martes, 28 de febrero de 2012

Facilitan el registro de edificaciones fuera de norma

En la segunda fase del registro, los propietarios deberán presentar toda la documentación física, incluidos los planos arquitectónicos de sus inmuebles.

Cualquier persona que posea conocimientos básicos del manejo de internet puede llenar el formulario para el registro de edificaciones fuera de norma construidas hasta diciembre de 2011, o solicitar asesoramiento sobre los 12 puntos de atención que ha dispuesto el municipio paceño.
Se PUEDE ESCANEAR LAS FOTOS. También se dispuso que las fotografías físicas del bien inmueble podrán ser digitalizadas los días lunes en el edificio Armando Escóbar Uría (ex Banco del Estado), ubicado entre las calles Colón y Mercado, en la Dirección de Administración Territorial y Catastral.
El titular de este despacho, Álvaro Viaña, dijo que el proceso avanza de acuerdo con lo previsto, aunque en el mes y medio de ejecución se registraron sólo 1.500 inmuebles de los 30.000 que se tiene previsto alcanzar.
El Director de Administración Territorial espera que la cantidad incremente durante el mes de marzo, cuando se intensificarán las campañas de información y difusión entre la población.
Informó que existe notable interés entre la ciudadanía porque en los 12 puntos de atención las personas se acercan para interiorizarse del proceso, y se espera que a partir de esta información procedan al llenado del formulario para la regularización de su propiedad, que necesariamente debe hacerse mediante internet.
SE DEBE ACTUALIZAR LAS NUEVAS OBRAS. El pasado 16 de enero se inició el proceso de regularización voluntario, transitorio y excepcional de edificaciones fuera de norma mediante el registro de los inmuebles en la página web www.lapaz.bo.
El objetivo de esta ordenanza municipal es poner en orden los documentos de las viviendas. Está dirigida a dos tipos de construcciones: aquellas que no cuentan con planos aprobados y las viviendas con planos, pero que sufrieron modificaciones.
La exigencia es que se proporcione toda la información referida a la ubicación del predio, el nombre del o los propietarios, el número de plantas de la construcción, el tipo de material de la vía en la que se encuentra emplazada la edificación y, finalmente, tres fotografías digitales del bien (de 600 kb), aunque en este sentido se facilitó la presentación.
Las imágenes adjuntas deben mostrar la fachada, la edificación y su relación con la vía de acceso, y por último una toma que desde cualquier ángulo muestre el número total de pisos que componen la edificación.
Uno de los principales pedidos que formuló la ciudadanía es que el registro no sea sólo por internet, pero Viaña justificó este requisito bajo el argumento de que el objetivo es que toda la información digital permita implementar la segunda fase, que se ejecutará en el mes de abril.

El registro facilitará Los TRÁMITES DE DIVISIÓN, FRACCIONAMIENTO, REGISTRO CATASTRAL Y EL ACCESO A CRÉDITOS BANCARIOS.

EN CASO DE INCUMPLIMIENTO, la ORDENANZA MUNICIPAL establece sanciones económicas, a través de multas a quienes no se acojan al proceso de regularización, de entre el 5 y el 25 por ciento de la proporción de la infracción.

La ATENCIÓN EN LAS PLATAFORMAS del ex Banco del Estado es de 08.30 a 12.00 y de 14.30 a 19.00. En las subalcaldías, de 08.30 a 16.00, al igual que en la Subalcaldía de Mallasa. En el Centro Multipropósito del mercado Camacho, se atiende de 07.30 a 12.00 y de 14.30 a 18.00, y en el MegaCenter, la plataforma funciona
de 10.00 a 22.00, en horario continuo.
LO QUE ES NECESARIO PRESENTAR. Los interesados deben presentar fotos del bien inmueble. Se ratificó que la segunda etapa consistirá en la presentación de toda la documentación, respaldada por la firma de un profesional. Se iniciará el lunes 2 de abril y se extenderá hasta el 31 de diciembre de este año.

lunes, 27 de febrero de 2012

Miraflores es la zona más estable de La Paz

La zona de Miraflores es la más estable de La Paz, porque del 30% de tierra firme en la ciudad, el 20% está en ese sector, afirmó el Coordinador de Sistema Temprana del municipio, Oscar Sandoval.

“En un 6% la que tiene un terreno resistente pese a la época de riesgo por la lluvia, asimismo a este porcentaje se suma un 22% de riesgo bajo”, aseguró en diálogo con EL DIARIO.

Asimismo explicó que el 10% del mancha de la ciudad está en muy alto riesgo (zonas del deslizamiento), el 21% en área (36 zonas en alerta roja) de alto riesgo (14 zonas en alerta naranja), el 40% en riesgo moderado (de color amarillo), el 22% en riesgo bajo y 6% de riesgo muy bajo, que es el caso de la zona de Miraflores.

Ante las declaraciones del Alcalde, Luis Revilla, que indicó que el mapa de riesgos debe ser renovado cada gestión, Sandoval sostuvo que este trabajo está planificado para octubre antes de la época de lluvia, y la realización del estudio depende de muchos estudios de actualización de los sistemas de servicio de distintas empresas como la Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento (Epsas) y Electropaz, correspondiente al estado de sus redes.

Otro de los datos que también debe ser actualizado es la cantidad y división de la población por rubros, para comprender el tema de vulnerabilidad en los casos de emergencia.

Manifestó que la alerta naranja en las 14 zonas nuevas responde a la época de lluvias, de un incremento de casos de emergencia de manera puntual y no a un movimiento geodinámico como en Pampahasi o Villa Pabón

Sostuvo, que en la época seca, a partir julio, los casos disminuirán, en tanto se realicen medidas de seguridad.

En cuanto a las áreas de riesgo aclaró que se trabaja desde ahora en un análisis continuo o monitoreo.

Casonas de 100 y de 80 años adornan la campiña javiereña

Si los chiquitanos tienen como principales atractivos los monumentos dejados por los jesuitas y la belleza natural de su paisaje, en San Javier, además de su templo, las aguas termales y su inigualable topografía, hay casonas que adornan la campiña y no desentonan, desde hace 100 años, con la exuberante flora y serpenteantes riachuelos de aguas cristalinas que bajan de las colinas y bañan hermosos valles.
Dos de estas construcciones, El Torno y Santa Ana, la primera cuya construcción data de hace cerca de 100 años y la segunda de 80, pertenecen a Natalia Pereyra y su esposo, Luis Alberto Torrico, y a Óscar Ciro Pereyra. Los creadores de ambas casonas fueron don José Antonio Zarco (tatarabuelo de los actuales propietarios) y don Benjamín Pereyra (bisabuelo).
Luis Alberto (Jimmi) Pereyra y Raúl Mayser Zarco, gentiles guías e informantes de la historia de ambas construcciones, relatan que El Torno fue siempre una propiedad agrícola ganadera pero con el aditamento de que allí se fabricaban desde zapatos para los familiares, pues existían curtiembres. Se molía caña en tres trapiches y se fabricaba azúcar morena que luego se refinaba allí mismo, mediante métodos rudimentarios para comercializarla en Santa Cruz de la Sierra.
Comentan que para el traslado desde San Javier a la ciudad, se utilizaban hasta 15 carretones, cada uno con tres yuntas (parejas) de bueyes que cargaban las hormas de barro hasta su destino. En El Torno vivían hasta 100 familias cuyos miembros desempeñaban las distintas actividades productivas del predio. La mayoría de estas personas ahora es propietaria de terrenos cedidos por los dueños a sus trabajadores que forman la comunidad Las Mercedes.
Las edificaciones, a unos 12 kilómetros de San Javier, mantienen su vieja y original estructura, y El Torno fue restaurada respetando el diseño y característica antiguos. Posee amplias galerías por dentro y fuera y los arreglos se hicieron en el techo conservando incluso las tejas.
Como reliquias se mantienen algunas de las hormas utilizadas, una enorme tinaja de barro con una inscripción del año 1913 y otra vasija de 1930. Un instrumento para hacer hilados, una vieja maleta de cuero, una pintura de San Francisco de Asís que muestra al fondo el templo de San Javier en su estructura frontal original, y otros elementos antiguos que adornan los ambientes de la casona.
Jimmy Pereya, que en la práctica es el encargado de ambas viviendas, habla de sus antepasados y del amor que los actuales propietarios tienen por la tierra que trabajaron sus antepasados.
Lo mismo refiere Hernán Soto, un mayordomo que nació y se crió en Santa Ana y que conoce a fondo el esfuerzo de los fundadores para levantar estos dos atractivos javiereños.

Estuvieron en otras manos durante varias décadas
Antes de volver a manos de los sucesores, las dos propiedades estuvieron en manos de otras familias y hace pocos años fueron adquiridas por sus actuales dueños con la intención de hacer que retornen viejas actividades y ambas recuperen su señorial presencia en la campiña de la provincia Ñuflo de Chávez, en el municipio de San Javier.
Natalia Pereyra confiesa que, en realidad, los dueños de las dos casonas y el terreno son todos los miembros de la familia que siempre han demostrado su cariño por el patrimonio dejado por sus antepasados.
En El Torno, dice Jimmi Pereyra, se desarrollaron actividades mineras, pues bajo un añoso árbol se explotaba oro cerca de un riachuelo. “Pero de eso hace muchos años”, aclara, porque ahora solo queda el arbol y no hay señas de lo que fue la mina.
No se atreve a precisar un posible precio de las casonas pues el valor que ellos les dan es más sentimental que económico.


domingo, 26 de febrero de 2012

Construcciones aumentaron cuatro veces más en los últimos diez años

Las autorizaciones para la construcción de las viviendas aumentaron cuatro veces más en la última década, según revela un estudio del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE). Los datos señalan que el 2010 se aprobaron 2.941.966 permisos para construir en todo el país, cuatro veces más con relación al 2001.

De los permisos de construcción otorgados en el país, la ciudad capital con el mayor número de licencias es Cochabamba, con 849.406, según revela un informe del IBCE.

En tanto que el índice nacional de costo de la construcción creció en 47% entre 2003 y 2010. Según el tipo de construcción. Las construcciones residenciales incrementaron su índice de costo un 53%, mientras que los no residenciales en 57%.

En 2010, las ciudades con el mayor índice de costo de construcción fueron Santa Cruz y El Alto. Comparativamente con el 2003, el índice de costo de construcción en la capital cruceña creció en 60% y en la urbe alteña en 51%.

Este fenómeno de la construcción, tuvo sus efectos en las exportaciones de materiales de construcción, mismas que se duplicaron entre 2001 y 2010, siendo los principales productos exportados madera y sus manufacturas; pólvoras y explosivos, además de productos cerámicos.

Las importaciones de materiales de construcción, se cuadruplicaron entre el 2001 y el 2010, siendo las principales compras hierro fundido y acero, máquinas, aparatos y artefactos mecánicos y manufacturas de fundición de hierro y acero.

A la par del “boom” de las construcciones también se dio el fenómeno del incremento de los precios de los materiales y también la mano de obra. Un cálculo aproximado para realizar un edificio promedia entre $us 500.000 y $us 700.000, y el jornal de los obreros que antes se cotizaba en Bs 80 ahora subió a Bs 170.

La industria del cemento fue la más beneficiada, el comportamiento de la producción y el consumo de cemento en la construcción tienen factores que coadyuvan en su dinamismo, como los créditos bancarios, el aumento de las exportaciones, el crecimiento del Producto Interno Bruto, entre otros.

El consumo de cemento y la construcción tienen un crecimiento pro cíclico respecto al incremento del Producto Interno Bruto (PIB), las exportaciones y el alza en los precios de las materias primas y de bienes transables como el petróleo, zinc, estaño, oro y soja en los mercados internacionales, cuyo impacto es positivo.

Ley Regulación de Derecho Propietario establece cuatro figuras de usucapión

El anteproyecto de Ley de Regulación de Propiedad Urbana y Derecho Propietario, regularía las propiedades de manera colectiva, en el caso de urbanizaciones o asentamientos poblacionales que cuentan con construcciones permanentes, habitables y ocupadas por sus poseedores. Por otro lado, se procedería a la usucapión a favor de los ocupantes, en caso de que existiera un conflicto de derecho propietario entre los habitantes y terceros y ambos contaran con documentos relacionados.

