El director de la Dirección de Ordenamiento 
Territorial y Catastro Urbano (Dotcau), Ángel Ortiz, informó a La Razón 
que en los últimos dos años (desde 2010) el valor comercial de los 
terrenos y casas aumentó en varias zonas de El Alto.
 
Para proporcionar datos, el arquitecto tomó como ejemplo la Ceja de El 
Alto. “El valor catastral (referencia sobre la que se calculan los 
impuestos de bienes inmuebles y de terrenos) en esa zona está entre 600 y
 800 bolivianos el metro cuadrado de terreno. El valor comercial o de 
venta ha variado muchísimo, puede llegar a 1.200 o 1.500 dólares por 
metro cuadrado”.
 Añadió que el valor catastral había 
sido el mismo desde hace varios años y lo que causó el incremento fue la
 demanda por terrenos y casas en la zona. El fenómeno, a su vez, 
permitió que los propietarios continuaran subiendo los precios de sus 
propiedades.
 En otras zonas como la 16 de Julio, 12 
de Octubre y Ciudad Satélite la situación es similar. El valor catastral
 está entre 400 y 500 bolivianos y el comercial llega a $us 1.200, 
detalló.
 Estos precios, según Ortiz, suben mucho más 
si existe una construcción, porque se toman en cuenta los materiales, el
 acabado y los servicios con los que cuenta la vivienda.
 Marcos Ríos, propietario de una casa construida sobre 100 m2 en el Plan
 112 de Ciudad Satélite, la puso en venta en $us 90 mil, después de 
haber intentado venderla en $us 40 mil por más de dos años (entre 2005 y
 2007), sin lograrlo. “Ahora hay más compradores y aceptan el precio, 
pero quiero venderla al contado”. 
 Soledad Yujra, que
 vive en la zona de Alto Lima, comentó al respecto que hace tres años 
uno de sus vecinos puso a la venta un terreno de 200 m2 en $us 6.000 y 
que hace dos meses lo vendió en $us 20 mil.
 La 
lejanía de las propiedades tampoco impidió el aumento de precios. “Un 
terreno de 100 m2 ubicado en la zona Bautista Saavedra, a diez cuadras 
de la carretera a Copacabana, que antes costaba $us 8.000, hoy es 
ofertado en $us 25 mil”, indicó Ortiz. 
 El incremento
 de precios se debe, según Ortiz, a que los interesados en comprar un 
inmueble o un terreno, en especial los que proceden de La Paz, están 
convencidos de que El Alto es una muy buena opción, porque está libre de
 sufrir los desastres naturales que sufrió la hoyada en años pasados.
 Al respecto, Julián Apaza, una de las 6.000 personas afectadas por el 
megadeslizamiento de 2011 en La Paz, expresó: “Perdí mi casa que estaba 
en Santa Rosa de Callapa y ahora estoy ahorrando dinero para comprarme 
un terreno o una casa, pero en El Alto, porque sé que ahí no voy a 
volver a tener problemas”.
  Ota fuente de ingresos para dueños 
  Alquileres
 Ángel Ortiz, director de Ordenamiento Territorial y Catastro, informó 
que otra fuente de ingresos en El Alto es la construcción de edificios y
 el alquiler de viviendas y locales comerciales. Éstos en su mayoría 
están ubicados en Villa Dolores, el centro de la Ceja y Ciudad Satélite.
 “Los locales se alquilan desde $us 200 al mes”, dijo.
 En lo que va del año, la dirección ya autorizó la construcción de 408 edificaciones. 
  75% de los contribuyentes pagó en 2011   
 El director de Recaudaciones de la comuna alteña, Jhon Villalba, 
informó que en 2011 un 75% de los aportantes alteños registrados cumplió
 con su obligación de pagar impuestos.
 “Estamos 
hablando de alrededor de 260 mil inmuebles, 87 mil vehículos y 26 mil 
actividades económicas registrados en nuestro municipio. La mayoría de 
ellos pagó sus impuestos”, detalló.
 Explicó que la 
recaudación por concepto de pago de inmuebles, automotores y patentes 
municipales fue superior a  los Bs 150 millones. “Es un récord, ya que 
en gestiones  pasadas generalmente sólo se llegaba a los Bs 100 
millones”.
 Sin embargo, dijo que pese al incremento 
en la recaudación, ésta sigue siendo muy baja con relación a lo que se 
cobra en La Paz, Cochabamba o Santa Cruz. La diferencia se debe a que 
las tablas que proporciona la Dirección de Catastro, por las que se 
calcula el monto a cobrar sobre la base del valor de la Unidad de 
Fomento a la Vivienda (UFV), están congeladas desde 2008, explicó.
 “Lo único que se calcula en UFV,  multiplicando el total del avalúo por
 el valor de la unidad (al día de hoy lunes, de Bs 1,75), es las 
multas”, indicó.
 Villalba reconoció que todos los 
años debería actualizarse la tabla de cobro que actualmente equivale a 1
 x 1, es decir, sólo al avalúo, pero indicó que la actualización aún no 
se dará por los conflictos sociales que atraviesa el municipio.
 “Este año nos estamos concentrando en empadronar la mayor cantidad de actividades económicas”, adelantó.

Cuánto cuesta el m2 de terreno comercial en la zona industrial del kenko en el alto?
ResponderEliminarSe les agradecería la información, gracias.