El crédito de vivienda en las diferentes entidades financieras está en función al salario del solicitante.
Para una persona que tiene un sueldo promedio entre 4 y 8 mil bolivianos no es posible acceder al monto que requiere para comprar una casa, lote y/o departamento que cuesta entre 60 y 150 mil dólares en la ciudad.
La Autoridad de Fiscalización del Sistema Financiero (ASFI), informó desde La Paz que, para créditos de vivienda, no regula las tasas de interés ni qué porcentaje del sueldo se toma en cuenta para el crédito. Esto depende de las políticas de cada entidad financiera y la capacidad de pago del cliente. Se explicó que sólo para créditos de consumo existe límite del 25 por ciento del sueldo.
OPINIÓN consultó con los oficiales de créditos la posibilidad de acceder a un préstamo de 80 mil dólares con un salario promedio de 8 mil bolivianos. Los resultados fueron desalentadores.
La oferta más baja fue en la Cooperativa Hospicio de Cochabamba que ofreció un crédito hipotecario de 24 mil dólares con un salario de 8 mil bolivianos y a un plazo de 180 meses con el 12 por ciento anual de interés. La oficial de créditos explicó que para acceder a los 80 mil dólares el trabajador debe ganar 23 mil bolivianos tomando en cuenta que se considera sólo el 40 por ciento del total ganado para el crédito. Se calculó la cuota mensual en 9 mil bolivianos.
En la Cooperativa Quillacollo financian la vivienda, pero hasta 5 años plazo. El oficial de créditos recomentó acudir a los bancos por tener una variedad de ofertas para los solicitantes.
En la Mutual La Promotora explicaron que se puede dar hasta 35 mil dólares a 20 años plazo siendo el interés anual del 7.5 por ciento . Se financia el 80 por ciento de la casa.
En el caso de los bancos el monto es mayor. A esto se suma que una condición para adquirir un crédito es que sea en bolivianos y sólo del 80 por ciento del total.
El banco que menos monto de dinero ofrece, con el salario de 8 mil bolivianos, es Bisa. Puede prestar entre 35 y 42 mil dólares a 15 y 20 años plazo. Sólo se toma en cuenta para este cálculo el 33 por ciento del salario mensual. El interés en el primer año es del 5.7 por ciento y el segundo sube a 6.5 más la TRE (Tasa de Interés Referencial) que cada cierto tiempo incrementa en función a variables del Banco Central de Bolivia.
Otra de las ofertas más bajas es del Banco de Crédito que tiene un monto máximo de crédito de 252.850 bolivianos (37 mil dólares) a 20 años plazo siendo la cuota mensual de 2 mil bolivianos. Se toma en cuenta la capacidad de pago con el 25 por ciento . En este caso dan la opción de analizar la capacidad de endeudamiento en función a los gastos y el número de miembros en la familia.
La particularidad de este banco, que no tienen otros, es que oferta una tasa fija durante el tiempo que se pague la deuda de 6 por ciento . La oficial de créditos sugiere esta tasa porque la variable puede ser mayor cada año con la TRE. Sin embargo, también da las referencias. El primer y segundo año es de 5.25 por ciento y el tercer año es del 5 por ciento más la TRE.
“Si revisas bien el plan de pagos a la larga es de más del 7 por ciento por eso la oferta nuestra es con la tasa fija”, explicó la funcionaria de la entidad financiera.
En el Banco FIE, calculando con 8 mil bolivianos de ingresos, ofrecieron un crédito de 50 mil dólares a 10 años plazo con interés del 11 por ciento anual y la cuota mensual de más de mil dólares. (7.800 bolivianos). En este caso explicaron que se debe estudiar la relación de los gastos que para 4 personas se calcula está entre 1.800 y 2.000 bolivianos.
En el mismo orden, el Banco Nacional de Bolivia puede otorgar un crédito de 59 mil dólares a 30 años plazo en moneda nacional. Uno de los requisitos es que el solicitante debe tener a disposición del 10 por ciento del precio de la casa. La cuota mensual es de 2.315 bolivianos (327 dólares) y sube desde el tercer año a 2.640 bolivianos (373 dólares). La tasa fija por dos años es de 5.25 por ciento y el tercero 5.25 más la TRE.
A 20 años plazo, lo máximo que se puede otorgar en crédito es 47.500 dólares con una tasa de interés de 5.75 por ciento fija el primer año y el segundo de 6 por ciento más la TRE. La cuota mensual es de 2.662 bolivianos (376 dólares).
Pueden sumar los ingresos extras de la familia. Suman el salario de la esposa, los hijos o las ganancias por el funcionamiento de una tienda.
El Banco Mercantil Santa Cruz ofrece hasta 61 mil dólares a 25 años plazo. La ejecutiva de esta área de créditos explicó que en el análisis crediticio que se realiza se toma en cuenta el aguinaldo, la prima y otros beneficios que puede tener el trabajador. Sólo así se pudo acceder a este monto para el préstamo.
El interés es de 5.65 por ciento por 36 meses y luego es de 6.10 por ciento , y a esto se adiciona la TRE a partir del cuarto año. La cuota mensual es de 2.667 bolivianos.
En todos los casos anteriores se deben considerar otros aspectos en función a documentos que se presenten y los requisitos que se deben cumplir.
Apuntes.
Condiciones
El crédito es otorgado para la construcción, compra, refacción, remodelación, ampliación y mejoramiento de viviendas individuales o en propiedad horizontal.
Hipotecaria
Es otorgado para la adquisición de terreno, construcción o compra de vivienda.
Sin garantía
Destinado a la construcción, refacción, remodelación, ampliación o mejoramiento de la vivienda. Esta opción no podrá exceder el equivalente a Bs 65.000 y el plazo máximo de 4 años según el Banco Central de Bolivia.
Informe
En los últimos años se vio una mayor participación de los bancos comerciales y las microfinancieras en el financiamiento de vivienda. Los bancos ofrecen créditos hipotecarios de vivienda a tasas menores o iguales a las ofrecidas por las mutuales. El financiamiento de los hogares se concentró en créditos de vivienda.
Un “colchón” de $us 3 mil
Las personas que requieran un crédito de vivienda, al margen del porcentaje como contraparte que necesitan, deben tener “un colchón” o en sus ahorros un monto aproximado de 3 mil dólares para los trámites.
Esto se debe a que entre los requisitos que piden las entidades financieras está el contar con el registro catastral, el documento de transferencia y realizar el gravamen del bien inmueble. A esto se suma el avalúo que dependiendo del banco puede tener un costo entre 300 y 400 bolivianos y debe realizarse con un arquitecto.
La transferencia se realiza en la Alcaldía y corresponde al 3 por ciento del valor del bien inmueble. Según explicó una de las oficiales de crédito del Banco Nacional, debe ser el precio real el que figure porque es en función de este monto que se otorga el monto de dinero solicitado.
Obtener documentos para cumplir con los requisitos también tiene un costo y toma su tiempo. Por ejemplo, el certificado de soltería del Tribunal Departamental Electoral, extracto histórico de la AFP, obtener una cuenta de ahorros o cuenta corriente, formulario 5 últimas gestiones de impuestos, entre otros.
El sistema financiero flexibiliza requisitos para el acceso pero hay incapacidad de endeudamiento
El financiamiento de la vivienda debe ser más inclusivo y considerar algunos aspectos que hacen a la política habitacional en el país. La visión es del economista y docente universitario Alberto Escalera Melgar.
P: ¿Qué se debe considerar para solicitar un crédito?
R: Las opciones de financiamiento deberán considerar la rentabilidad de la inversión, capacidad de pago y las características socioeconómicas de los potenciales prestatarios, con una visión más inclusiva.
Al constituirse la vivienda como un bien duradero y el activo físico más importante para las unidades familiares, la adquisición de vivienda resulta viable a través de un crédito a largo plazo, considerando el precio, muchas veces superior con respecto a los ingresos de los potenciales demandantes.
P: ¿Cuál es la situación de los créditos?
R: Los programas implementados por el programa de vivienda social y solidario del Estado Plurinacional, establecen un objetivo; el acceso a este bien duradero en lo rural y urbano, sin embargo, este mecanismo todavía es muy ambiguo desde una perspectiva de los aportes para la vivienda y los recursos públicos.
Son las mutuales de ahorro y préstamo las que tienen un mayor porcentaje de colocaciones según informes de la ASFI (Autoridad de Fiscalización del Sistema Financiero). Le siguen los bancos, cooperativas y las entidades especializadas en microfinanzas. Esta característica del sistema financiero regulado puede deberse a la misma tecnología que utilizan, es decir la evaluación de los potenciales demandantes en función de la información financiera y el seguimiento y recuperación del crédito.
P: ¿Cuál es la tendencia en las entidades financieras?
R: La flexibilización de los requisitos se traduce en una ampliación de la base de garantías. Esta tendencia flexible incursiona también en nuevas modalidades de financiamiento como el leasing habitacional, que no es precisamente una modalidad de crédito, sino que representa un arrendamiento o alquiler de vivienda con promesa de compra-venta; transformando el alquiler mensual en un aporte a largo plazo que permite a los arrendatarios convertirse en propietarios de la vivienda.
Los instrumentos de crédito para vivienda, requieren una participación más activa del Estado a través de políticas que permitan el acceso al financiamiento del crédito a largo plazo de las unidades familiares con capacidad de endeudamiento.
Los sectores de menores ingresos que no accedan al crédito por la incapacidad de endeudamiento y por la imposibilidad de acreditar ingresos permanentes requerirán un subsidio estatal no reembolsable como en el programa de vivienda social.
Los créditos en moneda nacional y en moneda entranjera
* Las tasas de interés para préstamos hipotecarios de vivienda mantuvieron una tendencia creciente en 2012 en Moneda Extranjera (ME), y en Moneda Nacional (MN) fue estable.
* La participación de la MN en el financiamiento a la vivienda fue 70 por ciento y en el consumo 88 por ciento .
* La cartera clasificada por tipo de préstamo presenta la siguiente distribución: microcrédito 27.2 por ciento , PYME 22.8 por ciento , vivienda 19.4 por ciento , empresarial 18.7 por ciento y consumo 11.9 por ciento .
* Con la elevación de tasas de interés en el total de crédito hipotecario de vivienda, la participación del crédito a la vivienda disminuyó de 22,3 por ciento en 2005 a 19,2 por ciento en 2012.
* La participación del crédito de vivienda sin garantía hipotecaria aún es muy baja y representa el 3,3 por ciento de la cartera de vivienda, por lo que el resto de la cartera de vivienda cuenta con garantías reales.
* La compra de vivienda individual o en propiedad horizontal mantuvo la mayor participación en el total de la cartera destinada a casas (59,2 por ciento del total).
* La exigencia de garantías reales como requisito para la obtención de créditos no cambió significativamente con respecto a gestiones anteriores, pese a que los deudores del sistema financiero mostraron cada vez mejores niveles de cumplimiento en el pago de sus obligaciones, por lo que estos requisitos son limitante para el financiamiento.
* El crédito de vivienda registró tasas de crecimiento menores a gestiones anteriores y no se encontró evidencia de que actualmente este tipo de financiamiento este atravesando un período de auge crediticio.
* El 58.5 por ciento del total de la cartera de créditos del sistema de intermediación financiera se concentra en la banca comercial, 31.5 por ciento en las entidades especializadas en microfinanzas, 5.8 por ciento en las cooperativas de ahorro y crédito abiertas y 4.2 por ciento en la mutuales de ahorro y préstamo.
Informe: Banco Central de Bolivia y Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero. Septiembre 2012.
Toda la información sobre casas prefabricadas en Bolivia, cuanto cuesta construir y normas de construcción
jueves, 30 de mayo de 2013
Consejo aprueba “perdonazo”para el pago de impuestos de inmuebles
El Concejo Municipal de La Paz aprobó ayer el “perdonazo” para aquellos contribuyentes que no hubieran cancelado los impuestos de bienes inmuebles. La ampliación del plazo para la Regularización Voluntaria de las Deudas Tributarias Municipales se cumplirá el 27 de diciembre.
También podrán acogerse los contribuyentes que tengan procesos en vía administrativa o judicial, señala la norma aprobada por el Concejo.
En mayo pasado, el Gobierno Municipal de La Paz aprobó la Ley de Regularización Voluntaria de Deudas Tributarias Municipales, por la que se permitía a los contribuyentes que tengan adeudos a la Comuna por impuestos no pagados, pagar esas deudas con la condonación de multas e intereses que impedían que los contribuyentes cumplan.
La Ley señalaba un plazo de 180 días para acogerse al beneficio a partir de la emisión del Decreto reglamentario correspondiente, hecho que se produjo el 28 de mayo; ello equivale a decir que el plazo final se cumplía el 28 de noviembre de 2012.
Sin embargo, la demanda de los contribuyentes por acogerse al beneficio hizo que una nueva ley amplíe el plazo por otros 180 días hasta el 28 de mayo de 2013.
Sin embargo, la ampliación no fue suficiente, todavía existe un número considerable de contribuyentes que no pudieron acogerse a la medida y desean hacerlo; por eso, con el fin de posibilitar que la mayor cantidad de ellos pueda acogerse a la regularización y como una respuesta a las solicitudes de representantes de la sociedad civil, se ha decidido ampliar, una vez más, el plazo para la regularización hasta el 27 de diciembre del presente año.
Por otro lado, la nueva Ley, aprobada determina que los contribuyentes que antes no podían acogerse a la medida, los que tienen juicios o impugnaciones ante la Autoridad Tributaria, ahora puedan acogerse al “perdonazo” siempre y cuando no tengan una Resolución Administrativa definitiva y desistan de la acción.
Asimismo, la norma prevé que, en el caso de los juicios que tengan un recurso por parte de la Alcaldía, los contribuyentes deberán pedir el desistimiento de la Alcaldía, desistir ellos mismos y cancelar el total de la deuda tributaria con la aplicación de los beneficios dispuestos en la Ley de “regularización”.
De igual manera, aquellos contribuyentes que requieran un plan de pagos, podrán pagar sus adeudos hasta en 36 meses; en caso de haber logrado un plan de pagos y haberlo incumplido, los contribuyentes podrán reprogramar sus pagos hasta completar el plazo de 36 meses. Quienes incumplan con el plan de pagos, una vez que concluya la vigencia de la ley, perderán todos los beneficios previstos por la misma.
En cuanto a los nuevos datos proporcionados por los contribuyentes para el cálculo de impuestos, la nueva ley determina que estos datos usados para la regularización, recién tendrán efecto sobre los cálculos regulares de impuestos a partir de la gestión 2011.
Finalmente, la nueva ley dispone que todas aquellas personas o instituciones que gocen de exenciones en el pago de impuestos y que no hayan formalizado tal situación hasta hoy, tengan plazo hasta que termine la vigencia de la ley para hacer constar su excepción ante la Comuna.
También podrán acogerse los contribuyentes que tengan procesos en vía administrativa o judicial, señala la norma aprobada por el Concejo.
En mayo pasado, el Gobierno Municipal de La Paz aprobó la Ley de Regularización Voluntaria de Deudas Tributarias Municipales, por la que se permitía a los contribuyentes que tengan adeudos a la Comuna por impuestos no pagados, pagar esas deudas con la condonación de multas e intereses que impedían que los contribuyentes cumplan.
La Ley señalaba un plazo de 180 días para acogerse al beneficio a partir de la emisión del Decreto reglamentario correspondiente, hecho que se produjo el 28 de mayo; ello equivale a decir que el plazo final se cumplía el 28 de noviembre de 2012.
Sin embargo, la demanda de los contribuyentes por acogerse al beneficio hizo que una nueva ley amplíe el plazo por otros 180 días hasta el 28 de mayo de 2013.
Sin embargo, la ampliación no fue suficiente, todavía existe un número considerable de contribuyentes que no pudieron acogerse a la medida y desean hacerlo; por eso, con el fin de posibilitar que la mayor cantidad de ellos pueda acogerse a la regularización y como una respuesta a las solicitudes de representantes de la sociedad civil, se ha decidido ampliar, una vez más, el plazo para la regularización hasta el 27 de diciembre del presente año.
Por otro lado, la nueva Ley, aprobada determina que los contribuyentes que antes no podían acogerse a la medida, los que tienen juicios o impugnaciones ante la Autoridad Tributaria, ahora puedan acogerse al “perdonazo” siempre y cuando no tengan una Resolución Administrativa definitiva y desistan de la acción.
Asimismo, la norma prevé que, en el caso de los juicios que tengan un recurso por parte de la Alcaldía, los contribuyentes deberán pedir el desistimiento de la Alcaldía, desistir ellos mismos y cancelar el total de la deuda tributaria con la aplicación de los beneficios dispuestos en la Ley de “regularización”.
De igual manera, aquellos contribuyentes que requieran un plan de pagos, podrán pagar sus adeudos hasta en 36 meses; en caso de haber logrado un plan de pagos y haberlo incumplido, los contribuyentes podrán reprogramar sus pagos hasta completar el plazo de 36 meses. Quienes incumplan con el plan de pagos, una vez que concluya la vigencia de la ley, perderán todos los beneficios previstos por la misma.
En cuanto a los nuevos datos proporcionados por los contribuyentes para el cálculo de impuestos, la nueva ley determina que estos datos usados para la regularización, recién tendrán efecto sobre los cálculos regulares de impuestos a partir de la gestión 2011.
Finalmente, la nueva ley dispone que todas aquellas personas o instituciones que gocen de exenciones en el pago de impuestos y que no hayan formalizado tal situación hasta hoy, tengan plazo hasta que termine la vigencia de la ley para hacer constar su excepción ante la Comuna.
miércoles, 29 de mayo de 2013
Espectaculares edificios empresariales futuristas
Grandes empresas del mundo construyen sus sedes con el objetivo de crear símbolos y consolidar su marca. Las mayores compañías han apostado a gigantes infraestructuras de estilo futurista –incluso aquellas que construyeron en los años 70–, tecnológicos y ecológicos.
En esta edición, le presentamos algunos de los edificios empresariales más espectaculares del mundo.
Swis Re y torre Hearst
La sede de la aseguradora Swiss Re (foto del medio arriba), ubicada en 30 St. Mary Axe, en el corazón financiero de Londres, es también llamada “The Gherkin” (el pepinillo). Es un edificio ecológico por su eficiencia en materia de aprovechamiento de energía por su estructura en forma de rejilla diagonal, con boquetes en cada piso que sirven como sistema natural de ventilación para este gigantesco "pepinillo".
Tiene 40 pisos y 180 metros de altura, el segundo rascacielos más alto de Londres.
La torre Hearst de Nueva York (primera foto desde la izq.) es considerada el edificio de oficinas más ecológico de la ciudad: el 90 por ciento de su acero es reciclado y el techo almacena el agua de lluvia, usada luego para mejorar el ambiente del edificio a través de una cascada artificial.