De acuerdo al presidente del Colegio Nacional de Abogados de Bolivia, Edwin Rojas, las leyes nacionales actualmente vigentes, establecen que se procede a la utilización de la figura de usucapión en dos casos.

“Existen dos figuras, el usucapión ordinaria, conocida como de ‘buena fe’ y otra es el usucapión extraordinaria. Uno adquiere la propiedad por la posesión de un determinado tiempo. En la usucapión ordinaria se da cuando hay posesión de cinco años y el requisito es un documento de transferencia o de título inscrito en derechos reales”, explicó.

“La figura de usucapión extraordinaria, más conocida como de ‘mala fe’ se da cuando existe posesión de más de diez años. No necesita mayores requisitos que el demostrar estar en la posesión”, añadió.

El borrador del proyecto de Ley, establece que la Ley de Regulación de Propiedad Urbana y Regularización del Derecho de Propiedad sobre Bienes Inmuebles Urbanos, los Gobiernos Autónomos Municipales en coordinación con las Gobernaciones departamentales, interpondrán ante juzgados especiales de Regularización del Derecho de Propiedad Urbana, la declaración de usucapión por la vía del proceso sumario en cuatro casos principalmente.

La novedad sería las atribuciones de juzgados especiales que coordinarán con los municipios y gobernaciones, estas cuatro formas de usucapión.

Por ejemplo, si existe un conflicto por el derecho propietario entre los ocupantes y terceros, el Gobierno Autónomo Municipal de manera coordinada con la Gobernación Departamental interpondrán ante juzgados especiales una demanda de usucapión, la cual se tramitará excepcionalmente por la vía del proceso sumario.

Por otro lado, esta figura se da si el Municipio cede áreas verdes de equipamiento o vías de parte de las urbanizaciones, remodelaciones o complementaciones debidamente justificadas, que por cualquier motivo no logren ser inscritas.

Asimismo, si hubiera un conflicto entre los propietarios y terceros, con documentos en mano se declara el usucapión a favor de los ocupantes, mediante Usucapión Masiva Ordinaria, siempre que acrediten una posesión pacífica, continua y pública por cinco años y cumplan con los demás requisitos establecidos por el Código Civil. Esta figura sería similar a la actual y en vigencia.

En caso de que los ocupantes no cuenten con un justo título, se declarará el derecho a su favor mediante Usucapión Masiva Extraordinaria. De igual manera, los habitantes deben certificar una posesión pacífica de la propiedad por diez años y también deben cumplir los requisitos establecidos por el Código Civil.

REGULARIZACIÓN COLECTIVA

El artículo 43 de esta norma, en el procedimiento de regularización colectiva del derecho de propiedad sobre inmuebles urbanos, tiene por finalidad la titulación individualizada de unidades habitacionales que, en forma conjunta, integran urbanizaciones a asentamientos poblacionales que cuentan con construcciones permanentes, habitables y ocupadas por sus poseedores, y que no dispongan de títulos de propiedad inscritos en los registros de Derechos Reales.

El actual proyecto de Ley se encuentra en la Secretaría General de la Cámara de Diputados y será tratada en la Comisión de Política Social, de la Cámara Baja en las siguientes semanas.

Número de zonas en riesgo sube de 36 a 50 en La Paz

Aparte de las 36 zonas identificadas en el mapa de riesgos presentado en septiembre del pasado año, después de seis meses fueron incluidas 14 más, según informó ayer el alcalde Luis Revilla.

“Se detectaron 14 zonas en alerta naranja fuera de las 36 zonas del deslizamiento que están en alerta roja”, anunció.

Las zonas declaradas en alerta naranja son: Achachicala altura calle Teniente Delgadillo, calle 3 de Obrajes y pasaje los Alamos, zona Las Lomas y zona Jinchupalla altura río Melchuco; sector Valle de las Flores de la zona Mallasa – río La Paz, zona Barrio Minasa, Irpavi II a la altura de la ex Chancadora final calle E, Kupini Central, Inmaculada Concepción río Cotahuma, zona Agua de la Vida final calle Simona Sinosain; Bajo Següencoma y Villa Litoral; Calacoto altura río Huayñajahuira desde la calle 8 hasta la calle 21, Llojeta zona El Rosal y zona Alto Las Delicias.

Aseguró que se hace un evaluación regular para declarar alerta naranja en todo el municipio, sin embargo por el momento, esta decisión está en suspenso porque hasta recibir un informe de la Dirección de Riesgos.

Sostuvo que el Senamhi (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología) ha dado un reporte indicando que en los próximos días podría llover menos que las pasadas semanas.

La declaratoria de alerta naranja se realizaría en función a la organización que demandará cambiar de un estado de alerta a otro. Además, demandará la utilización de recursos para la ejecución de trabajos de emergencia.

En lo que refiere al mapa de riesgos el Burgomaestre reiteró que debe ser renovado cada año, porque la ciudad solo cuenta con un 30% de terreno estable, además de tropezar con otras dificultades como filtraciones de tuberías las aguas superficiales que remojan el suelo y provocan nuevos deslizamientos.

En tanto el Legislativo edil, mediante la aprobación de Minuta de Comunicación, recomendó el jueves pasado al Ejecutivo municipal, que a través de la Dirección Especial de Gestión Integral de Riesgos (DEGIR) puedan establecer acciones inmediatas en la avenida Oscar Alfaro, del macrodistrito San Antonio, donde se presentaron fisuras, rajaduras y asentamientos de terreno.

ZONAS INCLUIDAS EN EL MAPA DE RIESGOS

1.- Achachicala altura calle Teniente Delgadillo

2.- Calle 3 de Obrajes y pasaje los Alamos

3.- Las Lomas 4.- Jinchupalla altura río Melchuco

5.- Sector Valle de las Flores de la zona Mallasa

6.- Barrio Minasa

7.- Irpavi II a la altura de la ex Chancadora final

calle E

8.- Kupini Central

9.- Inmaculada Concepción río Cotahuma

10.- Agua de la Vida final calle Simona Sinosain

11.- Bajo Següencoma

12.- Villa Litoral

13.- Calacoto altura río Huayñajahuira desde la calle

8 hasta la calle 21

14.- Llojeta zona El Rosal

viernes, 24 de febrero de 2012

El IBCE advierte que la importación de materiales de construcción se cuadruplicó

Entre el 2001 y el 2010, la importación de materiales de construcción se cuadruplicó de $us 161 millones a $us 650 millones, de acuerdo a un boletín del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), basado en datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Entre las principales compras figuran la fundición de hierro y acero; máquinas, aparatos y artefactos mecánicos; además de manufacturas de fundición de hierro y acero.

Entre una de las causas de este importante incremento, se detalla al crecimiento de la construcción como tal; puesto que en 2010, el número de permisos para construcción fue de 2.941.966, cuatro veces más que en 2001, donde se concedieron 799.419 permisos.

Dentro de este ítem, las ciudades capitales que más permisos conceden son los del eje troncal: Cochabamba con 849.406, Santa Cruz con 849.169 y La Paz con 820.692; mientras que las demás ciudades tuvieron 422.699 permisos en 2010.

Por otra parte, la exportación de materiales de construcción entre los años 2001 y 2010 se duplicó, donde destacan la madera y sus manufacturas; pólvoras y explosivos; además de productos de cerámica.

COSTO DE LA CONSTRUCCIÓN Tomando en cuenta el incremento en los anteriores factores, el crecimiento del costo de la construcción fue del 47 por ciento entre 2003 y 2010; donde Santa Cruz y El Alto, aparecen como las ciudades con mayores índices, con el 60 por ciento y 51 por ciento respectivamente.

Este incremento también se divide según el tipo de construcción, donde los denominados edificios residenciales incrementaron su índice de costo en un 53 por ciento y los no residenciales en un 57 por ciento .

En la zona de Wayrapata, en el sur, dos casas se derrumbaron

Cerca de las cuatro de ayer dos viviendas de la zona de Wayrapata (sur de la ciudad, colindante con Chasquipampa) fueron enterradas por 150 cubos de tierra que se desprendieron de un talud. No se registraron fallecidos, pero sí daños materiales, informó el director especial de Gestión Integral de Riesgos (DEGIR), Vladimir Toro.

El jefe del Retén de Emergencia de la Alcaldía, David Mollinedo, comentó que ambas casas de medias aguas eran de construcción precaria.

Toro agregó que son 11 personas las damnificadas, integrantes de dos familias.

Según uno de los damnificados, el miércoles aparecieron rajaduras en una de las paredes, “llamamos a Emergencias, pero nadie vino”, dijo a la red Uno mientras lloraba al ver su casa desplomada.

“La caída de la tierra se hizo a consecuencia del corte vertical que hizo uno de los propietarios de las viviendas. Eso, más las aguas superficiales mal evacuadas de la parte superior de las viviendas, provocaron la saturación del terreno y el posterior desprendimiento del material”, afirmó Mollinedo.

El jefe del Retén de Emergencias explicó que aún no se determinó cuál fue la razón del corte del talud que hizo uno de los dueños, sin embargo, se trabaja en la estabilización de la tierra.

Informó que el hecho no dejó daños personales pero sí materiales. “Por la mañana (de ayer) hemos ayudado a sacar algunos enseres y material de construcción de las viviendas”.

Respecto al trabajo que se realizó en Villa San Antonio, donde hace dos días hubo un desprendimiento de un talud, Mollinedo aseguró que ya se demolió un muro para estabilizar el sector, además del peinado y la impermeabilización del lugar.

Este miércoles, el Concejo Municipal, mediante una minuta, recomendó al ejecutivo edil realizar, a través de la Dirección Especial de Gestión Integral de Riesgos (DEGIR), trabajos inmediatos en la avenida Óscar Alfaro, del macrodistrito San Antonio, donde se registraron fisuras y rajaduras de las viviendas.

Debido a esto, la DEGIR deberá realizar una evaluación para identificar el riesgo en el sector, agregó Mollinedo.

Proyectan que nuevo Palacio tenga al menos 12 pisos

Agregar a MySpace

APG
APG
En este terreno se edificará el nuevo Palacio de Gobierno.
El Gobierno proyecta que el nuevo Palacio del Estado Plurinacional o Casa Grande del Pueblo tenga al menos 12 pisos, donde podrían funcionar también los ministerios de la Presidencia, de Transparencia y de Comunicación.

El viceministro de Coordinación Gubernamental, Javier Baldiviezo, informó ayer que “se está evaluando la cantidad de pisos, eso estará en el documento base de la convocatoria, lo vamos a definir (...) habíamos pensando que más o menos se necesitaría entre diez y 12 pisos”.

La autoridad gubernamental dijo que el tema será evaluado con los técnicos y en diferentes instancias que analizarán la construcción y el diseño del edificio que estará ubicado detrás de la actual casona de Gobierno. En criterio del presidente, Evo Morales, la actual edificación quedó “chica” y en consecuencia se definió la construcción de un edificio colindante al actual Palacio. En conferencia de prensa, pidió que los diseños arquitectónicos incluyan un “helipuerto”.

Un helipuerto es un pequeño aeropuerto solamente válido para helicópteros y se justifica por las intensas actividades que desarrolla el Presidente, argumentó Baldiviezo, aunque dijo que la consideración hasta ahora es solamente una posibilidad que se evaluará en su momento.

El viceministro informó que si bien no existe ninguna definición de qué ministerios se trasladarían a la futura edificación, dijo que se están realizando evaluaciones iniciales.

“Lo hemos estado evaluando rápidamente, se ha mencionado de tener una cercanía con el Ministerio de Comunicación (...), en segundo lugar, para dar esa visión de transparencia (...) también el Ministerio de Transparencia que acompañe en esta infraestructura y, obviamente, el Ministerio de la Presidencia”.

El Gobierno invirtió 500 mil dólares en la compra del terreno donde se pretende hacer la nueva construcción.

Baldivieso dijo que las bases de la convocatoria se publicarán en la página web creada para la construcción de la llamada Casa Grande del Pueblo.

