Desde  hoy, la construcción de edificios multifamiliares y de complejos de vivienda unifamiliar podrá ser financiada con créditos de  vivienda social.
   La disposición está contemplada en el Decreto Supremo 2449 del 15 de julio y que complementa al Decreto Supremo 1842, que establece las tasas de interés reguladas para este  financiamiento y  fija los niveles mínimos de cartera de vivienda y productivos que deben cumplir las entidades financieras.
 "Los créditos  destinados a proyectos de construcción de edificios multifamiliares y complejos de vivienda unifamiliar, otorgados por las entidades financieras de vivienda y las mutuales de ahorro y préstamo sujetas a transformación a entidades financieras de vivienda, computarán para el cumplimiento de los niveles mínimos de cartera establecidos en el Decreto Supremo 1842 (...)”.
 También señala que "las operaciones de financiamiento de las entidades de intermediación financiera otorgadas de manera indirecta serán computables a los fines del cumplimiento de los niveles mínimos de cartera (...), siempre y cuando el destino pueda ser verificado y se generen nuevos desembolsos”.
El gerente de la Cámara Departamental de Constructores de Santa Cruz, Javier Arze, destacó la medida y señaló que de esta manera  se coadyuvará a que el sistema financiero pueda cumplir sus metas, hará que las personas obtengan  techo propio y que las constructoras impulsen edificaciones multifamiliares.
"Cuando se hace referencia a la vivienda de interés social es porque tiene montos topes para la compra de un bien inmueble. Paralelamente, en  el sistema financiero hay liquidez que no se puede acomodar;  entonces, seguro por eso  el Gobierno decidió ampliar los préstamos para este tipo de modalidad. La norma es buena porque hay mucha gente que busca tener casa propia”, añadió. Un multifamiliar es una construcción que a partir de  un tercer piso  puede tener varios departamentos.
El expresidente del Banco Central de Bolivia  Armando Méndez  opinó que la norma busca  que las empresas constructoras se interesen en impulsar la edificación de este tipo de bienes inmuebles.
Créditos de interés social
    A fines de 2013, el Ejecutivo aprobó  tasas de interés para créditos de vivienda social que oscilan entre un mínimo de 5,5% y un máximo de 6,5%, de acuerdo con el valor comercial de una vivienda de interés social, según los límites establecidos. La medida contempla el financiamiento para departamentos, casas,  terrenos, anticréticos y financiamiento de remodelación.
Además, con el Decreto Supremo 2137 del 9 de octubre de 2014  se crea el Fondo de Garantía de Crédito de Vivienda Social, que obliga a los bancos a otorgar el 100% de financiamiento del valor de un inmueble social. Hasta entonces  se exigía el 20% como aporte propio
 Las  metas
Plazos La Resolución 031 del Ministerio de Economía,  emitida el  23 de enero y que reglamenta la Ley de Servicios  Financieros, señala que las entidades financieras  deben contar con el   60% de su cartera  en proyectos productivos y vivienda social  en  cuatro años.
 Desembolso Entre julio de 2014 y mayo de 2015 un total de 16.063 familias accedieron a créditos de vivienda social. Hubo 4.374 nuevas aprobaciones y 11.689 créditos renegociados, según datos oficiales.
Oferta El Gobierno impulsa desde el Viceministerio de Vivienda la construcción de 7.000 departamentos económicos, que costarán entre  25.000 y 50.000 dólares.
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario