jueves, 30 de junio de 2016

360 casas en Urbarí tributan como lotes



El secretario municipal de Recaudación y Gestión Catastral (SER) de la Alcaldía, Joaquín Crapuzzi, asegura que la mayoría de los dueños de inmuebles de Santa Cruz de la Sierra tiene los datos catastrales desactualizados.

Y para demostrarlo, Crapuzzi reveló un llamativo dato oficial: “He demostrado que en Urbarí, de 500 inmuebles que hay, 360 tienen anotado que carecen de viviendas y que las calles son de tierra, lo cual es evidentemente falso. Por ello llamo a los propietarios para que rectifiquen sus declaraciones catastrales que los beneficiarán porque se apreciarán más sus propiedades”.

Ubicado en una zona residencial de la ciudad, Urbarí es un elegante barrio cruceño cuyo desarrollo habitacional tiene más de 30 años.

Cobro con rebajas

Crapuzzi anunció que se aplicará desde el lunes 4 de julio una nueva normativa que condonará multas e intereses, durante 60 días, a los vecinos que realicen la actualización voluntaria de los datos técnicos catastrales de sus casas.

La comuna busca actualizar los datos para mejorar sus recaudaciones, por ello el Concejo Municipal aprobó la Ley N.º 296, que rebaja el 80% de las multas e intereses para que los propietarios rectifiquen la información, pues pasado el plazo serán publicados los nombres de los deudores

miércoles, 29 de junio de 2016

Video Plazo para regularizar derecho propietario de bienes inmuebles se amplió por 3 años

En Urbarí, 360 de 500 inmuebles tributan sin declarar vivienda



El secretario municipal de Recaudación y Gestión Castatral (SER) de la Alcaldía, Joaquín Crapuzzi, asegura que la mayoría de los dueños de inmuebles de Santa Cruz de la Sierra tienen los datos catastrales desactualizados.

Y para demostrarlo, Crapuzzi reveló hoy un llamativo dato oficial: “He demostrado que en Urbarí, de 500 inmuebles que hay, 360 tienen anotado que carecen de viviendas y que las calles son de tierra, lo cual es evidentemente falso. Por ello llamo a los propietarios para que rectifiquen sus declaraciones catastrales que lo beneficiarán porque se apreciarán más sus propiedades”.

Ubicado en una zona residencial de la ciudad, Urbarí es un elegante barrio cruceño cuyo desarrollo habitacional tiene más de 30 años.

La comuna busca actualizar los datos para mejorar sus recaudaciones.

Es por ello que el Concejo Municipal aprobó la Ley N.º 296, que rebaja el 80% de las multas e intereses para que los propietarios rectifiquen la información en los próximos 60 días, pues pasado el plazo serán publicados los nombres de los deudores.

El ejecutivo del SER indicó que con esta ley y con la campaña informativa que llevan a cabo se pretende recaudar Bs 1.800 millones en donde hay inmuebles que siguen pagando sus tributos como si fueran lotes y que son declarados en calles sin pavimentar. Pero, por ejemplo, dentro del 2.º anillo se han contabilizado 1.322 casos, donde todos los terrenos están construidos y donde no quedan calles sin asfalto.

La autoridad agregó que, de conseguir las rectificaciones de datos, la cifra por recaudar ascenderá entre Bs 2.500 y 3.000 millones, lo que beneficiará al municipio porque los devolverá a los vecinos en obras

Créditos de vivienda social se duplican en 12 meses

créditos de vivienda de interés social crecieron más del 100% en los últimos 12 meses, siendo Santa Cruz el departamento donde se registraron más préstamos con un 37,4% del total, así lo revelan los datos de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI).

La población tiene más opciones de adquirir estos créditos. Hasta mayo de 2015 solo se entregaron créditos para vivienda social por un valor de Bs 4.143 millones, monto que se duplicó a mayo del presente año a Bs 8.693 millones, es decir un incremento de un 109,8%. Asimismo, un 86% de los préstamos son créditos nuevos, mientras que el restante 14% se trata de créditos renegociados, según el reporte de ASFI.

En este sentido, las operaciones para este tipo de créditos en el sistema financiero pasó de 16.063 hasta 30.330 en el mismo periodo.

En este marco el departamento de Santa Cruz concentra los créditos con Bs 3.249 millones (37,4%), le sigue La Paz con Bs 1.759 (20,2%), en tercer lugar se encuentra Cochabamba con Bs 1.713 (19,7%) y posteriormente está Chuquisaca con Bs 628 millones (7,2%), los restantes Bs 1.344 millones se lo dividen los cinco departamentos faltantes (Tarija, Oruro, Potosí, Beni y Pando).

Para el presidente del Colegio Nacional de Economistas, Juan Carlos Rau, el país aún tiene una tarea pendiente que es acortar la brecha en el déficit habitacional existente, estos créditos vienen a ayudar a la población que no podía acceder a una vivienda que esté al alcance de sus ingresos económicos. Por lo que considera que se debería replicar en otros sectores productivos.

"Es un buen programa entre el Gobierno y el sistema bancario que tiene un gran componente social, entonces los bancos deben cumplir las metas (60% de la cartera debe financiar al área productiva y de vivienda social) lo que supone que seguirá creciendo. Este tipo de programas se debe replicar en otros sectores productivos con créditos blandos", comentó Rau.

Otro dato interesante de la ASFI es que un 69% de los créditos son destinados para la compra de viviendas individuales u horizontales, un 18% para la construcción de la vivienda, un 7,8% para la refacción, remodelación, ampliación o mejoramiento de la vivienda y un pequeño 4,7% para la compra de un terreno o lote. Además, los bancos múltiples tienen el 87% de los créditos de vivienda social, siendo el tercer sector a donde se destina la cartera, después del crédito empresarial y Pyme.

martes, 28 de junio de 2016

Se amplía el plazo para legalizar derecho propietario de inmuebles

El viceministro de Vivienda y Urbanismo, Bony Morales, informó ayer que se aprobó la Ley 803 de Regularización de Derecho Propietario Sobre Bienes Inmuebles Urbanos Destinados a Vivienda, que modifica la Ley 247 y permite ampliar por tres años el plazo para que las personas puedan regularizar el derecho propietario de sus casas.

"Implica la ampliación de plazos, a partir del 9 de mayo tenemos tres años para que los principales actores que son las familias que se beneficiarán puedan, a través de esta ley, lograr hacer sus trámites en los gobiernos municipales, en los juzgados y en Derechos Reales", señaló.

Según Morales, la norma busca aumentar el número de regularizaciones en el país, ya que hasta la fecha solo se alcanzaron 87 mil y la meta es superar los 800 mil procesos en el país.

REQUISITOS Precisó que las personas para regularizar su derecho propietario deben cumplir cuatro requisitos obligatorios: La declaración testifical de los colindantes del inmueble en un radio no mayor a 100 metros, declaración voluntaria ante notario de fe pública, una fotocopia legalizada de la planimetría o plano individual referencial y la certificación de no propiedad urbana a nivel nacional.

Pidió a las alcaldías y a los juzgados ayudar a cumplir la norma, ya que anteriormente se evidenció falta de interés en esas entidades para cumplir con la regularización de derechos propietarios.

Por otro lado, anunció que esta semana se presentará una aplicación para teléfonos móviles denominada ´Prorevi´, disponible en play store, donde el usuario podrá encontrar información sobre la nueva Ley de Regularización de Derecho Propietario Sobre Bienes Inmuebles Urbanos Destinados a Vivienda.

AVANCE Desde el año 2012, cuando se promulgó la Ley 247 de regularización del derecho propietario de bienes inmuebles destinados a vivienda, 87 mil familias lograron regularizar su situación.

En la aplicación de la Ley 247 se identificaron varios problemas, sobre todo referidos a la interpretación de los jueces que en la mayoría de los casos "minimizaron" las solicitudes de los interesados.