Esta edificación, que se realizará con los recursos del Tesoro General de la Nación, fue objeto de críticas de la oposición que considera un gasto innecesario en relación a otras demandas de sectores sociales.

Concejal dice que no hay restricción
Aunque el alcalde del gobierno municipal de La Paz, Luis Revilla, sugirió que la construcción de la Casa Grande del Pueblo se lo haga en la zona de Miraflores, el concejal municipal del MAS Jorge Silva dijo que no existiría ninguna restricción técnica para dicha edificación.

“Lo planteamos muchas veces. (Que se edifique en) inmediaciones de la avenida Busch o el propio Estado Mayor. Hoy día en las capitales ya no existen cuarteles en el centro de las ciudades”, dijo Revilla, tras conocer la decisión de construir un nuevo Palacio del Estado Plurinacional.

Página Siete intentó conocer la posición del gobierno municipal en relación a un edificio de al menos 12 pisos, pero no logró ni una declaración de las autoridades.

Sin embargo, el concejal Silva explicó que no existiría limitación alguna, “hoy se abre la posibilidad de construir un edificio de 12 pisos y no existe una razón técnica para no hacerlo, porque a pocos metros están edificios incluso de más de 20 pisos, como del Banco Central”.

Sube la inversión y los permisos para la construcción en el país

Los permisos de construcción y la inversión en ese sector se incrementaron en los últimos cinco años y en ese periodo el sector inmobiliario cobró mayor relevancia, según el informe de Política Monetaria del Banco Central de Bolivia (BCB).

A manera de ejemplo, el documento señala que entre 2009 y 2011 la inversión privada en construcción residencial registró un crecimiento promedio de 11,71%. Adicionalmente, entre 2005 y 2010 los permisos de construcción aumentaron en 57,3%, aunque se observó una disminución en 2011.

El documento del BCB precisa que ese desempeño favorable estuvo acompañado de un incremento en el precio de las viviendas, el mismo que fue real y no especulativo, como en su momento aseguraban analistas.

En criterio del instituto emisor la mayor actividad en el sector de la construcción se explica por el elevado déficit habitacional, que llegaría alrededor de 250 mil viviendas, de acuerdo a datos del Ministerio de Obras Públicas, Servicio y Vivienda.

A ello se suma un aumento en los ingresos de las familias, que se traduce en incremento del PIB per cápita de al menos 89%.

El favorable desempeño del sector de la construcción también se debe a las buenas condiciones de financiamiento en el sistema financiero, en el que sobresale el aumento de la cartera hipotecaria en moneda nacional y la baja de las tasas de interés.

En la pasada gestión, la tasa de crecimiento del crédito hipotecario se estabilizó en torno a un promedio anual de 22%.

Adicionalmente, la tasa de interés para los préstamos hipotecarios aumentaron levemente a 8,1% en moneda nacional y 9,5% en moneda extranjera, que es ligeramente superior a 2010.

“El mayor acceso al crédito hipotecario no fue resultado de la flexibilización de las condiciones de otorgación de créditos para compra de vivienda; por el contrario, existe una adecuada gestión del riesgo crediticio”, manifiesta el BCB.

El adecuado manejo del riesgo en los créditos otorgados al sector, añade el instituto emisor, permitió que la mora del sistema financiero baje a 1,7%, es decir que más gente paga al día los créditos que contrajo con la banca.

El sector de la construcción prevé que este año se mantendrá una expansión, aunque prevé problemas en el abastecimiento de cemento.

Las importaciones se cuadruplicaron
De acuerdo a un reporte del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), las importaciones de materiales de construcción se cuadruplicaron entre el 2001 y el 2010, siendo las principales compras: fundición de hierro y acero; máquinas, aparatos y artefactos mecánicos, y manufacturas de fundición de hierro y acero.

De acuerdo a esos datos, que fueron elaborados con base en informes del Instituto Nacional de Estadística (INE), el 2010 se importaron materiales para el sector constructor por un valor de 650 millones de dólares, siendo que en 2001 era de 161 millones de dólares.

De acuerdo a esos mismos datos, las exportaciones de materiales de construcción se duplicaron en esa misma década, siendo los principales productos vendidos al exterior madera y sus manufacturas; pólvoras y explosivos; y, productos cerámicos.

En 2001 se exportó por un valor de 43 millones de dólares que subió a 83 millones en 2010.

Construcción multiplica por 4 sus importaciones

Entre la primera década del siglo 21, la importación de materiales de construcción se cuadruplicó de $us 161 millones a $us 650 millones, revela un informe del privado Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), basado en datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).Entre las principales compras figuran la fundición de hierro y acero; máquinas, aparatos y artefactos mecánicos, además de manufacturas de fundición de hierro y acero.

Entre una de las causas de este importante incremento, se detalla al crecimiento de la construcción como tal, puesto que en 2010, el número de permisos para construcción fue de 2.941.966, cuatro veces más que en 2001, donde se concedieron 799.419 permisos.

Las ciudades en construcción. Dentro de permisos para nuevas obras, las ciudades capitales que más otorgan estos documentos son las del eje troncal: Cochabamba con 849.406, Santa Cruz con 849.169 y La Paz con 820.692; mientras que los demás ciudades tuvieron 422.699 permisos en 2010.

Por otra parte, la exportación de materiales de construcción entre 2001 y 2010 se duplicó, donde destacan la madera y sus manufacturas; pólvoras y explosivos, además de productos cerámicos.

Construir cuesta más. Tomando en cuenta el incremento en los anteriores factores, el crecimiento del costo de la construcción fue del 47% entre 2003 y 2010; donde Santa Cruz y El Alto, aparecen como las ciudades con mayores índices, con el 60% y 51%, respectivamente.

Este incremento también se divide según el tipo de construcción, donde los denominados edificios residenciales incrementaron su índice de costo en un 53% y los no residenciales en un 57%.

El 30% de las viviendas en las laderas son de adobe

El 30% de las viviendas que están ubicadas en las laderas de la ciudad, están construidas de adobe, otro 10% tienen material mixto (ladrillo mezclado con adobe) y el otro 60% cumple con especificaciones técnicas requeridas, indicó a EL DIARIO el presidente de la Sociedad de Ingenieros de La Paz, Marcelo Badani.

Aseguró que con el convenio suscrito, en los sectores de las laderas, la ayuda será de carácter social y que el material de abobe pasó a ser algo precario de construcciones antiguas.

“Para lograr que el costo que asuman los ingenieros en temas sociales y gente de muy escasos recursos sea prácticamente, muy cercano a nada, es decir, esa es una labor social en viviendas de personas de muy escasos recursos. Y a partir de eso ya viviendas de mayor envergadura, se van a cobrar a partir de un arancel que lo vamos a discutir y que lo vamos a hacer aprobar también con el Municipio y con el directorio de la Sociedad de Ingenieros”, explicó Badani.

En primer lugar, el profesional deberá revisar el lugar de la construcción y determinar si es o no apta. Posteriormente, también deberá supervisar que la construcción se realice en función del plano aprobado y en cumplimiento de normas municipales e internacionales.

“Son los ingenieros, como corresponde que dirigen las obras, que supervisan los proyectos privados que se construyen en la ciudad, quienes deben garantizar que esas construcciones se desarrollen de acuerdo a las normas de construcción que existen en nuestra ciudad y a los parámetros técnicos, profesionales que dicta la ciencia de la ingeniería”, dijo el alcalde Luis Revilla, a tiempo de referirse a la responsabilidad asumida por la Sociedad de Ingenieros.

La firma del profesional en ingeniería en el plano de construcción de una vivienda y para su aprobación en la Alcaldía, es imprescindible. Ello posibilitará que las construcciones se desarrollen de manera adecuada y siguiendo las normas técnicas y legales.

Por su lado, el Gobierno Municipal asumió la responsabilidad de ser más exigente y riguroso con las construcciones. A partir de este convenio todas las edificaciones sin excepción deberán tener los planos firmados por un profesional en esta área, además deberá realizar un seguimiento a la construcción.

“Antes se exigían planos firmados por ingenieros, solamente a partir de construcciones incluso de cuatro o cinco plantas. Con esta medida estamos garantizando incluso que construcciones más pequeñas, puedan ser supervisadas y asesoradas en su construcción por parte de profesionales ingenieros”, afirmó.

Recordó que en muchas construcciones que presentaron dificultades por las lluvias, como la caída de muros y desplome de viviendas, se originan en las deficiencias de la construcción. Con este asesoramiento se tendrá garantía de que las nuevas construcciones sean más firmes y menos vulnerables a los fenómenos naturales.

jueves, 23 de febrero de 2012

Ingenieros avalarán edificaciones urbanas

A partir de ahora, el municipio paceño será más exigente y más riguroso en el control.

Dentro de 60 días, toda construcción de vivienda o la aprobación de planos debe contar con el respaldo de un ingeniero, cuyo gremio, en el breve plazo, deberá presentar nuevos aranceles que sean accesibles para todos los sectores sociales.

MaYOR SEGURIDAD EN LAS CONSTRUCCIONES. Se trata de una ampliación de las normas que fueron establecidas hace más de 13 años y actualizadas en los últimos meses entre la comuna paceña y la Sociedad de Ingenieros de Bolivia para garantizar la seguridad de todo tipo de construcciones, incluso aquellas de una sola planta.

El anuncio fue hecho la mañana de ayer por el alcalde de La Paz, Luis Revilla, durante la firma de un acuerdo con la Sociedad de Ingenieros, que establece además que sus afiliados deben estar debidamente registrados en la institución, para de esta forma garantizar que toda obra estará debidamente respaldada por un profesional y, principalmente, que éste sea responsable de la construcción.

El presidente de esa entidad, Marcelo Badani, dijo que se trata de un acuerdo que permitirá dar seguridad a los paceños, ofrecerá una mayor cobertura, facilitará el control de la construcción y una fiscalización mucho más rigurosa para evitar que existan problemas en una obra posteriormente.

Reconoció que muchas personas, especialmente de bajos recursos, no pueden acceder al servicio de un ingeniero civil, por el monto inaccesible de sus honorarios; sin embargo, anticipó que en el breve plazo se presentará un tarifario que estará al alcance de todo bolsillo y, en algunos casos, el precio será casi simbólico, especialmente para las familias que viven en las laderas y que realizan las construcciones en forma rudimentaria y artesanal.

MaYOR ALCANCE. El alcalde Revilla dijo que el acuerdo permitirá garantizar el trabajo profesional de ingenieros acreditados, pero además éstos serán los responsables de toda edificación con base en normas y parámetros técnicos adecuados y reglamentados. Incluso, deberán verificar la calidad del suelo para avalar la construcción.

12 años. Desde 1999, no se actualizó la necesidad de contar con construcciones confiables y bajo una responsabilidad.

LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS Y EDIFICIOS DEBE CONTAR CON EL RESPALDO DE UN PROFESIONAL PARA EVITAR QUE CONTINÚEN PRESENTÁNDOSE LAS CARACTERÍSTICAS DEFICIENCIAS.

Damnificados de Las Lomas reciben casas prefabricadas

Las 11 familias damnificadas por la caída de un muro en Las Lomas, en la zona de Cotahuma, recibirán hoy diez casas prefabricadas, por lo que dejarán las carpas en las que se refugiaron desde el 1 de febrero.

El viernes, un grupo de jóvenes voluntarios -en coordinación con la Alcaldía de La Paz- inició el armado de las 10 casas, las que hoy serán entregadas oficialmente por la comuna paceña.

En la madrugada del 1 de febrero, 75.000 cubos de tierra se deslizaron como consecuencia de la concentración de agua en un muro construido sobre la corona de un talud que tiene 30 grados de pendiente, sin el respectivo rellenado de tierra. Este hecho provocó la concentración de las aguas de las lluvias y la posterior fractura de la pared, según un informe de la Alcaldía.

A ello se sumó la instalación de un sistema de alcantarillado pluvial y sanitario que evacuaba las aguas en medio del talud. La caída del muro, que pertenece al empresario Jorge Alanoca, afectó a nueve viviendas.



