos ofreciendo casas o habitaciones en anticrético. Las mostraba a los interesados, firmaba contratos con ellos y recibía el dinero, pero luego desaparecía. Los anticresistas descubrían que, paralelamente, había vendido el inmueble a una tercera persona luego de ofertarlo en otra publicación. Las víctimas aseguran que le entregaron adelantos por cuatro habitaciones que suman 45.000 dólares, pero habrían más casos en su contra.

domingo, 9 de octubre de 2016

Expo vivienda cierra con ventas por Bs 6 millones


ALGUNAS OFERTAS

Viviendas de 150 metros cuadrados desde $us 95.000, departamentos en condominios a $us 69.950 o la construcción de inmuebles en terreno propio sobre la base de $us 35.000, fueron algunos ofertas.

La Expo Vivienda, Inmobiliaria y Construcción “Chuquisaca construye 2016” cerró ayer su segunda versión, con un movimiento económico en ventas por casi Bs 6 millones.

La Expo fue visitada por 1.500 personas en sus tres días, movió casi Bs 6 millones en los negocios de inmobiliaria, insumos industriales, construcción de viviendas, equipamiento y mobiliario, según datos de la organización.

La CAINCO informó que de acuerdo con los datos recogidos de los expositores, hasta antes de fin de año se espera la venta de varios departamentos y casas por Bs 9 millones.

El gerente General de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo (CAINCO), Lorenzo Catalá, calificó como muy positiva la alianza entre el Colegio de Arquitectos y la CAINCO, porque permitió visibilizar a varias empresas del sector de la construcción en Sucre.

"Hubo gente que se sorprendió al ver empresas del sector inmobiliario, fabricantes de mármol y cerámicas que son de Sucre", afirmó.

Asimismo, realzó el esfuerzo de marketing de las empresas en la presentación de stands, mostrando de manera muy novedosa las marcas y ofertas que tienen.

“Creemos que la feria en eso evolucionó mucho y muestra un sector que es cada vez más agresivo con las técnicas de ventas para poder llegar a la población”, dijo.

Finalmente, la CAINCO expresó su satisfacción por el abanico de opciones inmobiliarias, construcción de edificios y urbanizaciones en la ciudad, que como quizá nunca antes se "refleja una posibilidad de vivienda y oportunidades para la gente con precios asequibles, con oportunidades crediticias interesantes", remarcó Catalá.

Construye Chuquisaca es un evento sectorial que tiene como objetivo acercar las ofertas inmobiliarias, comerciales, de diseño, ejecución de obra, acceso a crédito y equipamiento, relacionados directamente con el sector de vivienda y construcción.

En esta versión, participaron 42 empresas entre locales y algunas de Santa Cruz y Potosí.

En Chuquisaca, este rubro mueve $us 40 millones al año y es el más dinámico de la economía regional con un crecimiento del 8%, que duplica el índice global del Producto Interno Bruto (PIB).


sábado, 8 de octubre de 2016

Chuquisaca EXPO VIVIENDA CIERRA HOY, EN LA CAINCO Ofertas para construcción de casas tientan en Sucre



Viviendas de 150 metros cuadrados desde $us 95.000, departamentos en condominios a $us 69.950 o la construcción de inmuebles en terreno propio sobre la base de $us 35.000, son algunos precios de la Expo Vivienda, Inmobiliaria y Construcción “Construye Chuquisaca”, que hoy abrirá sus puertas desde las 10:00 y las 22:00 en el Centro Empresarial de la CAINCO.

Jilmar Barrientos, gerente de CAINNA, promociona el proyecto de condominio “Brisas del Pedregal”, que tendrá más de 300 viviendas en la zona de El Sancho, por el Barrio Japón. La construcción comenzaría en enero próximo y concluiría en cuatro años, se prevé invertir $us 5 millones.

Las viviendas de 150 metros de construcción están en $us 95.000 y las de 200 metros a $us 110 mil; la vivienda en condominio tiene un precio de $us 130 mil.