Morales explicó que con la nueva norma se dará curso a la homologación del radio urbano o área urbana a través del Ministerio de Autonomías.

En los municipios que iniciaron el trámite se otorgarán tres años de plazo, mientras que en los que no lo iniciaron, en el marco de la Ley 247 para activar su legitimación, se otorgará dos años de plazo computables a partir de la emisión de la resolución ministerial.


Preparan norma para revertir las viviendas sociales sin uso



La Ley de Pérdida de Beneficio, que permitirá revertir el derecho propietario de viviendas sociales entregadas por el Gobierno que no estén cumpliendo con su función, avanza en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) de Bolivia, y se calcula que será aprobada en agosto.

Desde la Agencia Estatal de Vivienda (AE Vivienda) de Tarija, el jefe departamental, Edson Plata, indicó que esperan la aprobación y reglamentación de la norma para asumir competencia en el tema. Una vez aprobada la ley se tendrá claro el procedimiento a seguir y se podrá identificar cuántas casas presentan problemas, ya que al momento no se tienen cifras. La mayoría se han construido en el área rural.
En contexto, el año 2012 nació en Tarija el programa de viviendas, pero recién el 2013 entró en ejecución física, bajo tuición del Programa de Vivienda Social (PVS). También se tuvo otra instancia, el Fondo Nacional de Vivienda Social (Fonvis), lo que, según Plata, hace necesario crear una base de datos que permita unificar las ejecuciones hasta la actual AE vivienda para iniciar el control.
La inversión en el departamento entre 2014 y 2015 asciende a 205.323.732.04 bolivianos. Actualmente se conoce de denuncias extraoficiales sobre algunas casas que, según se asegura, están sin uso o presentan alguna irregularidad, como haber sido alquiladas o vendidas, pero no se ha recabado ninguna información formal.
El funcionario aprovechó para pedir a la población que conozca de alguna irregularidad que formalice sus denuncias en las oficinas, ubicadas en la calle Alejandro del Carpio casi Ejército. La reglamentación de la ley, según explicó, establecerá los mecanismos y el procedimiento a seguir en los casos irregulares que se encuentren.
Asimismo confirmó que hasta hoy no se ha revertido ninguna casa a nivel nacional ni departamental, pero el hecho de que haya casas que no estén cumpliendo su función social reduce el ámbito de alcance del programa para quien realmente lo necesita, tomando en cuenta el déficit habitacional existente.
Mientras tanto, desde la Asamblea Plurinacional, el diputado del Movimiento Al Socialismo (MAS), Alex Mamani, confirmó que la ley que regulará el tema presenta un avance significativo, ha pasado por la revisión de distintas comisiones del legislativo y es previsible su aprobación en agosto.
Edwin Rosas, presidente de la Federación de Juntas Vecinales de Cercado (Fejuve), manifestó que le parece extraño que las viviendas que no estén cumpliendo su función social. Explicó que resulta paradójico, ya que se conoce que hay una escasez de viviendas para la población y que existen muchos barrios que se han postulado para ser beneficiarios, sin tener éxito en la AE vivienda.
Pese a ello, información oficial de la AE, desde el 2013 al 2015, da cuenta de que se han construido 3.750 casas en el departamento. Donde se tiene que la mayor incidencia es en la provincia Gran Chaco, con 800 viviendas concluidas, 194 en ejecución y 170 en gestión, para un total de 1.164; le sigue Arce, donde se tiene 468 concluidas, 300 en ejecución y 50 en gestión, sumando 818; en cuanto a Méndez, presenta 239 casas acabadas, 500 en ejecución y 50 en gestión que hacen un total de 789; Avilez, con 169 concluidas y 200 en ejecución, que suman 369; y casi al final de la lista está Cercado con 300 viviendas concluidas y 50 en gestión, sumando 350; finalmente se halla O´Connor, donde se tienen 250 en proceso de ejecución.

La Fejuve solicita a la AE suavizar requisitos

El presidente de la Fejuve, Edwin Rosas, expresó que, por los requisitos, ningún barrio del área urbana de Cercado pudo acceder al programa, ya que quienes precisamente necesitan de colaboración presentan problemas de documentación, y es un requisito de la AE que los beneficiarios estén con los papeles en orden. Por ello pidieron, flexibilizar algunos requisitos. Se trata de créditos para construcción y mejoramiento en Las Barrancas, Torrecillas, Pampa Galana y otros.

87 mil familias regularizaron su derecho propietario desde 2012

Desde el año 2012, cuando se promulgó la Ley 247 de regularización del derecho propietario de bienes inmuebles destinados a vivienda, 87 mil familias lograron regularizar su situación. El Gobierno informó que con la Ley 803, que modifica la norma anterior, se amplía el plazo de regularización a tres años más y con ello se pretende abarcar 800 mil familias.

Durante una conferencia de prensa, el viceministro de Vivienda, Bonny Morales, dijo que en la aplicación de la Ley 247 se identificaron varios problemas, sobre todo referidos a la interpretación de los jueces que en la mayoría de los casos “minimizaron” las solicitudes de los interesados.

Morales explicó que con la nueva norma promulgada el 9 de mayo se dará curso a la homologación del radio urbano o área urbana a través del Ministerio de Autonomías.

lunes, 27 de junio de 2016

Jardindecasas.com es un portal en el que se puede ofrecer inmuebles sin pagar por el servicio

La venta de una primera franquicia al exterior y la alianza con el Banco de Crédito (BCP) marcan dos hechos de trascendencia en el inicio de jardindecasas.com, un emprendimiento con menos de dos años de vida.

"En este momento ya somos el portal número uno en el rubro inmobiliario en Bolivia; tenemos más visitas, un promedio de 135 mil al mes y más de 4.000 propiedades en oferta. En total hemos recibido 1,8 millones de visitas desde el lanzamiento, en febrero de 2015, hasta la fecha. Nuestra curva va hacia arriba con fuerza, tenemos 410 inmobiliarias y constructoras, y 5.300 usuarios registrados con nosotros”, destaca el gerente general de la empresa, Carlos Jordán.

Tras 12 años fuera del país por motivos de estudio y trabajo, Jordán tomó la decisión de regresar "con la intención de emprender, hacer aquí una compañía y crecer junto con el país”. Desde el exterior, durante meses buscó un departamento para vivir en La Paz, pero se topó con que existían sólo un par de portales mediante los cuales se podía acceder a información, en muchos casos incompleta, sobre las propiedades.

Esa búsqueda encendió en su mente el emprendimiento que buscaba y, al pisar suelo boliviano en septiembre de 2014, sabía bien lo que quería hacer. Se sumaron a su iniciativa, en primera instancia, su amigo Camilo Eid y, luego, el hermano de éste, Esteban.

"Nace la idea de copiar un poco lo que se hace en el extranjero, allí hay portales inmobiliarios, de autos, de seguros, portales de todo tipo, para encontrar todo lo que uno busca, le dan eficiencia al tiempo. Y ahí nace la idea de jardindecasas.com; vimos la oportunidad de proveer un mejor servicio al cliente y creamos la plataforma”, afirma el gerente.

Debido a las características del mercado en Bolivia, desde su inicio la empresa hizo fuertes inversiones para posicionarse. "Lo lindo de internet es que es una fábrica que trabaja las 24 horas del día; los costos no son tan altos en comparación a otros negocios. Pero nuestros gastos operativos y en marketing son altos para llegar a quienes queremos llegar”, explica Jordán.

Al inicio la inversión fue muy fuerte, porque implicó desarrollar el portal y todas sus herramientas. Los socios dicen que seguirán invirtiendo y buscando inversionistas para crecer.