En la misma zona, la Alcaldía instaló un campamento transitorio de 10 carpas para albergar a cerca de 50 personas, a quienes también asistió con alimentación y medicina.

Durante una visita realizada al campamento el pasado fin de semana, Página Siete evidenció que maquinaria pesada trabajaba en la estabilización del terreno.

Los afectados demandan una pronta solución para su situación, dijo Elsa Conde, una de las damnificadas.

Una oferta inicial de Alanoca fue compensar con 2.000 bolivianos por habitación a cada una de las familias, lo que fue rechazado por los damnificados. La Alcaldía anunció que iniciará acciones legales contra el empresario.

Sucre Casas construidas en pendientes corren el riesgo de desplomarse

Sin pausa ni tregua, al igual que las fiestas de Carnaval, en los últimos días, la lluvia no dejó de caer sobre la ciudad causando preocupación en muchas familias sucrenses, sobre todo asentadas en zonas de riesgo. Durante el feriado, el Retén de Emergencia de la Alcaldía atendió varios pedidos de ayuda.
Los vecinos del barrio Patacón, cuyas viviendas dan hacia la avenida circunvalación, Jaime de Zudáñez, llevan varios días durmiendo “con el Jesús en la boca” porque sus casas literalmente están colgadas y, con la humedad, corren el riesgo de venirse abajo.
El susto se apoderó aún más en las familias, después que la madrugada de ayer un muro de adobe se desplomara en la zona de Valle Hermoso, cerca del campo deportivo de césped sintético.
“A eso de las 3 de la mañana, hemos escuchado un ruido fuerte, y pensamos que se había caído una casa, ya no hemos podido dormir y después no hemos enterado que se había caído un muro y ahora estamos preocupados de que se caiga nuestras casas”, relató Emilia Sosa mientras mostraba cómo el agua brotaba del cerro y pasaba por su patio.
Desde el antiguo puente al aeropuerto, hasta la zona de Quirpinchaca, decenas de viviendas, en algunos casos de precaria construcción, corren el riesgo de desplomarse, ya que como consecuencia de las últimas lluvias sus paredes están humedecidas.
Para ingresar a sus viviendas, algunos propietarios deben trepar por rudimentarias gradas de piedras; entre la avenida Circunvalación y sus casas hay al menos 20 metros de diferencia.
“Antes yo tenía una pared y con la humedad se ha caído y ahora tengo miedo que se derrumbe la casa, por más que abajo tiene roca, pero por arriba es greda. Yo no tengo plata para hacer construir bien y aquí vivo con toda mi familia”, dijo Sosa, quién vive más de diez años en la zona.
En la misma condición viven los vecinos de los barrios Santo Domingo Bajo y España, donde hace un año, un muro de contención se vino abajo y mató a una mujer e hirió a dos niñas.


ALCANTARILLADO
En la misma zona, una tubería de alcantarillado está rota y las aguas servidas de gran parte del barrio Patacón caen directamente a la avenida Circunvalación causando peligro en la salud sobre todo de los niños, que diariamente transitan para ir al colegio.


RETEN DE
EMERGENCIA
Durante el fin de semana y el feriado de Carnaval, el Retén de Emergencia de la Alcaldía recibió varias llamadas, sobre todo, para atender el anegamiento como consecuencia del colapso de las bocas de tormenta.
“Se ha destapado muchas bocas de tormenta, por ejemplo, la calle que sube a Alto Munaypata se ha limpiado porque hubo deslizamiento de tierra y también hemos atendido en el barrio Judicial donde se ha taponado el desagüe que va al rio y toda esa agua ha ingresado a una casa y a un garaje”, describió el encargado de turno del Reten de Emergencia de la Alcaldía, Jorge Bolaños.
Ayer, los miembros del Retén de Emergencia acudieron a la zona de la Piscina Olímpica donde una tapa de boca de tormenta, que cruza la calle, salió de su sitio poniendo en peligro a los conductores.
El personal de Retén de Emergencia recomendó a la población no dejar la basura ni material de construcción en la calle ya que se constituyen en los principales elementos para el taponamiento de las bocas de tormenta.

miércoles, 22 de febrero de 2012

La Sociedad de Ingenieros de Bolivia supervisará y fiscalizará la construcción de viviendas en La Paz

Según, información de medios televisivos, el convenio firmado se plasmará en una licencia, que entrara en vigencia en el lapso de 60 días, estableciendo que toda construcción ya sea grande o pequeña debe contar con el aval de un ingeniero para la supervisión y construcción de cualquier vivienda.

“Antes se exigían planos firmados por ingenieros solamente a partir de construcciones de cinco o cuatro plantas. Con esta medida garantizamos que incluso construcciones más pequeñas, de menores plantas puedan ser supervisadas y asesoradas en su construcción por parte de profesionales”, indicó el Alcalde de La Paz, Luis Revilla.

Según, información de la Alcaldía, el convenio posibilitará que las construcciones se desarrollen de manera adecuada y siguiendo las normas técnicas y legales.

Asimismo, el burgomaestre señaló que el convenio con el SIB beneficiará en asesoramiento a personas de escasos recursos, pues el costo para vecinos de las laderas será bajo.

Los edificios necesitan un visado

Según la Sociedad de Ingenieros de Bolivia (SIB), las nuevas edificaciones que están por encima de los cinco pisos en El Alto no están visadas por la entidad y, por lo tanto, carecen de seguridad y garantía.

El visado de una vivienda se exige para poder establecer si la construcción es segura y que los planos estructurales fueron elaborados por un profesional registrado en la SIB.

La entidad explica que, de acuerdo con la ley del ejercicio del ingeniero, las construcciones deben tener ese visado.

La SIB señala que si bien las nuevas edificaciones de El Alto son autorizadas por el municipio, esto no garantiza su solvencia, sobre todo de aquellas que tienen varios pisos.(MH)

En El Alto analizan un nuevo USPA

Frente al hecho de que muchas edificaciones de El Alto se construyen sin autorización edil, el gobierno municipal de El Alto, mediante la Unidad de Ordenamiento Territorial, realiza un diagnóstico completo sobre estas construcciones, además de sus características y el lugar donde fueron levantadas.

El diagnóstico comprende también un estudio de suelo, ya que se debe determinar si las construcciones pueden sostener varios pisos. El objetivo es, también, reducir la defraudación impositiva.

Está previsto que un estudio preliminar concluya en abril para luego dar paso a aprobar una nueva norma de Uso de Suelo y Patrones de Asentamiento (USPA). Una ciudad en crecimiento necesita una nueva regulación.(MH)

martes, 21 de febrero de 2012

Lluvias frenan trabajos en la construcción

Sabe que los meses de lluvia ocasionará que sus posibilidades de trabajo bajen. Saturnino Mita, es técnico en la construcción desde hace más de 15 años y se especializa en arreglar goteras. “Cuando llueve hay que esperar por lo menos dos días de intenso sol para subir a los techos a arreglar, sobre todo si son teja colonial”, contó Mita.

El "hombre del andamio", solo trabaja tranquilo de ocho a nueve meses, porque cuando empieza la época de lluvias, generalmente en diciembre, la obra bruta de las construcciones se paraliza totalmente o bien de seis días laborales solo trabajan tres, comentó el dirigente de la Federación de Trabajadores de la Construcción de Santa Cruz (FTCSC), Feliciano Carrillo.

Cae a la mitad. En esta época hasta un 50 por ciento de los trabajadores de la construcción deja de trabajar, comentó Carrillo. "Hay situaciones en que se busca trabajo por dentro de la construcción, revocar, estucar, por eso las construcciones en sí, lo que es obra bruta, comienza en agosto, septiembre y octubre", contó.

Sin embargo, el salario de este sector no baja, pues tanto la Federación como los diferentes entes del sector manejan una tabla de precios de los distintos trabajos que realizan. Por ejemplo, el metro cuadrado de revoque cuesta entre 18 a 20 bolivianos, el metro de muro entre 30 a 35 bolivianos.

Todo se ve afectado. Cuando llueve, prácticamente todo se paraliza, porque incluso cuesta encontrar material como el cemento y la arena. "No se puede avanzar en frentes de exteriores, solo se puede buscar actividades secundarias en interiores", contó el presidente de la Cámara de la Construcción de Santa Cruz (Cadecocruz), Rolando Schrupp.
Pasada la segunda quincena de marzo, el ritmo vuelve a acelerarse cuando los nubarrones dejan pasar los rayos del sol de otoño.

En el caso de la pavimentación de calles, estas deben tener una compactación ideal de humedad. "Incluso se adiciona agua en algunos casos, pero si se excede no se puede compactar", dijo Schrupp al explicar que no hay ningún problema que llueva después de vaciar, puesto que el cemento "cura" y pasa por un proceso de hidratación.

"El día a día que trabajamos es para sostener a la familia, entonces de alguna manera tenemos que ir sobreviviendo con el tema de las lluvias".

F. Carrillo
Dirigente Trabajadores de la Construcción

"Las obras son expuestas siempre a los elementos de la naturaleza. El trabajo en la construcción aumenta entre mayo y octubre".

R. Schrupp
Pdte. Cámara de la Construcción de Santa Cruz

Ejecutivo paga Bs 60 millones por alquilar edificios para el Estado

El Presidente reveló que cada año el Gobierno paga 60 millones de bolivianos por el alquiler de edificios en que funcionan las entidades públicas; así, la construcción del nuevo palacio o Casa Grande del Pueblo es una forma de reducir este gasto, dijo.

“Son más de ocho millones de dólares y por qué (no) con esa plata más bien construir (la Casa Grande del Pueblo); mi gran deseo es que en el nuevo palacio entrarán dos o tres ministerios. De esa manera el Estado no esté pagando alquileres de 60 millones de bolivianos al año”, dijo el Jefe de Estado.

El martes, la autoridad convocó a todos los arquitectos a presentar propuestas para la edificación de la nueva infraestructura; incluso, pidió que el diseño contemple un helipuerto.

Morales, ayer en una rueda de prensa en Cochabamba, explicó que detrás del Palacio Quemado además hay un espacio que ahora es usado como garaje, donde también se podrá extender la nueva edificación. Agregó que pese a los esfuerzos que hizo su gobierno por adquirir algunos predios para ciertos ministerios, los espacios no son suficientes.

“Incluso, hemos comprado algunos edificios para el Ministerio de Gobierno y dependencias descentralizadas, pese a ello seguimos pagando 60 millones de bolivianos al año”, reiteró.

COLONIAL. El presidente Morales recordó que cuando asumió la presidencia del país el Palacio de Gobierno le pareció “muy grande”, pero que al pasar el tiempo hubo muchas transformaciones.

En especial, hizo énfasis en el hecho de que el actual Palacio Quemado representaría la historia republicana, el “Estado colonial”; por ello, sugirió que el edificio quede como un museo.

“El Palacio de Gobierno está lleno de imágenes de Roma, de Europa; esto representa al Estado colonial. Que se quede como museo, entonces, hay que construir un nuevo palacio que represente al Estado Plurinacional”, manifestó el Mandatario.

DESACUERDO. Una vez que el Primer Mandatario lanzó la iniciativa de construir el nuevo palacio, tanto el expresidente Carlos Mesa como el alcalde de La Paz, Luis Revilla, por separado expresaron su desacuerdo con el hecho de que la nueva sede de gobierno sea construida en el mismo manzano en que actualmente está emplazado el Palacio Quemado.

El alcalde Revilla pidió que la nueva infraestructura sea construida fuera del casco urbano central, básicamente para conservar el patrimonio histórico y paisajístico del centro de la ciudad y para descongestionar el centro de la urbe paceña.

Revilla sugirió que de haber un nuevo palacio, el lugar ideal en la ciudad es la zona de Miraflores, sobre la avenida Busch o, incluso, poder edificarlo en las actuales instalaciones del Estado Mayor.

“En Miraflores, lo hemos planteado muchas veces. En las inmediaciones de la avenida Bush o el propio Estado Mayor. Hoy día en las capitales ya no existen cuarteles en el centro de las ciudades. No hay necesidad de tenerlos y hay instalaciones que pueden adecuarse fácilmente a estas necesidades administrativas que tenemos en el Estado Plurinacional”, dijo.