La empresa Sokolser intenta vender en la feria su condominio “San Francisco Xavier” ubicado en el barrio Alto Senac, que consta de 26 bloques de cuatro plantas y dos departamentos (cada uno de 140 metros) por planta, con precio diferenciado de $us 69.950 al contado y $us 72.500 a crédito, cuya cuota inicial es de $us 15.000.

La empresa constructora y consultora Impacto Creativo ofrece la construcción de viviendas, que incluye el diseño, la supervisión y el cálculo estructural, sobre un precio base de $us 35.000.

“El precio de las viviendas no incluye terreno, pero podemos ofrecer o asesorar la elección del terreno para emplazar estas viviendas”, dijo Bleiner Ticona.

La empresa Cerámicas Aranjuez llamó la atención de los visitantes en la feria con las novedosas macetas de policarbonato de industria brasileña. “Anteriormente no podíamos traer porque eran muy onerosas y ahora como la diferencia del cambio del real al dólar bajó tanto, entonces están muy accesibles, hay desde Bs 90 y las luminosas cuestan Bs 360, pero hay de todo”, destacó Giovana Torres.

En cambio, COES DEL SUR, la importadora que ingresó al mercado de Sucre en julio y ya genera ventas por $us 250 mil al mes, lanzó una promoción de descuento del 15% en todos sus productos (tuberías de termofusión de propileno randon).

“Todo emprendimiento cuesta iniciar, llegar a la población, pero tuvimos una buena respuesta y estamos expandiéndonos con un brazo operativo a Santa Cruz y en noviembre a La Paz. Partimos con buen pie”, dijo su gerente Roberto Irala.

La empresa comercial “Fortaleza”, especializada en productos de ferretería, destaca por ser la distribuidora oficial de la marca japonesa MAKITA y está en la feria con descuentos del 15%.

CONCRETEC promociona todos sus productos hechos de concreto como las viguetas pretensadas para las losas alivianadas, cuyo precio está entre 60 y 65 bolivianos el metro cuadrado.

“Los ecomuros, que son una innovadora opción en muros de contención, cuestan Bs 19 la pieza y tiene un rendimiento de 23 piezas por metro cuadrado, mientras que las losetas están a Bs 100 el metro cuadrado y tienen un rendimiento de 52 piezas”, indicó Miguel Ángel Subirana.

INSYDE ofrece espejos, grifería, lámparas, luces led, sanitarios, cerraduras, cielos falsos, herramientas, pisos flotantes y puertas de madera prensada. “Como promoción de feria tenemos los pisos flotantes de 12 milímetros a Bs 160 el metro cuadrado y los de 8 milímetros a Bs 120 el metro cuadrado”, resaltó María José Pacheco.

miércoles, 5 de octubre de 2016

2.500 unidades habitacionales Gobierno podrá recuperar viviendas mal asignadas

Al menos 2.500 viviendas sociales que fueron adquiridas en el marco de los programas estatales serán sometidas a la Ley de Pérdida de Beneficio por Incumplimiento de Fines Sociales, norma que se encuentra en tratamiento en el Legislativo, informó el viceministro de Vivienda, Bony Morales. Mediante esa nueva ley, las casas podrían ser revertidas.

REVERSIÓN

“Estamos hablando de cerca de 2.500 viviendas y una vez se tenga la ley aprobada y se cuente con el reglamento podremos definir los mecanismos de reversión; lo que se necesita es sentar precedentes para que aquellas familias inescrupulosas que con el afán de aprovecharse del Estado se han adjudicado viviendas cuando ya tienen viviendas, o en algunos casos son alquiladas, vendidas y no solo una vez, hay ciclos de tercera venta”, señaló.

APROBACIÓN

Morales explicó que las viviendas de tipo social que serán sometidas a ley contemplarán a partir de la gestión 2006 para adelante. “No se hizo ninguna notificación sino evaluaciones a cada una de las viviendas de algunos proyectos ejecutados con anterioridad a través de denuncias de la propia gente, sin embargo el mecanismo se planteará una vez se apruebe la ley”, indicó.