Jardindecasas.com tiene tecnología similar a otros portales del mundo, como Portal Inmobiliario en Chile o Zonaprop en Argentina; es quizá la página más avanzada en Bolivia, incluyendo páginas de otro tipo. El cliente puede acceder al portal a través de versión móvil y desktop, puede filtrar las propiedades al nivel que desee, número de habitaciones, baños, zona específica, rango de precios y distribución geográfica en todo el país. También puede revisar hasta 50 fotos de la propiedad y todos los datos.

Las personas y empresas que ofrecen propiedades lo hacen de forma completamente gratuita, e incluso contar con una URL propia, ya que el modelo de negocios de jardindecasas.com se basa en ingresos a través de publicidad y alianzas empresariales. Una de ellas es la recién firmada con emprendedores de Costa Rica, quienes compraron la franquicia y comienzan a elaborar el portal en ese país. También hay negociaciones con países como Guatemala y Nicaragua.

Su convenio con el BCP hoy le permite subir un escalón más. Se convertirá en Ultragrupo.com, una empresa que ya tiene derecho sobre dominios como ultracasas.com, ultraautos.com y otros servicios que la perfilan como una de las favoritas dentro del concurso MIT, que este año convoca a emprendedores de nuestro país.

SIN embarga siete casas en Santa Cruz

Impuestos Nacionales informó que siete bienes inmuebles de Santa Cruz fueron embargados por deudas tributarias y que en conjunto ascienden a Bs 999.435.

La Gerencia Distrital Uno de la capital oriental confirmó que las casas de propiedad de los contribuyentes se encuentran observadas, en tanto no se regularicen con los pagos.

El SIN recordó a los contribuyentes la importancia de cumplir las obligaciones tributarias y de informarse oportunamente para evitar multas y la aplicación de medidas coactivas.

Para ello, las Plataformas de Atención al Contribuyente que funcionan en las Gerencias Distritales de todo el país y en las Gerencias Grandes Contribuyentes (Graco) de las ciudades de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, atienden desde las 8:00 hasta las 18:30, de lunes a viernes en horario continuo y sin interrupciones.
De los siete inmuebles, tres son de propiedad de M.M.M., cuya deuda tributaria impaga es de Bs 658,886 y dos de A.A.H. por una deuda tributaria de Bs 320.150. / Erbol



jueves, 23 de junio de 2016

Organización de “Pobres” demanda plan de vivienda

Al grito de “¡Subsidio! ¡Viviendas!”, más de un centenar de personas pertenecientes a la “Organización de los Pobres” de Chuquisaca protestaron en puertas de la Agencia Estatal de Vivienda y calles adyacentes demandando respuesta a su solicitud de un proyecto de viviendas solidarias. El titular de esta entidad comprometió apoyo, pero recordó que para ejecutar un plan de vivienda son necesarios los terrenos.

“Vamos a continuar haciendo escuchar nuestro reclamo y no vamos a permitir que salga ningún proyecto más de esta oficina, si antes no atienden nuestras demandas”, advirtió el dirigente de los “Pobres”, Alejandro Fernández, en el momento medular de la protesta cumplida a media mañana de ayer.

La protesta trató de ser apaciguada por el director de esa entidad, Juan Pablo Beller, quien informó de los requisitos para acceder a las viviendas, entre ellos, un terreno. Los protestantes anunciaron que demandarán a la Alcaldía la asignación de terrenos para acceder al plan, hecho que será acompañado por Beller.

Fernández anunció que las protestas continuarán.

miércoles, 22 de junio de 2016

Sucre: protestan exigiendo viviendas en la Agencia Estatal de Vivienda



Decenas de personas protestaron esta mañana por la paralización de proyectos de vivienda social en las afueras de la Agencia Estatal de Vivienda, regional Chuquisaca.

La medida de protesta obstaculizó el paso de vehículos en la rotonda de Salvietty, cerca de la avenida de Las Américas.

“No tenemos terrenos, ni trabajo, queremos viviendas”, gritaron los afectados, en reclamo de las exigencias de la Agencia Estatal de Vivienda de contar con terrenos para que se les construyan sus viviendas.

sábado, 18 de junio de 2016

Santa Cruz Secretaría de planificación La alcaldía aprueba 50 urbanizaciones

La municipalidad aprueba 50 urbanizaciones dentro de la mancha urbana de la ciudad, que suman un total de 4.000.000 de metros cuadrados, de los que se obtienen 1.000.000 de metros para el uso público. Así lo hizo conocer ayer Sandra Velarde, secretaria Municipal de Planificación. "Dentro de los procesos de urbanización realizados a través de la Dirección de Ordenamiento Urbano desde el 2013 hasta junio del 2016 se aprobaron alrededor de 50 urbanizaciones, abarcando una extensión aproximada de 4.000.000 metros cuadrados. Con esto se logró consolidar para el municipio 1.000.000 metros cuadrados que serán destinados en áreas verdes, calles, canales de drenaje, espacios de equipamiento social para la construcción de obras de acuerdo a las necesidades de los vecinos. Además se obtuvieron otros 600.000 metros cuadrados para las zonas de equipamiento social en urbanizaciones,” explicó.

jueves, 16 de junio de 2016

Oruro Edificios no pueden tener más de 8 pisos en el centro de la ciudad


Según normativas vigentes en el Plan Regulador, en el centro de la ciudad de Oruro los edificios no pueden pasar más de las ocho plantas aspecto que en la actualidad no se cumple por algunas construcciones nuevas, las cuales son inversiones no factibles ya que el Municipio no aprobaría sus planos. Fuera del cinturón central no existe esta restricción.

La información fue brindada por el asesor técnico del Gobierno Autónomo Municipal de Oruro (GAMO), Carlos Delgado, quien señaló que actualmente las normas vigentes no son cumplidas por quienes realizan nuevas construcciones en el centro de la ciudad ya que construyen sus edificios por encima de los ocho pisos permitidos en lo que se denomina el cinturón central de la ciudad.

Explicó que esto provoca la generación de espacios o arterias frígidas donde la circulación peatonal o actividades son mínimas durante todo el día, por lo que existen normativas dentro del plan regulador que exigen que los edificios no superen una altura específica.

"Vemos que la ciudad está creciendo, hay edificios mayores a ocho plantas contraviniendo en forma muy exagerada las normas urbanísticas, lamentablemente estos edificios no van a ser aprobados, por tanto son inversiones que se están realizando en vano porque al no tener una aprobación del Gobierno Municipal no van a poder entrar en procesos de venta o enajenación" señaló.



CINTURÓN

Delgado afirmó que el cinturón central comprende desde la calle San Felipe hacia el Sur, la avenida 6 de Agosto hacia el Este, la avenida Sargento Flores en la parte Norte y arterias que están en las faldas del cerro pie de gallo en el Oeste, donde la altura de los edificios está contemplada en una altura máxima de ocho pisos máximo de acuerdo al ancho de vía.

Indicó que según el Plan Regulador se genera ciertas alternativas como la utilización de zócalos fuera de rasante y por el interior puedan construirse espacios de ocupación que pueden crecer hasta 10 o 12 pisos, pero que no afecten el rasante de su propiedad.

"En este momento las normativas son muy débiles y no nos permiten en algunos casos procesos sancionatorios, pero ello será reforzado con el nuevo Plan de Ordenamiento Territorial, necesitamos nuevos espacios urbanísticos y descongestionar el centro de la ciudad además de evitar que se convierta el centro en un espacio frío y lleno de edificios", indicó.

martes, 14 de junio de 2016

Agencia estatal entregó viviendas a afines al MAS

El jefe de Transparencia de la Agencia Estatal de Vivienda, Orlando Barreta, advirtió ayer que se sancionarán a las personas que hicieron mal uso de las viviendas sociales entregadas por el Gobierno, en el marco de la ley que también permitirá revertir el derecho propietario sobre esas viviendas.