La construcción del Palacio de Gobierno fue iniciada en 1551 por indígenas de Tiwanaku y Callapa con recursos prestados por el Virrey de Lima. La edificación fue entregada en 1562, pero junto con la Catedral Metropolitana se desmoronó antes de 1830. El edificio fue repuesto en 1845. 30 años después, durante el gobierno de Tomas Frías, fue incendiado y destruido casi por completo.

Recordó el caso Goni

AviónA tiempo de referirse al proyecto de construir un nuevo palacio de gobierno, el presidente Evo Morales pidió acabar con alquileres y anticréticos; recordó el caso del expresidente Goni, quien tenía su avión y a nombre del Estado “se lo autoalquilaba” para uso oficial.

viernes, 17 de febrero de 2012

En Achachicala, los vecinos temen volver a sus casas

Tras el derrumbe de un muro de contención en la zona Achachicala, once familias de cinco viviendas fueron evacuadas. Algunas temen volver a sus casas ante el riesgo de que éstas sean enterradas por el lodo, tal como sucedió con la familia Rojas Ticona, que el miércoles perdió a tres de sus miembros.

“En mi casa había cinco cuartos, dos cocinas y un baño. Una de las habitaciones quedó derribada con el derrumbe y a otro cuarto el barro se quiere entrar por el techo. Da miedo volver. Hasta ahora estamos alojados en la casa de otras personas, no en la sede social del barrio, quisiéramos que nos den un lugar donde dormir”, dijo Daniel Viscarra, propietario de la vivienda contigua a la siniestrada el miércoles.

El vecino ni siquiera puede ingresar a su casa por la puerta principal, pues está tapada por el lodo. Cuando ocurrió el derrumbe, huyó con sus hijos y la otra familia que vivía en su casa por la parte trasera del inmueble, que da a un predio abandonado.

Una de las piedras y parte del lodo que se arrastró con el muro de contención cayó sobre el cuarto en el que dormía el sobrino de Viscarra. El joven salió de inmediato, pues el promontorio de tierra y piedras se quedó sobre su techo.

Elizabeth Herrera, que vive más abajo de la calle Teniente Delgadillo -desde donde cayó el muro-, también evacuó su vivienda por temor a que el muro sepulte sus cuartos. “Por la seguridad de mi familia he tenido que evacuar”. Ella se encuentra a la espera de que la Alcaldía estabilice el terreno y garantice que el lugar es habitable.

La lluvia que caía ayer a las once de la mañana impidió que los obreros de la Dirección General de Gestión de Riesgos (DEGIR) realicen el trabajo de estabilización en la calle afectada, que se encuentra entre las calles 1 y 2 de Achachicala. Sin embargo, se impermeabilizó con plásticos el área del desplome del muro de contención que fue construido por Propais.

La Subalcaldía Periférica inspeccionó 20 viviendas en el área afectada e identificó algunas filtraciones por las lluvias.

Los vecinos que evacuaron las cinco viviendas dejaron la mayor parte de sus pertenencias en la sede social del barrio, pero pernoctan en las casas de algunos parientes y amigos. Piden conocer su situación y si les darán alguna indemnización.

La abuela cuidará de los huérfanos
Los tres huérfanos de la familia Rojas Ticona se quedarán a cargo de su abuela, madre de Damiana Ticona, que perdió la vida junto a su esposo (Hernán Rojas) y su hija (Dayana), cuando un muro de contención cayó sobre el cuarto donde dormían, la noche del miércoles.

La determinación fue asumida entre los parientes de la familia, informó Elvira Ticona, hermana de Damiana. “Nos hemos reunido y hemos decidido que se queden con mi mamá (la abuela)”. Los restos de la familia Rojas Ticona fueron velados ayer en un local de la avenida Ramos Gavilán y por la tarde fueron enterrados en el Cementerio General.

El alcalde, Luis Revilla, se reunió con los tres hijos y familiares de las víctimas y acordó brindar a los huérfanos toda la colaboración para que culminen sus estudios y tengan los medios de subsistencia.

El compromiso será ejecutado en coordinación con la Universidad Salesiana, donde trabajaba Damiana Ticona.

jueves, 16 de febrero de 2012

Terrenos: avizoran caos jurídico

Otro problema que la justicia tendrá que enfrentar, la aprobación del proyecto de Ley de Regularización de la Propiedad Urbana podría generar un gran caos en el ámbito jurídico, pues este proyecto permitirá la aparición de varios propietarios de un solo terreno. La ley está destinada a sanear los asentamientos de personas humildes, acción que para el concejal cruceño Óscar Vargas no es la misma, ya que permitirá "la legalidad de lo ilegal".

Un buen negocio. Vargas apuntó que el "negocio de la tierra en Santa Cruz, es de profesionales", porque algunas personas buscan la manera de engañar a la gente humilde, otorgándole terrenos, pese a no ser de ellas. Donde después se pueden registrar los conflictos, cuando aparecen los supuestos verdaderos dueños. "A la justicia le es más difícil tomar una decisión, porque aparecen uno, dos, tres o más personas que supuestamente tienen los derechos de propiedad", manifestó el edil.

Por su parte, el analista político Iván Arias afirmó que efectivamente se generará un gran caos jurídico, mayor del que hay ahora. "La gente que ya vive 5 años en un terreno acudirá a legalizarlo y así lo harán miles de personas, porque no toda la población cuenta con sus documentos inscritos en Derechos Reales", indicó.

Auditoría de tierras. En el año 2006, el concejal de Santa Cruz, Enrique Landívar, informó que el Concejo Municipal solicitó al Ejecutivo preparar una comisión especializada, para hacer una auditoría a la tierra cruceña, para determinar la cantidad de predios que no estaban inscritos en nombre del Gobierno Municipal.

La Plaza Principal de Santa Cruz estaba en la lista de los predios. Sin embargo, la auditoría no se llevó a cabo, ya que el Órgano Legislativo no recibió ningún informe del trabajo, coincidieron Landívar y Vargas.
Aún hay varios predios municipales que no están inscritos legalmente.

¿Negocios a pique? A su vez, el concejal Óscar Vargas aseguró que "la compra de terrenos para ser urbanizados disminuirá, por el temor a la norma".

Se prevé que después de las fiestas de carnaval, el proyecto ingrese a una comisión de la Asamblea Legislativa, para luego pasar a ser debatido en el plenario. El oficialismo asegura que la norma le permitirá a los municipios incrementar sus recaudaciones tributarias, debido al aumento del universo de contribuyentes.

Coboce Construcciones ofrece viviendas de calidad y bajo costo

Coboce Construcciones edifica condominios de viviendas para contribuir a reducir el actual déficit habitacional en el país.

Cuatro importantes proyectos se tienen programados para esta gestión. El gerente de la empresa, Francisco Guardia, anuncia que hasta fin de año se concluirán 96 departamentos del Condominio Juan Pablo II, en su primera fase.

Este proyecto comenzó en abril del 2011 y en menos de un año está en un 65 por ciento de avance. Esto debido a la adecuada supervisión y seguimiento, ya que la empresa cuenta con un supervisor por cada dos bloques de departamentos.

Las viviendas son edificadas con materiales de construcción producidos por las diferentes unidades de la Cooperativa Boliviana de Cemento Industrias y Servicios -Coboce Limitada- por ejemplo el cemento, teja, yeso y revestimiento cerámico, cuyas combinaciones dan un toque moderno y a la vez acogedor.

El precio de cada departamento incluye el parqueo, la baulera y el pago del Impuesto de Transferencia, que es el tres por ceinto del valor del inmueble. A mediados de año, se arrancará con la segunda fase del condominio Juan Pablo II, en el sector Norte, confirma Guardia. Éste es un segundo proyecto y contempla la construcción de 108 departamentos.

Ambos sectores (Norte y Sur) contarán con una importante área verde como espacio de recreación para las familias, gracias a la cesión municipal realizada por Coboce Construcciones.

El nuevo centenar de departamentos será promovido en la Feria Internacional de Cochabamba que se realizará el mes de abril, donde se comenzará a recibir reservas.

Un tercer desafío que tiene la empresa es su participación en la construcción del edificio empresarial de once plantas de la Cámara Departamental de Industria, en la avenida Ballivián casi esquina Oruro. En el mismo, Coboce Limitada, tendría un espacio.

Apostar por una vivienda económica de espacios reducidos, pero con las dependencias necesarias para ofrecer un techo de calidad, es otra de las prioridades de Coboce Construcciones.

Si bien no se trata de una vivienda social, es una vivienda accesible por su bajo costo, de cerca de 20.000 dólares, con tres dormitorios, dos baños, living comedor y cocina en una superficie de 68 metros cuadrados. El tiempo de ejecución es de tres semanas.

Para encarar este proyecto, la empresa construirá una vivienda piloto en la que se aplicará una importante innovación tecnológica, principalmente en la construcción de los muros. Cambiará el concepto de construcción tradicional y convencional por una semi industrial.

Trabajar con criterios de calidad en menor tiempo es el desafío de la empresa, ya que lleva el nombre de una cooperativa de gran prestigio y seriedad como es Coboce Limitada, dice el Jefe Técnico, Romnie Montoya Salinas.

Experiencia en condominios

Coboce Construcciones tiene la capacidad de beneficiar a las personas interesadas en adquirir viviendas a bajo costo.

Por ejemplo, el condominio Villavicencio, construido hace 8 años, tiene 24 departamentos que van de 68 a 72 metros cuadrados, explica Francisco Guardia.

El condominio Crisantemos tiene un promedio de 75 metros cuadrados de superficie de cada departamento, con todas las dependencias necesarias.

El último es el Proyecto Asunción, en la zona de Esmeralda, que se encuentra a la espera de ser entregado. Todos los departamentos fueron vendidos antes de su conclusión.

Se pretende masificar este tipo de ofertas, porque existe la demanda necesaria en el mercado por la falta de vivienda.

La necesidad concreta de los ciudadanos y ciudadanas, de contar con techo propio es una importante oportunidad para que Coboce Construcciones emprenda más proyectos como respuesta a esta demanda.

17 Años de trabajo en el rubro

Coboce Construcciones nace como una Unidad Productiva dentro de la Cooperativa Boliviana de Cemento Industrias y Servicios -Coboce Limitada- el primero de noviembre de 1994, hace 17 años.
Bella Vista modelo de urbanización

En la urbanización Bella Vista, ubicada en la zona de Puntiti, se construyeron 290 viviendas bajo la modalidad de entrega “llave en mano” con todos los servicios como agua, alcantarillado, gas domiciliario, infraestructura vial con aceras y pavimento rígido en las calles. Hasta ahora es un modelo de urbanización.
Líder en el campo de la construcción

 La misión de Coboce Construcciones es ser una empresa líder en el rubro de la construcción, aplicando los principios cooperativistas de hacer realidad el sueño de contar con un inmueble de alta calidad, mejorando la calidad de vida de las familias que cuentan con estas viviendas.
Trabajos de apoyo a la comunidad

Tras el terremoto de Aiquile de mayo 1998, Coboce Construcciones, como apoyo a las comunidades afectadas, construyó 120 viviendas sociales sismo resistentes en la Hoyadas (epicentro del fenómeno).

Con esta labor se dotó de viviendas a más de un centenar de familias que lo habían perdido todo.

miércoles, 15 de febrero de 2012

Constructores interpondrán recurso legal contra estatal

El rubro de la construcción prepara un recurso supremo y de inconstitucionalidad contra la Empresa Boliviana de la Construcción (EBC), acusándola de atentado contra el derecho al trabajo, tras haber anunciado la estatal que posesionó a su nuevo gerente.

"Está atentando contra un millón de empleos con la competencia desleal a un sector que está regulado, está amenazando con quitarles el pan de la boca a esos constructores", dijo el presidente de la Cámara de la Construcción de Santa Cruz (Cadecocruz), Rolando Schrupp.

El lunes fue posesionado Fernando Flores Yavi, como gerente general designado por el Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda. La nueva autoridad señaló que la empresa de la construcción no entrará a competir con la empresa privada, sino que se abocará a cumplir tareas específicas en el marco de lo programado por el Ministerio.