El edificio, que alberga las oficinas centrales de la Hearst Corporation, conglomerado de medios de comunicación, fue galardonado con el Gold LEED (Leadership in Energy and Environmental Design) o “Líder en Energía y Diseño Bioclimático”.
Torres Petronas
Con sus 452 metros de altura, las torres Petronas (tercera foto), que albergan la sede de la compañía de petróleo y gas malaya, Petronas, son un símbolo de Kuala Lumpur, la capital de Malasia. A unos 172 metros sobre la base, estas torres, las más altas de la ciudad, están conectadas por un puente de acero, el llamado “Skybridge”.
Tiene 893.500 metros cuadrados de protuberancias de acero inoxidable.
Otros rascacielos de compañías en el mundo: de EEUU a China
El Renaissance Center, el edificio de General Motors en Detroit, EEUU, es un complejo de cinco rascacielos conectados por una gigantesca nave en la base. Fue terminado de construir en 1977. Otro edificio empresarial gigante es el del Banco de China, de unos 360 metros de altura. Sigue los preceptos del Feng Shui.
La torre Mare Nostrum en Barcelona, sede de Gas Natural, es futurista
La nueva sede de Apple tendrá forma de nave
Está en pleno proceso de construcción y se prevé que sea la sede empresarial más impresionante del mundo.
Es el nuevo edificio de la tecnológica Apple que tendrá la forma de una nave espacial.
Tendrá el tamaño equivalente a 25 canchas de fútbol o 260 mil metros cuadrados.
El equipo de arquitectos detrás del "Apple Campus 2" ha hecho públicos los primeros bocetos del proyecto, un edificio circular que es construido en Cupertino, California, y se prevé que esté concluido en 2015.
El edificio tendrá cuatro pisos en los que trabajarán 12.000 empleados de la empresa fundada por Steve Jobs, informó Clarín.
Tendrá un centro de energía propio que generará los vatios que demanden las instalaciones.
El proyecto incluye un auditorio con capacidad para mil personas, 27.000 metros cuadrados dedicados al departamento de investigaciones y dos estacionamientos subterráneos.
En esta edición, le presentamos algunos de los edificios empresariales más espectaculares del mundo.
Swis Re y torre Hearst
La sede de la aseguradora Swiss Re (foto del medio arriba), ubicada en 30 St. Mary Axe, en el corazón financiero de Londres, es también llamada “The Gherkin” (el pepinillo). Es un edificio ecológico por su eficiencia en materia de aprovechamiento de energía por su estructura en forma de rejilla diagonal, con boquetes en cada piso que sirven como sistema natural de ventilación para este gigantesco "pepinillo".
Tiene 40 pisos y 180 metros de altura, el segundo rascacielos más alto de Londres.
La torre Hearst de Nueva York (primera foto desde la izq.) es considerada el edificio de oficinas más ecológico de la ciudad: el 90 por ciento de su acero es reciclado y el techo almacena el agua de lluvia, usada luego para mejorar el ambiente del edificio a través de una cascada artificial.
El edificio, que alberga las oficinas centrales de la Hearst Corporation, conglomerado de medios de comunicación, fue galardonado con el Gold LEED (Leadership in Energy and Environmental Design) o “Líder en Energía y Diseño Bioclimático”.
Torres Petronas
Con sus 452 metros de altura, las torres Petronas (tercera foto), que albergan la sede de la compañía de petróleo y gas malaya, Petronas, son un símbolo de Kuala Lumpur, la capital de Malasia. A unos 172 metros sobre la base, estas torres, las más altas de la ciudad, están conectadas por un puente de acero, el llamado “Skybridge”.
Tiene 893.500 metros cuadrados de protuberancias de acero inoxidable.
Otros rascacielos de compañías en el mundo: de EEUU a China
El Renaissance Center, el edificio de General Motors en Detroit, EEUU, es un complejo de cinco rascacielos conectados por una gigantesca nave en la base. Fue terminado de construir en 1977. Otro edificio empresarial gigante es el del Banco de China, de unos 360 metros de altura. Sigue los preceptos del Feng Shui.
La torre Mare Nostrum en Barcelona, sede de Gas Natural, es futurista
La nueva sede de Apple tendrá forma de nave
Está en pleno proceso de construcción y se prevé que sea la sede empresarial más impresionante del mundo.
Es el nuevo edificio de la tecnológica Apple que tendrá la forma de una nave espacial.
Tendrá el tamaño equivalente a 25 canchas de fútbol o 260 mil metros cuadrados.
El equipo de arquitectos detrás del "Apple Campus 2" ha hecho públicos los primeros bocetos del proyecto, un edificio circular que es construido en Cupertino, California, y se prevé que esté concluido en 2015.
El edificio tendrá cuatro pisos en los que trabajarán 12.000 empleados de la empresa fundada por Steve Jobs, informó Clarín.
Tendrá un centro de energía propio que generará los vatios que demanden las instalaciones.
El proyecto incluye un auditorio con capacidad para mil personas, 27.000 metros cuadrados dedicados al departamento de investigaciones y dos estacionamientos subterráneos.
Tribunal declara inconstitucional remate de inmuebles sobre base de valor catastral
El Tribunal Constitucional declaró inconstitucional el parágrafo I del artículo 534 del Código de Procedimiento Civil de 1975 que permitía que el remate de inmuebles por deudas se realice sobre la base de su valor catastral y no comercial. La sentencia establece que a partir de ahora la subasta será en función al valor que defina un perito ingeniero o arquitecto.
El abogado Richard Jaimes presentó la demanda de inconstitucional de un parágrafo y parte de otro del artículo 534. La sentencia declara inconstitucional el parágrafo I que refiere: “La base para la subasta de inmuebles será el importe de su valuación fiscal”.
Jaimes explicó que hasta hoy el costo de un inmueble para el remate estaba definido por el valor catastral. “Son valores en tablas que manejan las alcaldías de acuerdo a las mejoras, funcionalidad y otros aspectos municipales que, obviamente no reflejan el verdadero valor comercial de un inmueble”, precisó.
A partir de la decisión constitucional el valor deberá estar definido por peritos. La sentencia también declaró inconstitucional y excluyó de la norma la parte del parágrafo II del artículo 534 que refería “A falta de esta evaluación”. Ahora el parágrafo establece: “Se designará de oficio un perito, ingeniero o arquitecto, y en su defecto una persona idónea, para tasar los bienes. La base para la venta será la sima fijada en la tasación”.
“El que salía perdiendo (con la antigua disposición legal) era el deudor, porque cuando se rematada su inmueble no cubría la acreencia (la deuda) y el banco, al no haber sido pagado el crédito, tenía y tiene la posibilidad de embargar otros bienes”, recordó el abogado en contacto con La Razón Digital desde Cochabamba.
El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce, informó ayer ante el plenario de la Comisión de Planificación, Política Económica y Finanzas de Diputados, precisamente sobre un aspecto de la futura Ley de Servicios Financieros que evitará que los bienes de deudores a “precios de gallina muerta”.
La norma en debate indica que producto del remate del inmueble, la “entidad financiera dará por extinguida la acreencia, aun cuando el monto recuperado fuera menor a la liquidación del crédito, siendo improcedente y nula cualquier afectación patrimonial adicional al prestatario”.
El magistrado Gualberto Cusi fue el relator de la sentencia con el código 2621/2012 y de fecha 21 de diciembre. Jaimes informó que fue notificado con la sentencia la semana pasada.
Controlarán tasas de interés productivas y de vivienda
on tres meses de demora, el Gobierno dio el último paso para aprobar la nueva ley de bancos, denominada ley de servicios financieros y que no se modificó en gran medida de la primera versión, pese al reiterado pedido de los banqueros. Así, la regulación de las tasas para préstamos productivos y de vivienda estará en manos del Gobierno y dejará a las fuerzas del mercado el interés del crédito comercial.
“Hemos tenido varias reuniones con los empresarios. Por supuesto no fueron tomadas en cuenta todas las propuestas de ellos, solo aquellas que el ministerio consideró fundamentadas y que no distorsionan el objetivo de la ley. Por tanto, los principios que hemos anunciado no se modifican y las sugerencias fueron incorporadas y comunicadas a Asoban y a todas las instituciones financieras”, dijo el ministro de Economía, Luis Arce.
La autoridad recordó que el Gobierno flexibilizó las sanciones previstas en la nueva norma, pero que las tasas de interés en los sectores productivos y de vivienda no tienen más discusión, aunque los banqueros podrán fijar sus propias reglas y porcentajes cuando el crédito sea comercial.
En ese marco, desafió a los empresarios a crear bancos de desarrollo productivo en el área rural y precisó que el proyecto remozado prevé la participación de los privados en este sector aunque con reglas fijadas por el Ejecutivo.
De acuerdo con el proyecto presentado ayer a la Comisión de Planificiación Económica de la Cámara de Diputados, al menos cuatro incisos del artículo 23, referidos a las atribuciones de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), fueron anulados; antes podía anular las licencias de las entidades financieras, esas facultades fueron revisadas.
Preocupación sectorial
Ante el inicio del tratamiento de este proyecto, la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban), a través de su secretario ejecutivo, Nelson Villalobos, exteriorizó su “preocupación” por el tratamiento cuando falta concertar las observaciones que realizaron a las autoridades, dijo a ANF y refirió que la norma tal como está planteada en este momento solo beneficia a uno de los actores, que son los usuarios y prestatarios de los bancos.
Villalobos dijo que las gestiones no fueron positivas y recordó que ya en el caso de la venta de dólares ocasionó una reducción de las ganancias a los bancos. El ministro de Economía recordó que otros decretos redistribuirán de mejor manera las utilidades de los bancos.
Idas y vueltas de la nueva ley
Facilidades para el usuario
- Defensoría del Consumidor.
- Tasa mínima de interés para los ahorristas.
- Tasa controlada para el prestatario de vivienda.
- Facilidades para el deudor de un crédito de vivienda.
Beneficios para ahorrista rural
- Regulación de tasas de interés.
- Garantías no convencionales.
- Expansión de los servicios financieros al campo.
- Implementación de la banca privada de desarrollo productivo como el BDP.
Lo que regulará la ASFI
- El sistema de sanciones.
- Las tasas de interés.
- Permitirá hasta 200 millones de UFV para operaciones de arrendamiento para vivienda.
- Niveles mínimos de cartera para vivienda y producción.
Tarea para banqueros
- Deben subir el capital primario, que es el aporte de los accionistas, del 5 al 7 por ciento de los activos.
- Deben crear el capital anticíclico en 2 por ciento de los activos ponderados.
Ganancias
180
Millones de dólares
Son las utilidades netas de los bancos, revelaron las autoridades nacionales.
“Hemos tenido varias reuniones con los empresarios. Por supuesto no fueron tomadas en cuenta todas las propuestas de ellos, solo aquellas que el ministerio consideró fundamentadas y que no distorsionan el objetivo de la ley. Por tanto, los principios que hemos anunciado no se modifican y las sugerencias fueron incorporadas y comunicadas a Asoban y a todas las instituciones financieras”, dijo el ministro de Economía, Luis Arce.
La autoridad recordó que el Gobierno flexibilizó las sanciones previstas en la nueva norma, pero que las tasas de interés en los sectores productivos y de vivienda no tienen más discusión, aunque los banqueros podrán fijar sus propias reglas y porcentajes cuando el crédito sea comercial.
En ese marco, desafió a los empresarios a crear bancos de desarrollo productivo en el área rural y precisó que el proyecto remozado prevé la participación de los privados en este sector aunque con reglas fijadas por el Ejecutivo.
De acuerdo con el proyecto presentado ayer a la Comisión de Planificiación Económica de la Cámara de Diputados, al menos cuatro incisos del artículo 23, referidos a las atribuciones de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), fueron anulados; antes podía anular las licencias de las entidades financieras, esas facultades fueron revisadas.
Preocupación sectorial
Ante el inicio del tratamiento de este proyecto, la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban), a través de su secretario ejecutivo, Nelson Villalobos, exteriorizó su “preocupación” por el tratamiento cuando falta concertar las observaciones que realizaron a las autoridades, dijo a ANF y refirió que la norma tal como está planteada en este momento solo beneficia a uno de los actores, que son los usuarios y prestatarios de los bancos.
Villalobos dijo que las gestiones no fueron positivas y recordó que ya en el caso de la venta de dólares ocasionó una reducción de las ganancias a los bancos. El ministro de Economía recordó que otros decretos redistribuirán de mejor manera las utilidades de los bancos.
Idas y vueltas de la nueva ley
Facilidades para el usuario
- Defensoría del Consumidor.
- Tasa mínima de interés para los ahorristas.
- Tasa controlada para el prestatario de vivienda.
- Facilidades para el deudor de un crédito de vivienda.
Beneficios para ahorrista rural
- Regulación de tasas de interés.
- Garantías no convencionales.
- Expansión de los servicios financieros al campo.
- Implementación de la banca privada de desarrollo productivo como el BDP.
Lo que regulará la ASFI
- El sistema de sanciones.
- Las tasas de interés.
- Permitirá hasta 200 millones de UFV para operaciones de arrendamiento para vivienda.
- Niveles mínimos de cartera para vivienda y producción.
Tarea para banqueros
- Deben subir el capital primario, que es el aporte de los accionistas, del 5 al 7 por ciento de los activos.
- Deben crear el capital anticíclico en 2 por ciento de los activos ponderados.
Ganancias
180
Millones de dólares
Son las utilidades netas de los bancos, revelaron las autoridades nacionales.
Arce acusa a los bancos de rematar casas a precios ínfimos
El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora, acusó ayer a algunos bancos de rematar las casas de clientes morosos “a precios de gallina muerta”. Dijo que esta situación cambiará con la futura Ley de Servicios Financieros, que reemplazará a la actual Ley de Bancos.
La Razón intentó comunicarse ayer con los ejecutivos de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) para conocer su posición sobre el tema, pero no tuvo éxito.
“Encontrábamos casos en los que muchos bancos, y tal vez en combinación con otros actores en la sociedad, remataban las casas a precios de gallina muerta, cuando el valor de las viviendas era mucho mayor. Por supuesto lo que el banco conseguía de esa venta no era suficiente para pagar el crédito de vivienda y el deudor seguía con la deuda hasta que la pueda pagar o deje de existir”, detalló Arce.
El ministro hizo estas declaraciones ayer en la Comisión de Planificación, Política Económica y Finanzas de la Cámara de Diputados, durante el informe oral que prestó sobre la futura Ley de Servicios Financieros.
Con la nueva norma, dijo, se protegerá al prestatario que tiene un crédito hipotecario de vivienda social, ya que muchas veces éste no puede pagar sus obligaciones y “sufre el despojo total de sus bienes”. “La anterior ley tenía el fin de garantizar al banquero la recuperación de su dinero (...) a través no sólo del remate de la vivienda, sino de otros bienes”, acotó la autoridad.
El último borrador del proyecto de ley, al que tuvo acceso La Razón, establece que “cuando la acción de cobranza judicial de un crédito hipotecario de vivienda de interés social se ejecute sobre un prestatario que contrajo la obligación crediticia para la compra de su primer inmueble, la cobranza judicial se limitará al remate judicial del bien inmueble hipotecado”.
Procedimiento. La norma indica que producto del remate del inmueble, la “entidad financiera dará por extinguida la acreencia, aun cuando el monto recuperado fuera menor a la liquidación del crédito, siendo improcedente y nula cualquier afectación patrimonial adicional al prestatario”.
El Ministro de Economía ratificó que la nueva disposición ordena la extinción de la deuda de un crédito no pagado por un prestatario únicamente con el remate de la vivienda. Señaló que si “el banco no vende (el inmueble) a los precios que debería recuperar, es un tema” que compete a la entidad.
Arce aseguró que la medida obligará a la banca a “tener una precisión mucho más exacta sobre la garantía y una actuación mucho más efectiva en el momento de vender lo que constituye la garantía, porque sino el banco no va a recuperar lo que ha prestado”.
El ministro manifestó que este tema no debe preocupar a los clientes, porque la banca debe “regularlo, es parte de su negocio, su riesgo, y por eso también recibe una ganancia”. En reiteradas oportunidades, Asoban consideró que la medida debe ser ajustada con el fin de evitar pérdidas para las entidades financieras.
Para el analista financiero Armando Álvarez, si bien con la medida se pretende amparar al prestatario, es necesario considerar que los créditos que otorga la banca se realizan con recursos del público y las entidades tienen la obligación de recuperarlos. “Por ello, si la banca sólo recupera el monto del remate del inmueble, el remanente de la deuda tendrá que asumirlo”.
Frente a esa situación, el economista expresó que las entidades de intermediación financiera pedirán a los clientes una mayor garantía para asegurar la recuperación de los préstamos concedidos, y eso dificultará el acceso al financiamiento a la población.
El Fondo de Protección al Ahorrista fue reforzado
El Órgano Ejecutivo informó ayer que en la nueva Ley de Servicios Financieros, el Fondo de Protección al Ahorrista fue reforzado para asegurar los depósitos que tienen las personas naturales y jurídicas en las entidades de intermediación financiera.
“El Fondo, en la nueva norma, ha sido reforzado con el objetivo de que los ahorristas se sientan seguros de que su plata será devuelta si una entidad financiera quedara en quiebra”, afirmó el ministro de Economía, Luis Arce.
La disposición ordena que las entidades del sistema financiero “están obligadas a realizar aportes al Fondo de Protección al Ahorrista en los importes que correspondan a los montos totales de los depósitos que administran”. La norma añade que el aporte de las entidades será trimestral en función al saldo promedio diario de las obligaciones con el público del trimestre anterior, registrados en sus estados financieros.
Objetan la regulación de tasas
Posición
El secretario ejecutivo de Asoban, Nelson Villalobos, reiteró ayer su preocupación por el control de las tasas de interés activas para los sectores productivo y de vivienda en la Ley de Servicios Financieros. Dijo a ANF que experiencias anteriores muestran que la fijación de tasas no tuvo resultados “positivos” pues la medida beneficia a algunos. Por ello, expresó la necesidad de “preservar la solvencia del sistema financiero como de los clientes”.
Desafían a crear Banco de Desarrollo Privado
El Gobierno recordó ayer que la futura Ley de Servicios Financieros establece que las entidades del sistema financiero puedan crear un Banco de Desarrollo Privado con el propósito de fomentar los créditos a los sectores productivos. Así lo manifestó ayer el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora, en su informe oral en la Comisión de Planificación, Política Económica y Finanzas de la Cámara de Diputados.
“Nosotros tenemos un exitoso Banco de Desarrollo Productivo (BDP) que ha tenido muy buenos resultados. Y pensamos que podría ser un buen negocio, pero sobre todo un gran apoyo para el sector productivo, que el sector privado tome la iniciativa de conformar un banco y nos haga la competencia”, afirmó ayer el funcionario.
La autoridad precisó que el financiamiento para la creación de la entidad estaría a cargo del empresariado privado. “Nosotros cumplimos con darles la opción (a las entidades financieras) de que puedan crear este banco para que no nos digan que existe un monopolio del BDP estatal”.