BENEFICIARIOS

Según Barreta, en la última década el Gobierno entregó alrededor de 86.000 viviendas sociales en el país, pero 4.000 presentaron irregularidades porque beneficiaron a personas que ya tenían casas, las alquilaron o las vendieron, lo que evitó que cumplan una función social. El viceministro del sector, Bony Morales, calculó, 6.000 unidades la semana pasada.

DELITO

“Hay una sanción que tiene que operar, toda vez que han usufructuado un bien, es como indicar que la Renta Dignidad pueda cobrar una persona que tenga 30 años, eso es un delito”, advirtió el funcionario.

Barreta confirmó que se presentó a la Asamblea Legislativa Plurinacional un proyecto de ley para revertir las viviendas que no cumplen una función social, ya que se identificaron personas que fueron favorecidas con esos inmuebles solo por ser parientes de autoridades comunales o por afinidad política.

PARIENTES

“En ese proceso autoridades y dirigentes han favorecidos a parientes y afines políticamente, han sido asignadas (casas) a personas que ya tienen viviendas”, agregó.

Dijo que aparte de revertir el derecho propietario de esas viviendas, la Agencia de Vivienda iniciará acciones judiciales contra las personas que dieron un mal uso a esos inmuebles, porque se cometió usufructo con bienes del Estado.

PRINCIPIO

“La vivienda social debe dar cobertura a personas que básicamente no tenga vivienda, eso no se fue cumpliendo. El proyecto de ley está en etapa final, ya está en la Cámara de Diputados, estimamos su aprobación el siguiente mes a más tardar. Estamos preparándonos”, remarcó.

Adelantó que las viviendas revertidas serán reasignadas a familias que en realidad las necesiten.

lunes, 13 de junio de 2016

Nelson Villalobos: “Santa Cruz lidera la cartera de vivienda de interés social”



Desde su despacho situado en La Paz, el ejecutivo de Asoban hizo conocer su optimismo por el comportamiento de la demanda de créditos de vivienda social.

_Desde la incorporación del crédito de vivienda de interés social en Bolivia, ¿cuáles han sido los resultados?
En diciembre de 2014 esta cartera alcanzó $us 837 millones, y doce meses después, en diciembre de 2015, registró $us 1.288 millones. En los primeros cuatro meses de 2016, la cartera de vivienda de interés social continuó aumentando, alcanzando $us 1.472 millones, cifra que representa un crecimiento del 59% respecto a similar periodo de 2015. La participación de esta cartera en el total de créditos al sector productivo y de vivienda social, también aumentó, situándose un 17% en 2014, el 18% en 2015 y un 19% en abril de 2016.
Del total de la cartera destinada a vivienda social a abril de 2016, el 78% fue otorgado en el eje troncal (La Paz, Cochabamba y Santa Cruz), porcentaje que equivale a $us 1.142 millones.
El departamento de Santa Cruz lidera la cartera de vivienda de interés social con el 41% del total, seguido de Cochabamba con el 19% y La Paz con el 17%.

_¿Qué tipo de créditos son los más solicitados y cuál es el promedio del monto otorgado?
De acuerdo con la ASFI, el 71% de los créditos fue destinado a la compra de vivienda individual u horizontal; el 16% a la construcción de vivienda; el 9% a refacciones, mejoramiento y remodelaciones; el 5% a la compra de terrenos y el 0,1% a créditos para anticréticos.

_¿Qué tipo de viviendas son las más solicitadas?
La mayor proporción de los créditos de vivienda de interés social se concentra en la adquisición de casas unifamiliares y departamentos en propiedad horizontal.
Se observa una clara tendencia hacia una mayor búsqueda de viviendas económicas, que al cumplir con las condiciones de interés social, permiten a las familias acceder a una vivienda bajo condiciones favorables de tasa y a largo plazo.

_¿La banca a cuántas familias ha beneficiado en el país?
Considerando un crédito promedio de $us 70.000 por cada familia, estimamos que la banca habría beneficiado a más de 21.000 familias a escala nacional. Si se contempla que cada familia está compuesta en promedio por cuatro miembros, los beneficiados superan las 84.000 personas.

Dado que el 41% del total de los créditos de vivienda de interés social fue otorgado en Santa Cruz, el número de familias beneficiadas es de unas 9.000.

Adicionalmente, gracias a la constitución de los Fondos de Garantía de Vivienda de Interés Social, conformado por los bancos, ha sido posible que muchas familias adquieran una vivienda con 100% de financiamiento.

_¿Cuáles son las mayores dudas de los clientes?
Son diversas y se asocian con su demanda. Las consultas de los clientes incluyen: requisitos, plazos, valores límites para la adquisición de casas o departamentos bajo la modalidad de vivienda social, conocer cuánto pueden destinar de su ingreso para destinarlo a una cuota para obtener este préstamo, entre otros. Todas estas inquietudes pueden ser absueltas por las entidades bancarias.

_¿Cuáles son las proyecciones que tiene la banca para cerrar hasta fin de año?
Contemplando el establecimiento de las metas de cartera para los sectores productivos y de vivienda de interés social, la banca continuará impulsando este tipo de productos.
No obstante, en el marco de la visión inclusiva de la banca, esta mantiene su compromiso de impulsar la cartera productiva, sin descuidar al resto de sectores económicos.

_Las personas trabajadoras independientes, como los taxistas, mecánicos y albañiles, ¿tienen las mismas opciones para acceder a este beneficio?
Los requisitos para personas independientes que deseen acceder a créditos de vivienda de interés social pueden variar entre bancos. En el caso de los trabajadores independientes, en términos generales, los requisitos incluyen:
- Respaldo de ingresos y de egresos del negocio de por lo menos seis meses, los que varían dependiendo de la actividad a la que se dedica el solicitante.
- Documento de identidad.
- Solicitud de crédito.
- Otros que se asocien con la situación crediticia del solicitante.
- Otros relacionados con la situación del inmueble que desea.
A su vez, el solicitante que desee calificar a un crédito de vivienda de interés social en el país deberá presentar:
- Certificado de no propiedad, emitido por Derechos Reales.
- Declaración jurada que evidencie que no posee vivienda alguna.
- Cuando el crédito sustituya el pago de alquileres se debe demostrar el pago de estos por al menos 12 meses con un contrato de alquiler de por lo menos un año de antigüedad, y 12 últimas facturas o 12 últimos recibos respaldados.
Como se indicó, los requisitos pueden variar entre las distintas entidades bancarias, por lo que no puede considerarse como un listado único

Tres funcionarios de la Agencia Estatal de Viviendas fueron denunciados por extorsión



El Gobierno inició procesos penales en Pando contra tres funcionarios de la Agencia Estatal de Vivienda (Aevivienda, quienes fueron acusados de extorsión a una firma constructora por la demora en la construcción de 34 viviendas.

“Los funcionarios habrían planteado negociar la disminución de las multas por el incumplimiento en el plazo correspondiente (de la ejecución de obras) a cambio de Bs 100 mil”, reveló este lunes a la estatal Patria Nueva el director de Transparencia de AeVivienda, Orlando Barrera.

Según los indicios, los servidores públicos informaron a la constructora que la sanción pecuniaria era de Bs 1 millón, por ello negociaron el pago de una cifra menor. Otra trabajadora de esa repartición estatal alertó de ese ilícito.

Los implicados son el exresponsable de Proyectos William G., el exresponsable jurídico, Carlos S. y el exdirector Departamental de Pando de la Aevivienda, Juan Carlos R.

El Viceministerio de Vivienda y Urbanismo, Bony Morales, precisó el fin de semana que los exfuncionarios son procesados por “incumplimiento de deberes, negociaciones incompatibles con el ejercicio de la función pública, concusión, cohecho pasivo propio, falsedad material ideológica y uso de instrumento falsificado”.

“El Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, el Viceministerio de Vivienda como la Agencia Estatal de Vivienda seremos los primeros en denunciar y procesar a todos estos malos servidores públicos”, enfatizó Morales.