De acuerdo al representante del sector de la construcción, "el capitalismo de Estado no funciona en el rubro de la construcción, porque la EBC no ha definido alguna especialización". "Será una superconstructora tal vez", advirtió Schrupp.

Juez y parte. De su lado, el gerente del Colegio de Arquitectos, Jorge Stratis, cuestionó que esta empresa pueda funcionar como juez y parte, porque será quien diseñe los proyectos, la que desarrolle los pliegos y luego se califique para adjudicarse las obras. "Como arquitecto creo que el Estado tiene otras obligaciones, y debe dejar de competir con un sector que es el único que trabaja de forma regulada, no debe intervenir donde no se necesita, este es el mejor camino a la corrupción", agregó Stratis.

El arquitecto urbanista Fernando Prado manifestó que la creación de la estatal es un "exceso", que debe ocuparse de otras áreas estratégicas como el de la energía, donde se necesita intervención del Estado. "Esto aumenta la posibilidad de la corrupción", sostuvo.

Temen la consolidación de los loteamientos con nueva norma

De doble filo. Así es descrito el proyecto de Ley de Regularización de la Propiedad Urbana que es socializado en todo el territorio nacional. Mientras el Gobierno afirma que está destinado a sanear el asentamiento de gente humilde, tres concejales del municipio cruceño advirtieron que vulnera la autonomía municipal y que "se presta a legalizar los loteamientos".

"Es una ley invasiva", resumió Vargas al señalar que se pretende dar la competencia del manejo de asentamientos urbanos al Viceministerio de Viviendas. Además, crea juzgados especiales para tramitar las causas, vulnerando el artículo 302 de la Constitución.

Por su parte, Cibele Ortiz dijo que “el Gobierno lo hace presionado por sus bases, para repetir la historia de los autos chutos" y Leonardo Roca lamentó que estas normativas “las saquen entre gallos y medianoche”.

No debe haber susceptibilidad. Por su parte, el concejal masista Saúl Ávalos, dijo que esa ley no está en vigencia y pidió "a los opinólogos" que se calmen, mientras que los diputados oficialistas, Betty Tejada y Edwin Tupa, aclararon que esta permitirá la entrega de papeles a familias de escasos recursos que viven más de cinco años en una vivienda y no así a aquellas que tengan demandas legales.

Tupa puntualizó también que esta normativa beneficiará a las familias de escasos recursos que viven en los barrios periféricos y que no tienen dinero para poder conseguir sus papeles. Aclaró que no tiene nada que ver con la expropiación de bienes.

Por su parte, Tejada sugirió a los municipios hacer llegar sus observaciones a la Asamblea, para que sean tomadas en cuenta.

Datos
Hay 450 barrios en Santa Cruz: 60% nació por loteos

Alcaldía, La Oficialía Mayor de Planificación señala que el 60% de los aproximadamente 450 barrios de la ciudad se han formado a través del loteamientos y solo el 40% ha surgido de la planificación urbana.

Asentamientos y violencia. La semana pasada loteadores que ocuparon predios en Muyurina (Montero) tomaron el Palacio de Justicia y luego arremetieron contra el comando provincial para liberar a sus dirigentes.

Loteamientos. Son uno de los principales dolores de cabeza de las autoridades.

Punto de vista

José Luis Santistevan
Analista municipal

"Es promesa de campaña y va a generar convulsión"

“Esto es parte de los compromisos políticos asumidos en campaña por el Movimiento al Socialismo y se está creando el proyecto de ley. Es inconstitucional, porque le quita una competencia exclusiva a los municipios, como ocurre con otras leyes como la del Transporte, Financial y de Juegos de Azar, entre otras. Por otro lado, busca otorgar un as bajo la manga a loteadores para que invadan propiedades municipales y departamentales, aparte de la propiedad privada, y para que el Gobierno sea el que mande".

Análisis
Qué dice la norma y sus observaciones

Objeto. La presente ley tiene por objeto: La regularización del derecho propietario urbano en los municipios que tengan su área urbana o radio urbano aprobado de acuerdo a normativa, en los que además deberán incorporarse asentamientos humanos que se encuentren fuera del radio urbano previo cumplimiento de requisitos legales.

Aplicación. Están sometidas a esta Ley en todo el territorio nacional las personas naturales y jurídicas, instituciones públicas y privadas, cuyas acciones por función u ocupación del territorio urbano tengan relación con la regularización del derecho de propiedad sobre bienes inmuebles urbanos que no estén registrados en Derechos Reales.

Control vs. Autonomía. Se asigna la competencia para el manejo de las políticas al Viceministerio de Viviendas. Se creará la Unidad de Gestión Departamental y se crean los Juzgados Especiales de Regularización del Derecho de Propiedad Urbana cuyo número será establecido por el Órgano Departamental de Justicia. La condición esencial para los elegidos es tener el título de abogado por un periodo de cuatro años.

Observación. La Alcaldía observa la violación a la autonomía municipal y departamental.

Alcance. Los interesados deberán acreditar ante el juez competente pruebas generadas antes del 31 de diciembre de 2010, que demuestren la posesión continua, ubicación del inmueble y la identificación inequívoca del ocupante.

Observación. La Alcaldía observa que contradice al Código Civil que establece un proceso voluntario de Usucapión que establece cinco años de posesión para la titulación.

domingo, 12 de febrero de 2012

La construcción sube su costo en 50 por ciento

El Alto y Santa Cruz son las ciudades que tienen mayor incremento en las edificaciones.

El índice de costo de la construcción en el periodo 2001- 2010 se incrementó en 50 por ciento, según el Instituto Nacional de Estadística (INE).
El estudio de la entidad estatal se basa en la variación de los precios de los insumos, nacionales e importados, que se utilizan en las edificaciones (materiales, mano de obra, equipo y herramientas).
Según las estadísticas, el valor de los materiales presentan incrementos significativos entre 2002 y 2008, particularmente el acero y los derivados del petróleo. Asimismo, da cuenta de la caída de las exportaciones y el aumento en las importaciones de los principales elementos.
“El índice de costo por tipo de construcción refleja los cambios en diez años. En las edificaciones residenciales urbanas, en 2003 tiene un valor de 104,92, y en 2010 se registra 160,74, que significa un incremento en un 56 por ciento. En las edificaciones no residenciales, el comportamiento es casi similar. Para 2003 se registra un índice de 103,63, y para 2010 se tiene 163,06. Se tiene un aumento del 60 por ciento”.
El otro segmento que contempla el INE es el de otras construcciones, donde se muestran variaciones que van de 105,53 en 2003 a 147,25 en 2010.
Al respecto, el economista Alberto Bonadona explicó que la construcción registra un crecimiento inusual en Bolivia, que puede ser el resultado del momento de auge económico que vive el país, la falta de opciones para la inversión productiva o tal vez la inyección de recursos originados en actividades ilegales como el contrabando y el narcotráfico.
Por otra parte, un estudio de la Sociedad Boliviana de Cemento (Soboce) señala que más de 300 edificios destinados a viviendas, oficinas y comercio están siendo levantados en las ciudades más habitadas del país como Santa Cruz, La Paz y Cochabamba, así como en Sucre y Tarija, manifestación más evidente del apogeo de las actividades minera e hidrocarburífera.
Entonces, añadió Bonadona, la situación refleja el auge de la economía. “La liquidez monetaria viene por el lado de las exportaciones, que se han visto favorecidas por los precios extraordinarios de las materias primas, además de las remesas de los emigrantes y las transferencias estatales”.
Permisos de construcción. En los anteriores diez años, se presentó un boom en la actividad de la construcción.
Este hecho se refleja en el número de permisos de construcción aprobados en las ciudades capitales. Las licencias otorgadas se expresan en metros cuadrados.
“Los datos muestran una concentración de los permisos en las ciudades capitales del eje troncal, La paz, Cochabamba y Santa Cruz”.
La evolución de las solicitudes de edificación reflejan un crecimiento del 16 por ciento anual en el periodo 2005-2010.
Asimismo, el estudio de Soboce, a cargo de Ramiro Sandagorda, sostiene que la cantidad de metros cuadrados de construcciones nuevas y recientemente terminadas equivalen a la construcción de 24 edificios de 100 pisos cada uno, de los cuales se localizarían 10 en Santa Cruz, seis en La Paz, cinco en Cochabamba, dos en Sucre y uno en Tarija.
Otro informe de la Cámara Boliviana de la Construcción (Caboco), a junio de 2011, indica que 1.204.441 metros cuadrados de permisos de construcción fueron aprobados en las ciudades capitales de Bolivia, que representan el 41 por ciento de las licencias aprobadas en superficie de la construcción en relación con la gestión 2010.
Precio promedio del metro cuadrado construido. De acuerdo con el estudio de Soboce sobre el estado de la construcción, el precio promedio estimado del metro cuadrado construido de los departamentos a la venta en las ciudades de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Sucre y Tarija es de 568 dólares.
También señala que el tamaño promedio de los departamentos a la venta en el eje es de 196 metros cuadrados. Sucre y Tarija ofrecen edificaciones más pequeñas de 101 metros cuadrados. En ese contexto, el costo global de un departamento en el eje está alrededor de 106.000 dólares, y en Sucre y Tarija, en 70.000 dólares.

22 pisos tiene la mayoría de los edificios que se construyen en La Paz, albergan a más de 60 departamentos.

“El crecimiento de la demanda está sobreofertado, lo que ha generado una burbuja especulativa, compuesta por personas que genuinamente quieren comprarse una casa y por otras que la compran como una forma de inversión y de generar rentabilidad con dinero”.
ALBERTO BONADONA / ECONOMISTA

Según el colegio de arquitectos de la paz, los terrenos en la ciudad se están agotando. el futuro de las construcciones son los edificios, porque no hay muchas áreas de expansión. Esto determina que los dueños de inmuebles y terrenos decidan usar éstos para construir departamentos, situación que demuestra que la sede del gobierno se expande.

sábado, 11 de febrero de 2012

85 obras se ven afectadas por la temporada de lluvias

La construcción de 20 avenidas, 15 canales de drenaje y la pavimentación de unos 50 barrios se ven afectados por la época de lluvia que se prolongará hasta fines de marzo, según pronostica Aasana.

La Oficialía de Obras Públicas afirma que los cambios climatológicos no afectarán la inversión presupuestada para las mismas, aunque estima que esto retrasará la culminación y entrega de las obras debido a que las empresas se ven obligadas a paralizar los trabajos por las lluvias.

Obras que se harán esperar aún más. Entre las obras viales de gran envergadura que se encuentran estancadas figuran, la doble vía Santos Dumont, a la altura del quinto anillo e ingreso a Los Lotes; la doble vía del tercer anillo, entre las avenidas Mutualista y Av. Virgen de Cotoca; la doble vía del Tercer anillo interno entre las Av. Grigotá y Alto San Pedro; y la segunda vía de la avenida Cumavi en el quinto anillo debido a que el terreno ha quedado inoperable.

Hay que mencionar que hay frentes de construcción que están realizando la pavimentación de calles y avenidas de acceso a aproximadamente 50 barrios y que también han postergado los trabajos.

Pronostican más lluvias. De acuerdo a los pronósticos de Aasana estiman lluvias todo este mes de febrero aunque según Gonzalo Céspedes, las lluvias más intensas para este mes son las que han sucedido los últimos días. "Esto no quiere decir que el agua cesará de caer porque se avizoran lluvias constantes", dijo.

Aunque el meteorólogo anunció buen tiempo para este fin de semana no descartó que haya más precipitaciones la semana entrante.

Esta situación preocupa a los vecinos que demandan las obras y que deberán seguir esperando por las mejoras.

"Lastimosamente tendremos que seguir esperando por el pavimento. Esta vez es el clima que nos retrasa, esperemos que San Pedro nos dé una mano para que paren las lluvias", dijo la señora Vilma Melgar, que vive en el quinto anillo de la avenida Cumavi.

