lunes, 31 de julio de 2017

Oruro Proyecto de AEVivienda: "Vivienda cualitativa" apoyará en el mejoramiento de 600 casas en la ciudad

Agencia Estatal de Vivienda (AEVivienda), en el marco del proyecto "Vivienda cualitativa" pretende coadyuvar, en lo que resta de esta gestión, en el mejoramiento y ampliación de 600 viviendas de familias vulnerables, en los cinco distritos de la ciudad de Oruro, y unas 2.043 hasta el 2020, por ese motivo la institución está realizando la socialización respectiva de este beneficio en diferentes juntas vecinales de la capital.

Según explicó la técnico del Área de Gestión de Proyectos de la AEVivienda, Miriam Martínez, este 2017 es la prueba piloto del proyecto en Oruro, por eso hasta diciembre se pretende colaborar en la mejora o ampliación de 50 viviendas en el Distrito 1, 100 viviendas para el Distrito 2, 224 viviendas para el Distrito 3, 150 viviendas para el Distrito 4, y 74 para el Distrito 5.

"El proyecto de Vivienda Cualitativa, implica el mejoramiento y ampliación de las viviendas, donde los postulantes inicialmente deben cumplir una serie de requisitos como: carga familiar, derecho propietario de la vivienda, porque sí o sí debe haber una casa, impuestos de los cinco últimos años, además del plano demostrativo aprobado por la Alcaldía, para poder intervenir ya sea con ampliaciones, mejoramientos o con ambos, eso determina la evaluación técnica social", manifestó Martínez.

La AEVivienda dispone un techo presupuestario de 35 mil a 40 mil bolivianos para aquellas personas que requieran del mejoramiento y ampliación, el techo presupuestario para hacer solamente el mejoramiento o la ampliación varía de acuerdo a las necesidades, siempre y cuando los solicitantes pasen el filtro de control de la entidad.

"Hay que hacer notar que la intervención de la agencia es modalidad subsidio, hay un techo presupuestario que se invierte en materiales y los beneficiarios tienen una contraparte que es la mano de obra y algunos agregados como ser arena, piedra o graba y todo el demás material les da la agencia de forma gratuita", recalcó Martínez.

Para que los vecinos estén al tanto de los beneficios del proyecto, los técnicos de la entidad estatal socializan en las reuniones de las diferentes juntas vecinales, y además por su parte las 13 empresas constructoras que se encargarán del trabajo también están realizando dicho trabajo; además aquellos interesados en el proyecto pueden apersonarse a las oficinas de la AEvivienda en Oruro ubicadas en la calle Pagador Nº 301 esquina Caro.

miércoles, 12 de julio de 2017

Demanda de ladrillo artesanal

Es bien sabido que el rubro de la construcción, es uno de los sectores productivos más dinámicos del país, provocando la gran demanda de ladrillos artesanal y semi-industrial, pero que no abastecen a las exigencias del mercado. Es cierto que los últimos años se invierte bastante en la construcción de viviendas y de condominios horizontales y verticales, aunque este año comenzó a bajar la misma e incluso la compra y venta de bienes inmuebles.

Según los constructores, las fábricas de ladrillo de seis huecos no pueden abastecer la alta demanda que genera el sector, pese a que las fábricas de Santa Cruz, Cochabamba y La Paz, trabajan al límite de su capacidad instalada y en algunos casos se han visto superadas por la alta demanda del mercado nacional y de los países vecinos, ya que algunas ladrilleras clandestinas que no facturan dirigen toda su producción al sur del Perú, trasladando el material en camiones por el Desaguadero, lo que en cierta forma provoca el desabastecimiento en el mercado de la construcción nacional.

Mucho se habló sobre las fábricas de ladrillos, que efectivamente están extendidas por las distintas regiones del país, sin embargo la mayoría trabaja, bien de manera familiar o paga a sus obreros a destajo, pero no pagan impuestos, lo que implica que no facturan su producción como otras que son legales.