Cochabamba Un pedazo de tierra vale entre 50 y 2.000 dólares

El mercado inmobiliario profundiza la vivienda infrahumana y la especulación. “Se pueden encontrar lotes de diferente precio en cada municipio, depende si el espacio está amurallado, si es obra vendida, si tiene papeles, si está cerca del centro o si cuenta con los servicios básicos”, afirmó la docente investigadora de la UMSS, Katrin Quillaguamán.

La investigación de Quillaguamán como parte del Centro de Estudios de Población de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) y el proyecto “Mercado Inmobiliario y Exclusión Residencial en el Área Metropolitana de Cochabamba”, financiado por la Cooperación Sueca en 2014, estableció que una casa en un barrio alejado vale igual que un terreno en el centro de la ciudad.

El metro cuadrado de un lote cuesta entre 50 y 2.000 dólares de acuerdo a su cercanía a la ciudad. Ante esta situación, la investigadora dijo que es necesario regular el precio de la venta de lotes, casas y departamentos. Explicó que la gente con recursos comprará para revender a un precio más alto. Esto genera que la gente compre terrenos baratos en espacios alejados.

La especulación y loteamientos están fuera de control en los municipios del eje metropolitano desde Sipe Sipe hasta Sacaba. La tierra se vende desde 3 dólares hasta 2.000 el metro cuadrado.

El estudio estableció que el metro de tierra en Cercado, Quillacollo, Sacaba, Tiquipaya, Colcapirhua, Vinto y Sipe Sipe cuesta desde 3 dólares, pero los más caros están en el centro de la ciudad de Cochabamba, en el Distrito 10, donde el metro se vende entre 1.000 y 2.000 dólares.

El precio sube más en departamentos. El constructor recupera hasta cuatro veces su inversión.

El precio es inaccesible para la gente con ingresos reducidos, lo que genera que se busquen otras opciones a pesar de que esto signifique vivir sin calidad de vida.

“Los especuladores están en todo, ven tierra libre y es para lotear. La gente se hace engañar”, lamentó. Siguió: “La Alcaldía debería controlar para ver si las tierras tienen o no dueño, porque si no quien no lo es venderá, incluso, a costa de la gente que no sabe leer ni escribir”.

Para el director del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) en Cochabamba, Víctor Claure, la ampliación de la mancha urbana afecta las áreas agrícolas, porque se está dando curso a algunos avasallamientos de los que la gente se aprovecha.

Sobre los loteamientos en tierras saneadas por el INRA, Claure explicó que los principales problemas que tienen al regularizar las tierras agrícolas son: la definición de la herencia, el derecho propietario y la migración de los dueños del terreno.

“Los municipios están más mentalizados en sembrar cemento y piedra, pero las personas no vivirán de eso. Las alcaldías deberían hacer un plan para controlar los efectos negativos incentivando el agro y evitando el fraccionamiento”, manifestó.

El director de Planificación Estratégica de la Alcaldía, Jhon Mendoza, aseguró que los loteamientos crecieron por la falta de presencia del municipio para sentar autoridad desde hace por lo menos dos gestiones.

“Cochabamba creció de una planificación de densificación urbana, pero no hemos pensado que iba a crecer a través de la migración de manera horizontal y no hemos creado políticas dentro la ciudad para generar criterios de crecimiento vertical”, explicó.

Entre las causas identificadas para los loteamientos, Mendoza precisó: falta de planificación, de control de autoridades, desconocimiento de la normativa por la gente y el tema político.

La gente fue buscando lugares en los extremos, principalmente al sud, generando un espacio para que dirigentes y familias se aprovechen vendiendo terrenos agrícolas o rurales.

LOS ASENTAMIENTOS IRREGULARES

Transcurrieron 10 años de avasallamiento

Los loteamientos de las áreas verdes, agrícolas y serranías aumentaron en los últimos 10 años por falta de control y planificación, informó el director de Planificación Estratégica de la Alcaldía de Cercado, Jhon Mendoza.
En un recorrido por el Distrito 9, el más grande de Cercado y ubicado en la zona sud, el funcionario dialogó con dos pobladores y dirigentes de la zona de Tiquirani. Una de ellas, Fernanda Torrico, dijo que vive hace 16 años en el lugar y que compró su terreno en 500 dólares con una minuta pero ahora vive en la incertidumbre, porque se trata de un asentamiento ilegal.
“Luz tenemos, agua no, peor alcantarillado. Vivir así significa tener mucha necesidad porque sin agua cómo se puede vivir, hay que corretear detrás de los aguateros que si quieren vienen o no. Aquí nos sacaron 600 bolivianos para el agua y hasta ahora no tenemos nada”, reclamó Torrico.
Los distritos más afectados por los asentamientos irregulares son el 9 (que representa el 46 por ciento de la superficie de Cercado y de vocación agrícola), 8 y 7 entre los principales en el sud. En el norte de la ciudad el área más crítica es la ladera sud del Parque Nacional Tunari, la principal zona de recarga acuífera de la región. 
El director de Planificación señaló que iniciarán procesos legales por el tráfico de tierra. Pero, remarcó que ahora más que planificar lo que se hace es regularizar los asentamientos. 
 

Un pedazo de tierra vale entre 50 y 2.000 dólares

CUADROS DE LA VARIACIÓN DE PRECIOS EN LA VENTA DE LOTES
Los Tiempos
 
OPINIONES SOBRE CRECIMIENTO SIN PLANES
JHON MENDOZA, DIRECTOR DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE LA ALCALDÍA
“Se prioriza asfalto, no calidad de vida”
Cochabamba creció en densificación urbana, pero no hemos pensado que iba a crecer a través de la migración de manera horizontal y no hemos creado políticas dentro la ciudad para generar criterios de crecimiento vertical (...) Ahora no estamos planificando la ciudad, estamos regularizando porque como se asentaron abrieron calles e hicieron lo que han querido. En estos espacios se priorizan el asfalto, pero no la calidad de vida de las personas.
 
FERNANDA TORRICO, VECINA DE TIQUIRANI  DISTRITO 9
“Los lotes no sirven si no hay papeles”
Es un caos porque es lleno de problemas. El dirigente siempre nos maneja, cuando hacemos una reunión trae a otra gente de otro barrio y nos enfrentamos a golpes y así jamás saldrán los papeles. Yo vivo aquí desde cuando sólo había vera. Las áreas verdes ahora están peleando, por eso como dueños, para nosotros es mejor vender nuestro terreno, porque estos lotes no nos sirven sin papeles y a veces no da ganas de vivir en la zona. No tenemos agua, peor alcantarillado.
 

Casas de nuevos ricos en El Alto



Los diamantes hechos de vidrio buscan demostrar su poder económico, mientras que las serpientes y cabezas de cóndores hablan de la procedencia de sus apellidos. Hasta un Transformer encontró significado con un diseño de Óptimus Prime en la fachada de una vivienda cuya familia gusta de la saga de películas. También le permitió diferenciarse de los demás. Los detalles extranjeros, recogidos de viajes, como el uso del dorado, el rojo y el negro, evocan los palacios que vieron en China cuando fueron a traer mercadería.

Las novedosas, coloridas y suntuosas casas que comenzaron a aparecen alrededor de 2008 son un alarde del poderío económico de una nueva clase social de comerciantes aymaras del siglo XXI, que emigró del campo a la ciudad de El Alto y amasó su fortuna a partir de su actividad económical informal, según el libro “Arquitectura emergente. Una nueva forma de construir imaginarios urbanos”, de Yolanda Salazar, publicado por Plural Editores.

Esta obra desvela la razón de ser de las viviendas más llamativas de la actualidad en Bolivia, respondiendo a preguntas tales como: ¿quiénes las habitan?, ¿por qué escogen tantos colores?, ¿qué significado tienen?, ¿cuál es su influencia?
Cuando escribió este libro, Salazar era estudiante de Comunicación Social en La Paz. Actualmente es periodista de la Agencia de Noticias Fides (ANF).