A su vez, Pedro Siles, que circulaba por el quinto anillo donde se ejecuta la segunda vía a la Santos Dumont, lamentó la situación aunque cuestionó que el municipio no prevea las temporadas para ejecutar los avances. "No nos queda otra que esperar, aunque no entiendo por qué esperan a que lleguen las lluvias para ejecutar las obras teniendo todo el año para evitar esto", dijo el hombre mientras miraba la vía prácticamente inoperable. "Tanto que nos costó hacernos oír para que nos hagan la obra y ahora el clima. Esperaremos pacientemente, no tenemos opción", dijo Alicia Vásquez, su compañera.

El municipio afirma que las obras no pueden paralizarse. A su turno, Edil Aponte, de la Dirección de Drenajes del Municipio manifestó que el factor climático no afectará en gran medida la ejecución de las obras puesto que, según dijo, las empresas constructoras están comprometidas a reparar el trabajo retrasado con refuerzo de personal.

No obstante, manifestó que la Alcaldía no puede postergar la ejecución de obras por las lluvias ya que esto retrasa la ejecución presupuestaria del Municipio.

"Pedimos paciencia a los vecinos porque las obras ya están en marcha.

Nosotros no podemos darnos el lujo de dejar de trabajar tres meses porque estamos contrarreloj. Sin embargo, las constructoras ya estiman las lluvias para organizar sus labores", añadió.

jueves, 9 de febrero de 2012

ESTUDIO definirá reconstrucción de casas en el sector Las Lomas

El Gobierno Autónomo Municipal de La Paz instruyó la ejecución de un estudio geológico en el sector Las Lomas, zona de Cotahuma, donde el 1 de febrero se deslizó un muro de contención y se llevó a cinco viviendas y puso a la deriva a otras cuatro.

En un inicio, la comuna señaló que es imposible el retorno de los damnificados a la zona, porque el muro desestabilizó el terreno y por el riesgo de que la parte del muro que aún continúa en el lugar se desmorone.

Antes de que ello ocurra, el empresario Jorge Alanoca, propietario del terreno donde se construía el muro de contención, propuso a las 11 familias afectadas reconstruir las cinco viviendas deslizadas, para lo cual planteó un presupuesto de 2 mil bolivianos por cada una.

Sin embargo, la propuesta fue rechazada por los vecinos durante la reunión celebrada el fin de semana con el empresario y funcionarios del municipio, quienes señalaron la imposibilidad de reconstruir las viviendas.

Rosario Alanoca, hija de Jorge Alanoca, señaló que, partiendo del planteamiento del municipio, se va a aguardar el informe del estudio geológico para luego acordar una solución con los vecinos.

“Estamos esperando que la Alcaldía nos dé el informe y, de acuerdo a ello, vamos a tener otra reunión con los vecinos para ver las soluciones”, precisó Alanoca.

Los afectados

En tanto, los propietarios de las nueve viviendas se apersonaron ayer a la Subalcaldía de Cotahuma para presentar la documentación de sus casas, pues el empresario habría señalado que éstas eran construcciones fuera de norma.

“Hemos presentado la documentación de respaldo de nuestras propiedades porque el señor (Alanoca) dijo que estaban fuera de norma, que no teníamos la documentación correspondiente”, indicó Elsa Conde, una de las afectadas.

Lo que pasó

La noche del 1 de febrero se deslizaron 75 mil cubos de tierra en el sector de Las Lomas, al final de la avenida Buenos Aires, en la zona de Cotahuma, a consecuencia de la concentración de agua en un muro de mampostería construido, sin la autorización de la Alcaldía, por el propietario de la empresa Alanoca, señaló la comuna.

El muro fue construido sobre la corona del talud que tenía aproximadamente 30 grados de pendiente, sin el respectivo rellenado de tierra, aspecto que provocó la concentración de las aguas de las lluvias y la posterior fracturación. A ello se suma la instalación de un sistema de alcantarillado pluvial y sanitario que evacuaba las aguas a medio talud.

Entre los damnificados están seis niños de 0 a 2 años, otros seis de 3 a 6 años; ocho de 7 a 12 años; siete de 13 a 18 años; diez de 19 a 30 años y ocho personas de 31 a 50 años.

Las 11 familias se acomodaron en un número similar de carpas armadas en el terreno del empresario Jorge Alanoca, que da a la avenida principal.


DATOS

• La noche del 1 de febrero se deslizaron 75 mil cubos de tierra en el sector de Las Lomas, al final de la avenida Buenos Aires, en la zona de Cotahuma.

• La Alcaldía señala que la concentración de agua en el muro que se construía remojó el terreno y provocó el movimiento de tierra.

• El subalcalde de Cotahuma, Francisco Cordero, dijo que la empresa Alanoca no tenía la autorización, ésta afirma que sí.


Los niños del campamento faltaron a su primera clase

Más de una veintena de niños del campamento de las familias afectadas por el deslizamiento en el sector de Las Lomas, de la zona de Cotahuma, faltaron ayer al primer día de clases por diferentes razones.

Varios de ellos no tenían ropa para acudir a la escuela.

Elsa Conde, madre de tres hijas (9, 13 y 15), señaló que el muro enterró la ropa de sus niñas y el dinero que había guardado.

“En mi caso, por ejemplo, mis tres hijas no pudieron ir a la escuela porque no tenemos las condiciones para poder mandarlas”, dijo Elsa.

De acuerdo con Conde, en el campamento hay unas 25 personas que están en edad escolar.

En el lugar se ha instalado un equipo móvil de salud, el cual realiza una evaluación médica de cada una de las familias. También se les dota de alimentación.

miércoles, 8 de febrero de 2012

En Corque 358 familias se benefician con viviendas propias

En el municipio de Corque ubicado en el occidente del departamento de Oruro 358 familias de 15 comunidades se beneficiaron con viviendas propias que el Gobierno Central entregó ayer como parte de las obras en homenaje a la efeméride departamental.

En un acto singular como parte de los festejos en conmemoración a la revolución del 10 de Febrero de 1871 el presidente del Estado Plurinacional, Evo Morales hizo la entrega de 358 viviendas a 15 comunidades del municipio de Corque dentro de su política "Para vivir bien". En el acto estuvieron presentes autoridades nacionales, departamentales, municipales y originarias.

En su discurso principal el primer mandatario del Estado hizo mención a los héroes mestizos originarios que lograron la liberación del yugo español dirigidos por criollos como Jacinto Rodríguez, los hermanos Herrera y don Sebastián Pagador entre otros patriotas.

Las viviendas sociales fueron construidas en una extensión de 50 metros cuadrados y cuenta con dos habitaciones, sala múltiple, cocina y baño ecológico.

La inversión total de estas obras asciende a 10.630.260 bolivianos que fue financiado el 70 % por el Programa Vivienda Social y Solidaria que encara el Gobierno Central y el 30 % es contraparte del municipio.

Las comunidades beneficiarias son; Opoqueri, Sullcavi, San Juan de Kala, Cataza, Villa Nueva, San Pedro de Huaylloco, Villa Esperanza, Anda Pata Lupe, Humamarca, Playa Verde, Pomata, Tarucachi, San Cristóbal, Villa Remedios y Caracollo.

De acuerdo al Programa del 10 de Febrero, el primer mandatario del Estado entregará varias obras de salud, educación, producción en diferentes municipios del departamento, ayer empezó con la entrega de estas viviendas además de la Planta Procesadora de Quinua en la localidad de Sevaruyo, construcción de la Posta Sanitaria Villa América en la ciudad de Oruro y la infraestructura del Instituto Superior Tecnológico Agroindustrial San Pedro de Totora.

Construcción El Urubó deja de ser una zona Vip y se populariza

Considerada una de las zonas más lujosas de Santa Cruz con edificaciones modernas y exóticas, el Urubó rompe su estatus de sector Vip, pues un nuevo proyecto ofrece terrenos desde $us 5 el metro cuadrado. Son alrededor de 11.000 lotes distribuidos en una superficie de 1.400 hectáreas en el lado noreste de la zona. La empresa encargada de comercializar estos terrenos es Techo, que forma parte del grupo empresarial La Fuente.

Bajos costos. Eduardo Borda, gerente comercial de Techo, aseguró que la compra de 1.400 hectáreas, equivale al 25% de los terrenos del Urubó. Esa superficie les permitió bajar el costo de los lotes al cliente. "Fuimos la empresa que más terrenos adquirió y por eso pudimos negociar con los dueños de estos terrenos. Vamos a favorecer al ciudadano con lotes baratos, hay lugares en esta zona donde el metro cuadrado está entre los $us 120 a $us 150, nosotros los damos desde $us 5 el metro cuadrado", apuntó Borda.

Estos terrenos están situados en inmensas y amplias colinas pasando la localidad los Batos, a 22 minutos del cuarto anillo.
Katherine Czerniewicz, oficial Mayor de Desarrollo Territorial de Porongo, indicó que todos los proyectos urbanísticos cuentan con la ficha ambiental y normas municipales a fin de evitar el impacto ambiental. Techo está autorizado para iniciar su plan de ventas de terrenos.

Porongo construye vías. Desde el año pasado continúa la construcción de la vía pavimentada que ahorra tiempo de recorrido entre los municipios de Porongo y Santa Cruz. Hasta el momento hay un avance del 60% en su primera fase y según cronograma se estima que la obra esté lista este año.

En un recorrido por la zona se evidenció que se está trabajando en la vía. Datos obtenidos dan cuenta que esta obra estará lista en este año y que abarca una extensión de 15 kilómetros con una inversión de más de Bs 8,3 millones.

El alcalde Julio César Carrillo destacó que el Urubó se ha convertido en un referente para las urbanizaciones y residenciales.

Opciones de pago mensual

Ciudadano. Para la persona que quiera comprar terrenos, éstos estarán a la venta desde el próximo viernes. El único documento que se pide es fotocopia del carné de identidad, ser mayor de edad y el monto para la cuota inicial. Un terreno de 300 m2 sobre pavimento tiene una cuota mensual de alrededor de Bs 320. El precio varía según la ubicación y la dimensión de cada lote.

Punto de vista

Virgilio Suárez
Urbanista

"Faltan normas para evitar el impacto ambiental"

Independientemente de si son áreas para diferentes sectores sociales, los terrenos a urbanizar deberían contar con normas para evitar el impacto ambiental. Cualquiera sea la empresa, cooperativa, o el mismo Estado que construya debería tomar en cuenta este punto. Todo el terreno del Urubó debería ser considerado y manejado con mayor cuidado, pero no hay gente responsable, más allá sin son de clase media o popular. Por ejemplo: ¡qué crimen es construir esas bardas kilométricas! ¡Es una aberración! Hay que normar esta situación.

martes, 7 de febrero de 2012

Estadísticas de la Actividad de Construcción 2001 - 2010

El Instituto Nacional de Estadística (INE) pone a disposición de los analistas, investigadores y público en general la publicación “Estadísticas de la Actividad de la Construcción 2001 - 2010”.

Acerca del contenido de esta publicación
Esta publicación presenta información estadística del Producto Interno Bruto, índices según tipo de construcción y actividad económica, también incorpora la inversión pública, el comercio exterior, salarios y remuneraciones de la actividad de la construcción.

Acceda al documento

Descargue este documento y conozca datos estadísticos interesantes sobre el sector de la construcción.

Red Hábitat afirma que existe una sobreoferta de viviendas

Un estudio de la fundación sostiene que en Bolivia hay una oferta de 430 mil unidades habitacionales, cuando el déficit a nivel nacional alcanza a 330 mil.

FERNANDO CARRAFA

Cambio

Una evaluación realizada por la fundación Red Hábitat sostiene que el déficit de viviendas no es un problema en el país, pues la oferta de unidades habitacionales supera a la demanda en alrededor de 100 mil casas.

"Según estimaciones que nosotros tenemos, hay un sobrestock de viviendas que tranquilamente podría compensar las viviendas deficitarias, es decir que tenemos una sobreoferta estimada de 430 mil casas y 330 mil en déficit que pueden compensarse", sostuvo la coordinadora del proyecto Derecho Humano a la Vivienda de la Red Hábitat, Anelise Meléndez.

De acuerdo con la entidad, Bolivia tiene un parque habitacional de 2,2 millones de unidades aproximadamente.