Entre enero y abril de 2013, la cartera de préstamos al sector productivo sumó $us 3.004 millones, según datos de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi). El informe señala que Santa Cruz es el departamento donde se otorgó la mayor parte de estos créditos, con el 46,8%. Le sigue La Paz con el 24,9%, Cochabamba con el 16,8% y el resto recibe el 11,4%.
El analista económico Julio Alvarado indicó que dicha medida ya hubiera sido desarrollada por las entidades de intermediación financiera, pero que no se la ha efectuado debido a que “cualquier iniciativa para que se otorguen créditos en el sector productivo no tiene seguridad jurídica”.
Japón muestra sus viviendas “inteligentes” y ecológicas
Cápsulas de oxígeno, bañeras de microburbujas, generadores eléctricos ecológicos o controladores domóticos (sistemas capaces de automatizar una vivienda) marcarán tendencia en las casas del futuro según la feria Smart House 2013 que se realizó recientemente en Tokio.
Esta actividad acogió las propuestas de cerca de 300 empresas relacionadas con diseño, materiales y tecnologías para el hogar y mostró además las nuevas tendencias en sistemas de gestión energética sostenibles.
En este sentido, la multinacional nipona Honda llevó a la feria su concepto Smart Home System, con el que pretende dotar de una total autonomía al hogar a través de la instalación de paneles solares y generadores ecológicos CHP (Combinación de Calor y Energía, por su siglas en inglés).
Este sistema, llamado EcoWill, es capaz de generar electricidad y calor al mismo tiempo, reduce el consumo anual en cerca de 50.000 yenes (unos 400 euros o 518 dólares) y emite a la atmósfera un 38% menos de CO2, según detalló a EFE Masato Ara, director de la división de promoción energética de la compañía.
“Es económico y ecológico. Una fuente de energía en sí misma”, añadió Ara, quien reveló un incremento sustancial de las ventas de estos sistemas en Japón tras el accidente nuclear en Fukushima de 2011, lo que provocó la paralización de las centrales atómicas del país y fuertes restricciones energéticas los últimos dos años.
La feria apostó también por casas dotadas de paneles domóticos y aplicaciones para dispositivos móviles creadas para controlar, incluso desde fuera de casa, el consumo pormenorizado de cada uno de sus espacios.
Energías renovables
Por lo visto en la feria, que se celebró en el futurista espacio de convenciones Tokyo Big Sight de la capital nipona, los hogares se volcarán también con las energías renovables y adoptarán mayoritariamente placas solares para completar el consumo diario.
Como novedad destacaron los paneles insertados discretamente entre las tejas de las viviendas; los móviles, que aprovechan más horas solares, y otros camuflados para no romper la armonía del entorno. Incluso se han presentado paneles transparentes, idóneos para invernaderos al permitir absorber la energía sin obstaculizar la entrada de sol.
Mientras, en el interior de las casas, el espacio se protege con mejores aislantes y pinturas que repelen el calor o el frío, y se adapta para permitir las tecnologías destinadas a mejorar la salud de los inquilinos.
Así, estas “casas inteligentes” contarán con saunas dotadas de luces LED de bajo consumo y paneles LCD con DVD, pensados para matar el tiempo, y bañeras con sistemas de microburbujas, idóneas para cutis sensibles y para limpiar no sólo la superficie de la piel, sino también la grasa y los folículos.
Otra de las sorpresas de la feria es la cápsula de oxígeno para uso doméstico, como la de la empresa KMC, de tamaño reducido y capaz de crear un entorno con casi tres veces más oxígeno que en circunstancias normales de altitud.
“Es algo muy bueno para la salud y para curar lesiones musculares y óseas, al permitir reducir a la mitad los procesos de recuperación en algunos casos”, detalló el responsable de la compañía, Jitsuho Yoden, quien también destacó sus propiedades para tratamientos antienvejecimiento, dietéticos, estéticos o de relajación.
Esta actividad acogió las propuestas de cerca de 300 empresas relacionadas con diseño, materiales y tecnologías para el hogar y mostró además las nuevas tendencias en sistemas de gestión energética sostenibles.
En este sentido, la multinacional nipona Honda llevó a la feria su concepto Smart Home System, con el que pretende dotar de una total autonomía al hogar a través de la instalación de paneles solares y generadores ecológicos CHP (Combinación de Calor y Energía, por su siglas en inglés).
Este sistema, llamado EcoWill, es capaz de generar electricidad y calor al mismo tiempo, reduce el consumo anual en cerca de 50.000 yenes (unos 400 euros o 518 dólares) y emite a la atmósfera un 38% menos de CO2, según detalló a EFE Masato Ara, director de la división de promoción energética de la compañía.
“Es económico y ecológico. Una fuente de energía en sí misma”, añadió Ara, quien reveló un incremento sustancial de las ventas de estos sistemas en Japón tras el accidente nuclear en Fukushima de 2011, lo que provocó la paralización de las centrales atómicas del país y fuertes restricciones energéticas los últimos dos años.
La feria apostó también por casas dotadas de paneles domóticos y aplicaciones para dispositivos móviles creadas para controlar, incluso desde fuera de casa, el consumo pormenorizado de cada uno de sus espacios.
Energías renovables
Por lo visto en la feria, que se celebró en el futurista espacio de convenciones Tokyo Big Sight de la capital nipona, los hogares se volcarán también con las energías renovables y adoptarán mayoritariamente placas solares para completar el consumo diario.
Como novedad destacaron los paneles insertados discretamente entre las tejas de las viviendas; los móviles, que aprovechan más horas solares, y otros camuflados para no romper la armonía del entorno. Incluso se han presentado paneles transparentes, idóneos para invernaderos al permitir absorber la energía sin obstaculizar la entrada de sol.
Mientras, en el interior de las casas, el espacio se protege con mejores aislantes y pinturas que repelen el calor o el frío, y se adapta para permitir las tecnologías destinadas a mejorar la salud de los inquilinos.
Así, estas “casas inteligentes” contarán con saunas dotadas de luces LED de bajo consumo y paneles LCD con DVD, pensados para matar el tiempo, y bañeras con sistemas de microburbujas, idóneas para cutis sensibles y para limpiar no sólo la superficie de la piel, sino también la grasa y los folículos.
Otra de las sorpresas de la feria es la cápsula de oxígeno para uso doméstico, como la de la empresa KMC, de tamaño reducido y capaz de crear un entorno con casi tres veces más oxígeno que en circunstancias normales de altitud.
“Es algo muy bueno para la salud y para curar lesiones musculares y óseas, al permitir reducir a la mitad los procesos de recuperación en algunos casos”, detalló el responsable de la compañía, Jitsuho Yoden, quien también destacó sus propiedades para tratamientos antienvejecimiento, dietéticos, estéticos o de relajación.
Potosi Grandes edificios deberán ser construidos en al menos 400m2
El proyecto de reglamento de uso de suelos para normar edificaciones superiores a los cinco pisos presentado por la Cámara Departamental de la Construcción (Cadeco) al Concejo Municipal establece, entre otros, que la superficie de lote para las grandes edificaciones deberá ser mínimamente de 400 metros cuadrados, tomando en cuenta el espacio frontal, posterior y los laterales.
Este proyecto fue derivado a las comisiones de Desarrollo Institucional, Técnica, Cultura y de Desarrollo Económico Productivo.
El presidente de Cadeco, David Velázquez, recordó la necesidad de contar con esta norma.
“Hemos tenido que consultar primero toda la reglamentación vigente en el país, empezando por la futura ley de construcciones del Estado Plurinacional de Bolivia, las normativas que se tiene en La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Sucre y Tarija”, mencionó.
Para evitar una imagen inconveniente, señaló que será necesaria que las construcciones iniciadas sean concluidas. “La construcción de éstas edificaciones en altura nos va a exigir a que el municipio, al mismo tiempo de aprobar cualquier tipo de construcción, exigir al propietario la conclusión total de la edificación”, dijo Velázquez.
Costos
Velázquez señaló que no existe un costo determinado para las construcciones. “Hay edificios que están considerando tener acabados de lujo, otros en un término medio en cuanto a confort y calidad de acabado y también considero que van a haber los edificios de costo social, que son los edificios accesibles a personas que por su nivel salarial no pueden adquirir créditos en una proporción alta”, explicó.
“Nosotros no podemos poner un monto mínimo, eso va en función de cada propietario, porque recordemos que la industria inmobiliaria es un negocio y el propietario que hace una inversión en esto verá qué margen de utilidad pretende recuperar al culminar su construcción”, dijo sobre el costo unitario de los departamentos.
Características
El vicepresidente de Cadeco, Gonzalo Castro, explicó que se ha realizado una jerarquización para que la avenida principal sea catalogada “Comercial Intensivo”, es decir tendrá edificaciones de mayor altura. En las paralelas a ésta avenida principal se quiere que las edificaciones sean catalogadas como Comercial-Residencial, Residencial-Comercial y Residencial.
Las edificaciones de categoría Residencial, tendrán una cantidad inferior de pisos que la Residencial-Comercial y la Comercial-Residencial. “De tal forma que vamos a hacer una especie de pirámide para que tampoco llenemos todas zonas de nuestra ciudad con edificios por aquí y por allá”, detalló. Esto dependerá de las zonas de acuerdo a las características de los distritos.
Entre los requerimientos mínimos se establecen, por ejemplo, que el ancho de vía para Comercial-Intensivo abarcaría de 10 a 12 metros. “Si hay calles donde por ejemplo existan menos de estas dimensiones no se podría hacer un edificio de altura superior a los cinco niveles”, dijo Castro.
Manifestó que de acuerdo al ancho de vía se determinará la altura del edificio.
Este proyecto fue derivado a las comisiones de Desarrollo Institucional, Técnica, Cultura y de Desarrollo Económico Productivo.
El presidente de Cadeco, David Velázquez, recordó la necesidad de contar con esta norma.
“Hemos tenido que consultar primero toda la reglamentación vigente en el país, empezando por la futura ley de construcciones del Estado Plurinacional de Bolivia, las normativas que se tiene en La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Sucre y Tarija”, mencionó.
Para evitar una imagen inconveniente, señaló que será necesaria que las construcciones iniciadas sean concluidas. “La construcción de éstas edificaciones en altura nos va a exigir a que el municipio, al mismo tiempo de aprobar cualquier tipo de construcción, exigir al propietario la conclusión total de la edificación”, dijo Velázquez.
Costos
Velázquez señaló que no existe un costo determinado para las construcciones. “Hay edificios que están considerando tener acabados de lujo, otros en un término medio en cuanto a confort y calidad de acabado y también considero que van a haber los edificios de costo social, que son los edificios accesibles a personas que por su nivel salarial no pueden adquirir créditos en una proporción alta”, explicó.
“Nosotros no podemos poner un monto mínimo, eso va en función de cada propietario, porque recordemos que la industria inmobiliaria es un negocio y el propietario que hace una inversión en esto verá qué margen de utilidad pretende recuperar al culminar su construcción”, dijo sobre el costo unitario de los departamentos.
Características
El vicepresidente de Cadeco, Gonzalo Castro, explicó que se ha realizado una jerarquización para que la avenida principal sea catalogada “Comercial Intensivo”, es decir tendrá edificaciones de mayor altura. En las paralelas a ésta avenida principal se quiere que las edificaciones sean catalogadas como Comercial-Residencial, Residencial-Comercial y Residencial.
Las edificaciones de categoría Residencial, tendrán una cantidad inferior de pisos que la Residencial-Comercial y la Comercial-Residencial. “De tal forma que vamos a hacer una especie de pirámide para que tampoco llenemos todas zonas de nuestra ciudad con edificios por aquí y por allá”, detalló. Esto dependerá de las zonas de acuerdo a las características de los distritos.
Entre los requerimientos mínimos se establecen, por ejemplo, que el ancho de vía para Comercial-Intensivo abarcaría de 10 a 12 metros. “Si hay calles donde por ejemplo existan menos de estas dimensiones no se podría hacer un edificio de altura superior a los cinco niveles”, dijo Castro.
Manifestó que de acuerdo al ancho de vía se determinará la altura del edificio.
Construcción en Santa Cruz Crecimiento económico atrajo proyecto en el Urubó
El explosivo crecimiento de la construcción ha hecho que empresas extranjeras se aventuren a invertir en el país. Este es el caso de la compañía Nulife, que lleva adelante la construcción de la franquicia a la cadena internacional Radisson, en Santa Cruz y el megaproyecto comercial Urubó Business Center, ambos proyectos tendrán una inversión de $us 40 millones.
De acuerdo a datos de la Cámara Departamental de la Construcción en Santa Cruz (Cadecocruz) se construyen más de un millón de metros cuadrados en la ciudad. En cifras, esto se traduce, según la Cadecocruz, en $us 500 millones.
Camilo Medina, director de este proyecto, señaló que justamente el explosivo crecimiento atrajo a inversores norteamericanos para invertir en Bolivia. "El ritmo de crecimiento nos trajo acá", dijo
Construcción. La edificación de la obra empezó en enero, bajo el sistema de encofrado mecánico, que es muy usado en Europa.
La cimentación está a cargo de la empresa Incotec, que usa pilotes para garantizar la estabilidad de la construcción. La estructura en sí será construida por la constructora ClerHP, compañía nacional con capitales españoles.
La torre de oficinas y comercio estará lista en abril de 2015. Y en los primeros meses de julio se comenzará a construir, el hotel, que tendrá 178 suites y que estará terminado en diciembre del mismo año.
Una de las particularidades del proyecto es su sistema de negocio.
La empresa vende cada una de estas suites a inversores, que tras la transacción se convierten en socios del hotel. Por lo que cada uno tendrá un porcentaje de los negocios del mismo.
Según Medina, hasta la fecha se han vendido 105 suites, y restan solo 73. "Este es un sistema muy rentable", dijo el ejecutivo.
Con relación al centro comercial , que contará con 25 oficinas, dijo que solo restan vender cuatro.
Además, el Urubó Business Center, tendrá un parqueo para 900 vehículos, un patio de comidas.
La inversión de ambas obras es de $us 40 millones.
Crecimiento explosivo. Pedro José Romero Hernández, es arquitecto de la empresa nacional, con capitales españoles Cler HP, que lleva dos años en el país. La firma primero tenía previsto asentarse en Brasil, pero fueron atraídos por el boom inmobiliario cruceño.
Actualmente, la compañía cuenta con tres proyectos de gran y mediana magnitud en Santa Cruz.
"La construcción, en Santa Cruz está creciendo de forma rápida, la gente tiene ganas de construir", señaló el constructor.
De acuerdo a un censo realizado por la Cámara Departamental de la Construcción (Cadecocruz), en la capital cruceña existen 483 obras en construcción.
De acuerdo a datos de la Cámara Departamental de la Construcción en Santa Cruz (Cadecocruz) se construyen más de un millón de metros cuadrados en la ciudad. En cifras, esto se traduce, según la Cadecocruz, en $us 500 millones.
Camilo Medina, director de este proyecto, señaló que justamente el explosivo crecimiento atrajo a inversores norteamericanos para invertir en Bolivia. "El ritmo de crecimiento nos trajo acá", dijo
Construcción. La edificación de la obra empezó en enero, bajo el sistema de encofrado mecánico, que es muy usado en Europa.
La cimentación está a cargo de la empresa Incotec, que usa pilotes para garantizar la estabilidad de la construcción. La estructura en sí será construida por la constructora ClerHP, compañía nacional con capitales españoles.
La torre de oficinas y comercio estará lista en abril de 2015. Y en los primeros meses de julio se comenzará a construir, el hotel, que tendrá 178 suites y que estará terminado en diciembre del mismo año.
Una de las particularidades del proyecto es su sistema de negocio.
La empresa vende cada una de estas suites a inversores, que tras la transacción se convierten en socios del hotel. Por lo que cada uno tendrá un porcentaje de los negocios del mismo.
Según Medina, hasta la fecha se han vendido 105 suites, y restan solo 73. "Este es un sistema muy rentable", dijo el ejecutivo.
Con relación al centro comercial , que contará con 25 oficinas, dijo que solo restan vender cuatro.
Además, el Urubó Business Center, tendrá un parqueo para 900 vehículos, un patio de comidas.
La inversión de ambas obras es de $us 40 millones.
Crecimiento explosivo. Pedro José Romero Hernández, es arquitecto de la empresa nacional, con capitales españoles Cler HP, que lleva dos años en el país. La firma primero tenía previsto asentarse en Brasil, pero fueron atraídos por el boom inmobiliario cruceño.
Actualmente, la compañía cuenta con tres proyectos de gran y mediana magnitud en Santa Cruz.
"La construcción, en Santa Cruz está creciendo de forma rápida, la gente tiene ganas de construir", señaló el constructor.
De acuerdo a un censo realizado por la Cámara Departamental de la Construcción (Cadecocruz), en la capital cruceña existen 483 obras en construcción.
Transformación urbana como modelo de negocio
Y todo cambió para siempre desde aquellos Juegos de Barcelona 92. Los catalanes, hábiles para hacer buenos negocios, comprendieron que no tenía sentido invertir cientos de millones en estadios, sedes olímpicas, villas que quedarían desiertas apenas cuatro semanas después del encendido de la llama olímpica en el Montjuic barcelonés. Entre 1988 y 1992 Barcelona se transformó urbanísticamente, pero, sobre todo, quedó plantada ante Europa y el mundo como referencia global para negocios y servicios de alto valor agregado: diseño, tecnología web, turismo masivo y de élite, punto de encuentro de grandes convenciones.
El Reino Unido virtualmente copió ese modelo y, 20 años después, tras Londres 2012, no para de ganar dinero de la mano del modelo de negocios desarrollado tras la vitrina del London Legacy. De hecho, crearon una empresa nacional puramente enfocada a desarrollar, detrás de la mampara de los Juegos Olímpicos, negocios, desarrollos urbanos y planes sociales que irán más allá del 2030. Es la London Legacy Development Corporation, encargada también de exportar ese know how que mezcla desde la capacidad de desarrollo de megaestadios con bajísimo impacto ambiental hasta la implantación de empresas británicas en las nuevas locaciones de grandes juegos deportivos. Puertas adentro, la “ganancia” central del Legado Londres 2012 está en el desarrollo social, el deportivo y la explotación del turismo.
Cuando no pasaron 12 meses del final de los juegos londinenses, las empresas británicas llevan ganados 60 contratos para los juegos de invierno de Sochi, ya firmaron contratos por algo más de 100 millones de libras para los Juegos Olímpicos de Río 2016 y tienen un proyectado en la London Legacy Development Corporation de 13.000 millones de libras en beneficios económicos como piso, hasta el inicio mismo de Río 2016.