¿Cómo? ¿Museos?
Como ella misma cuenta a ECOS, fue en 2014 cuando el colorido y sobrecargado diseño de estas casas llamó su atención al pasar por El Alto.
Al principio le parecieron una especie de museos, por el colorido de sus fachadas, pero al percatarse de que eran varias las que tenían las mismas→características, empezó a investigar sobre estas construcciones, a cual más colorida y ostentosa.

En ese entonces la nueva y extravangante arquitectura comenzaba a llamar la atención de la prensa internacional, y se hiceron algunos estudios de valoración arquitectónica, pero desde la estética y la forma. Salazar buscó indagar más allá de lo evidente para conocer las razones por las que propietarios y arquitectos, entre otros actores, impulsaban estas edificaciones ahora de moda en El Alto.

Pero el fenómeno se expande y estas viviendas proliferan rápido en otras ciudades de Bolivia e incluso se construyen en Perú.

“Arquitectura emergente”
Salazar basó su investigación en proposiciones del teórico colombiano Armando Silva que estudian los imaginarios urbanos a través de las formas que van adoptando las ciudades. Su campo de acción se enmarcó en la zona de Villa Adela, de El Alto, donde en ese momento encontró 15 edificaciones de estas características, todas ejecutadas por el arquitecto Freddy Mamani.

Ella prefiere encasillarlas bajo el término de “arquitectura emergente” —que atribuye al arquitecto Randoph Cárdenas— antes que los de “arquitectura chola”, “cholets” o “arquitectura cohetillo”, entre otros que considera peyorativos.

Los hallazgos
En su investigación llegó a interesantes hallazgos sociológicos en relación, por ejemplo, a los propietarios y su actividad económica, a los detalles de las construcciones acordes con un estilo propio de vida e identificación con sus orígenes, y a lo complacidos que se sienten los vecinos de tener estas casas más alegres en sus barrios.

La tesis de grado de Salazar que luego se convirtió en libro, identifica a los propietarios como inmigrantes de diferentes pueblos del altiplano o hijos y hasta nietos de quienes fueron a la ciudad de El Alto en busca de mejores oportunidades.

“Su economía está basada en el comercio o en la artesanía o en la confección de ropa. Algunos me comentaron que continuamente viajan para traer mercadería sobre todo de Chile, Brasil, Europa y por supuesto China”, dice la autora a ECOS.

A medida que su economía se va consolidando, lo demuestran a través de fiestas, ferias y con la construcción de sus casas. Aunque —aclara— como estas viviendas son muy costosas, están reservadas solo para quienes tienen una economía sólida.

La ostentación
Salazar explica que los propietarios de estas casas tan lujosas como multicolores no pretenden adaptarse a la clase social alta que en algún momento los ha negado y que tal vez nunca imaginó que ellos podrían alcanzar su misma condición económica. Lo que buscan más bien es diferenciarse de sus propios vecinos, de sus amigos, y consolidarse como el canon de belleza del barrio. “Por esa razón, en algunas ocasiones los propietarios le piden al arquitecto visitar la última construcción que se realizó en el barrio para que hagan una más majestuosa e imponente”.

De igual manera, enfatiza que evidentemente pertenecen a los “nuevos ricos” que en el libro llama “comerciantes aymaras del siglo XXI” porque tienen ciertas características comunes como la inmigración, el derroche en las fiestas, los constantes viajes y la economía informal que cambió su forma de habitar la ciudad de El Alto. Son los mismos que potencian las fiestas participando en ellas y también pasando los prestes.

El “corazón”
Aunque por fuera se ven muy diferentes unas de otras, por dentro la distribución de los espacios es casi la misma en todas, a excepción del uso reservado para el tercer y cuarto piso.

Salazar explica que en la planta baja se construyen tiendas para alquilar a mecánicos, vendedoras de dulces o incluso hasta a comerciantes de regalos que abren solo cuando está previsto algún acontecimiento en el salón de fiestas.

El segundo piso está habilitado para el o los salones de fiestas donde, desde el punto de vista de la autora, se encuentra el “corazón” de la casa, pues allí los propietarios invierten mucho dinero.

El libro de Salazar menciona los detalles de las columnas e implementos como las lámparas y materiales de construcción, que son importados de Europa y de China.

Costumbres andinas
Es muy interesante saber cómo adaptan sus edificaciones a las costumbres andinas; por ejemplo, el piso antideslizante del salón, la cocina y el baño, para evitar accidentes por la cerveza que ofrecen a la Pachamama. También tienen desagües para que por ahí salga la bebida y la mixtura. Los vecinos identifican los salones de fiestas por su olor a cerveza.

Las luces led a control remoto instaladas entre las complejas molduras de la arquitectura hacen que cada salón sea deslumbrante. La conexión de electricidad también debe soportar al menos dos grupos musicales en vivo que se presentan en los acontecimientos sociales.

Más allá de la fiesta
Sobre los salones, los pisos tercero y cuarto pueden estar destinados a oficinas, saunas, canchas de fútbol y, en algunos casos, habitaciones familiares. Arriba, en el techo, hay otra casa —tipo chalet, donde viven los propietarios— que usualmente tiene una terraza.

La autora evidenció que la fachada puede tener hasta siete colores. El naranja, el amarillo o el verde son los más utilizados. Los propietarios escogen los de la gama del aguayo y también le dan un significado: el amarillo y el rojo, para ellos, es riqueza.

Las figuras más utilizadas son la cruz andina y el círculo, a los que cada propietario puede darle un significado distinto. Para unos, la cruz evoca la procedencia de su pueblo, para otros a sus padres o para demostrar su orgullo de pertenecer a una provincia.

Los diamantes hechos de vidrio buscan demostrar su poder económico, mientras que las serpientes y cabezas de cóndores hablan de la procedencia de sus apellidos. Hasta un Transformer encontró significado con un diseño de Óptimus Prime en la fachada de una vivienda cuya familia gusta de la saga de películas. También le permitió diferenciarse de los demás. Los detalles extranjeros, recogidos de los viajes, como el uso del dorado, el rojo y el negro, evocan los palacios que vieron en China cuando fueron a traer mercadería.

Arquitectura “egótica”
Salazar comenta sobre el factor en común de la pretensión de distinguirse de los vecinos y volverse un referente. “Ya no piensan en un bienestar común. Esto me puso a pensar que esta arquitectura tal vez podría ser algo ególatra, que solo demuestre al propietario para ser reconocido, pero en realidad es egótica”, afirma refiriéndose a la palabra utilizada por Fernando Untoja, docente de la Carrera de Economía de la UMSA.

La arquitectura egótica denota la rivalidad entre aymaras, donde la convivencia armoniosa ya no es tan importante. Estos propietarios deben demostrar que uno es mejor que el otro, por eso construyen una casa más grande, con más detalles, con más colores, con más pisos que el otro, demostrando una individualización de las personas y de las familias con valores ancestrales como el ayni (donde se piensa en la comunidad más que en uno mismo). Con el tiempo esto ha cambiado y viven la modernidad a su modo, según el análisis de la autora.

“Estas casas pretenden ser un hito arquitectónico en el espacio que habitan, para que todos sepan que una persona procedente de una provincia autoidentificada como aymara llegó a tener una estabilidad económica y que la pudo ostentar”, dice Salazar.

Cada casa, un legado
“Arquitectura emergente. Una nueva forma de construir imaginarios urbanos”, el libro de Plural, relata cómo los propietarios de estas viviendas proyectan una construcción por hijo, para heredársela como una forma de darle un “colchón económico”. Su idea es que no “sufran” lo mismo por lo que ellos tuvieron que pasar para llegar al lugar donde están.

Esto también se traduce en una responsabilidad para los hijos, de tal manera de continuar con los negocios familiares y sacar adelante la casa sin olvidarse de su procedencia.