La tasa de crecimiento anual de vivienda es de 3,2%, mientras que la de población 2,1%, es decir que el sector habitacional tiene un ritmo de crecimiento mayor a la masa poblacional.

"Esa población que vive sin techo representa la misma cantidad de viviendas desocupadas que no cumplen la función económica y social, (es decir) cuando uno ve que hay edificios y una familia ocupa sólo un piso y los demás están desocupados", aseveró Meléndez.

Explicó que si esos ambientes desocupados tuvieran un alquiler razonable, esto podría beneficiar a otras familias que en la actualidad no cuentan con un bien inmueble.

En criterio de Meléndez, una forma de incentivar la aplicación de un alquiler razonable en estas casas desocupadas es que se les imponga a sus propietarios un mayor monto de impuestos, que les induciría a ocupar sus espacios habitacionales.

En ese sentido, la ejecutiva de la Red Hábitat argumentó que la problemática de vivienda en Bolivia también tiene carácter cualitativo porque son inseguras tanto en su infraestructura como en su parte jurídica, tomando en cuenta que el 60% de la población que tiene una casa no cuenta con su título de propiedad.

Otra de las falencias, según la Red Hábitat, es la construcción de viviendas sin la debida planificación y autorización de los municipios, pues los propietarios edifican sus casas en terrenos no aptos para ser habitados y, además, carecen de servicios básicos como agua y alcantarillado.

Según los datos del viceministro de Vivienda y Urbanismo, Bonny Morales, el déficit de vivienda cualitativo alcanza a un millón en el país, 67% de los cuales se encuentra en el área urbana y 33% en el área rural.

Morales manifestó que el déficit cualitativo habitacional se debe a que las construcciones son realizadas por los propios pobladores sin apoyo técnico ni normas que dirijan su buena edificación.


DATOS

Según la Red Hábitat, existe una sobreoferta de viviendas que puede cubrir el déficit cuantitativo actual.

La entidad plantea subir los impuestos a las casas que no cumplen con la función económica y social, para que de alguna manera los anime a dar en alquiler los espacios desocupados.

El cobro de mayores tributos podría ayudar a mejorar las casas en situación de precariedad.


DEMANDAS Y APOYO

Plantean que los créditos sean más accesibles

La fundación Red Hábitat planteó al Gobierno gestionar con el sector financiero mayores créditos para que la población tenga más acceso a una vivienda.

"Las políticas de mejora de vivienda debe concentrarse en financiamientos solidarios, con asistencia técnica, que se genere un banco de materiales para abaratar los costos de adquisición de materiales en beneficio de la población", dijo la coordinadora del proyecto Derecho Humano a la Vivienda de la Red Hábitat, Anelise Meléndez.


Suelos urbanizados y atención de riesgos

El viceministro de Vivienda y Urbanismo, Bony Morales, informó que la política gubernamental prioriza el acceso a suelos, atención de riesgos y casas más seguras.

"La política estatal de vivienda se concentra en el acceso a suelos urbanizados, es decir, a viviendas, además de la atención de riesgos y desastres naturales que afectan a los hogares", sostuvo.

Agregó que esta tarea se realiza de manera conjunta con los gobiernos departamentales y municipales, para mejorar la atención en zonas riesgosas.

Productores de ladrillos bajan sus ventas hasta en un 50%

Si antes elaboraban al mes entre 40.000 y 60.000 ladrillos de adobitos, ahora fabrican entre 15.000 y 20.000 y las ganancias apenas les alcanza para pasar el mes. Esta es la situación de alrededor de 150 familias que se dedican al rubro de la ladrillería artesanal en la localidad de El Visito, distante a 13 kilómetros de la ciudad capital, de la carretera a Cotoca. Desde hace cuatro años los ladrillos de cerámica y los bloques de hormigón, afectaron al negocio. A ello se suma la lluvia, que se convierte en enemiga de este material.

Materiales alternativos. El ladrillo de adobito es usado principalmente por los pequeños constructores. Mientras que las obras grandes utilizan materiales alternativos como el ladrillo de cerámica o los bloques de hormigón, que ahorran tiempo y dinero. En el mercado el mil de ladrillos adobitos tiene un valor de Bs 1.300 a 1.500, mientras que el de cerámica (seis huecos) a Bs 1.100 a Bs 1.200. Esta diferencia se registra en los camiones que comercializan este material.

Rolando Shrupp, presidente de la Cámara de la Construcción, admite que el ladrillo artesanal tiene un aislamiento térmico y sonoro más resistente que cualquier otro ladrillo, pero su textura y tamaño varía mucho, situación que demora a la hora de levantar una obra. "Medio centímetro más entre un ladrillo y otro hace mucha la diferencia", apuntó Shrupp que asegura que será el mismo mercado el que irá pidiendo las mejoras de este material.

El ingeniero valora el esfuerzo que hacen los “artesanos” a la hora de fabricar los adobitos, pero indicó que mientras no se tenga un tamaño ideal o textura más lisa seguirá siendo suplantado por otros como el ladrillo de cerámica o el paves (como el adobito, pero más simétrico), que ha ganado terreno en los últimos años. A pesar de plantearse como elemento de construcción, se ha convertido en un material muy utilizado en decoración gracias a sus formas y colores en edificaciones minimalistas.

En proceso de certificación. Para unificar y mejorar esta producción, Shrupp señaló que se está elaborando un documento para sugerir la certificación de los materiales de la construcción y que uno de sus puntos es proponer que estos sean estandarizados en el mercado. Señaló que el documento se encuentra en etapa de mencionar las prioridades del sector de la construcción y de hacer hincapié en el tema de seguridad (que los materiales no sean inflamables).

El Visito subsiste por la arcilla. Mientras tanto, la comunidad El Visito, una de las principales referencias en la fabricación de ladrillo, sigue su faena diaria, esperando días mejores.

Teodoro Caba, uno de sus pobladores y artesano, dice que tiene fe de que el “señor Sol” le permitirá secar sus más de 500 ladrillos que colocó en la tierra para luego ser traslados a un horno donde piensa cocer un total de 1.500 piezas. Desde hace cuatro años el negocio va en descenso. Recuerda que antes llegaba a ganar más de Bs 10.000 o Bs 15.000 mensualmente, monto que lo distribuía en pagar las jornadas a sus ayudantes, (entre cinco y seis personas) comprar material y mantener su hogar.

Sin embargo, ahora todo lo hace genera Bs 7.000 y de ahí, más de la mitad se le va en comprar el material que necesita para elaborar las piezas. "Si pago un ayudante me sale caro, yo mismo hago todo el proceso".

"Si las autoridades nos ayudarán con techos y tendido de gas para los hornos, no gastaríamos mucho, pero nadie viene hasta acá", comentó Cirilo Caba, su hermano mientras hundía sus piernas en la arcilla mezclando el aserrín para dejar compacta la “masa de barro”, lista para hacer los ladrillos.

Para saber:
Proceso de elaboración de forma artesanal

Pasos. Se extrae la arcilla de pozas con retroexcavadora. Luego se mezcla con aserrín cuatro veces, “la masa” en pequeñas cantidades se coloca a los moldes de a dos piezas. Se deja un día a secar y luego tres días en el horno a leña. Cuando hay mucho sol en Visito se hacen 1.000 por día. En la actualidad, cada artesano genera mensual entre Bs 5.000 a Bs 7.000. Cada 3.000 ladrillos tiene un costo de Bs 1.100 de segunda, desde Bs 800.

domingo, 5 de febrero de 2012

Surgen insumos alternativos en la construcción

Hay muchos materiales de construcción que están siendo reemplazados pese al costo. La madera es uno de ellos, así como los ladrillos e incluso el material para ventanas, marcos y puertas. Los constructores prefieren evitar la burocracia y la pérdida de tiempo en buscar madera para vigas, y ante las opciones, prefieren el acero galvanizado, las cerchas metálicas que son más fáciles de transportar y acopiar, más económicas y están disponibles en el mercado. "Además, son productos que están siendo bien aceptados por los dueños de obras", dijo el gerente del Colegio de Arquitectos, Jorge Stratis.

En Santa Cruz, gusta más la madera, pero la loza es una opción ante la escasez y altos precios de madera.

"El tiempo es dinero, porque mientras se espera para conseguir la madera se paraliza la obra y los albañiles cobran igual", explicó Stratis.

Mano de obra. La gente sigue apegada a lo tradicional, según Stratis, “a los ladrillos adobitos y al techo de madera”. Las diferencias de precios con lo novedoso no son marcadas, sino más bien equiparadas, pero no cuesta aplicarlo porque la mano de obra calificada es inexistente. "Además, la tecnología ahorra tiempo, y eso significa economizar".

Nuevos elementos. El arquitecto constructor, Hans Keninng, afirmó que los clientes son los que definen, según sus necesidades y preferencias los materiales o insumos a utilizar en la construcción, sin embargo, admitió que existe un objetivo, y optan por lo abundante y lo más barato.

Coincidió que debido a la escasez de la madera, se usa menos.

Los elementos nuevos que se están introduciendo en el mercado de la construcción son las placas cementicias que se atornillan a estructuras metálicas. Este es un material que compite con los ladrillos.

Estructuras metálicas como parasoles, planchas microperforadas, revestimiento con aluminio, entre otros, son tendencias más costosas económicamente, pero “existe ahora una bonanza y la gente invierte en calidad y estructuras adecuadas”, dijo.

Los pisos flotantes que son imitaciones de madera, también son elementos nuevos en el concepto de construcción.

Arquitectura comercial. De su lado, la arquitecta comercial, Silvia García, hizo hincapié en que para las construcciones de centros comerciales o negocios en general, especialidad a la que se dedica, los propietarios prefieren los materiales de última tecnología como el corian, que es un polímero utilizado para los mesones, importados de Alemania.

"La gente prefiere el microcemento o revoque veneciano", son tendencias nuevas que los clientes piden, dijo García.

El acero inoxidable, también de tipo industrial para cocinas, es otra nueva tendencia.

Lógicamente pueden triplicar el precio de los materiales comunes, pero los clientes optan por la calidad y prefieren invertir ahora y no en el mantenimiento que además de tiempo significa más inversión.

La mano de obra se incrementó

La mano de obra calificada ha incrementado su precio. hace dos años un albañil cobraba bs 80 y ahora 180 y en algunos casos bs 210 por dÍa.

Innovación
Escasez coadyuva a cambiar de materiales

Menor consumo. Los materiales de construcción como la madera y el cemento que se han vuelto escasos en el mercado, provocaron que la gente adopte nuevas opciones. Los metales, los plásticos, lo reciclado o los vidrios, ante la necesidad de apresurar las obras, se aplican según las necesidades y objetivos de los clientes.

Los constructores perciben que existe una bonanza en el sector.

Comparación de materiales de construcción

Vigas. El metro cuadrado construido con loza para las cubiertas cuesta Bs 80 y 90, mientras que las vigas de madera llegan a costar hasta Bs 120 el metro cuadrado. Pese a esta diferencia, y aunque en otros casos la diferencia puede ser de apenas un 5%, se ahorra tiempo porque mientras se espera conseguirla, son horas que se pagan al albañil.

Puertas. Una de madera que es elaborada en tablero y marco de madera cuesta Bs 550, mientras una puerta placa de madera ecológica, es decir de plástico reciclado y materia orgánica tiene un precio de Bs 1.181. Pero tiene ventajas como ser resistente a la humedad, sin variar en su volumen. La diferencia está en la bondad de los productos y se constituyen en otra opción.

Ventanas. se está reemplazando las ventanas de madera por materiales como el PVC que vienen con tratamiento de colores; así como la carpintería de aluminio, aunque esta tecnología es más costosa por la utilización del vidrio. Sus ventajas, porque no son más baratos, es que ni el agua, ni el polvo penetran al interior. Por tanto tienen mayor duración.

Paredes. Los ladrillos adobitos son los menos usados para las construcciones. Ahora se usan más los ladrillos de cerámica, los bloques de hormigón. Su ventaja es que no se utiliza mucho cemento tanto para asentarlo como para el revoque.

También se usa más los paneles de plastoformo y los bloques de yeso, con los que se ahorra un 15% que con los convencionales.