Estas fábricas, sin la que se dedican a producir en base a una sobreexplotación de la arcilla, en los mismos lugares donde se encuentran este tipo de tierra, materia prima del ladrillo, pero el proceso está siendo cuestionado por años, ya que la cocción artesanal del ladrillo y estuco contamina las ciudades, polución que afecta directamente al ciudadano como en el caso de Cochabamba y Oruro, que son los más alarmantes a la fecha, sin embargo en el mismo camino van Santa Cruz, La Paz, Sucre, Beni y en menor grado Potosí y Pando. Efectivamente la mayores construcciones están en las ciudades, sin embargo, en los últimos años se incidió demasiado en poblaciones intermedias entre ciudades como Montero en Santa Cruz, Quillacollo en Cochabamba, Patacamaya en La Paz, con un requerimiento poco usual del ladrillo artesanal, como evidencia son las construcciones que uno puede apreciar a los costados de las carreteras del país.

ASPECTOS POLÍTICO LEGALES

La producción de ladrillos artesanales, es uno de los rubros más contaminantes, y causante de los gases de efecto invernadero, en este sentido urge la necesidad de reglamentación de procesos productivos y emisión de gases, en relación al sector ladrillero artesanal, en varios Municipios se necesita reglamentar a través de ordenanzas municipales la aplicación de la Ley 3405 de explotación de Áridos y la Ley 1333 de Medio Ambiente, para su adecuado cumplimiento.

Se puede afirmar que la mayoría de los productores de ladrillo artesanal no tienen conocimiento preciso sobre la normativa y las regulaciones ambientales respecto al aprovechamiento de arcilla y la emisión de gases, además:

-Es importante promover la homologación del Plan Municipal de Ordenamiento Territorial (PMOT) y el Plan de Uso de Suelo (PLUS), en especial en los Municipios donde existe explotación de áridos, vinculado a lo anterior, definición del uso de suelo a mediano y largo plazo en las zonas periurbanas. Conforme al crecimiento de la mancha urbana, las zonas de producción de ladrillo artesanal se ven desplazadas a regiones más alejadas, dificultando su acceso a fuentes de energía limpia (Gas Natural) y otros servicios/insumos.

-En la buena parte de las regiones productoras no se ha consolidado –definitivamente- el derecho propietario en favor del productor, sobre todo en los lugares donde los productores de ladrillos artesanales explotan los yacimientos en el mismo predio donde producen los ladrillos.

ASPECTOS ECONÓMICOS

-Si bien se ha incrementado considerablemente el número de construcciones de todo tipo en las diferentes regiones del país, la demanda por el ladrillo artesanal parece no haberse incrementado en la misma proporción, siendo que algunas fábricas con tecnología vienen cubriendo esos requerimientos.

-La variabilidad en los precios de venta de ladrillo gambote y la ausencia de políticas para la fijación de precios entre las organizaciones permite que los intermediarios distorsionen el mercado.

-El limitado desarrollado de servicios de apoyo a la producción no ha permitido que los productores de ladrillo artesanal opten por prácticas más eficientes.

-Los productores no cuentan con canales de distribución y comercialización ni servicios de logística y transporte que les permita optimizar sus tiempos y obtener mejores márgenes de ganancia.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Mientras los productores de tecnología básica e intermedia se enfocan exclusivamente en la producción de ladrillo gambote o tubular, los productores de tecnología semi-industrial tienen la capacidad de ofertar esos mismos productos, pero se dedican principalmente a la producción de ladrillos de seis huecos (95% de su producción).

En ese marco, el documento de Swisscontact, detectaó que la relación con las instituciones públicas y otras entidades de apoyo es muy limitada y la ausencia de políticas públicas y de otros servicios de apoyo a la producción parece haber sido uno de los factores que más ha incidido en el escaso grado de desarrollo del sector.