En una oficina interminable entre pasillos infinitos del Foreign Office (la Cancillería británica), la titular de la Olympic and Paralympic Legacy Unit, Emma Boggis, explica esa estrategia sencilla y eficiente: pasar previamente por la lente del desarrollo de negocios, la transformación urbanística, social y económica todas las inversiones e iniciativas que desembocaron en Londres 2012. Es decir, no construir un estadio y luego ver qué uso posterior puede encontrarse, sino pensar en los cambios urbanísticos y sociales permanentes y en negocios concretos con plazos de años, antes de poner en marcha una sola máquina de fabricar el cemento que insumirá cada estadio.
Ahora Brasil, que tuvo de parte del Reino Unido un trato de privilegio antes, durante y después de Londres 2012, está replicando buena parte de esa estrategia.
Estrategia
J Bajo la misma estrategia de “primero el futuro, después el presente”, se construyeron los principales estadios, la villa olímpica y el centros de prensa en un espacio que, apenas semanas después de terminados los Juegos del 2012 comenzaron a ser desmantelados casi en su totalidad para levantar allí una nueva Londres que, desde el verano nórdico del 2013, mezclará complejos de viviendas, centros de negocios para nuevas compañías de alto valor agregado, la refuncionalización de los íconos de los Juegos como el Estadio mayor o el Velódromo y, sobre todo, la eliminación de esa barrera “Oeste rico, Este pobre”.
El Reino Unido virtualmente copió ese modelo y, 20 años después, tras Londres 2012, no para de ganar dinero de la mano del modelo de negocios desarrollado tras la vitrina del London Legacy. De hecho, crearon una empresa nacional puramente enfocada a desarrollar, detrás de la mampara de los Juegos Olímpicos, negocios, desarrollos urbanos y planes sociales que irán más allá del 2030. Es la London Legacy Development Corporation, encargada también de exportar ese know how que mezcla desde la capacidad de desarrollo de megaestadios con bajísimo impacto ambiental hasta la implantación de empresas británicas en las nuevas locaciones de grandes juegos deportivos. Puertas adentro, la “ganancia” central del Legado Londres 2012 está en el desarrollo social, el deportivo y la explotación del turismo.
Cuando no pasaron 12 meses del final de los juegos londinenses, las empresas británicas llevan ganados 60 contratos para los juegos de invierno de Sochi, ya firmaron contratos por algo más de 100 millones de libras para los Juegos Olímpicos de Río 2016 y tienen un proyectado en la London Legacy Development Corporation de 13.000 millones de libras en beneficios económicos como piso, hasta el inicio mismo de Río 2016.
En una oficina interminable entre pasillos infinitos del Foreign Office (la Cancillería británica), la titular de la Olympic and Paralympic Legacy Unit, Emma Boggis, explica esa estrategia sencilla y eficiente: pasar previamente por la lente del desarrollo de negocios, la transformación urbanística, social y económica todas las inversiones e iniciativas que desembocaron en Londres 2012. Es decir, no construir un estadio y luego ver qué uso posterior puede encontrarse, sino pensar en los cambios urbanísticos y sociales permanentes y en negocios concretos con plazos de años, antes de poner en marcha una sola máquina de fabricar el cemento que insumirá cada estadio.
Ahora Brasil, que tuvo de parte del Reino Unido un trato de privilegio antes, durante y después de Londres 2012, está replicando buena parte de esa estrategia.
Estrategia
J Bajo la misma estrategia de “primero el futuro, después el presente”, se construyeron los principales estadios, la villa olímpica y el centros de prensa en un espacio que, apenas semanas después de terminados los Juegos del 2012 comenzaron a ser desmantelados casi en su totalidad para levantar allí una nueva Londres que, desde el verano nórdico del 2013, mezclará complejos de viviendas, centros de negocios para nuevas compañías de alto valor agregado, la refuncionalización de los íconos de los Juegos como el Estadio mayor o el Velódromo y, sobre todo, la eliminación de esa barrera “Oeste rico, Este pobre”.
martes, 28 de mayo de 2013
Ofertan seguros para obras en construcción
Entre $us 2,8 y 15 por cada $us 1.000 invertidos es lo que representa el costo de asegurar una construcción, señalan las empresas aseguradoras, que a su amplia oferta de productos suman novedades para este dinámico sector.
Gonzalo Paravicini, gerente regional de La Boliviana Ciacruz, manifestó que aunque es difícil dar una tasa global de cuánto representa un seguro en el costo de una construcción, pues depende del tipo de riesgo, en promedio una póliza de construcción puede ser de $us 2,8 por $us 1.000.
Entre los productos que ofrece la empresa al sector de la construcción están los todo riesgo de construcción, todo riesgo de montaje, equipo de contratista, responsabilidad civil y seguros personales.
Aníbal Casanovas, gerente nacional corporativo del área comercial de Alianza, dijo que el costo que representa un seguro para una obra es variable, pero como máximo puede ser de $us 15 por $us 1.000. Explicó que ofrecen pólizas de caución y fianzas de cumplimiento de obra, además de pólizas de accidentes personales, de responsabilidad civil y de incendio.
Roberto Ewel, gerente nacional técnico de Latina Seguros, afirmó que el monto es variable, pues depende del tipo de la construcción, ya que no es lo mismo asegurar un edificio, una casa o una represa. “Pero una tasa promedio es que por cada $us 1.000 sean $us 5”, dijo.
Su producto de todo riesgo para construcción cubre todo tipo de daños que pueda sufrir una obra en su proceso
Construcción
Seguros masivos y para los obreros
Latina Seguros planifica innovar con seguros masivos para viviendas o urbanizaciones.
“Es importante que una persona que adquiere una casa nueva la tenga protegida, pues es su patrimonio”, agregó Ewel.
Mientras que Alianza está por lanzar un seguro de accidentes personales, con una cobertura diferenciada desde los $us 3.000 hasta los 10.000. Este producto está dirigido a los mismos obreros de una obra.
Gonzalo Paravicini, gerente regional de La Boliviana Ciacruz, manifestó que aunque es difícil dar una tasa global de cuánto representa un seguro en el costo de una construcción, pues depende del tipo de riesgo, en promedio una póliza de construcción puede ser de $us 2,8 por $us 1.000.
Entre los productos que ofrece la empresa al sector de la construcción están los todo riesgo de construcción, todo riesgo de montaje, equipo de contratista, responsabilidad civil y seguros personales.
Aníbal Casanovas, gerente nacional corporativo del área comercial de Alianza, dijo que el costo que representa un seguro para una obra es variable, pero como máximo puede ser de $us 15 por $us 1.000. Explicó que ofrecen pólizas de caución y fianzas de cumplimiento de obra, además de pólizas de accidentes personales, de responsabilidad civil y de incendio.
Roberto Ewel, gerente nacional técnico de Latina Seguros, afirmó que el monto es variable, pues depende del tipo de la construcción, ya que no es lo mismo asegurar un edificio, una casa o una represa. “Pero una tasa promedio es que por cada $us 1.000 sean $us 5”, dijo.
Su producto de todo riesgo para construcción cubre todo tipo de daños que pueda sufrir una obra en su proceso
Construcción
Seguros masivos y para los obreros
Latina Seguros planifica innovar con seguros masivos para viviendas o urbanizaciones.
“Es importante que una persona que adquiere una casa nueva la tenga protegida, pues es su patrimonio”, agregó Ewel.
Mientras que Alianza está por lanzar un seguro de accidentes personales, con una cobertura diferenciada desde los $us 3.000 hasta los 10.000. Este producto está dirigido a los mismos obreros de una obra.
sábado, 25 de mayo de 2013
9/11 Memorial, reflejando ausencia
MONUMENTO | CONSTRUIDO DONDE ESTUVIERON LAS TORRES GEMELAS, REPRESENTA PARA LOS NORTEAMERICANOS UN SÍMBOLO DE UNIÓN Y ESPERANZA.
En medio del cemento, de las nuevas construcciones, de las enormes fosas con agua que en forma de cascada han sido creadas donde antes estuvieron las Torres Gemelas y que están rodeadas con placas de bronce con los nombres de todas las personas que murieron allí, llama la atención un árbol sujeto con cables y rodeado de una reja que lo mantiene seguro, es el llamado Arbol Sobreviviente, uno de los símbolos de lo que fue el mayor atentado terrorista que vivió Estados Unidos.
El árbol fue el único que se mantuvo en pie cuando los dos aviones tripulados por terroristas de Al Qaeda se estrellaron contra las Torres Gemelas el 11 de septiembre de 2001. Luego del atentado, fue trasladado por un tiempo a un jardín botánico y ahora ha sido transplantado nuevamente en su lugar original, donde ya floreció. Para los neoyorquinos en especial, este árbol significa la esperanza y la posibilidad de mejores días.
Uno a uno, todos los empleados que trabajan en lo que es hoy el llamado el National September 11 Memorial & Museum, que ocupa el sitio del World Trade Center en Nueva York, han sido aleccionados para mostrar a los visitantes respeto, pero al mismo tiempo optimismo.
Los guías cuentan la historia de ese día que cambió para siempre la historia de los Estados Unidos de una forma en la que, si bien se trasluce dolor, también se encuentran rasgos positivos. Sin duda, es una lección de vida para quienes acuden a visitar este lugar que se abrió públicamente el 12 de septiembre de 2011 y que ha sido diseñado por Michael Arad y Peter Walker con el nombre de "Reflejando Ausencia", diseño que fue seleccionado de un concurso que incluyó a más de 5.000 participantes de 63 países.
Hoy el 9/11 Memorial consiste en dos enormes espejos de agua establecidos en las huellas de las Torres Gemelas. Cada piscina tiene enormes en sus cuatro paredes y están rodeadas por docenas de robles blancos, recién plantados.
Los nombres de las 2.983 víctimas de los atentados del 11 de septiembre de 2001 en el sitio del World Trade Center, en el Pentágono, y a bordo del vuelo 93, así como el atentado del World Trade Center el 26 de febrero de 1993 están inscritas en los paneles de bronce que rodean las piscinas.
Los nombres están organizados en varios grupos: uno para las víctimas del 26 de febrero de 1993 durante la explosión de una bomba en el World Trade Center, dos para quienes fallecieron en las Torres Gemelas, cuatro para los pasajeros de los aviones secuestrados y uno para el Pentágono. De acuerdo a los arquitectos que han diseñado el lugar, los sistemas de captación de aguas pluviales y de riego garantizarán el tratamiento sostenible del sitio y la conservación de los recursos de energía, agua y materiales. Hasta el momento la entrada es gratuita, e incluye la visita a un museo donde se muestra un video de los sobrevivientes y de los familiares de las víctimas, se venden libros de fotografía, y demás recuerdos de los atentados del 11 de septiembre de 2001.
9/11 Memorial en números
8151 son las toneladas de acero estructural utilizado en el Memorial y el Museo, más de lo que se utilizó para construir la Torre Eiffel en París.
3968 son los paneles de granito que recubren el interior de cada grupo en el Memorial.
52000 galones de agua corren a través de los bordes de las dos piscinas por minuto.
2983 son los nombres que aparecen en el Memorial.
45 segundos, en promedio, es la duración del chorro de agua que cubre cada letra en los paneles conmemorativos.
En medio del cemento, de las nuevas construcciones, de las enormes fosas con agua que en forma de cascada han sido creadas donde antes estuvieron las Torres Gemelas y que están rodeadas con placas de bronce con los nombres de todas las personas que murieron allí, llama la atención un árbol sujeto con cables y rodeado de una reja que lo mantiene seguro, es el llamado Arbol Sobreviviente, uno de los símbolos de lo que fue el mayor atentado terrorista que vivió Estados Unidos.
El árbol fue el único que se mantuvo en pie cuando los dos aviones tripulados por terroristas de Al Qaeda se estrellaron contra las Torres Gemelas el 11 de septiembre de 2001. Luego del atentado, fue trasladado por un tiempo a un jardín botánico y ahora ha sido transplantado nuevamente en su lugar original, donde ya floreció. Para los neoyorquinos en especial, este árbol significa la esperanza y la posibilidad de mejores días.
Uno a uno, todos los empleados que trabajan en lo que es hoy el llamado el National September 11 Memorial & Museum, que ocupa el sitio del World Trade Center en Nueva York, han sido aleccionados para mostrar a los visitantes respeto, pero al mismo tiempo optimismo.
Los guías cuentan la historia de ese día que cambió para siempre la historia de los Estados Unidos de una forma en la que, si bien se trasluce dolor, también se encuentran rasgos positivos. Sin duda, es una lección de vida para quienes acuden a visitar este lugar que se abrió públicamente el 12 de septiembre de 2011 y que ha sido diseñado por Michael Arad y Peter Walker con el nombre de "Reflejando Ausencia", diseño que fue seleccionado de un concurso que incluyó a más de 5.000 participantes de 63 países.
Hoy el 9/11 Memorial consiste en dos enormes espejos de agua establecidos en las huellas de las Torres Gemelas. Cada piscina tiene enormes en sus cuatro paredes y están rodeadas por docenas de robles blancos, recién plantados.
Los nombres de las 2.983 víctimas de los atentados del 11 de septiembre de 2001 en el sitio del World Trade Center, en el Pentágono, y a bordo del vuelo 93, así como el atentado del World Trade Center el 26 de febrero de 1993 están inscritas en los paneles de bronce que rodean las piscinas.
Los nombres están organizados en varios grupos: uno para las víctimas del 26 de febrero de 1993 durante la explosión de una bomba en el World Trade Center, dos para quienes fallecieron en las Torres Gemelas, cuatro para los pasajeros de los aviones secuestrados y uno para el Pentágono. De acuerdo a los arquitectos que han diseñado el lugar, los sistemas de captación de aguas pluviales y de riego garantizarán el tratamiento sostenible del sitio y la conservación de los recursos de energía, agua y materiales. Hasta el momento la entrada es gratuita, e incluye la visita a un museo donde se muestra un video de los sobrevivientes y de los familiares de las víctimas, se venden libros de fotografía, y demás recuerdos de los atentados del 11 de septiembre de 2001.
9/11 Memorial en números
8151 son las toneladas de acero estructural utilizado en el Memorial y el Museo, más de lo que se utilizó para construir la Torre Eiffel en París.
3968 son los paneles de granito que recubren el interior de cada grupo en el Memorial.
52000 galones de agua corren a través de los bordes de las dos piscinas por minuto.
2983 son los nombres que aparecen en el Memorial.
45 segundos, en promedio, es la duración del chorro de agua que cubre cada letra en los paneles conmemorativos.
Potosi Más de 5.600 familias no tienen registro de Derecho Propietario
Más de 5.600 familias en la ciudad de Potosí no cuentan con el derecho propietario de sus viviendas, ya por la inexistencia de registros o por errores en los documentos, según los cálculos del Programa de Regularización de Derecho Propietario, instancia que trabaja con la ley 247 e intenta su aplicación.
Por ello realizaron un diagnóstico que contempla datos aproximados de la cantidad de personas que tienen conflictos con su derecho propietario.
“En los asentamientos Los sin Techos, Túpac Katari, Difunta Correa, Plan 2000 las Américas, Alto Potosí, Villa Victoria, Chapini Bajo, Valle Hermoso (Rollo Pampa, Rollo Cucho, Cerro Grande), Puitucani, Magisterio Rural, Quepumayo, Cantumarca, 23 de Marzo y Las Lecherías (Chullchucani), existen aproximadamente 5.620 familias con 22.480 habitantes de acuerdo a la información proporcionada por los dirigentes vecinales”, se detalla en la presentación de estos datos ante el Concejo Municipal.
Pero estos asentamientos no son los únicos que tienen conflictos con el derecho propietario.
Ruth Rollano, responsable del Programa de Regularización del Derecho Propietario, señaló que también algunos inmuebles del casco viejo y de zonas constituidas tienen esta misa dificultad. Señaló que tienen cerca de unas 1.500 personas registradas para acogerse a los beneficios de esta ley.
“No solamente se trata de aquellas personas asentadas en los barrios periurbanos, sino también se ha detectado que hay gente del casco viejo que aún no tiene registrado su derecho propietario por equis o zeta observaciones”, explicó.
Asentamientos urbanos
El arquitecto Carlos Rosso, del Programa de Regularización de Derecho Propietario, mencionó que a medida que la población se incrementó, los asentamientos afrontaron distintos inconvenientes en el municipio de Potosí.
“Vemos una serie de problemas. (…) tenemos loteadores, apoderados, conflictos hereditarios, propiedades que todavía son áreas rústicas, una inseguridad jurídica enorme”, explicó.
Las personas en estos asentamientos son migrantes, personas de bajos recursos, personas estafadas o avasalladores, añadió.
“¿Qué pasa con los terrenos?, tienen un uso de suelo sin definición, son suelos sin registro del derecho propietario, ha habido abandono de terrenos se han asentado ahí”, mencionó como parte de los conflictos identificados con relación al derecho propietario.
Recordó que el radio urbano de la ciudad de Potosí se encuentra determinado mediante Ordenanza Municipal 047/2005 y fue homologada mediante Resolución Suprema en enero de 2006.
Demanda
Ruth Rollano, responsable del Programa de Regularización del Derecho Propietario, expuso ante el Concejo Municipal los alcances de la Ley 247 de Regularización del Derecho Propietario sobre Bienes Inmuebles Destinados a Vivienda.
Y dijo que requieren que el Gobierno Municipal de Potosí tramite la ratificación de la homologación del radio urbano para aplicar esta norma.
Sin embargo, el concejal Remberto Gareca mencionó que la ley 247 tiene observaciones ante el Tribunal Constitucional.
Por ello realizaron un diagnóstico que contempla datos aproximados de la cantidad de personas que tienen conflictos con su derecho propietario.
“En los asentamientos Los sin Techos, Túpac Katari, Difunta Correa, Plan 2000 las Américas, Alto Potosí, Villa Victoria, Chapini Bajo, Valle Hermoso (Rollo Pampa, Rollo Cucho, Cerro Grande), Puitucani, Magisterio Rural, Quepumayo, Cantumarca, 23 de Marzo y Las Lecherías (Chullchucani), existen aproximadamente 5.620 familias con 22.480 habitantes de acuerdo a la información proporcionada por los dirigentes vecinales”, se detalla en la presentación de estos datos ante el Concejo Municipal.
Pero estos asentamientos no son los únicos que tienen conflictos con el derecho propietario.
Ruth Rollano, responsable del Programa de Regularización del Derecho Propietario, señaló que también algunos inmuebles del casco viejo y de zonas constituidas tienen esta misa dificultad. Señaló que tienen cerca de unas 1.500 personas registradas para acogerse a los beneficios de esta ley.
“No solamente se trata de aquellas personas asentadas en los barrios periurbanos, sino también se ha detectado que hay gente del casco viejo que aún no tiene registrado su derecho propietario por equis o zeta observaciones”, explicó.
Asentamientos urbanos
El arquitecto Carlos Rosso, del Programa de Regularización de Derecho Propietario, mencionó que a medida que la población se incrementó, los asentamientos afrontaron distintos inconvenientes en el municipio de Potosí.