En general, la percepción del vecindario es buena. Los vecinos perciben que estas residencias dan alegría y estatus al barrio; ellos quieren llegar a tener una así, para ser reconocidos. Por lo tanto, están de acuerdo con que se vayan multiplicando en la ciudad.

Sobre la percepción de los arquitectos, hay dos corrientes. Por un lado, los que hacen este tipo de diseños creen que es una manera de mostrar la identidad de los aymaras y consideran que está innovando y aportando a la arquitectura boliviana. Por el otro, según la autora del libro, están los que piensan que es una mera conjunción de colores y detalles sin sentido donde el arquitecto impone a los dueños de las casas sus ideas. Además, estos creen que las viviendas presentan una mala distribución de espacios.

Yolanda Salazar, a mano alzada
Yolanda Salazar Molina tiene 23 años. En 2015 defendió su tesis en la carrera de Comunicación Social de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” y la escogieron para publicarla, convirtiéndose en la segunda obra de esa carrera en el marco de un convenio con Plural Editores.

Hizo una pasantía en la Agencia de Noticias EFE y trabajó en Página Siete. Actualmente es periodista de la Agencia de Noticias Fides.

El libro tiene un costo de Bs 60 y se lo puede adquirir en la librería Rayuela de Supermercados SAS (Sucre) y a través del Facebook: Yolanda Salazar. O escribiéndole a la autora: yolanda.salazar.molina@gmail.com.



sábado, 11 de junio de 2016

Gobierno revertirá viviendas que incumplen función social

Con la futura Ley de Pérdida de Beneficio, que el Gobierno prevé será aprobada hasta agosto de este año por la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), el Viceministerio de Vivienda y Urbanismo pretende recuperar al menos 6 mil viviendas que no cumplieron su función social, y que fueron en su mayoría comercializadas, alquiladas o abandonadas por sus beneficiarios.

CONTROL

A la consulta de ANF de cuál es el control que el Estado está ejerciendo sobre el uso de las viviendas sociales, el viceministro de Vivienda y Urbanismo, Bony Morales, señaló “la respuesta contundente es que después de varios años de ir trabajando una norma estamos a punto de lograr la aprobación de la Ley de Pérdida de Beneficio; con esta ley todas esas viviendas observadas, todas esas familias observadas, que no ocupan su vivienda, que la abandonaron, podremos recuperar para el Estado y reasignarlas”.

DÉFICIT

La misma autoridad, dijo hace algunos años que el déficit habitacional en Bolivia era de 300.000 unidades. Un reciente informe del viceministro de Pensiones y Servicios Financieros, estableció que a abril pasado y luego de casi tres años de vigencia de la ley sectorial, unas 29.000 familias lograron techo propio con financiamiento otorgado por el sistema financiero nacional con tasas reguladas por el Gobierno.

ACCIONES

Morales dijo que con el instrumento legal y la reglamentación respectiva se espera terminar definitivamente con “gente inescrupulosa” que siempre le sacó ventaja al Estado.

“Tenemos que sancionar a aquellas familias que no le den el uso social a la vivienda, tenemos que sancionar aquellas familias que teniendo viviendas se adjudican una vivienda del Estado, y tenemos que recuperar estas viviendas para que nuevamente podamos reasignar a otra familia que la requiere”, explicó.

BAJO SOSPECHA

De acuerdo al viceministro Morales, existen más de 6 mil viviendas que estarían observadas por no cumplir su función social y que responden a dos momentos: el primero, dejó 4 mil viviendas de los planes anteriores de lo que fueron el Fonvis y ex Fonvis, incluidos lotes que están en situación de ilegalidad; y del segundo a partir de 2006 que dejó aproximadamente 2 mil viviendas en situación ilegal.

VENTA

“Hablamos de un mal uso social en recurrencia de la venta, están vendiendo sin documentos, en muchos casos han alquilado, pero la mayoría de los casos ilegales son de compra y venta y en algunos casos hay terceros compradores que lo están haciendo de manera ilegal, y también hay viviendas abandonadas, hay gente que ha mentido, se ha beneficiado de una vivienda y luego la abandonó”, aseveró la autoridad.

Morales dijo que el mandato del presidente Evo Morales fue claro, para que las viviendas sociales vayan a beneficiar a aquellas familias que no cuentan con casa propia y no tengan recursos económicos.

viernes, 10 de junio de 2016

Construirán un parque acuático en el Urubó

El Urubó continúa atrayendo innovadores emprendimientos inmobiliarios y campestres, es así que el Grupo Sion está construyendo un parque acuático de grandes dimensiones, además de estar inmerso en un gran proyecto que engloba un estadio de fútbol para 3.000 personas, canchas sintéticas, entre otras áreas verdes.

Se accederá con una acción. Sergio Méndez, asesor de ventas de la empresa, informó que el Parque Acuático Urubó, asentado sobre una superficie de 10 hectáreas, constará de una piscina natural con playa, una piscina olímpica de ocho carriles, un río lento circular que bordeará todo el parque, un parque temático infantil y para adultos con sus respectivos flotadores y toboganes de 700 metros lineales. Asimismo, todo el proyecto estará dentro de un área de 20 hectáreas que incluyen canchas de fútbol, de voleibol de playa, restaurantes, churrasqueras, parqueo para 800 vehículos y otros.

"Este gran proyecto que tiene el parque acuático más grande de Bolivia se encuentra a 20 minutos del cuarto anillo, entonces el usuario podrá acceder a todas las instalaciones al comprar una acción. La idea es tener una sede para nuestro equipo de fútbol y un lugar para que las familias puedan disfrutar y recrearse", explicó Méndez.

Cada acción tiene un valor de $us 2.400 y se puede pagar a cuotas desde $us 100. Según Méndez, el proyecto prevé culminarse hasta diciembre de este año, toda vez que se encuentra en plena ejecución y a la fecha ya se está alcanzando a un 50% de la captación de los socios.

Otros emprendimientos en la zona son el parque de diversiones de la empresa Eternyland; los Huertos del Urubó donde predominarán las quintas ecológicas; el proyecto habitacional Urubó Village que tendrá centros comerciales, áreas empresariales, áreas de recreación y condominios; Los Portones del Urubó que es la unión de varias urbanizaciones que conformarán una nueva ciudad, entre otros grandes proyectos inmobiliarios.

Casa Bickenbach se deteriora por dilación en expropiación

La casa quinta Bickenbach, patrimonio de la ciudad de Cochabamba, continúa deteriorándose severamente, a falta de una resolución judicial que permita a la Alcaldía expropiar efectivamente la infraestructura y encarar su intervención arquitectónica.

El Gobierno Municipal interpuso, a finales de 2014, una solicitud judicial para que se le autorice depositar el monto estimado para la expropiación de la Bickenbach (unos 3 millones de bolivianos) e inscribirla a nombre del municipio, con el ánimo de poner en marcha su recuperación y restauración. Sin embargo, el Juzgado al que introdujo el recurso no se ha pronunciado hasta la fecha, informó el jefe del Departamento de Patrimonio Territorial de la Alcaldía, Gustavo Siles. Durante este tiempo en que no se ha concretado su expropiación, la casa quinta localizada en la zona de Cala Cala ha seguido deteriorándose progresivamente, sin que la administración municipal pueda realizar más que trabajos preventivos de emergencia. La última vez que los hizo fue en diciembre pasado.

Desde la calle se aprecia la presencia de gansos que se pasean libremente por el patio del predio. También hay en el corredor de ingreso un automóvil estacionado. Desde afuera no es posible observar la casa como tal. Se sabe que el lugar está al cuidado de una persona. En su más reciente visita, la Alcaldía evidenció que la pared frontal de la casa está a punto de desplomarse y que su techo se sigue desmoronando, entre otros deterioros.