Según el proyecto de ley dijo que la norma contempla la pérdida de beneficio a través de un proceso administrativo de revocatorio del contrato con el Estado. “La pérdida de los aportes o mejoras que puedan haber hecho pueden ser uno de los caminos máximos de sanción, pero la reversión podrá efectuarse tomando en cuenta cada caso, no es una ley que pueda generalizar a todos”, dijo.

martes, 4 de octubre de 2016

Viceministro: 2.500 viviendas sociales pueden ser revertidas mediante ley



Al menos 2.500 viviendas sociales que fueron adquiridas en el marco de los programas estatales serán sometidas a la Ley de Pérdida de Beneficio por Incumplimiento de Fines Sociales, norma que se halla en tratamiento en el Legislativo, informó el viceministro de Vivienda, Bony Morales. Mediante esa nueva ley, las casas podrían ser revertidas.

“Estamos hablando de cerca de 2.500 viviendas y una vez se tenga la ley aprobada y se cuente con el reglamento podremos definir los mecanismos de reversión; lo que se necesita es sentar precedentes para que aquellas familias inescrupulosas que con el afán de aprovecharse del Estado se han adjudicado viviendas cuando ya tienen viviendas, o en algunos casos son alquiladas, vendidas y no solo una vez, hay ciclos de tercera venta”, señaló.
Explicó que las casas de tipo social que serán sometidas a ley contemplarán de la gestión 2006 para adelante.

Gobierno construyó 60.000 unidades Familias necesitan 130.000 viviendas

El ministro de Obras Públicas, Milton Claros, afirmó que en la última década se construyeron más de 60.000 viviendas en el país, pero advirtió que todavía existe una brecha cercana a las 130.000 viviendas por construir para eliminar el déficit habitacional nacional, por lo que es importante ampliar el programa ‘Comunidades urbanas’.

OTRAS CIFRAS

Sin embargo, un mismo dato del Gobierno señaló hace algunos meses que el déficit sería de 300.000, según declaró la autoridad del sector, Bonny Morales.

“Nosotros estamos por encima de las casi 60.000 viviendas, pero tenemos una brecha muy grande todavía, cercana a 130.000 viviendas todavía por construir. Estamos con un plan muy ambicioso de llegar por lo menos a las 70.000 viviendas en lo que va de esta gestión hasta 2020, es un plan muy ambicioso que tenemos, estamos pensando ejecutar alrededor de 20.000 viviendas año”, dijo.

DÍA MUNDIAL

En el Día Mundial del Hábitat, el Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda presentó ayer lunes el informe ‘Construyendo comunidades urbanas para vivir bien en el siglo XXI’, que será entregado en octubre de este año en la Conferencia de la Organización de Naciones Unidas (ONU) sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible’.

La conferencia de la ONU, también denominada “Hábitat III”, se desarrollará en Quito, Ecuador, del 17 al 20 de octubre de este año.

ZONAS URBANAS

El director de Ordenamiento Urbano del Viceministerio de Vivienda, Mario Virreira, explicó que la propuesta boliviana consiste en concentrar toda el área urbana bajo el concepto de “comunidades urbanas”, que es la gestión de hábitat urbano integral, bajo la vida comunitaria multilocal, el desarrollo integral del territorio y los sistemas de vida en armonía con la Madre Tierra.

“Consiste en poder concentrar toda el área urbana bajo el concepto de las comunidades urbanas, que es la gestión del hábitat urbano integral bajo esta perspectiva. El primer eje es la vida comunitaria multilocal, el desarrollo integral del territorio y sistemas de vida en armonía con la madre tierra”, remarcó.

NACIONES UNIDAS

El acto contó también con la participación del representante de la ONU en Bolivia, Mauricio Ramírez.

El Día Mundial del Hábitat se celebra el primer lunes de octubre de cada año, en virtud a una resolución adoptada por la Asamblea General de la ONU, en 1985.