“Vemos una serie de problemas. (…) tenemos loteadores, apoderados, conflictos hereditarios, propiedades que todavía son áreas rústicas, una inseguridad jurídica enorme”, explicó.
Las personas en estos asentamientos son migrantes, personas de bajos recursos, personas estafadas o avasalladores, añadió.
“¿Qué pasa con los terrenos?, tienen un uso de suelo sin definición, son suelos sin registro del derecho propietario, ha habido abandono de terrenos se han asentado ahí”, mencionó como parte de los conflictos identificados con relación al derecho propietario.
Recordó que el radio urbano de la ciudad de Potosí se encuentra determinado mediante Ordenanza Municipal 047/2005 y fue homologada mediante Resolución Suprema en enero de 2006.
Demanda
Ruth Rollano, responsable del Programa de Regularización del Derecho Propietario, expuso ante el Concejo Municipal los alcances de la Ley 247 de Regularización del Derecho Propietario sobre Bienes Inmuebles Destinados a Vivienda.
Y dijo que requieren que el Gobierno Municipal de Potosí tramite la ratificación de la homologación del radio urbano para aplicar esta norma.
Sin embargo, el concejal Remberto Gareca mencionó que la ley 247 tiene observaciones ante el Tribunal Constitucional.
En Bolivia ya se construyen casas rodantes
Las casas rodantes, comunes en EEUU y Europa, llegan al mercado nacional de la mano de una propuesta ideada en Santa Cruz. Para sus fabricantes, estas viviendas, equipadas con energía y agua, se constituyen en una opción tecnológica innovadora frente al déficit habitacional.
La historia de este tipo de residencias móviles se remonta a hace siete décadas atrás en el norte del continente. Al principio fueron adaptadas para ser jaladas por un motorizado. La idea se expandió rápidamente en el mundo como alternativa de entretenimiento y luego avanzó para consolidarse como hogar temporal.
La pequeña morada sostenida por cuatro llantas de vehículos y amortiguada por similar número de muelles, ahora se fabrica en Bolivia. Fue una de las novedades presentadas en la Feria de la Construcción que se realizó en la ciudadela Villa 1 de Mayo en Santa Cruz. El Financiero conversó sobre los detalles con el proyectista, Juan Carlos Miguez Ríos.
La casa rodante impactó a los visitantes del evento, quienes recordaron haber visto este tipo de viviendas en las películas; no faltó el que exclamó que quería una para sí con la idea de transportarse de un lugar a otro sin mayores problemas y hubo otros que conversaron sobre lo que vieron en ciudades de Europa y EEUU.
Miguez Ríos contó que la morada en exhibición fue construida con madera reciclable en la parte exterior y en el interior se utilizó plástico PVC que usualmente es empleado para la edificación del techo falso en las construcciones de edificios. La infraestructura móvil, que consta de una sala que a la vez sirve de dormitorio, una pequeña cocina, comedor y un baño, “se convierte en nueva opción para que las familias tengan un techo propio”, expresó Miguez.
La pequeña vivienda fue elevada en una superficie de 15 metros cuadrados y pesa alrededor de seis toneladas, consta de una puerta principal de acceso, tres ventanas medianas en las paredes laterales y una en el baño. Pero además tiene autonomía en el suministro de energía, la cual se genera a partir de un panel solar que le permite obtener electricidad para utilizarla durante la noche.
Sucede lo propio con el sistema de agua, para ello cuenta con un tanque potable que distribuye el servicio a la ducha, baño y cocina.
Miguez Ríos detalló que la edificación lleva al menos dos meses y la inversión ronda por los $us 18.000. De acuerdo con el emprendedor, ya construyeron un par de casas rodantes. “De a poco la gente viene identificándose con este tipo de infraestructura”, manifestó.
Ana Requena, una visitante en la feria, observó cada detalle de la obra y expresó que le parecía “interesante y cómoda para una familia reducida”.
Térmica y antisísmica
Además de estar edificada con material reciclable, la vivienda móvil es térmica, tiene buena acústica y es antisísmica, explicó el proyectista de la infraestructura.
viernes, 24 de mayo de 2013
Japón muestra sus casas "inteligentes": ecológicas, económicas y saludables
Cápsulas de oxígeno, bañeras de microburbujas, generadores eléctricos ecológicos o controladores domóticos marcarán tendencia en las casas del futuro según la feria Smart House 2013 que abrió hoy sus puertas en Tokio.
El evento, que durante tres días acoge las propuestas de cerca de 300 empresas relacionadas con diseño, materiales y tecnologías para el hogar, muestra además las últimas tendencias en sistemas de gestión energética sostenibles.
En este sentido, la multinacional nipona Honda llevó a la feria su concepto Smart Home System, con el que pretende dotar de una total autonomía al hogar a través de la instalación de paneles solares y generadores ecológicos CHP (Combinación de Calor y Energía, por su siglas en inglés).
Este sistema, llamado EcoWill, es capaz de generar electricidad y calor al mismo tiempo, reduce el consumo anual en cerca de 50.000 yenes (unos 400 euros o 518 dólares) y emite a la atmósfera un 38 % menos de CO2, según detalló a Efe Masato Ara, director de la división de promoción energética de la compañía.
"Es económico y ecológico. Una fuente de energía en sí misma", añadió Ara, que desveló un incremento sustancial de las ventas de estos sistemas en Japón tras el accidente nuclear en Fukushima de 2011, lo que provocó la paralización de las centrales atómicas del país y fuertes restricciones energéticas los últimos dos años.
En este sentido, la feria apuesta también por casas dotadas de panales domóticos y aplicaciones para dispositivos móviles creadas para controlar, incluso desde fuera de casa, el consumo pormenorizado de cada uno de sus espacios.
Por lo visto en la feria, que se celebra en el futurista espacio de convenciones Tokyo Big Sight de la capital nipona, los hogares se volcarán también con las energías renovables y adoptarán mayoritariamente placas solares para completar el consumo diario.
Como novedad destacan los paneles insertados discretamente entre las tejas de las viviendas los móviles, que aprovechan más horas solares, y otros camuflados para no romper la armonía del entorno.
Incluso se han presentado paneles transparentes, idóneos para invernaderos al permitir absorber la energía sin obstaculizar la entrada de sol.
Mientras, en el interior de las casas, el espacio se protege con mejores aislantes y pinturas que repelen el calor o el frío, y se adapta para permitir las tecnologías destinadas a mejorar la salud de los inquilinos.
Así, estas "casas inteligentes" contarán con saunas dotadas de luces LED de bajo consumo y paneles LCD con DVD, pensados para matar el tiempo, y bañeras con sistemas de microburbujas, idóneas para cutis sensibles y para limpiar no solo la superficie de la piel, sino también la grasa y los folículos.
Otra de las sorpresas de la feria es la cápsula de oxígeno para uso doméstico, como la de la empresa KMC, de tamaño reducido y capaz de crear un entorno con casi tres veces más oxígeno que en circunstancias normales de altitud.
"Es algo muy bueno para la salud y para curar lesiones musculares y óseas, al permitir reducir a la mitad los procesos de recuperación en algunos casos", detalló a Efe el responsable de la compañía, Jitsuho Yoden, que también destacó sus propiedades para tratamientos antienvejecimiento, dietéticos, estéticos o de relajación.
En estas casas del futuro, los parqués y las paredes de madera son resistentes al agua y los arañazos, y los muebles se reinventan para albergar pequeños huertos ecológicos destinados al consumo diario de verduras y frutas.
A pesar de contar con todo tipo de adelantos tecnológicos, el diseño de las casas en Japón mantendrá, según Smart House 2013 sus elementos más tradicionales: bambú, madera o puertas correderas de papel, reforzados, eso sí, con los mayores avances para prevenir terremotos, un fenómeno de relativa frecuencia en el país.
El evento, que durante tres días acoge las propuestas de cerca de 300 empresas relacionadas con diseño, materiales y tecnologías para el hogar, muestra además las últimas tendencias en sistemas de gestión energética sostenibles.
En este sentido, la multinacional nipona Honda llevó a la feria su concepto Smart Home System, con el que pretende dotar de una total autonomía al hogar a través de la instalación de paneles solares y generadores ecológicos CHP (Combinación de Calor y Energía, por su siglas en inglés).
Este sistema, llamado EcoWill, es capaz de generar electricidad y calor al mismo tiempo, reduce el consumo anual en cerca de 50.000 yenes (unos 400 euros o 518 dólares) y emite a la atmósfera un 38 % menos de CO2, según detalló a Efe Masato Ara, director de la división de promoción energética de la compañía.
"Es económico y ecológico. Una fuente de energía en sí misma", añadió Ara, que desveló un incremento sustancial de las ventas de estos sistemas en Japón tras el accidente nuclear en Fukushima de 2011, lo que provocó la paralización de las centrales atómicas del país y fuertes restricciones energéticas los últimos dos años.
En este sentido, la feria apuesta también por casas dotadas de panales domóticos y aplicaciones para dispositivos móviles creadas para controlar, incluso desde fuera de casa, el consumo pormenorizado de cada uno de sus espacios.
Por lo visto en la feria, que se celebra en el futurista espacio de convenciones Tokyo Big Sight de la capital nipona, los hogares se volcarán también con las energías renovables y adoptarán mayoritariamente placas solares para completar el consumo diario.
Como novedad destacan los paneles insertados discretamente entre las tejas de las viviendas los móviles, que aprovechan más horas solares, y otros camuflados para no romper la armonía del entorno.
Incluso se han presentado paneles transparentes, idóneos para invernaderos al permitir absorber la energía sin obstaculizar la entrada de sol.
Mientras, en el interior de las casas, el espacio se protege con mejores aislantes y pinturas que repelen el calor o el frío, y se adapta para permitir las tecnologías destinadas a mejorar la salud de los inquilinos.
Así, estas "casas inteligentes" contarán con saunas dotadas de luces LED de bajo consumo y paneles LCD con DVD, pensados para matar el tiempo, y bañeras con sistemas de microburbujas, idóneas para cutis sensibles y para limpiar no solo la superficie de la piel, sino también la grasa y los folículos.
Otra de las sorpresas de la feria es la cápsula de oxígeno para uso doméstico, como la de la empresa KMC, de tamaño reducido y capaz de crear un entorno con casi tres veces más oxígeno que en circunstancias normales de altitud.
"Es algo muy bueno para la salud y para curar lesiones musculares y óseas, al permitir reducir a la mitad los procesos de recuperación en algunos casos", detalló a Efe el responsable de la compañía, Jitsuho Yoden, que también destacó sus propiedades para tratamientos antienvejecimiento, dietéticos, estéticos o de relajación.
En estas casas del futuro, los parqués y las paredes de madera son resistentes al agua y los arañazos, y los muebles se reinventan para albergar pequeños huertos ecológicos destinados al consumo diario de verduras y frutas.
A pesar de contar con todo tipo de adelantos tecnológicos, el diseño de las casas en Japón mantendrá, según Smart House 2013 sus elementos más tradicionales: bambú, madera o puertas correderas de papel, reforzados, eso sí, con los mayores avances para prevenir terremotos, un fenómeno de relativa frecuencia en el país.
jueves, 23 de mayo de 2013
Impulsan sustituir la madera por el metal
Los riesgos del cambio climático, la necesidad de conservar la Madre Tierra y la permanente exigencia de cubiertas (techos) seguras y resistentes impulsan a Coboce Metal a desarrollar y promover una nueva tendencia que reemplaza la madera por el metal conformado. Este trabajo permite asegurar una construcción sustentable y amable con la naturaleza, según aseveró el gerente de la empresa de metalmecánica, Antonio Viamont.
En las construcciones, donde Coboce Metal aportó con su trabajo, los listones de madera fueron reemplazados por perfiles metálicos y, en algunos casos, fueron combinados.
La propuesta nace a partir de la urgente necesidad de reducir el impacto ambiental que genera la explotación de madera en la industria de la construcción, ya que ese material tiene deformaciones mayores a los perfiles plegados.
La restricción de su explotación ha derivado además, en la reducción de su oferta y también en la elevación de sus precios.
Por otro lado, en los últimos años, el cambio climático generó fenómenos extraordinarios en nuestro contexto, como los vientos huracanados y las intensas granizadas o la nieve, que ocasionaron el colapso de muchas cubiertas.
“El tiempo nos está demostrando que el metal será la solución”, aseguró Viamont, explicando que en el extranjero ya se venden casas prefabricadas de metal, por sus múltiples ventajas.
Diseños con el cálculo estructural permiten asegurar no sólo la resistencia de sus estructuras, sino también la seguridad de sus ocupantes. Con una cubierta de metal se eliminan los riesgos como el desprendimiento provocado por la fuerza de los ventarrones o el colapso por el peso de la granizada o la nieve acumulada en la superficie.
Viamont explicó que la madera, que hasta ahora se viene utilizando, corre el riesgo de deteriorarse por efecto de plagas como las termitas, que la destruyen. Asimismo, las condiciones del clima -como la humedad- son un factor que ocasionan deformaciones en las estructuras de madera.
VENTAJAS “El éxito en la construcción se consolida en reducir el costo sin arriesgar la seguridad y la resistencia”, afirmó Viamont.
El gerente explicó que, además de eliminar los riesgos, el reemplazo de la madera por el metal genera un ahorro a mediano y largo plazo.
Si bien al momento de la instalación el costo supera a la madera en un 35 por ciento , el metal elimina los gastos posteriores de mantenimiento, refacción y/o reposición de las partes deterioradas.
Una vivienda con cubierta de metal tiende a mantener su valor durante más tiempo que una casa tradicional construida con madera, ya que el metal no se tuerce, no se raja no se curva ni se encoje o hincha y, por ende, no se deteriora. “La casa con cubierta de metal se mantiene casi como cuando fue construida”, aseveró Viamont.
Otra de las ventajas con el metal es que no corre el riesgo de quedar infestada de termitas que, incluso, puede llegar a afectar a los muebles.
Viviendas sociales aliadas del metal
Luego del terremoto que afectó a Aiquile y Totora y destruyó la mayoría de las casas, la cubierta y la carpintería de las viviendas fueron reemplazadas por el metal conformado,en las nuevas viviendas construidas.
El proyecto de reponer el techo de las casas de lasvíctimas fue encarado por el Arzobispado de Cochabamba. Los techos de teja, que le daban el aire colonial e históricamente caracterizó a estas poblaciones, hoy continúan siendo parte de su arquitectura, pero ahora cuentan con un soporte más resistente como son las estructuras metálicas. Asimismo, visionarios expertos de la construcción, como la empresa Coboce Construcciones, utilizaron esta tecnología al erigir la urbanización “Los Sauces”, donde, además de las cubiertas, toda la carpintería de dormitorios, cocinas, garajes y otros es metálica.
Asimismo, la construcción de varias unidades educativas en las localidades de Arani, Sicaya, Irpa Irpa y Colcapirhua es una muestra de este trabajo.
En las construcciones, donde Coboce Metal aportó con su trabajo, los listones de madera fueron reemplazados por perfiles metálicos y, en algunos casos, fueron combinados.
La propuesta nace a partir de la urgente necesidad de reducir el impacto ambiental que genera la explotación de madera en la industria de la construcción, ya que ese material tiene deformaciones mayores a los perfiles plegados.
La restricción de su explotación ha derivado además, en la reducción de su oferta y también en la elevación de sus precios.
Por otro lado, en los últimos años, el cambio climático generó fenómenos extraordinarios en nuestro contexto, como los vientos huracanados y las intensas granizadas o la nieve, que ocasionaron el colapso de muchas cubiertas.
“El tiempo nos está demostrando que el metal será la solución”, aseguró Viamont, explicando que en el extranjero ya se venden casas prefabricadas de metal, por sus múltiples ventajas.
Diseños con el cálculo estructural permiten asegurar no sólo la resistencia de sus estructuras, sino también la seguridad de sus ocupantes. Con una cubierta de metal se eliminan los riesgos como el desprendimiento provocado por la fuerza de los ventarrones o el colapso por el peso de la granizada o la nieve acumulada en la superficie.
Viamont explicó que la madera, que hasta ahora se viene utilizando, corre el riesgo de deteriorarse por efecto de plagas como las termitas, que la destruyen. Asimismo, las condiciones del clima -como la humedad- son un factor que ocasionan deformaciones en las estructuras de madera.
VENTAJAS “El éxito en la construcción se consolida en reducir el costo sin arriesgar la seguridad y la resistencia”, afirmó Viamont.
El gerente explicó que, además de eliminar los riesgos, el reemplazo de la madera por el metal genera un ahorro a mediano y largo plazo.
Si bien al momento de la instalación el costo supera a la madera en un 35 por ciento , el metal elimina los gastos posteriores de mantenimiento, refacción y/o reposición de las partes deterioradas.
Una vivienda con cubierta de metal tiende a mantener su valor durante más tiempo que una casa tradicional construida con madera, ya que el metal no se tuerce, no se raja no se curva ni se encoje o hincha y, por ende, no se deteriora. “La casa con cubierta de metal se mantiene casi como cuando fue construida”, aseveró Viamont.
Otra de las ventajas con el metal es que no corre el riesgo de quedar infestada de termitas que, incluso, puede llegar a afectar a los muebles.
Viviendas sociales aliadas del metal
Luego del terremoto que afectó a Aiquile y Totora y destruyó la mayoría de las casas, la cubierta y la carpintería de las viviendas fueron reemplazadas por el metal conformado,en las nuevas viviendas construidas.
El proyecto de reponer el techo de las casas de lasvíctimas fue encarado por el Arzobispado de Cochabamba. Los techos de teja, que le daban el aire colonial e históricamente caracterizó a estas poblaciones, hoy continúan siendo parte de su arquitectura, pero ahora cuentan con un soporte más resistente como son las estructuras metálicas. Asimismo, visionarios expertos de la construcción, como la empresa Coboce Construcciones, utilizaron esta tecnología al erigir la urbanización “Los Sauces”, donde, además de las cubiertas, toda la carpintería de dormitorios, cocinas, garajes y otros es metálica.
Asimismo, la construcción de varias unidades educativas en las localidades de Arani, Sicaya, Irpa Irpa y Colcapirhua es una muestra de este trabajo.
domingo, 19 de mayo de 2013
La casa móvil más pequeña
El mecánico Andy Saunders ha construido una de las casas móviles más pequeña en el mundo, cuenta con cuatro asientos, una estufa, un fregadero, una mesa y una cama, que está hecho de un viejo Bedford Bambi y una bicicleta estilo Butlins.
Andy, tardó alrededor de dos semanas para hacer esta maravilla, a pesar de su tamaño reducido cuenta con todas las comodidades, pero para los campistas más acostumbrados a los espacios abiertos de la vida al aire libre, podría tomar algún tiempo para acostumbrarse. Esta casa móvil se clasifica oficialmente como una bicicleta por la falta de un motor.
El dueño de Kampers y Kars en Poole, Dorset, dijo: "Creemos que nuestro mini camper es la caravana más pequeña del mundo. Desde luego, no conozco ninguna otra cosa más pequeña.
Saunders a sus 50 años, se ha hecho famoso por la creación de los coches personalizados extraños y maravillosos, incluyendo un Picasso de inspiración multicolor Citroen 2CV, un mini Mini.
Andy, tardó alrededor de dos semanas para hacer esta maravilla, a pesar de su tamaño reducido cuenta con todas las comodidades, pero para los campistas más acostumbrados a los espacios abiertos de la vida al aire libre, podría tomar algún tiempo para acostumbrarse. Esta casa móvil se clasifica oficialmente como una bicicleta por la falta de un motor.
El dueño de Kampers y Kars en Poole, Dorset, dijo: "Creemos que nuestro mini camper es la caravana más pequeña del mundo. Desde luego, no conozco ninguna otra cosa más pequeña.
Saunders a sus 50 años, se ha hecho famoso por la creación de los coches personalizados extraños y maravillosos, incluyendo un Picasso de inspiración multicolor Citroen 2CV, un mini Mini.
Tiempo real para acceder a su crédito hipotecario
La aprobación bancaria de un crédito hipotecario para poder cumplir con el sueño de tener una casa propia, no alcanza. Se depende de otras instituciones, ajenas al sistema financiero, pero que son determinantes para que califiquemos y para que nuestro pedido sea aceptado.
Catastro, el registro civil, la municipalidad, notarios y abogados entran en esta cadena para determinar si uno puede contar con los recursos suficientes para captar un préstamo bancario. Aquí el detalle.
1 La promesa de la rápidez y de la seriedad
La atención esmerada y cordial de los ejecutivos de cuenta son el principal ‘gancho’ para captar el interés de las personas que buscan su crédito hipotecario. Los primeros datos que piden la entidad bancaria están referidos a la capacidad de pago del solicitante, a su estabilidad laboral y a su estado civil.
2 El control financiero en manos del banco
La verificación del certificado de trabajo, la antigüedad laboral, los aportes jubilatorios, el salario que uno cobra y el historial de pago de otros créditos, de acuerdo con los oficiales de créditos consultados, tarda entre diez y catorce días. Tiempo en que la entidad bancaria puede lograr el perfil financiero y laboral del solicitante.
3 Una aprobación solo parcial y no definitiva
Cuando un oficial de crédito le dice que al menos en dos semanas aprobarán sus papeles se trata de un tiempo parcial que no toma en cuenta el trabajo de las otras instituciones a las que el solicitante debe recurrir para verificar el estado legal de la propiedad que desea comprar.
4 Para conocer la situación legal de la vivienda
En este punto el banco requiere que los papeles de la propiedad estén debidamente registrados en Derechos Reales, por lo que se necesita un folio real o alodial con un máximo de antigüedad de un mes. En esta instancia el trámite demora hasta dos o tres días, que se puede extender a una semana para obtener el título de propiedad, que es otro de los requisitos que piden las entidades bancarias del país.
5 Comprobar el pago de impuestos
Obtener en el Servicio de Impuestos Nacionales un historial del pago de impuestos puede tardar entre uno y dos días.
6 El certificado catastral es la mayor traba
Obtener este documento es clave para tener el visto bueno del banco y justamente es ahí donde aparece el cuello de botella.
Contar con el mismo puede tardar hasta 15 días, siempre y cuando no encuentren algún error como la fecha de nacimiento o una letra que no corresponda con el carné de identidad del dueño de la casa a hipotecar.
7 Plano de ubicación y de uso de suelo
Estos papeles lo entrega el Plan Regulador del municipio y su trámite suele tardar una semana y se extiende un poco más si se pide el plano de la urbanización o condominio.
8 Cotización del inmueble a comprar
Es otro de los pedidos de los bancos para tener certeza de cuánto realmente deben prestarnos; en este punto el tiempo para obtener este documento va de los dos días hasta una semana.
9 Un trabajo en paralelo para acortar los tiempos
Conscientes de que obtener un crédito hipotecario no es tan fácil, los bancos buscan trabajar con los documentos parcialmente aprobados y ganan algo de tiempo
Catastro, el registro civil, la municipalidad, notarios y abogados entran en esta cadena para determinar si uno puede contar con los recursos suficientes para captar un préstamo bancario. Aquí el detalle.
1 La promesa de la rápidez y de la seriedad
La atención esmerada y cordial de los ejecutivos de cuenta son el principal ‘gancho’ para captar el interés de las personas que buscan su crédito hipotecario. Los primeros datos que piden la entidad bancaria están referidos a la capacidad de pago del solicitante, a su estabilidad laboral y a su estado civil.
2 El control financiero en manos del banco
La verificación del certificado de trabajo, la antigüedad laboral, los aportes jubilatorios, el salario que uno cobra y el historial de pago de otros créditos, de acuerdo con los oficiales de créditos consultados, tarda entre diez y catorce días. Tiempo en que la entidad bancaria puede lograr el perfil financiero y laboral del solicitante.
3 Una aprobación solo parcial y no definitiva
Cuando un oficial de crédito le dice que al menos en dos semanas aprobarán sus papeles se trata de un tiempo parcial que no toma en cuenta el trabajo de las otras instituciones a las que el solicitante debe recurrir para verificar el estado legal de la propiedad que desea comprar.
4 Para conocer la situación legal de la vivienda
En este punto el banco requiere que los papeles de la propiedad estén debidamente registrados en Derechos Reales, por lo que se necesita un folio real o alodial con un máximo de antigüedad de un mes. En esta instancia el trámite demora hasta dos o tres días, que se puede extender a una semana para obtener el título de propiedad, que es otro de los requisitos que piden las entidades bancarias del país.
5 Comprobar el pago de impuestos
Obtener en el Servicio de Impuestos Nacionales un historial del pago de impuestos puede tardar entre uno y dos días.
6 El certificado catastral es la mayor traba
Obtener este documento es clave para tener el visto bueno del banco y justamente es ahí donde aparece el cuello de botella.
Contar con el mismo puede tardar hasta 15 días, siempre y cuando no encuentren algún error como la fecha de nacimiento o una letra que no corresponda con el carné de identidad del dueño de la casa a hipotecar.
7 Plano de ubicación y de uso de suelo
Estos papeles lo entrega el Plan Regulador del municipio y su trámite suele tardar una semana y se extiende un poco más si se pide el plano de la urbanización o condominio.
8 Cotización del inmueble a comprar
Es otro de los pedidos de los bancos para tener certeza de cuánto realmente deben prestarnos; en este punto el tiempo para obtener este documento va de los dos días hasta una semana.
9 Un trabajo en paralelo para acortar los tiempos
Conscientes de que obtener un crédito hipotecario no es tan fácil, los bancos buscan trabajar con los documentos parcialmente aprobados y ganan algo de tiempo
sábado, 18 de mayo de 2013
Dos empresas nos explican las ventajas de tener una casa prefabricada, económica y rápida.
Económicas, de fácil y rápida construcción, son las principales características de las llamadas casas "Prefabricadas". Según María Victoria Correa, gerente comercial de la empresa Praxis, son viviendas construidas a partir de secciones o módulos elaboradas con tecnología y eficienca garantizando calidad y duración, que posteriormente son enviados a su ubicación para ser ensamblados.
Pricipales ventajas. Por su parte, Juan José Hinojosa, de la empresa Protec, indica que este tipo de viviendas tiene muchas ventajas entre las que destaca, el corto tiempo de ensamblaje, poca mano de obra fina para el acabado, no deja residuos materiales o escombros, la mecanización de montaje es más rápida y fácil de adecuar a cualquier forma, puede armarse en lugares de difícil acceso debido a que la carga se la puede compartir en movilidades pequeñas. Solamente se necesita un máximo de 4 personas para armar la casa, puesto que los paneles de hormigón pretensado son esbeltos y relativamente livianos, siendo de fácil manipulación prescindiendo de grúas u otras máquinas pesadas, acotó.
El lugar adecuado. Ambas empresas, Protec, y Praxis, coinciden en señalar que este tipo de viviendas son aptas para cualquier terreno. "Donde se pueda hacer una casa de construcción tradicional se puede hacer una casa prefabricada", indicó Correa. Asimismo, Hinojosa añadió que también sirven para hacer infraestructuras de campamentos, hospitales, escuelas, cuarteles, mercados entre otros dentro del radio urbano y suburbano.
Necesidades del mercado. Por otra parte, Hinojosa asegura que estas viviendas cumplen con las necesidades y exigencias del mercado. "Estos dos factores los emplea a plenitud nuestros materiales prefabricados.Existen estratos sociales donde esta opción es la más adecuada e idónea económicamente, por el factor calidad de material, y la elegancia de su terminación en acabados finos, lo que se traduce en bueno, bonito y barato", especificó.
Entrega. Las viviendas se entregan 100% listas para ser habitadas, cuentan con ventanas, puertas, accesorios de baño, cocina con mesón y lavaplatos, instalaciones internas de luz, agua y sanitarias, pozo séptico, techo y piso.
Precios y tiempo de entrega, opciones para todos
La empresa Protec ofrece vivendas Tipo A, B, y C. Las Tipo A son confortables de fino acabado, el costo es de 350 $us/m2. La entrega es en 45 días para una casa de tres dormitorios con alrededor de 80m2 construidos. Las Tipo B tienen un acabado confortable con la diferencia que no lleva revoque externo. El costo es de 250 $us/m2. El tiempo de construcción de una vivienda es de 30 días de las mismas dimensiones y características de la anterior. Las Tipo C, son rústicas, el costo por metro cuadrado es de 190$us. Por su parte Praxis, lanzó un precio de lanzamiento de $us 7.900 para una casa de 2 habitaciones, sala, comedor, cocina y baño, con 36 m2 construidos.
Pricipales ventajas. Por su parte, Juan José Hinojosa, de la empresa Protec, indica que este tipo de viviendas tiene muchas ventajas entre las que destaca, el corto tiempo de ensamblaje, poca mano de obra fina para el acabado, no deja residuos materiales o escombros, la mecanización de montaje es más rápida y fácil de adecuar a cualquier forma, puede armarse en lugares de difícil acceso debido a que la carga se la puede compartir en movilidades pequeñas. Solamente se necesita un máximo de 4 personas para armar la casa, puesto que los paneles de hormigón pretensado son esbeltos y relativamente livianos, siendo de fácil manipulación prescindiendo de grúas u otras máquinas pesadas, acotó.
El lugar adecuado. Ambas empresas, Protec, y Praxis, coinciden en señalar que este tipo de viviendas son aptas para cualquier terreno. "Donde se pueda hacer una casa de construcción tradicional se puede hacer una casa prefabricada", indicó Correa. Asimismo, Hinojosa añadió que también sirven para hacer infraestructuras de campamentos, hospitales, escuelas, cuarteles, mercados entre otros dentro del radio urbano y suburbano.
Necesidades del mercado. Por otra parte, Hinojosa asegura que estas viviendas cumplen con las necesidades y exigencias del mercado. "Estos dos factores los emplea a plenitud nuestros materiales prefabricados.Existen estratos sociales donde esta opción es la más adecuada e idónea económicamente, por el factor calidad de material, y la elegancia de su terminación en acabados finos, lo que se traduce en bueno, bonito y barato", especificó.
Entrega. Las viviendas se entregan 100% listas para ser habitadas, cuentan con ventanas, puertas, accesorios de baño, cocina con mesón y lavaplatos, instalaciones internas de luz, agua y sanitarias, pozo séptico, techo y piso.
Precios y tiempo de entrega, opciones para todos
La empresa Protec ofrece vivendas Tipo A, B, y C. Las Tipo A son confortables de fino acabado, el costo es de 350 $us/m2. La entrega es en 45 días para una casa de tres dormitorios con alrededor de 80m2 construidos. Las Tipo B tienen un acabado confortable con la diferencia que no lleva revoque externo. El costo es de 250 $us/m2. El tiempo de construcción de una vivienda es de 30 días de las mismas dimensiones y características de la anterior. Las Tipo C, son rústicas, el costo por metro cuadrado es de 190$us. Por su parte Praxis, lanzó un precio de lanzamiento de $us 7.900 para una casa de 2 habitaciones, sala, comedor, cocina y baño, con 36 m2 construidos.
viernes, 17 de mayo de 2013
Sucre Nueva norma permitirá regularizar construcciones
El Concejo Municipal aprobó en detalle el reglamento excepcional y transitorio de saneamiento técnico de construcciones, con el que se tendrá que regularizar cerca de 50.000 viviendas que se edificaron de manera clandestina.
Con el voto positivo de cinco concejales y dos votos en blanco, la tarde de ayer, en una sesión extraordinaria el Concejo abrió la posibilidad para que propietarios de viviendas puedan regularizar su situación.
“Al momento, en Sucre hay cerca de 62.000 viviendas, pero de esas, menos de 15.000 tributan al municipio, el resto se han construido clandestinamente, no tienen planos aprobados y por lo tanto no pagan”, manifestó el concejal Nelson Guzmán, al señalar que, por año, las pérdidas por tributos municipales rondan los Bs 16 millones.
EL PLAZO
A partir de la fecha, los propietarios de viviendas irregulares del centro de la ciudad, deben registrarse en la Unidad Municipal de Patrimonio Histórico-PRAHS, mientras que los dueños de construcciones fuera de norma en la zona de expansión, deben registrar en la Dirección de Regularización y Administración Territorial (DRAT), hasta el 31 de diciembre de 2013.
Los inscritos tendrán un plazo de dos años, computables desde el 1 de septiembre de 2013, para tramitar la aprobación de sus planos, a excepción de los casos derivados de la Ley 247.
“Las construcciones de uno a cinco plantas que estén destinadas a vivienda no van a pagar ninguna multa, pero los edificios de cinco plantas para arriba que estén destinados a lucrar van a pagar una determinada multa de todos los metros construidos, tomando en cuenta incluso el subsuelo”, explicó Guzmán.
Este reglamento de construcciones viene a completar la normativa de regularización del derecho propietario de terrenos que fue aprobado por el Concejo Municipal la pasada gestión.
Tome en cuenta
Los propietarios tienen hasta el 31 de diciembre de 2012 para registrarse en las oficinas de la Alcaldía y hasta el 1 de septiembre de 2015 para tramitar la aprobación de sus planos.
Con el voto positivo de cinco concejales y dos votos en blanco, la tarde de ayer, en una sesión extraordinaria el Concejo abrió la posibilidad para que propietarios de viviendas puedan regularizar su situación.
“Al momento, en Sucre hay cerca de 62.000 viviendas, pero de esas, menos de 15.000 tributan al municipio, el resto se han construido clandestinamente, no tienen planos aprobados y por lo tanto no pagan”, manifestó el concejal Nelson Guzmán, al señalar que, por año, las pérdidas por tributos municipales rondan los Bs 16 millones.
EL PLAZO
A partir de la fecha, los propietarios de viviendas irregulares del centro de la ciudad, deben registrarse en la Unidad Municipal de Patrimonio Histórico-PRAHS, mientras que los dueños de construcciones fuera de norma en la zona de expansión, deben registrar en la Dirección de Regularización y Administración Territorial (DRAT), hasta el 31 de diciembre de 2013.
Los inscritos tendrán un plazo de dos años, computables desde el 1 de septiembre de 2013, para tramitar la aprobación de sus planos, a excepción de los casos derivados de la Ley 247.
“Las construcciones de uno a cinco plantas que estén destinadas a vivienda no van a pagar ninguna multa, pero los edificios de cinco plantas para arriba que estén destinados a lucrar van a pagar una determinada multa de todos los metros construidos, tomando en cuenta incluso el subsuelo”, explicó Guzmán.
Este reglamento de construcciones viene a completar la normativa de regularización del derecho propietario de terrenos que fue aprobado por el Concejo Municipal la pasada gestión.
Tome en cuenta
Los propietarios tienen hasta el 31 de diciembre de 2012 para registrarse en las oficinas de la Alcaldía y hasta el 1 de septiembre de 2015 para tramitar la aprobación de sus planos.
Qué conviene, ¿comprar casa o construirla?
La típica encrucijada de no saber si comprar un casa ya construida o mejor optar por un pedazo de terreno para construir. El secretario General de la Cámara Inmobiliaria de Santa Cruz, Franz Rivero Arce, nos explica qué tenemos que tomar en cuenta antes de hacer esta elección.
¿Qué tipo de inmueble busca? Esta es la pregunta base, según Rivero, porque si el tipo de inmueble que busca no es el común, su mejor salida es adquirir un lote de terreno y construir a su gusto. "Obviamente con el asesoramiento de un arquitecto y tomando en cuenta la ubicación", apuntó. La versión de Rivero fue reforzada por la de Fabiola Vargas, gerente de Credicasas La Fuente, quien aseguró que de tratarse de gustos exigentes, es mejor planificar su propio hogar con el consejo de profesionales.
¿Qué tan necesitado está? Otro factor que prima a la hora de tomar la decisión entre lote o casa es la premura de tener un inmueble. "Hay personas que buscan inmuebles porque ya se les está venciendo el anticrético y no buscan la casa 'modelo'. Sin importarles el tipo, tamaño e incluso ubicación, ellas buscan un techo. No pueden optar por un lote y esperar hasta construir", apuntó Rivero.
El presupuesto importa. El factor económico es otro pilar fundamental para decidirse por un lote o una casa. Algunos dejan a segundo plano el modelo de la casa o tal vez la ubicación, lo que ellos buscan es algo propio. "Para este tipo de casos sí es apropiado un terreno, para que de a poco se pueda poner ladrillo a ladrillo, según su economía", indicó Yobani Moreno, responsable de Marketing de Daniel Bienes y Raíces. Moreno destacó que hoy por hoy el precio de las casas construidas a la venta está sobrevaluado, "por eso es mejor construirse su propia casa, puesto que le saldrá más barato pagando incluso la mano de obra, el trabajo del arquitecto y los materiales de construcción".
La ubicación. Dónde quiere vivir también influye a la hora de tomar esta decisión. "Estar cerca del trabajo, del colegio de los chicos o de hospitales y mercados ayuda a orientarse si es mejor una casa o un lote", aseveró el secretario General de la Cámara Inmobiliaria cruceña.
¿Qué tipo de inmueble busca? Esta es la pregunta base, según Rivero, porque si el tipo de inmueble que busca no es el común, su mejor salida es adquirir un lote de terreno y construir a su gusto. "Obviamente con el asesoramiento de un arquitecto y tomando en cuenta la ubicación", apuntó. La versión de Rivero fue reforzada por la de Fabiola Vargas, gerente de Credicasas La Fuente, quien aseguró que de tratarse de gustos exigentes, es mejor planificar su propio hogar con el consejo de profesionales.
¿Qué tan necesitado está? Otro factor que prima a la hora de tomar la decisión entre lote o casa es la premura de tener un inmueble. "Hay personas que buscan inmuebles porque ya se les está venciendo el anticrético y no buscan la casa 'modelo'. Sin importarles el tipo, tamaño e incluso ubicación, ellas buscan un techo. No pueden optar por un lote y esperar hasta construir", apuntó Rivero.
El presupuesto importa. El factor económico es otro pilar fundamental para decidirse por un lote o una casa. Algunos dejan a segundo plano el modelo de la casa o tal vez la ubicación, lo que ellos buscan es algo propio. "Para este tipo de casos sí es apropiado un terreno, para que de a poco se pueda poner ladrillo a ladrillo, según su economía", indicó Yobani Moreno, responsable de Marketing de Daniel Bienes y Raíces. Moreno destacó que hoy por hoy el precio de las casas construidas a la venta está sobrevaluado, "por eso es mejor construirse su propia casa, puesto que le saldrá más barato pagando incluso la mano de obra, el trabajo del arquitecto y los materiales de construcción".
La ubicación. Dónde quiere vivir también influye a la hora de tomar esta decisión. "Estar cerca del trabajo, del colegio de los chicos o de hospitales y mercados ayuda a orientarse si es mejor una casa o un lote", aseveró el secretario General de la Cámara Inmobiliaria cruceña.
jueves, 16 de mayo de 2013
Santa Cruz La construcción sigue creciendo a paso descomunal 'Boom' de $us 500 millones
La jungla de cemento se extiende cada vez más en la ciudad de los anillos. Así lo demuestra un censo de construcción realizado por la Cámara Departamental de la Construcción de Santa Cruz, (Cadecocruz), que señala que en 2013 la capital oriental tiene invertido $us 500 millones en obras habitacionales y comerciales.
Según la institución, los metros cuadrados que se construyen en la urbe oriental suman 1.155.723 metros cuadrados, lo que equivale a las tres cuartas partes del casco viejo de la ciudad. Esto significa un crecimiento del 4,3%.
Santa Cruz concentra el 32% de la demanda de cemento a nivel nacional. Le sigue La Paz con 24%, y luego Cochabamba con un 19% según datos del Instituto Boliviano del Cemento y el Hormigón (IBCH). ¡El Boom continúa!
Registro. El estudio abarca 344 Unidades Vecinales de la ciudad, donde se identificaron 483 obras en construcción, de las cuales el 74,27% no cuentan con la identificación que exige la norma municipal de construcción.
Dentro de las obras identificaron 2. 374 departamentos que se están construyendo en 270.636 metros cuadrados. Además están siendo construidas 1.452 casas en condominios cerrados, cuya superficie alcanza a los 543.048 metros cuadrados.
Actividad. La directora de Multicomehbp, empresa que realizó este estudio, Elena Hurtado, manifestó que la mayoría de las obras son para fines comerciales.
"Del 100% de las unidades habitacionales en proceso de construcción el 94.73% tienen fin comercial y un 5.27% son casas privadas o populares", señaló.
Según datos de este Censo el 44.3% de la población cuenta con una vivienda propia, el 25.7% vive en una de alquiler, el 21.3% habita en una casa prestada y el 8.7% en una casa en anticrético.
Sector
Habitacional. Las Unidades habitacionales son las que más han crecido. Actualmente se construyen 4.039 unidades. La mayoría son departamentos (2.374), luego siguen las casa en condomios con 1.452.
Avance.De acuerdo al estudio de la Cadecocruz, el 28,47% de las construcciones se encuentran en un 50% de avance y un 21,64% en un 80% y 90%.
Por otro lado, el 5,24% (23) de las obras observadas se encuentran paralizadas.
Precios. La oferta comercial varía según la zona. Las negociaciones para los cierres de ventas fluctúan entre el 10 % y el 20% inferior a los presentados. Hay casas y departamentos que van desde los $us 300.000 hasta $us 1.5 millones
Punto de vista
Vicente Arze
Gerente de Cadecocruz
"Ahora la ciudad está creciendo hacia lo alto"
En este momento en la urbe cruceña las empresas constructoras están edificando en 1,155.700 metros cuadrados, teniendo un incremento de 4.3% a comparación del mismo mes de la gestión pasada cuando se construyó en 1,107.920 metros Asimismo, el incremento en la construcción equivale a $us 2,150.000 y equivale a las tres cuartas partes del Casco Viejo. Por otro lado son altas las cifras de las obras que no cumplen con las normas que exige el municipio de Santa Cruz, toda vez que aproximadamente 385 no tienen el letrero reglamentario. Existe una gran demanda de unidades habitacionales con un 33%. Se presenta una densificación en los departamentos. La ciudad está creciendo hacia lo alto.
Según la institución, los metros cuadrados que se construyen en la urbe oriental suman 1.155.723 metros cuadrados, lo que equivale a las tres cuartas partes del casco viejo de la ciudad. Esto significa un crecimiento del 4,3%.
Santa Cruz concentra el 32% de la demanda de cemento a nivel nacional. Le sigue La Paz con 24%, y luego Cochabamba con un 19% según datos del Instituto Boliviano del Cemento y el Hormigón (IBCH). ¡El Boom continúa!
Registro. El estudio abarca 344 Unidades Vecinales de la ciudad, donde se identificaron 483 obras en construcción, de las cuales el 74,27% no cuentan con la identificación que exige la norma municipal de construcción.
Dentro de las obras identificaron 2. 374 departamentos que se están construyendo en 270.636 metros cuadrados. Además están siendo construidas 1.452 casas en condominios cerrados, cuya superficie alcanza a los 543.048 metros cuadrados.
Actividad. La directora de Multicomehbp, empresa que realizó este estudio, Elena Hurtado, manifestó que la mayoría de las obras son para fines comerciales.
"Del 100% de las unidades habitacionales en proceso de construcción el 94.73% tienen fin comercial y un 5.27% son casas privadas o populares", señaló.
Según datos de este Censo el 44.3% de la población cuenta con una vivienda propia, el 25.7% vive en una de alquiler, el 21.3% habita en una casa prestada y el 8.7% en una casa en anticrético.
Sector
Habitacional. Las Unidades habitacionales son las que más han crecido. Actualmente se construyen 4.039 unidades. La mayoría son departamentos (2.374), luego siguen las casa en condomios con 1.452.
Avance.De acuerdo al estudio de la Cadecocruz, el 28,47% de las construcciones se encuentran en un 50% de avance y un 21,64% en un 80% y 90%.
Por otro lado, el 5,24% (23) de las obras observadas se encuentran paralizadas.
Precios. La oferta comercial varía según la zona. Las negociaciones para los cierres de ventas fluctúan entre el 10 % y el 20% inferior a los presentados. Hay casas y departamentos que van desde los $us 300.000 hasta $us 1.5 millones
Punto de vista
Vicente Arze
Gerente de Cadecocruz
"Ahora la ciudad está creciendo hacia lo alto"
En este momento en la urbe cruceña las empresas constructoras están edificando en 1,155.700 metros cuadrados, teniendo un incremento de 4.3% a comparación del mismo mes de la gestión pasada cuando se construyó en 1,107.920 metros Asimismo, el incremento en la construcción equivale a $us 2,150.000 y equivale a las tres cuartas partes del Casco Viejo. Por otro lado son altas las cifras de las obras que no cumplen con las normas que exige el municipio de Santa Cruz, toda vez que aproximadamente 385 no tienen el letrero reglamentario. Existe una gran demanda de unidades habitacionales con un 33%. Se presenta una densificación en los departamentos. La ciudad está creciendo hacia lo alto.
Código cambiará el concepto de la urbanización cerrada
El nuevo código de urbanismo y obras, que se discute en el Concejo Municipal, obliga a las urbanizaciones cerradas a dejar entre un 25 y 50 por ciento del perímetro de cerramiento con lotes hacia afuera, donde debe haber viviendas o negocios. Todo esto con la finalidad de evitar que la ciudad se llene de más muros.
La propuesta establece dos tipos de urbanizaciones, las abiertas y las mixtas. En esta última están las cerradas, pero ya no se permitirá que se cierren completamente con muros.
La oficial mayor de Planificación, Sandra Velarde, explicó ayer a los concejales el trabajo desarrollado y los alcances que tiene este documento que seguirá en discusión hasta mañana.
La norma vigente data de 1991, lo que obliga a hacer modificaciones a la reglamentación para la aplicación de normas de urbanizaciones, edificaciones y control de medioambiente.
Adecuación de la norma
Se mantiene la exigencia de 150 metros cuadrados para un lote, con un frente de hasta seis metros. Los que están en esquina deben tener 360 metros, un frente mínimo de 10 metros, aunque se admiten terrenos prexistentes con menor superficie con el fin de regularizar los predios que hay hasta antes de esta norma.
El código en discusión contempla también un cambio total en la reglamentación de la ocupación en retiro frontal; por ejemplo, edificaciones con actividades económicas dentro de las unidades vecinales pueden utilizar el retiro frontal un 50%, pero que sea compatible con la vivienda.
También hay metros diferenciados en pasillos, en los sectores comerciales y en áreas de influencia. En este punto también se ha prometido hacer un estudio para determinar en qué zonas corresponde flexibilizar y en cuáles hay que ajustar el retiro.
En cuanto a los plazos de los trámites de edificaciones se indica que deben salir en un mes, si cumplen con toda la norma; y en seis meses, el de las urbanizaciones, para no perjudicar a los vecinos
Implementaciones
Comisión de revisión permanente
Trabajará en los cambios que se necesiten para actualizarlos de acuerdo con las necesidades.
Proceso de adecuación
El trabajo de adecuación nace con la recomendación del PLOT. En 2010 se consigue la aprobación de la ordenanza 52/2010 sobre densificación, índice de aprovechamiento y normas de parqueo, que ha sido incluida. En 2011 comienza a trabajar una comisión interinstitucional de revisión y ahora está en etapa de aprobación.
La propuesta establece dos tipos de urbanizaciones, las abiertas y las mixtas. En esta última están las cerradas, pero ya no se permitirá que se cierren completamente con muros.
La oficial mayor de Planificación, Sandra Velarde, explicó ayer a los concejales el trabajo desarrollado y los alcances que tiene este documento que seguirá en discusión hasta mañana.
La norma vigente data de 1991, lo que obliga a hacer modificaciones a la reglamentación para la aplicación de normas de urbanizaciones, edificaciones y control de medioambiente.
Adecuación de la norma
Se mantiene la exigencia de 150 metros cuadrados para un lote, con un frente de hasta seis metros. Los que están en esquina deben tener 360 metros, un frente mínimo de 10 metros, aunque se admiten terrenos prexistentes con menor superficie con el fin de regularizar los predios que hay hasta antes de esta norma.
El código en discusión contempla también un cambio total en la reglamentación de la ocupación en retiro frontal; por ejemplo, edificaciones con actividades económicas dentro de las unidades vecinales pueden utilizar el retiro frontal un 50%, pero que sea compatible con la vivienda.
También hay metros diferenciados en pasillos, en los sectores comerciales y en áreas de influencia. En este punto también se ha prometido hacer un estudio para determinar en qué zonas corresponde flexibilizar y en cuáles hay que ajustar el retiro.
En cuanto a los plazos de los trámites de edificaciones se indica que deben salir en un mes, si cumplen con toda la norma; y en seis meses, el de las urbanizaciones, para no perjudicar a los vecinos
Implementaciones
Comisión de revisión permanente
Trabajará en los cambios que se necesiten para actualizarlos de acuerdo con las necesidades.
Proceso de adecuación
El trabajo de adecuación nace con la recomendación del PLOT. En 2010 se consigue la aprobación de la ordenanza 52/2010 sobre densificación, índice de aprovechamiento y normas de parqueo, que ha sido incluida. En 2011 comienza a trabajar una comisión interinstitucional de revisión y ahora está en etapa de aprobación.
Potosi Reglamento para grandes edificios será presentado
La Cámara Departamental de la Construcción (Cadeco) presentará ante el Concejo Municipal la propuesta de reglamento para edificaciones por encima de los cinco pisos en el municipio de Potosí, informó el presidente de la Comisión de Desarrollo Institucional Gualberto Hochkofler.
Señaló que en una reunión con representantes de Cadeco se supo que la documentación ya está concluida. “Nos han informado cuál es el contenido, el alcance de este reglamento. Va a ser un documento que va a tener un gran impacto en el desarrollo urbanístico de nuestra ciudad”, dijo.
Procedimiento
Hochkofler señaló que se requiere el pronunciamiento del ejecutivo municipal. “Especialmente en su área especializada, como es catastro o patrimonio”.
Cuando se presente esta documentación al Concejo, la directiva derivará para el análisis jurídico y técnico de este reglamento, mencionó el concejal.
“Considero que no va a experimentar cambios fundamentales, porque de acuerdo a la explicación que hemos recibido han analizado no solamente con la normativa nacional sino también internacional. Es un extraordinario documento que no debiera merecer un trámite interno muy largo”, dijo.
En ese sentido se espera el tratamiento de este reglamento sea rápido para su posterior aprobación. “Una vez que se entregue al pleno del concejo municipal, esperamos que de acuerdo a reglamento, esto pueda ser en un plazo no mayor a los 15 días”, enfatizó.
El concejal recordó la importancia de este reglamento que permitirá construir edificios por encima de los cinco pisos en el municipio de Potosí. “Incluso, el alcalde municipal hizo la presentación de los ocho proyectos grandes que existen para alas inversiones. Potosí necesita desarrollarse”, finalizó.
Señaló que en una reunión con representantes de Cadeco se supo que la documentación ya está concluida. “Nos han informado cuál es el contenido, el alcance de este reglamento. Va a ser un documento que va a tener un gran impacto en el desarrollo urbanístico de nuestra ciudad”, dijo.
Procedimiento
Hochkofler señaló que se requiere el pronunciamiento del ejecutivo municipal. “Especialmente en su área especializada, como es catastro o patrimonio”.
Cuando se presente esta documentación al Concejo, la directiva derivará para el análisis jurídico y técnico de este reglamento, mencionó el concejal.
“Considero que no va a experimentar cambios fundamentales, porque de acuerdo a la explicación que hemos recibido han analizado no solamente con la normativa nacional sino también internacional. Es un extraordinario documento que no debiera merecer un trámite interno muy largo”, dijo.
En ese sentido se espera el tratamiento de este reglamento sea rápido para su posterior aprobación. “Una vez que se entregue al pleno del concejo municipal, esperamos que de acuerdo a reglamento, esto pueda ser en un plazo no mayor a los 15 días”, enfatizó.
El concejal recordó la importancia de este reglamento que permitirá construir edificios por encima de los cinco pisos en el municipio de Potosí. “Incluso, el alcalde municipal hizo la presentación de los ocho proyectos grandes que existen para alas inversiones. Potosí necesita desarrollarse”, finalizó.
El sector de la construcción invierte $us 500 millones en Santa Cruz
- La ciudad de Santa Cruz continúa liderando el mercado de la construcción con una inversión de $us 500 millones, según datos del segundo censo de la construcción inmobiliaria, auspiciado por la Cámara Departamental de la Construcción de Santa Cruz (Cadecocruz) y efectuado por la empresa de marketing y la comunicación Multicomehbp.
“En este momento en la urbe cruceña las empresas constructoras están construyendo en 1,155.700 metros cuadrados, obteniendo un incremento de 4.3% a comparación del mismo mes de la gestión pasada cuando se construyó en 1.107.920 metros cuadrados. Este incremento en la construcción equivale a $us 2,150.000 y equivale a las tres cuartas partes del Casco Viejo”, comentó Mariano Egüez, presidente de Cadecocruz.
Asimismo, indicó que el estudio se realizó en 344 unidades vecinales de la ciudad, donde se identificaron 483 obras en construcción, de las cuales el 74,27%, no cuentan con la identificación respectiva que exige la norma.
“Son altas las cifras de las obras que no cumplen con las normas de construcción que exige el municipio de Santa Cruz, toda vez que aproximadamente 385 obras en construcción, si siquiera tienen visible el letrero reglamentario con la información de la constructora y el arquitecto al mando de la obra”, indicó Egüez.
A su vez, la directora de Multicomehbp, Elena Hurtado, dio a conocer que según datos de este censo, el 44.3% de la población cuenta con una vivienda propia, el 25.7% vive en una alquiler, el 21.3% habita en una casa prestada y el 8.7% en una casa en anticrético.
“Al menos 203.100 hogares no cuenta con una casa propia y esto es debido a que llegan personas con escasos recursos que lo primero que buscan es alquilar, luego saltar al anticrético y por último apostar por casa propia. A esto se tienen que sumar que la mayoría de las personas no tiene la capacidad para comprar una vivienda y menos para calificar a un préstamo hipotecario debido a que los requisitos son más estrictos”, manifestó Hurtado.
Detalló que dentro de las obras se han identificado, 2. 374 departamentos que se están construyendo en 270.636 metros cuadrados, además que están siendo construidas 1.452 casas en condominios cerrados, cuya superficie de construcción es 543.048 metros cuadrados.
“Del 100% de las unidades habitacionales en proceso de construcción el 94.73% tienen fin comercial y un 5.27% son casas privadas o populares. Las personas entre 18 y 40 años que habitan en anticrético, tienen el 67,2% de intenciones de compra de un bien inmueble a un tiempo de 5 años”, dijo Hurtado.
Además, acoto que el valor comercial en la ciudad capital de Santa Cruz sigue siendo el más alto y caro de todo el país.
“La oferta y la demanda que se denota en el mercado de los bienes inmuebles en Santa Cruz por zonas como el norte de la ciudad, abrió la puerta a la sobre valoración de las propiedades, toda vez que el comprador no condiciona al vendedor juzgando la área de infraestructura o las áreas de acceso entre algunos aspectos importantes a la hora de adquirir una casa o oficina”, añadió Hurtado.s
“En este momento en la urbe cruceña las empresas constructoras están construyendo en 1,155.700 metros cuadrados, obteniendo un incremento de 4.3% a comparación del mismo mes de la gestión pasada cuando se construyó en 1.107.920 metros cuadrados. Este incremento en la construcción equivale a $us 2,150.000 y equivale a las tres cuartas partes del Casco Viejo”, comentó Mariano Egüez, presidente de Cadecocruz.
Asimismo, indicó que el estudio se realizó en 344 unidades vecinales de la ciudad, donde se identificaron 483 obras en construcción, de las cuales el 74,27%, no cuentan con la identificación respectiva que exige la norma.
“Son altas las cifras de las obras que no cumplen con las normas de construcción que exige el municipio de Santa Cruz, toda vez que aproximadamente 385 obras en construcción, si siquiera tienen visible el letrero reglamentario con la información de la constructora y el arquitecto al mando de la obra”, indicó Egüez.
A su vez, la directora de Multicomehbp, Elena Hurtado, dio a conocer que según datos de este censo, el 44.3% de la población cuenta con una vivienda propia, el 25.7% vive en una alquiler, el 21.3% habita en una casa prestada y el 8.7% en una casa en anticrético.