Una ordenanza declaró que la Bickenbach es de necesidad de utilidad pública y se dispuso su expropiación, por tratarse de un inmueble de alto valor patrimonial para Cochabamba. Construida sobre 755 metros cuadrados dentro de un terreno de 6 mil metros cuadrados, la casa quinta Bickenbach es un inmueble tipo palacete, construido en 1900, prácticamente único en su tipo en la ciudad.

Apenas asuma su propiedad, la Alcaldía debería hacer un relevamiento del estado del inmueble, elaborar un proyecto de intervención y rehabilitación, e intervenirlo, precisa Siles. Eso se traduciría en una consolidación de la estructura de la casa, un cambio de cubierta (techo) e intervenciones en su interior.

Patrimonio Territorial recibió la información de que, además de no haberse pronunciado, el Juzgado al que se presentó la solicitud de inscripción de la Bickenbach no tendría a la fecha un juez titular.

Fuentes de Asesoría Legal de la Alcaldía indicaron que se baraja la posibilidad de interponer otro recurso legal que permita asumir la propiedad de la casa quinta.

lunes, 6 de junio de 2016

Gobierno entrega viviendas sociales en Colquiri con inversión de Bs 5,7 millones



El Gobierno estregó 85 viviendas sociales en el municipio de Colquiri, en el departamento de La Paz. La inversión alcanza los 5,7 millones de bolivianos y es parte del programa nacional de vivienda social..

El vicepresidente Álvaro García Linera que encabezó el acto adelantó que se construirán más unidades para personas de escasos recursos de esa región,

"Estamos entregando viviendas, en varias comunidades en Achoco 4, Chulluncani 12, Isara 12, Mohoza 28, Puytucuni 7, en Sallalli 11 y en Soopo 11. En total 85 viviendas, y hemos gastado 5.700.000 bolivianos", detalló.

Informó que hasta la fecha el Gobierno entregó 90.000 viviendas sociales en el país, de las cuales, 16.000 se edificaron en el departamento de La Paz

Por otra parte, recordó que el presidente Evo Morales garantizó una inversión de 32 millones de bolivianos para Colquiri a ser ejecutados en obras de educación, salud y alcantarillado, entre otras.

"Tengo mucho cariño a esta área porque hemos leído la historia, la historia de mis hermanos de acá y es de envidiar la historia de los hermanos y te vamos ayudar con las obras del áreas dispersa", concluyó el vicepresidente.

viernes, 3 de junio de 2016

Crédito de vivienda social benefició a 29.000 familias

El Censo de Población y Vivienda de 2012 estableció que en el país más de la mitad de la población (52.3%) no cuenta con vivienda propia (alquilada, anticrético y prestada). En febrero de 2014, el presidente, Evo Morales, entregó los primeros créditos para vivienda social a familias que nunca tuvieron techo con tasas reguladas y facilidades de acceso.

LEY 393

El Gobierno promulgó, en agosto de 2013, la Ley de Servicios Financieros No. 393, en reemplazo de la vieja Ley de Bancos 1488, vigente desde 1993, e incorporó la normativa para favorecer el acceso a la vivienda y también recursos para fines productivos.

A pocos meses de la promulgación de la nueva ley, en diciembre de 2013, fue aprobado el primer reglamento, el decreto 1842, sobre el crédito de vivienda social con tasas de interés reguladas por el Gobierno.

TASAS REGULADAS

Dependiendo del valor la vivienda, la tasa de interés señalada por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financieros (ASFI) fue 5.5, 6.0 y 6.5 por ciento anual, mientras que en ese momento los créditos normales en los bancos superaban los intereses fijados por la nueva normativa.

FINES DEL CRÉDITO

- El Crédito de Vivienda de Interés Social está destinado a aquellas personas que desean adquirir una única vivienda con los siguientes fines: compra, construcción, ampliación, remodelación, refacción de vivienda y anticrético.

- Ahora el financiamiento puede ser del 100% del valor del inmueble.

- El valor comercial de la vivienda social no puede exceder el monto de UFV 460.000. Si se quiere comprar un departamento, el valor comercial no debe exceder UFV 400.000 y si quieres un terreno con fines de construcción de vivienda, el valor comercial del mismo no debe exceder UFV 184.000. El valor de una UFV es de Bs 2.125 por unidad.

- Si el crédito es para la construcción de una vivienda, el costo final de la misma, debe incluir el valor del terreno y cualquier aporte propio o monto invertido en dicha vivienda.

- El crédito de vivienda social se otorga en moneda nacional.

- Se considera vivienda de interés social si es única vivienda para la familia.

- Las entidades financieras evaluarán la capacidad de endeudamiento del cliente.

- Es necesario contar con el fraccionamiento del terreno, casa o departamento que se quiere financiar.

La garantía del préstamo es la misma vivienda.

Fuente: Banco Mercantil Santa Cruz

PRIMERA BENEFICIARIA

Después de recibir su cheque de manos de las autoridades, Florencia Quevedo de Dávila fue la primera beneficiaria de la ley. La cliente agradeció al Gobierno “por poner en práctica una medida social que ayudará a mejorar la calidad de vida de los bolivianos, que hasta el momento no tienen una vivienda propia o necesitan dinero para un anticrético”, dijo en un acto realizado en Cochabamba. Datos del Gobierno de hace tres años señalaban que en Bolivia existía entonces, un déficit habitacional de 300.000 viviendas.

ALGUNAS CIFRAS

Un reporte del Viceministerio de Pensiones y Servicios Financieros dio cuenta que hasta abril de 2016, más de 29.000 familias accedieron a una solución habitacional hasta el presente, de las cuales, 24.000 corresponden a nuevas aprobaciones de crédito. Esa misma fuente constató que la población, tiene propensión a comprar una vivienda, siguiéndole, ampliaciones, compra de terrenos y construcción. Dicha propensión se distribuye 72,3% en Santa Cruz, 51,7% en La Paz y 28,8% en Cochabamba.

CONCENTRACIÓN DEL CRÉDITO

El acceso al crédito de vivienda social se concentra en las ciudades del eje central del país. Santa Cruz, La Paz y Cochabamba lideran el crédito de vivienda social en Bolivia. Según el economista Gonzalo Chávez, los dos primeros centros urbanos tienen un mercado muy interesante de crecimiento para las empresas constructoras.

CRÉDITO

En relación con la forma de compra de las viviendas, prevalece la intención de buscar créditos en el sistema financiero. Esa tendencia es mucho más fuerte en Santa Cruz y en La Paz, señala Chávez. En sintonía con los requerimientos de las personas, el crédito a la vivienda de los bancos privados, ha aumentado significativamente a partir de 2012.

INTERVENCIÓN ESTATAL

Este hecho se explica –según Chávez– por la regulación de la tasa bancaria para préstamos hipotecarios, que beneficia a los hogares, y por el elevamiento de la necesidad de contar con un capital inicial para obtener un préstamo.

FONDOS DE GARANTÍA

A objeto de ampliar el acceso al crédito de vivienda social, el Gobierno ha conformado fondos de garantía para favorecer a los hogares que no tienen posibilidad de constituir la cuota de arranque o inicial. El secretario ejecutivo de la Asociación de Bancos Privados (Asoban), Nelson Villalobos, dijo que la cuota de arranque representaba 20 por ciento del valor del bien, lo que hacía prohibitivo el acceso de muchas familias a financiamiento para vivienda propia.

Hasta abril pasado, 5. 052 familias lograron acceder a una vivienda con ayuda de los fondos de garantía, según el informe oficial. Villalobos advirtió que los fondos fueron conformados con el aporte del 6 por ciento de las utilidades de los bancos. Hasta la fecha el fondo de garantía para la vivienda social sumó $us 32.1 millones, lo que muestra que existe un importante margen que las familias podrán utilizar para nuevas aprobaciones de crédito, sin cubrir el requisito de la cuota inicial. Esa cuota la cubre el fondo de garantía.