A pesar de esas limitaciones, en algunos departamentos los productores han desarrollado algún tipo de adecuación tecnológica que les ha permitido optimizar su proceso de producción y lograr mejoras de productividad. Sin embargo, los avances observados parecen ser aún muy limitados y, lo más preocupante, parece no existir una visión compartida entre los productores sobre el futuro del sector que ni siquiera pasó por su cabeza pagar impuestos al Estado.


¿Construcción clandestina?

En esta segunda parte de la investigación referida al Proyecto Habitacional “Verónica”, caso que aún se ventila en el Juzgado Sexto Comercial por una deuda a la ex Mutual La Paz, en consecuencia no adjudicada, sin embargo en los terrenos de más de 4.127. 40 metros cuadrados del Ex Castillo de la zona de Miraflores ya se construyen e incluso los terrenos fueron amurallados.

Pudimos averiguar ante los interventores de la ex Mutual, que no les corresponde construir, ya que nos son los dueños por el momento, el caso aún se ventila en juicio, por cuanto el terreno no debería tocarse, ya que tiene cuentas pendientes en una financiera e incluso los mismos deudores (propietarios) no podrían construir, debido a que toda obra que se realice, no será reconocida con ningún monto económico.

Los interventores explican que existen dos formas de zanjar el tema de la deuda, el primero que el monto propuesto por el abogado Juan Quino, logra comprar deudas de 30 propietarios (de los 200 copropietarios) a precio regalado y hace firmar documentos de poder y es su esposa la que figura como demandante en el caso. La propuesta es pagar tan solo 210.000 dólares americanos (precio de gallina muerta) y el que la mutual pretende recuperar más de 750.000 dólares americanos, por mora, costas y otros rubros en una proyecto que tiene 20 años. Mientras que el terreno tiene un precios de más de dos millones de dólares (cotización la más baja en el mercado).

INSPECCIÓN

Una inspección al lugar recientemente se pudo evidenciar que en el terreno se construyeron muros, tiene puerta de garaje y por dentro se realiza una construcción que en todo caso sería clandestina “del tema no conocen la mayoría de los copropietarios que esperan la decisión del juez y los interventores que suerte corren estos terrenos que fue un proyecto habitacional social para los trabajadores, sin embargo que en el paso del tiempo pretenden aprovecharse del terreno, afirma uno de los copropietarios.

Fernando Luján, uno de los copropietarios declaró que “A la mutual se le pagó el 70 por ciento de la deuda total y la demanda es por el 30% de la deuda general son los 210.000 dólares americanos que con el tiempo lo subieron por las costas y mora a 750 mil dólares y entre medio se metió este abogado Juan Quino que compró deudas a precio muerto a un pequeño sector de los copropietarios y con ello, pretende hacerse dueño del terreno, funge como abogado de su esposa, que es la que supuestamente compró, pese a que el terreno estaba embargado en la ex Mutual y los mismos copropietarios a sabiendas de esa situación vendieron a Quino. Ellos son los más interesados en hacerse del terreno con el apoyo de un pequeño sector de los copropietarios”.

¿CONSTRUCCIÓN CLANDESTINA?

Lo raro del tema, que en los predios, sin estar definido en el juicio, alguien se tomó atribuciones para construir “Espero que el municipio no haya autorizado la construcción, porque sería ilegal y los que construyen habrían engañado a la Alcaldía para construir, cuando sigue en juicio el terreno. Hora tampoco podríamos construir los copropietarios que hasta la fecha seguimos siendo los dueños, mientras no defina la justicia…alguien se está aprovechando. Nos hemos enterado que algunos representantes pretendían vender la documentación y que negociaron con una persona, facilitando listas de los copropietarios y recibieron dinero, aunque claro los originales del terreno se encuentra en la ex Mutual”.