“Al menos 203.100 hogares no cuenta con una casa propia y esto es debido a que llegan personas con escasos recursos que lo primero que buscan es alquilar, luego saltar al anticrético y por último apostar por casa propia. A esto se tienen que sumar que la mayoría de las personas no tiene la capacidad para comprar una vivienda y menos para calificar a un préstamo hipotecario debido a que los requisitos son más estrictos”, manifestó Hurtado.
Detalló que dentro de las obras se han identificado, 2. 374 departamentos que se están construyendo en 270.636 metros cuadrados, además que están siendo construidas 1.452 casas en condominios cerrados, cuya superficie de construcción es 543.048 metros cuadrados.
“Del 100% de las unidades habitacionales en proceso de construcción el 94.73% tienen fin comercial y un 5.27% son casas privadas o populares. Las personas entre 18 y 40 años que habitan en anticrético, tienen el 67,2% de intenciones de compra de un bien inmueble a un tiempo de 5 años”, dijo Hurtado.
Además, acoto que el valor comercial en la ciudad capital de Santa Cruz sigue siendo el más alto y caro de todo el país.
“La oferta y la demanda que se denota en el mercado de los bienes inmuebles en Santa Cruz por zonas como el norte de la ciudad, abrió la puerta a la sobre valoración de las propiedades, toda vez que el comprador no condiciona al vendedor juzgando la área de infraestructura o las áreas de acceso entre algunos aspectos importantes a la hora de adquirir una casa o oficina”, añadió Hurtado.s
miércoles, 15 de mayo de 2013
Cruceños, prestos a endeudarse $us 85.000 por una casa
Según una encuesta de la Cámara de la Construcción de Santa Cruz (Cadecocruz), al momento de indicar las personas consultadas hasta qué monto invertirían a la hora de comprar una vivienda, indicaron que el mínimo sería de $us 27.225 y el máximo de $us 85.000.
Al respecto, el gerente de la Cadecocruz, Javier Arze, sostuvo que estos valores son el resultado de una mala información de las personas que no conocen la realidad del mercado inmobiliario cruceño.
Para Arze tratar de comprar una vivienda en $us 27.000 es algo irreal, a no ser que se trate de una propiedad muy alejada de la ciudad.
Los recursos ofrecidos
En un recorrido por los bancos de centro de la ciudad se pudo saber que el crédito hipotecario es el de mayor demanda. A manera de ejemplo, en el Mercantil Santa Cruz una persona que gana Bs 5.000 tiene la posibilidad de acceder a un préstamo de $us 21.800, un monto considerado por los ejecutivos de cuenta como muy bajo.
Mientras que en el Unión con un salario de Bs 8.000 se tiene la posibilidad de contar con un crédito de $us 48.000. El interesado puede tener más posibilidades de elegir una vivienda /JCS
Al respecto, el gerente de la Cadecocruz, Javier Arze, sostuvo que estos valores son el resultado de una mala información de las personas que no conocen la realidad del mercado inmobiliario cruceño.
Para Arze tratar de comprar una vivienda en $us 27.000 es algo irreal, a no ser que se trate de una propiedad muy alejada de la ciudad.
Los recursos ofrecidos
En un recorrido por los bancos de centro de la ciudad se pudo saber que el crédito hipotecario es el de mayor demanda. A manera de ejemplo, en el Mercantil Santa Cruz una persona que gana Bs 5.000 tiene la posibilidad de acceder a un préstamo de $us 21.800, un monto considerado por los ejecutivos de cuenta como muy bajo.
Mientras que en el Unión con un salario de Bs 8.000 se tiene la posibilidad de contar con un crédito de $us 48.000. El interesado puede tener más posibilidades de elegir una vivienda /JCS
En Santa Cruz el 55,7% de las familias no tiene casa propia
La disparidad entre la realidad de la propiedad habitacional urbana en Santa Cruz y su poderío económico como región queda al descubierto.
El 55,7% de las familias que habitan en la tierra considerada locomotora de la economía boliviana -aporta con el 28% al Producto Interno Bruto (PIB de $us 28.704 millones)- revela que no tiene casa propia.
Solo el 44,3% afirma ser dueño de su vivienda.
Un 25% alquila, un 21,3% indica que vive en una propiedad prestada y un 8,7% habita en anticrético.
La información es reflejada en una encuesta realizada a 600 personas por el observatorio urbano de la Cámara de la Construcción de Santa Cruz (Cadecocruz), entre febrero y marzo, en 344 unidades vecinales de la mancha urbana.
Si se compara el 55,7% de los que no tienen vivienda de 2013 con el 50,6% (2012), 45,17% (2011) y el 55,8% (2010), la cifra indica que hubo un aumento de familias que no son propietarias y que en criterio de Fernando Prado, planificador urbanístico, esto se debe a que Santa Cruz crece impulsada por la migración interna.
Sostuvo que llegan personas con escasos recursos que lo primero que buscan es alquilar, luego saltar al anticrético y por último apostar por casa propia.
Otro aspecto, según Prado, que frena el acceso a una vivienda es que se apuesta a un sector de mayor poder adquisitivo y deja de lado al grueso de potenciales clientes.
Al respecto, desde la Cámara Boliviana de la Construcción (Caboco) subrayaron que la mayoría de las personas no tiene la capacidad para comprar una vivienda y menos para calificar a un préstamo hipotecario debido a que los requisitos son más estrictos.
Otros detalles del informe
De la encuesta se desprende que la mayor cantidad de obras en construcción se concentra en los departamentos en edificios (1.452 unidades) y en las casas en condominios cerrados (1.452 unidades).
En la urbe cruceña se construyen 1.155.773 m2. Son 47.803 m2 más que en 2012.
Sobre la preponderancia de las viviendas, Mónica Guzmán, arquitecta y diseñadora de interiores, señaló que la cultura y el gusto de los cruceños aún están marcados por la preferencia de las casas individuales, con patio y jardín.
Sobre el tema, Prado critica al mercado inmobiliario que con la oferta ‘forzada’ de departamentos busca cambiar la forma de ser de los cruceños, aunque reconoce que por el tema de los servicios y seguridad algunos segmentos (personas mayores, empresarios que viajan seguido) optan por estas alternativas habitacionales
PUNTO DE VISTA
La propiedad es un tema de recursos
Alicia Yabeta / Pdta. De La Cam Inm. De Scz
La demanda de vivienda sigue aumentando con la llegada de nuevos migrantes a la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Con esto se debe entender que la demanda es para todo tipo de transacción, compra, alquiler, anticrético o permuta.
Sin embargo, que más de la mitad de los hogares consultados diga que no son propietarios tiene que ver con que, a pesar de los créditos hipotecarios, acceder a una propiedad es un tema de recursos y de capacidad de pago que muchos no la tienen.
Pues la mayoría de las personas que llegan a esta ciudad no tiene un lugar propio donde vivir y lo más fácil es optar por un alquiler, ya que se trata de familias jóvenes o de bajos recursos que tendrán que esforzarse para ahorrar o acceder a un crédito para una vivienda propia.
Para este segemento una opción son los terrenos alejados de la ciudad que se los puede encontrar hasta en $us 6.000, para luego construir una vivienda económica no mayor a los $us 10.000
En detalle
Lo que creen que vale su casa
El promedio del valor de una vivienda, según los encuestados por Cadecocruz, llega a $us 36.863 y un máximo de $us 160.000.
Periodo de compra
Un 16% de los encuestados indicó que compró su casa durante los últimos cinco años en los que pudo acceder a un crédito.
Monto a invertir
La encuesta indica que la media de los consultados considera invertir $us 27.225 para la compra de su primer inmueble y el máximo se estima en $us 85.000.
Cifra del tema
1.155.723
En millón de metros cuadrados
Esta es la superficie que hasta el momento se está construyendo en Santa Cruz de la Sierra
El 55,7% de las familias que habitan en la tierra considerada locomotora de la economía boliviana -aporta con el 28% al Producto Interno Bruto (PIB de $us 28.704 millones)- revela que no tiene casa propia.
Solo el 44,3% afirma ser dueño de su vivienda.
Un 25% alquila, un 21,3% indica que vive en una propiedad prestada y un 8,7% habita en anticrético.
La información es reflejada en una encuesta realizada a 600 personas por el observatorio urbano de la Cámara de la Construcción de Santa Cruz (Cadecocruz), entre febrero y marzo, en 344 unidades vecinales de la mancha urbana.
Si se compara el 55,7% de los que no tienen vivienda de 2013 con el 50,6% (2012), 45,17% (2011) y el 55,8% (2010), la cifra indica que hubo un aumento de familias que no son propietarias y que en criterio de Fernando Prado, planificador urbanístico, esto se debe a que Santa Cruz crece impulsada por la migración interna.
Sostuvo que llegan personas con escasos recursos que lo primero que buscan es alquilar, luego saltar al anticrético y por último apostar por casa propia.
Otro aspecto, según Prado, que frena el acceso a una vivienda es que se apuesta a un sector de mayor poder adquisitivo y deja de lado al grueso de potenciales clientes.
Al respecto, desde la Cámara Boliviana de la Construcción (Caboco) subrayaron que la mayoría de las personas no tiene la capacidad para comprar una vivienda y menos para calificar a un préstamo hipotecario debido a que los requisitos son más estrictos.
Otros detalles del informe
De la encuesta se desprende que la mayor cantidad de obras en construcción se concentra en los departamentos en edificios (1.452 unidades) y en las casas en condominios cerrados (1.452 unidades).
En la urbe cruceña se construyen 1.155.773 m2. Son 47.803 m2 más que en 2012.
Sobre la preponderancia de las viviendas, Mónica Guzmán, arquitecta y diseñadora de interiores, señaló que la cultura y el gusto de los cruceños aún están marcados por la preferencia de las casas individuales, con patio y jardín.
Sobre el tema, Prado critica al mercado inmobiliario que con la oferta ‘forzada’ de departamentos busca cambiar la forma de ser de los cruceños, aunque reconoce que por el tema de los servicios y seguridad algunos segmentos (personas mayores, empresarios que viajan seguido) optan por estas alternativas habitacionales
PUNTO DE VISTA
La propiedad es un tema de recursos
Alicia Yabeta / Pdta. De La Cam Inm. De Scz
La demanda de vivienda sigue aumentando con la llegada de nuevos migrantes a la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Con esto se debe entender que la demanda es para todo tipo de transacción, compra, alquiler, anticrético o permuta.
Sin embargo, que más de la mitad de los hogares consultados diga que no son propietarios tiene que ver con que, a pesar de los créditos hipotecarios, acceder a una propiedad es un tema de recursos y de capacidad de pago que muchos no la tienen.
Pues la mayoría de las personas que llegan a esta ciudad no tiene un lugar propio donde vivir y lo más fácil es optar por un alquiler, ya que se trata de familias jóvenes o de bajos recursos que tendrán que esforzarse para ahorrar o acceder a un crédito para una vivienda propia.
Para este segemento una opción son los terrenos alejados de la ciudad que se los puede encontrar hasta en $us 6.000, para luego construir una vivienda económica no mayor a los $us 10.000
En detalle
Lo que creen que vale su casa
El promedio del valor de una vivienda, según los encuestados por Cadecocruz, llega a $us 36.863 y un máximo de $us 160.000.
Periodo de compra
Un 16% de los encuestados indicó que compró su casa durante los últimos cinco años en los que pudo acceder a un crédito.
Monto a invertir
La encuesta indica que la media de los consultados considera invertir $us 27.225 para la compra de su primer inmueble y el máximo se estima en $us 85.000.
Cifra del tema
1.155.723
En millón de metros cuadrados
Esta es la superficie que hasta el momento se está construyendo en Santa Cruz de la Sierra
viernes, 10 de mayo de 2013
794 casas en 17 comunidades están listas para ser estrenadas
El esfuerzo de 794 familias llevó a concluir la construcción de un número similar de viviendas saludables y productivas en los municipios de Villa Tunari y Shinahota, del trópico de Cochabamba.
A excepción de 17 casas, en las que se ultiman los detalles, las demás están concluidas.
Cerca de cuatro mil habitantes ahora cuentan con un techo propio gracias al programa de Vivienda Solidaria financiado por el Ministerio de Obras Públicas a través del Viceministerio de Vivienda y Urbanismo y ejecutado por la Fundación Pro Hábitat.
Desde el 22 al 30 de abril brigadas entre representantes de los Comité de Vivienda (COVI), la Fundación Pro Hábitat y la empresa supervisora visitaron las 17 comunidades beneficiarias y se firmó actas provisionales. La recepción definitiva será con autoridades nacionales.
La construcción comenzó en agosto de 2011. Es un proyecto piloto que involucra a sus propietarios desde el diseño, el tamaño y la forma de su vivienda en función a las necesidades y posibilidades económicas.
Los beneficiarios escogieron uno de los principales materiales de construcción, el ladrillo. La empresa Ceramil (de la Cooperativa Boliviana de Cemento, Industrias y Servicios, Coboce Limitada) se adjudicó la entrega de 2.800.000 piezas.
Hay gestiones para concretar una segunda fase de autoconstrucción. La gerente general de la Fundación, licenciada Antonia Terrazas confirmó que existen 5 mil solicitudes de familias del trópico. El pedido es evaluado por el Gobierno.
Cuatro protagonistas del plan
Los beneficiarios se han “empoderado del proyecto” y han realizado esfuerzos importantes para concluir sus casas, explica el gerente regional de la Fundación Pro Hábitat, arquitecto Rolando Velarde.
Junto a la gerente general de la Fundación, Antonia Terrazas, coincide en afirmar que el éxito se debe a la participación activa de cuatro protagonistas:
* Las familias organizadas en su comunidad con sus representantes en el Comité de Vivienda son contraparte al administrar el material y controlar la ejecución del proyecto. Además son mano de obra y proveedores de materiales de construcción locales.
* El Estado a través del Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda y el Viceministerio de Vivienda y Urbanismo que financian y fiscalizan el proyecto.
* La Fundación Pro Hábitat es la ejecutora. Desarrolla capacitación, asesoramiento técnico y seguimiento al proceso.
* La supervisión verifica el cumplimiento de contrato y objetivos del proyecto.
Apuntes.
Financiamiento
El monto aprobado del proyecto Vivienda Saludable y Productiva es de Bs 33.766.320. Los propietarios deben aportar el 30 por ciento , es decir, Bs 10.129.896 este porcentaje es en mano de obra y materiales de construcción local como agregados, piedra y madera, principalmente.
Costo
El monto que el Ministerio de Obras Públicas Servicios y Vivienda asigna para cada familia es 29.600, de los mismos a cada casa corresponde un cupo de Bs 25.220 para materiales no locales como ladrillo, cemento, pintura, accesorios de instalaciones sanitarias, eléctricas, cerámica, inodoro, lava platos y otros.
Incentivo
El aporte del 70 por ciento del Estado se convirtió en un incentivo porque las familias realizaron inversiones superiores para construir, mejorar y/o ampliar sus viviendas.
Capacitación
La Fundación Pro Hábitat también tiene la función de capacitar a los beneficiarios en construcción, formándolos como mano de obra calificada.
En una segunda fase del proyecto puede ser importante el aporte de mano de obra.
Saludable
El proyecto Vivienda Saludable contempla un proceso de capacitación y de educación para mejorar la calidad de vida de los beneficiarios.
El convenio entre las familias y la Fundación establece que los beneficiarios mantengan limpia y ordenada toda la vivienda.
A excepción de 17 casas, en las que se ultiman los detalles, las demás están concluidas.
Cerca de cuatro mil habitantes ahora cuentan con un techo propio gracias al programa de Vivienda Solidaria financiado por el Ministerio de Obras Públicas a través del Viceministerio de Vivienda y Urbanismo y ejecutado por la Fundación Pro Hábitat.
Desde el 22 al 30 de abril brigadas entre representantes de los Comité de Vivienda (COVI), la Fundación Pro Hábitat y la empresa supervisora visitaron las 17 comunidades beneficiarias y se firmó actas provisionales. La recepción definitiva será con autoridades nacionales.
La construcción comenzó en agosto de 2011. Es un proyecto piloto que involucra a sus propietarios desde el diseño, el tamaño y la forma de su vivienda en función a las necesidades y posibilidades económicas.
Los beneficiarios escogieron uno de los principales materiales de construcción, el ladrillo. La empresa Ceramil (de la Cooperativa Boliviana de Cemento, Industrias y Servicios, Coboce Limitada) se adjudicó la entrega de 2.800.000 piezas.
Hay gestiones para concretar una segunda fase de autoconstrucción. La gerente general de la Fundación, licenciada Antonia Terrazas confirmó que existen 5 mil solicitudes de familias del trópico. El pedido es evaluado por el Gobierno.
Cuatro protagonistas del plan
Los beneficiarios se han “empoderado del proyecto” y han realizado esfuerzos importantes para concluir sus casas, explica el gerente regional de la Fundación Pro Hábitat, arquitecto Rolando Velarde.
Junto a la gerente general de la Fundación, Antonia Terrazas, coincide en afirmar que el éxito se debe a la participación activa de cuatro protagonistas:
* Las familias organizadas en su comunidad con sus representantes en el Comité de Vivienda son contraparte al administrar el material y controlar la ejecución del proyecto. Además son mano de obra y proveedores de materiales de construcción locales.
* El Estado a través del Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda y el Viceministerio de Vivienda y Urbanismo que financian y fiscalizan el proyecto.
* La Fundación Pro Hábitat es la ejecutora. Desarrolla capacitación, asesoramiento técnico y seguimiento al proceso.
* La supervisión verifica el cumplimiento de contrato y objetivos del proyecto.
Apuntes.
Financiamiento
El monto aprobado del proyecto Vivienda Saludable y Productiva es de Bs 33.766.320. Los propietarios deben aportar el 30 por ciento , es decir, Bs 10.129.896 este porcentaje es en mano de obra y materiales de construcción local como agregados, piedra y madera, principalmente.
Costo
El monto que el Ministerio de Obras Públicas Servicios y Vivienda asigna para cada familia es 29.600, de los mismos a cada casa corresponde un cupo de Bs 25.220 para materiales no locales como ladrillo, cemento, pintura, accesorios de instalaciones sanitarias, eléctricas, cerámica, inodoro, lava platos y otros.
Incentivo
El aporte del 70 por ciento del Estado se convirtió en un incentivo porque las familias realizaron inversiones superiores para construir, mejorar y/o ampliar sus viviendas.
Capacitación
La Fundación Pro Hábitat también tiene la función de capacitar a los beneficiarios en construcción, formándolos como mano de obra calificada.
En una segunda fase del proyecto puede ser importante el aporte de mano de obra.
Saludable
El proyecto Vivienda Saludable contempla un proceso de capacitación y de educación para mejorar la calidad de vida de los beneficiarios.
El convenio entre las familias y la Fundación establece que los beneficiarios mantengan limpia y ordenada toda la vivienda.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)