El copropietario denunciante, sostiene que la ex mutual y menos los dueños autorizaron la construcción. Entonces es una construcción clandestina la que se está realizando, pues para ser autorizados por parte de los copropietarios tendrían que haberlo hecho con el consentimiento de todos los dueños y no solamente de una parte “No recuerdo haber autorizado la construcción, menos los otros copropietarios que conozco”, afirmó Luján a Metro Cuadrado.

Más adelante sostiene que el préstamo de la ex Mutual era mancomunado y el terreno no estaba fraccionado para cada copropietario, por cuanto para construir es necesario contar con la autorización de cada uno de los compradores “esto no ocurrió, en la misma construcción no quieren dar ninguna explicación los obreros”.

Más adelante analiza y refiere “Ahora la pregunta surge, con qué documentos hicieron aprobar en la alcaldía la construcción, que en todo caso es ilegal, además los terrenos están en litigio”.
TITULARES

martes, 11 de julio de 2017

Carlos Mesa: Nuevos palacios de Gobierno y Legislativo agreden a La Paz

La construcción de los nuevos palacios del Órgano Ejecutivo, en las espaldas del Palacio de Gobierno y del nuevo edificio del Legislativo, significa una agresión contra el patrimonio del centro de la ciudad de La Paz, considerando que se trata del casco viejo e histórico de la sede de Gobierno dijo el expresidente Carlos Mesa.

“Desde el punto de vista de la ciudad se trata de una agresión sin precedentes, que destruye lo poco que quedaba de coherencia en su casco histórico”, afirmó el exmandatario en un artículo que publicó en su blog personal.

En febrero de 2012, en la segunda gestión de Evo Morales, el mandatario anunció la construcción de un nuevo Palacio de Gobierno, al que denominó “la casa grande del pueblo”.

Dicha construcción comenzó en 2013 y debía estar lista en el lapso de tres años; sin embargo, la misma continúa en proceso de construcción y sus 20 pisos se erigen imponentes tras el Palacio de Gobierno, que albergó a los presidentes del país desde la época Republicana.

El Estado invierte 231 millones de bolivianos para su construcción, mientras que la supervisión es de 19,5 millones. El total que se gastará, incluyendo la demolición de los predios adjuntos, asciende a 252,4 millones de bolivianos, según información oficial. No obstante, el Decreto Supremo 1761 destina 288 millones al Ministerio de la Presidencia, para la construcción y supervisión del nuevo edificio.

Sobre la construcción y en especial, sobre su ubicación, Mesa afirmó que este tipo de construcciones en el casco viejo de la ciudad “de manera inexorable dañan la imagen urbano-arquitectónica de la sede de Gobierno”.

Citó dos ejemplos: la construcción del edificio del Banco Central de Bolivia (1981) y el Mercado Lanza (2010), “en ambos casos (y otros varios que han ido ‘bombardeando’ otras calles de la zona), el criterio dominante tuvo que ver con una peculiar idea de “desarrollo”, “progreso” y “modernidad”.

Para Mesa, el argumento del Gobierno de construir los nuevos edificios es que los actuales edificios que albergan al Ejecutivo y al Legislativo han quedado pequeños y están desbordados, “es rigurosamente cierto”.

Sin embargo, en esa intención el Gobierno “no consideró ni por un segundo adecuarla a dos premisas: la armonía arquitectónica con el entorno y el respeto a la proporción de las edificaciones existentes en su contexto urbanístico. ¿Por qué? ¿Porque quiénes ejercen el poder carecen de sensibilidad artística? ¿Por qué desconocen la importancia de preservar un legado que es además un fuente potencial de atractivo turístico? No, la respuesta es ideológica”.

Para el exmandatario “las dos nuevas construcciones, verdaderos engendros especialmente por su desmesurado tamaño, no son sólo una respuesta a necesidades funcionales, son la afirmación de una idea. El Estado Plurinacional será recordado ‘por siempre’ a través de los dos símbolos físicos de su paso por la historia y del poder que los representa. Lo será además por la comparación con la república derrotada”.